ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 85 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 125
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
- Formación en Historia Contemporánea orientada hacia la historia sociocultural de la guerra.
- Competencias interdisciplinares (utilización de la literatura, la biografía, la historia oral y otras como fuentes para la historia).
- Habilidades para la aplicación de conceptos fundamentales en el ámbito historiográfico.
- Competencias para contextualizar la historia social de la guerra en el ámbito europeo.
- Habilidades para el desarrollo del trabajo en equipo.
I.- Guerra total e guerras civís no s. XX. O conflito español na “guerra civil europea”.
II.- Unha definición problemática: a guerra de palabras e de relatos.
III.- A historiografía: da singularización á perspectiva comparada. Das causas da guerra ás motivacións dos protagonistas. Da historia política tradicional ao xiro cultural da historia social e á nova historia militar.
IV.- Miradas recentes: sobre brutalización e cultura de guerra en España. Propaganda, mobilización e actitudes sociais. Motivación e experiencia bélica: en torno á identidade combatente.
AGUILAR FERNANDEZ, P. (1996): Memoria y olvido de la guerra civil española, Madrid, Península.
ALCALDE FERNANDEZ, A. (2014): Los excombatientes franquistas. La cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965), Zaragoza, Universidad.
AROSTEGUI, J. (1989): Los combatientes carlistas en la guerra civil española, 1936-1939, Madrid, Fundación Hernando de Larramendi.
.. y F. Godicheau (eds.) (2006): Guerra civil. Mito y memoria, Madrid, Marcial Pons.
AROSTEGUI, J., MARCO, J. , GOMEZ, G (coords.) (2012): De Genocidios, Holocaustos, Exterminios. Sobre los procesos represivos en España durante la guerra civil y la dictadura, Hispania Nova nº 10.
BALFOUR, S. (2002): Abrazo mortal. De la Guerra colonial a la Guerra civil en España y Marruecos (1909-1939), Barcelona, Península.
M. BAUMEISTER; S. SCHULER-SPRINGORUM (EDS.) (2008): "If you tolerate this ..." The Spanish Civil War in the Age of Total War, Campus Verlag, N. York.
BEEVOR, A. (2005): La Guerra Civil española, Barcelona, Crítica.
BOURKE, J. (2008): Sed de sangre: historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX, Barcelona, Crítica.
CANAL, J. (ed.) (2004): "Las guerras civiles en la España contemporánea", Ayer nº 55.
-- y GONZALEZ CALLEJA, E. (eds.) (2012): Guerras civiles. Una clave para entender la Europa de los siglos XIX y XX, Madrid, Casa de Velázquez.
CASANOVA, J. (coord.) (2001): Guerras civiles en el siglo XX, Madrid, Pablo Iglesias.
-- (2008):"Pasado y presente de la guerra civil española", Historia Social nº 60.
CASQUETE, J., CRUZ, R. (eds.) (2009): Políticas de la muerte. Usos y abuso del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX, Madrid, Catarata.
COBO ROMERO, F. (2003): "El franquismo y los imaginarios míticos del fascismo europeo de entreguerras", Ayer nº 71.
-- y ORTEGA LOPEZ, Mª T. (2006):"Pensamiento mítico y energías movilizadoras. La vivencia alegórica y ritualizada de la guerra civil en la retaguardia rebelde andaluza, 1936-1939", Historia y Política nº 16, 2.
-- Ibidem (eds.) (2008): "La extrema derecha en la España contemporánea", Ayer nº 71.
CORRAL, P. (2006): Desertores. La guerra civil que nadie quiere contar, Barcelona, Debate.
CRUZ, R. (2006): En nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Madrid, Siglo XXI.
-- (2007):”Olor a pólvora y patria. La limpieza política rebelde en el inicio de la guerra de 1936”, Hispania Nova nº 7.
-- (2009b):”Las campañas rebeldes de aniquilación del enemigo”, Ayer nº 76.
CRUZ R.; PEREZ LEDESMA, M. (eds.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, Alianza.
DEL ARCO BLANCO, M.A (2007): Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951), Granada, Comares.
--(2009):”El secreto del consenso en el régimen franquista: cultura de la victoria, represión y hambre”, Ayer nº 76.
-- y Quiroga Fernández de Soto, A. (eds.) (2011): Soldados de Dios, apóstoles de la patria: las derechas españolas en la Europa de entreguerras, Granada, Comares.
-- et al. (coords) (2014): No sólo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista, Granada, Comares.
DEL REY REGUILLO, L. (ed.) (2012): “Violencias de entreguerras: miradas comparadas”, Ayer nº 88.
EALHAM,C.; RICHARDS, M. (2012): España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil española, Granada, Comares.
ESPINOSA; F. (ed.) ( ): Violencia roja y azul. España, 1936-1950, Barcelona, Crítica.
FERNANDEZ PRIETO, L.; ARTIAGA REGO, A. (eds.) (2014): Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incómodo, Madrid, Catarata.
GARCIA FERNANDEZ, H. (2005):”Historia de un mito político: el ‘peligro comunista’ en el discurso de las derechas españolas (1918-1936)”, Historia Social nº 51.
--(2009):”Relatos para una guerra. Terror, testimonio y literatura en la España nacional”, Ayer nº 76.
GIL ANDRES, C. (2006): Lejos del frente. La guerra civil en la Rioja Alta, Barcelona, Crítica.
-- (2009):”La zona gris de la España azul. La violencia de los sublevados en la Guerra Civil”, Ayer nº 76.
-- (2010): Piedralén. Historia de un campesino. De Cuba a la Guerra Civil, Madrid, Marcial Pons.
-- (2013):"Estas luchas pueblerinas. Movilización política, y conflictividad social en el mundo rural republicano. La Rioja, 1930-36", Ayer nº 89, pp. 93-119.
-- (2014),"También hombres del pueblo". Colaboración ciudadana en la gran represión" en M.A. del Arco et al. (eds.).
-- (2014): Españoles en guerra. La guerra civil en 39 episodios, Barcelona, Planeta.
GOMEZ OCHOA, F.; MACIAS FERNANDEZ, D. (eds.) (2012): El combatiente a lo largo de la historia: imaginario, percepción, representación, Santander, Universidad Cantabria.
GONZALEZ CALLEJA., E. (2008):”La violencia y sus discursos: los límites de la “fascistización” de la derecha española durante el régimen de la II República”, en F. Cobo Romero, T.M. Ortega (eds.).
-- (2008): “La cultura de guerra como propuesta historiográfica: una reflexión general desde el contemporaneísmo español”, Historia Social nº 61.
.. (2009): ”Experiencia en combate. Continuidad y cambios en la violencia represiva (1931-1939”, Ayer nº 76.
.. (2011): Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la II República, 1931-1936, Madrid, Alianza.
.. (2012):”La problemática de la guerra civil según las ciencias sociales: un estado de la cuestión”, en J. Canal, E. González Calleja (eds.).
-- (2012): "El poder del miedo. El temor y la intimidación como instrumentos de acción política", en Berthier, N. y Sánchez-Biosca, V. (eds.), Retóricas del miedo. Imágenes de la guerra civil española, Madrid, Casa de Velázquez, pp.
-- (2012): "La construcción social y política del miedo en la primavera de 1936", Bulletin d´Histoire Contemporaine dÉspagne, nº 48.
-- (2013): Las guerras civiles: perspectivas de análisis desde las ciencias sociales, Madrid, Catarata.
-- (2013):"La historiografía sobre violencia política en la II República: una reconsideración", Hispania Nova nº 11.´
-- (2014): En nombre de la autoridad. La defensa del orden público durante la II República, Granada, comares.
HERNANDEZ BURGOS, C. (2011): Granada azul: la construcción de la cultura de la victoria en el primer franquismo (1936-1951), Granada, Comares.
-- (2013): Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1939), Granada, Universidad.
IZQUIERDO MARTIN, J., SANCHEZ LEON, P. (2006):"Lejana proximidad. Antropología d ela guerra civil española", Historia del presnete nº 7, pp. 101-126.
KALYVAS, S.N. (2005): "Nuevas y viejas guerras civiles. ¿Una distinción válida?", Zona Abierta, nº 112-113.
-- (2010): La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid, Akal.
KARSTEN, P. (ed.) (1998): Motivating soldiers. Morale or Munity, New York, Garland.
kEENE, J. (2002): Luchando por Franco. Voluntarios europeos al servicio de la España fascista, 1936-1939, Barcelona, Salvat.
KRUGER, C.; LEVSEN, s. (eds.) (2010): Wars Volunteering in Modern Times. From The French Revolution to the Second World War, Palgrave, MacMillan.
LEED, E. J. (2007): Terra di nessuno: esperienza bellica e identità personale nella prima guerra mondiale, Bolonia: Il Mulino.
LEDESMA VERA, J.L. (2007):”El pasado opaco del 36. La violencia en la zona republicana durante la guerra civil y sus narrativas”, Historia Social nº 58.
-- (2009):”Qué violencia para qué retaguardia o la República en guerra de 1936”, Ayer nº 76.
-- (2012).”¿Cuchillos afilados?. De violencias, guerra civil y culturas bélicas en la España del primer siglo XX”, en J. Canal, E. González Calleja (eds.)
-- y J. Rodrigo (2006):”Caídos por España, mártires de la libertad. Víctimas y conmemora ción de la Guerra Civil en la España postbélica (1939-2006)”, Ayer nº 63.
LEDESMA, J. L., J. MUÑOZ y J. RODRIGO (eds.) (2005): Culturas y políticas de la violencia. España, siglo XX, Madrid, Siete Mares.
LEIRA CASTIÑEIRA, F.J. (2013): La consolidación social del franquismo: la influencia de la guerra en los soldados de Franco, Santiago, Universidad.
MATTHEWS, J., (2006): “Moral y motivación de los movilizados forzosos del Ejército Popular de la República en la guerra civil española 1936-1939”, Studia Historica. Historia Contemporánea, nº 26.
-- (2010):”Our red soldiers. The Natioanlist Army’s Management of its Left-Wing Conscripts in the Spanish Civil War 1936-39”, Journal of Contemporary History nº 45.
-- (2012): Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la guerra civil, 1936-1939, Madrid, Alianza.
-- (2014): "Comisarios y capellanes en la Guerra Civil española, 1936-1939. Una mirada comparativa", Ayer nº 94.
-- (2015): Voces de la trinchera. Cartas de combatientes republicanos en la guerra civil española, Madrid, Alianza.
MAZOWER, M. (2001): La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo, Barcelona, Ediciones B.
— (2005): «Violencia y estado en el siglo XX», en Historia Social, n. 51, pp. 139-160.
MOSSE, G.L. (1990): Le guerre mondiali. Dalla tragedia al mito dei caduti, Roma-Bari, Laterza.
MONTES P. (2012): “La dictadura de Primo de Rivera y la historiografía. Una confrontación metodológica”, Historia Social nº 74.
NUÑEZ SEIXAS, X.M. (2006):”La España regional en armas y el nacionalismo de guerra franquista”, Ayer nº 64.
.. (2006): ¡Fuera el invasor!. Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons Historia.
.. (2009):”Los que en Rusia están: el culto a los caídos de la División Azul (1941-2008)”, en J. Casquete, R. Cruz (eds.).
.. (2012).”La Cruzada española contra el bolchevismo. Mito y realidad”, Cuadernos de Historia Contemporánea nº 34.
PAREJO FERNANDEZ, J.A (2011):”Fascismo rural, control social y colaboración ciudadana”, Historia Social nº 71.
--(2012):”De puños y pistolas. Violencia falangista y violencias fascistas”, Ayer nº 88.
PAVONE, C. (1991): Una guerra civile. Saggio storico sulla moralità nella Resistenza. Turín, Bollati Boringhieri.
PRADA RODRIGUEZ, J. (2010): La España masacrada. La represión franquista de guerra y posguerra, Madrid, Alianza.
QUIROGA FERNANDEZ DE SOTO, A. (2008): Haciendo españoles: la nacionalización de las masas en la dictadura de Primo de Rivera, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
RANZATO, G. (ed.) (1994): Guerre fratricide. Le guerre civili in etá contemporanea. Turín, Bollati Boringhieri.
-- (2004):"Guerra civil y guerra total en el siglo XX", Ayer nº 55.
--(2006): El eclipse de la democracia. La guerra civil española y sus orígenes, 1931-1939, Madrid, Siglo XXI.
--(2008):”El peso de la violencia en los orígenes de la guerra civil de 1936-39”, Espacio, tiempo y forma, Historia Contemporánea nº 20.
REIG TAPIA, A. (1999): Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu, Madrid, Crítica.
--(2006): La cruzada de 1936. Mito y memoria, Madrid, Alianza.
RICHARDS, M. (2006):”El régimen de Franco y la política de memoria de la guerra civil”, en en J. Aróstegui, F. Godicheau (eds.).
ROBLEDO HERNANDEZ, R. (ed.) (2007): Esta salvaje pesadilla. Salamanca en la guerra civil española.. Barcelona, Crítica.
RODRIGO, J. (2008): Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista, Madrid, Alianza.
-- (2009):”Continente cementerio. Fascismo, heterofobia y violencia en Europa, 1914-1945”, Ayer nº 74.
-- (ed.) (2009): “Retaguardia y cultura de guerra, 1936-1939”, Ayer nº 76.
--(2009):”Retaguardia: un espacio de transformación” en Ibidem.
-- (2014): Cruzada, paz y memoria. La guerra civil en sus relatos, Granada, Comares.
--(ed.) (2014): Políticas de la violencia. Europa, siglo XX, Zaragoza, Universidad.
-- (2014):"Guerra al civil. La España de 1936 y las guerras civiles europeas (1917-1949)", en Ib.
-- y SANTISO, M. (coords.) (2014): La guerra civil española en la nueva historia militar, Revista de Historia Militar nº 6.
ROJO FERNANDEZ, S., GONZALEZ CALLEJA, E. (coords.), (2015): Las guerras civiles. Reflexiones sobre los conflictos fratricidas de la época contemporánea. Europa-America, Hispania Nova nº 13.
RODRIGUEZ BARREIRA, O. (2011):”Intervención gubernativa y clientelismo en las instituciones locales durante la II República”, Ayer nº 83.
-- (2013): Miserias del poder. Los poderes locales y el nuevo Estado franquista 1936-1951, Valencia, Universidad.
ROUSSEAU, F. (2006): La Grande Guerre en tant qu´expériences sociales, Paris, Ellippses Edition.
-- (2014):"Repensar la Gran Guerra (1914-1918). Historia, testimonios y ciencias sociales", Historia Social nº 78.
--y SCHMIDT, B. (dirs.): Les Dérapages de la Guerra du XVIëme siécle á nos jours, Hamburgo, Dobu Verlag.
RUIZ CARNICER, M.A. (ed.) (2013): Falange. las culturas políticas del fascismo en la España de Franco, Zaragoza, Universidad.
SANCHEZ DURA, N. (ed.) (2006): La guerra, Valencia, Pre-Textos.
SANCHEZ LEON, P., IZQUIERDO MARTIN, J. (2006): La guerra que nos han contado. 1936 y nosotros, Madrid, Alianza.
SCHULER-SPRINGORUM, S.(2014): La guerra como aventura. La legión Cóndor en la guerra civil española, Madrid, Alianza.
SANZ HOYA, J. (2006): De la resistencia a la reacción. Las derechas frente a la Segunda República (Cantabria, 1931-1936), Santander, Universidad de Cantabria.
--(2008): La construcción de la dictadura franquista en Cantabria, Santander, Universidad.
SAZ CAMPOS, I. (2003): España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid, Marcial Pons.
-- (2004): Fascismo y franquismo, Valencia, Universidad.
-- (2008):”Las culturas de los nacionalismos franquistas”, Ayer nº 71.
SEIDMAN, M. (2003): A ras de suelo. Historia social de la República durante la guerra civil, Madrid, Alianza.
-- (ed.) (2007): La Guerra Civil española en perspectiva comparada, Alcores nº 4.
--(2007):”La experiencia de los soldados en la Guerra Civil española”, en M. Seidman (ed.).
--(2012): La victoria nacional. La eficacia contrarrevolucionaria en la guerra civil, Madrid, Alianza.
SEVILLANO CALERO, F. (2004): Exterminio. El terror con Franco, Madrid, Oberon.
--(2007): Rojos. La representación del enemigo en la guerra civil, Madrid, Alianza.
-- (2008):”Cultura de guerra y políticas conmemorativas en España del franquismo a la transición”, Historia Social nº 61.
--(2012):”La imagen del enemigo en la Guerra Civil española”, en J. Canal, E. González Calleja (eds.).
THOMAS, J.Mª (2001): La Falange de Franco. Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-1945), Barcelona, Plaza y Janés.
--(coord.) (2012): “La División Azul: una mirada crítica”, Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 34.
TRAVERSO, E. (2006):”Entre Behemoth y Leviatán. Pensar la guerra civil europea (1914-1945)”, en N. Sánchez Durá (ed.).
-- (2009): A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945, Buenos Aires, Prometeo.
UGARTE TELLERIA, J. (1998): La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva 1998.
VV.AA. (2013): Los mitos del 18 de julio, Barcelona, Crítica.
WALDMANN. P. (1999): «Guerra Civil: aproximación a un concepto difícil de formular», en Id. y F. REINARES (eds.), Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América Latina, Barcelona, Paidós, pp. 27-44.
ZIEMANN, B., y KÜHNE, Th., (2007): “La Renovación de la historia militar: coyunturas, interpretaciones, conceptos”, Semata: Ciencias sociais e Humanidades, nº 19, pp. 307-47.
- -Manejo de fuentes primarias y secundarias en el estudio histórico.
- Manejo de bibliografía que permita una aproximación rigurosa a un asunto crucial del s. XX español.
-Capacidad de jerarquizar ideas y redactar y defender públicamente trabajos académicos.
- Capacidad para identificar en el pasadol as raíces de situaciones y problemas actuales.
Metodología docente:
- Aulas magistrales y discusión de textos seleccionados de la bibliografía, que serán distribuidos en el aula, en sesiones específicas de seminario en las que el alumnado comentará y debatirá sobre aspectos indicados de las lecturas.
- Elaboración de trabajos personales por parte del alumnado.
Tipo de avaliación:
La evaluación será continua, basándose en las intervenciones en clase, comentarios de las lecturas fijadas y un trabajo final de carácter individual a determinar al inicio del curso, que deberá ser presentado y defendido públicamente.
- Trabajo escrito: 40% de la nota final
- Defensa y discusión pública del trabajo: 30% de la nota final
- Asistencia y participación en los debates: 30% de la nota final
La inasistencia no justificada a cuatro o más de las sesiones presenciales será causa de suspenso, así como el incumplimiento reiterado y constatado dde la obligación de leer los textos recomendados para los debates.
Carga de trabajo:
- Horas totales estimadas de trabajo del y de la estudante: 125
- Horas de docencia teórica y debates en seminario: 25
- Horas de lecturas: 70
- Horas de preparación de trabajos y presentaciones: 30
Plan de Contingencia:
-----------------------
La docenciase mantendrá de forma telemática a través de la plataforma Teams, con el apoio del Aula Virtual, y siempre respetando el horario de docencia habitual.
Lla elaboración y seguimiento de los trabajos programados continuará realizánsose a través del Aula Virtual. Se prevé igualmente la posible reprogramación de las actividades prácticas y del calendario de las mismas para adaptarlas a los escenarios que puedan surgir.
Las tutorías también se harán de modo telemático: Aula Virtual, E-mail, etc.
SISTEMA DE EVALUACION:
----------------------------
Se mantendrá el sistema de evaluación previsto con la adaptación a la Normativa que en su momento establezca la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo establecido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Maria Aurora Artiaga Rego
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- a.artiaga [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer