ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: Indo-European Linguistics
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Conocimiento de las principales aproximaciones teóricas al hecho religioso y su relación con la expresión literaria.
2. Conocimiento de las líneas generales de la evolución histórica del hecho relixioso y de la diversidad de las literaturas religiosas del mundo.
3. Conocimiento de las principales tradiciones religiosas del mundo en su relación con la expresión literaria.
4. Aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en el curso al análisis y comentario ideológico y literario de textos en su dimensión religiosa o espiritual.
A. Parte Teórica:
1. Introducción. Definiciones: ‘religión’, ‘espiritualidad’, ‘literariedad’. Diversidad de perspectivas sobre religión, mitología, literatura y sus relaciones mutuas.
2. Fenomenología del hecho religioso a lo largo del tiempo y su expresión artística y literaria. La diversidad de las literaturas religiosas.
3. Literatura religiosa de las primeras civilizaciones: sumeria, acadia, egipcia.
4. Literatura religiosa de las tradiciones indoeuropeas antiguas: Anatolia, la India védica y clásica (hinduismo, budismo, jainismo), Irán preislámico (zoroastrismo), Grecia y Roma.
5. Las tradiciones literarias de las “religiones del Libro”: hebrea, cristiana e islámica (Biblia, Corán).
6. Literaturas religiosas medievales europeas (románicas, germánicas, célticas, eslavas). Renacimiento y época moderna.
7. Continuidad y universalidad de la literatura religiosa. Literatura y espiritualidad en época contemporánea.
B. Parte Práctica:
Análisis y comentario de textos literarios de carácter religioso o mitológico.
1. Bibliografía básica:
Frazer, J.G. 1906-1915 (3ª ed.) The Golden Bough. A Study in Comparative Religion, London, Macmillan & co.
Otto, R. 1917 Das Heilige. Über das Irrationale in der Idee des Göttlichen und sein Verhältnis zum Rationalen, Breslau, Trewendt & Granier. (Versión española: Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid, Alianza, 1980)
Schmidt, W. 1930 Handbuch der vergleichende Religionsgeschichte, Münster, Aschendorff. (Versión española: Manual de historia comparada de las religiones, Madrid, Espasa-Calpe, 1932, 2ª ed. 1941).
Eliade, M. 1975-1983 Histoire des croyances et des idées religieuses. I. De l’âge de la pierre aux mystères d’Eleusis (1975), II. De Gautama Bouddha au triomphe du christianisme (1978), III. De Mahomet à l’âge des Réformes (1983), Paris, Payot. (Versión española: Historia de las creencias y las ideas religiosas, Barcelona, Paidós, 2019)
Lanczkowski, G. 1980 Einführung in die Religionswissenschaft, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Bueno, G. 1996 (2ª ed.) El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión, Oviedo, Pentalfa Ediciones.
Knight, M. 2009 An Introduction to Religion and Literature, New York / London, Continuum International Publishing Group.
2.Bibliografía complementaria:
Kellens, J. 1994 Le panthéon de l’avesta ancien, Wiesbaden, Reichert.
Lowie, R.H. 1924 Primitive Religion, New York, Boni and Liveright. (Versión española: Religiones primitivas, Madrid, Alianza, 2ª ed. 1976)
Martín Velasco, J. 2017 Introducción a la fenomenología de la religión, Madrid, Trotta.
Muth, R. 1988 Einführung in die griechische und römische Religion, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Oberlies, Th. 2012 Der Rigveda und seine Religion, Berlin, Verlag der Weltreligionen im Inselverlag.
Puhvel, J. 1987 Comparative Mythology, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
Schmitt, R. 1967 Dichtung und Dichtersprache in indogermanischer Zeit, Wiesbaden, Harrassowitz.
Watkins, C. 1995 How to Kill a Dragon: Aspects of Indo-European Poetics, Oxford / New York, Oxford University Press.
West, M.L. 2007 Indo-European Poetry and Myth, Oxford, Oxford University Press.
1. Capacidad de valoración teórica y crítica del hecho religioso en su expresión literaria.
2. Competencia para la utllización práctica de las diversas herramientas y recursos bibliográficos disponibles para el estudio de la relixiosidad y la espiritualidad en su vertiente literaria.
3. Competencia para la caracterización de un texto literario de carácter religioso o mitológico en su contexto cultural y cronológico.
4. Capacidad de realización de comentarios de textos literarios de carácter religioso, mitológico o espiritual.
El curso se concibe, en principio, como presencial (Escenario 1). De las tres horas semanales de clase, se dedicará entre media y una hora a la resolución de problemas de tipo práctico (comentario de textos literarios de carácter religioso).
El profesor podrá proponer lecturas obligatorias y recomendadas. Los estudiantes podrán proponer la profundización en aspectos concretos del temario que sean de su especial interés.
Los principales materiales de trabajo y los textos estarán disponibles en el Aula Virtual.
Los criterios de evaluación serán los siguientes (válidos para ambas oportunidades):
1º) Participación activa en las clases y realización de ejercicios de comentario de textos (evaluación continua): 30% de la calificación.
2º) La evaluación final (que supondrá el 70% de la calificación total) consistirá en la realización y entrega de un trabajo de comentario de texto literario de carácter religioso, mitológico o espiritual. Este trabajo deberá acreditar la capacidad del alumno para aplicar los conocimientos y competencias adquiridos durante el curso.
3º) Los alumnos que tengan dispensa de asistencia a clase deberán únicamente entregar un trabajo que consistirá en el comentario de un texto literario de carácter religioso, mitológico o espiritual (100% de la calificación).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo reflejado en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Materia de 3 créditos ECTS (3x25 = 75 h de carga de trabajo para el estudiante).
Estos créditos se dividen en 1'5 teóricos y 1'5 prácticos.
Trabajo dirigido por el profesor: 37,5 h (50%) [: 20 h (53,3%) de actividad presencial (tres horas por semana / segundo cuatrimestre) y 17,5 h (46,6%) de actividad no presencial dirigida].
Trabajo autónomo del estudiante: 37,5 h (50%).
Se recomienda que el alumno asista regularmente a las clases, o de no ser posible, mantenga contacto regular mediante tutorías (presenciales o virtuales) con el profesor. Del mismo modo, es imprescindible mantener un ritmo regular de trabajo y seguimiento de los contenidos del curso.
PLAN DE CONTINGENCIA
(1) Metodología y recursos:
(a) En el caso de que sea de aplicación el "Escenario 2: distanciamiento", de las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura" de la USC, se combinará la docencia presencial con la virtual. La docencia expositiva será impartida mayoritariamente de forma virtual. Será una combinación de 'síncrona' y 'asíncrona'. El profesor canalizará las directrices de la explicación y los materiales complementarios para su implementación a través de los medios disponibles de la USC, como el Aula Virtual, el correo electrónico, Teams, Skype, Zoom, etc. La docencia práctica interactiva será impartida mayoritariamente de forma presencial. El profesor les propondrá a los estudiantes los textos previstos para su lectura, comprensión y comentario. Los alumnos prepararán los textos, que serán revisados y comentados de forma presencial y, de ser preciso, a través del Aula Virtual.
(b) En el caso de que sea de aplicación el "Escenario 3: cierre de las instalaciones", de las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura" de la USC, la docencia será únicamente virtual. Se tratará de una combinación de docencia 'síncrona' y 'asíncrona'. El profesor seguirá la misma metodología que en la parte virtual del Escenario 2.
En los dos escenarios contemplados, especialmente en el caso de cierre de las instalaciones, el profesor podrá llevar a cabo reuniones virtuales a través de Skype, Teams, Zoom, etc.
(2) Sistema de evaluación:
En el caso de que sean de aplicación las "Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura" de la USC: Teniendo en cuenta el sistema de evaluación contemplado en el caso del "Escenario 1: normalidad adaptada" —evaluación continua y trabajo final—, se mantendrá el mismo para los supuestos de aplicación de los escenarios 2: "distanciamiento" y 3: "cierre de las instalaciones".
Jose Virgilio Garcia Trabazo
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Indo-European Linguistics
- Phone
- 881811888
- josevirgilio.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C03 |