ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Philosophy
Center Faculty of Philosophy
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos generales:
Hacerse con una perspectiva de la situación actual de nuestro planeta y de nuestro mundo humano, como paso necesario para una reflexión crítica sobre la manera en que los filósofos e historiadores han conceptualizado la historia.
Reflexión conceptualizadora y crítica del rumbo de la historia en la actualidad y de la tradicional creencia en el progreso tal como es cuestionada hoy desde diversos frentes.
Objetivos concretos:
• Inmersión en la situación actual del mundo, de nuestras sociedades y de nuestras vidas en la actual sociedad occidental, y definición conceptual y crítica a varios niveles.
• Familiarización con algunos de los principales y más actuales filósofos/as de la historia.
• Conocimiento de aquellos autores e ideas que tengan relación con la Filosofía de la historia a los que se haga referencia explícita en los textos de los pensadores que tomaremos como lecturas principales.
• Asímismo, conocimiento de aquellos autores e ideas que, sin estar mencionados de forma explícita en los textos de los pensadores tomados como lectura principal, han trabajado previamente en esa misma línea y nos permiten fijar el fondo contextual histórico sobre el que la nueva visión crítica del mundo y de nuestras sociedades está asentado. Pensamos aquí en autores como Nietzsche, Freud, Husserl y Heidegger, integrantes de la Teoría Crítica (Adorno, Horkheimer, Marcuse, etc.).
En definitiva, esta materia tiene como objetivo analizar críticamente toda esta compleja temática para hacerse con un criterio personal propio y poder expresarlo ayudándose de la conceptualización técnica proporcionada por diversos pensadores.
Los contenidos de esta materia son todos aquellos aspectos que hoy forman la esencia de nuestra situación actual en esta nueva era de la postmodernidad y de un mundo globalizado.
• La reflexión conceptualizadora y crítica del rumbo de la historia actual necesariamente tiene que pivotar sobre el tipo de sociedad capitalista y la mentalidad y forma de existencia postmodernas. Tal reflexión se puede hacer a varios niveles:
1- Reflexión conceptual para la era del vacío, de la decepción y de la anulación del horizonte emancipatorio en esta sociedad postmoderna del cansancio, de la transparencia y de la agonía del eros.
2- Reflexión hacia atrás: Circunstancias históricas del s. XX que fueron determinantes en la construcción de este tipo de sociedad y de existencia.
3- Reflexión a nivel planetario desde lo presente y hacia el futuro: Mundo globalizado de hiperconsumo y de búsqueda de satisfacción en sus consecuencias a nivel político-social- económico, a nivel cultural, a nivel de la ciencia y de la técnica, a nivel de la salud, a nivel ecológico, etc.
ESTRUCTURA DEL CONTENIDO Y UNIDADES
PLAN GENERAL
1. Crítica de la historia como instrumento de dominación e importancia de la memoria: Walter Benjamin
2. La genealogía como resorte anárquico de la historia: Michel Foucault lee a Nietzsche
3. Historia, acontecimiento y subjetivación: Deleuze y Guattari
4. El colapso de la historia moderna y la reivindicación de la memoria como historia colectiva: sobre la crítica contemporánea de Reinhart Koselleck
5. La ontología histórica de Ian Hacking
6. La antifilosofía de la historia de Bruno Latour en la época de la catástrofe ecológica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA*
Benjamin, W. Tesis sobre la historia. Y otros fragmentos. Juárez: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.
Deleuze, G. y F. Guattari. "Mayo del 68 no ha tenido lugar", en Deleuze, Gilles. Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) [2003]. Valencia, Pre-Textos, 2008.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. ¿Qué es la filosofía? [1991]. Barcelona, Anagrama, 1997.
Foucault, M. Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-Textos, 2000.
Foucault, M. ¿Inútil sublevarse? [fragmento: original "Inutile de se soulever?", en Dits et Écrits. Vol. III. 1976-1979. Éditions Gallimard, 1994.]
Gómez Ramos, Antonio. Koselleck, la memoria y la historia. Sobre la dificultad de entender el tiempo presente. Revista de historiografía 34, 2020, pp. 137-161.
Hacking, I. Historical ontology. Massachusetts: Harvard University Press.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993.
Latour, Bruno and Dipesh Chakrabarty (2020), ‘Conflicts of Planetary Proportions – A Conversation’, Journal of the Philosophy of History, 14 (3): 1–36.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BAUMAN, Zygmunt / DONSKIS, Leonidas, Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida, Barcelona, Paidós Ibérica, 2015.
BAUMAN, Zygmunt / BORDONI, Carlo, Estado de crisis, Barcelona, Paidós Ibérica, 2016.
BYUNG-CHUL, Hal, En el enjambre, Barcelona, Herder, 2014.
BYUNG-CHUL, Hal, La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder, 2012.
AVAL, Christian / DARDOT, Pierre, La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal, Barcelona, Gedisa, 2013.
HEGEL, G. F.W.: Fenomenología del espíritu (Cap. IV) Lecciones de Filosofía de la historia.
MARX, Karl: Trabajo asalariado y capital. Manuscritos de economía y filosofía. La ideología alemana.
NIETZSCHE, Friedrich: El crepúsculo de los ídolos Genealogía de la moral La voluntad de poder
Bibliografía complementaria
AGÍS VILLAVERDE, Marcelino, Historia de la Hermenéutica, Madrid, Sindéresis, 2020.
AGÍS VILLAVERDE, Marcelino, Anatomía do pensar, 2 volumes, Vigo, Galaxia, 2020.
CAPARRÓS, Martín, El hambre, Barcelona, Planeta, 2015. [versión original 1957]
KLEIN, Naomi, Esto lo cambia todo, Barcelona, Paidós, 2015.
ALBROW, Martin et al., Globalización e imperialismo cultural, Vigo, Galaxia, 2011.
BAUMAN, Zygmunt, ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, Barcelona, Paidós Ibérica, 2014.
BAUMAN, Zygmunt, Vida líquida, Barcelona, Austral, 2013.
BYUNG-CHUL, Hal, La agonía del eros, Barcelona, Herder, 2014.
BYUNG-CHUL, Hal, Psicopolítica, Barcelona, Herder, 2014.
CARR, Nicholas, Atrapados: cómo las máquinas se apoderan de nuestras vidas, Madrid, Taurus, 2014.
COHEN, Daniel, Homo economicus: el profeta (extraviado) de los nuevos tiempos, Barcelona, Ariel, 2013.
HESSEL, Stephane, ¡Indignaos!, Barcelona, Destino, 2011.
HERNÁNDEZ VIGUERAS, Juan, El casino que nos gobierna. Trampas y juegos financieros a lo claro, Madrid, Clave intelectual, 2012.
RIDLEY, Matt, El optimista racional. ¿tiene límites la capacidad de progreso de la especie humana?, Madrid, Taurus, 2011.
RODRIK, Dani, La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial, Barcelona, Antoni Bosch, 2012.
SCHUMACHER, E. F., Lo pequeño es hermoso, Madrid, Akal, 2011. [1973]
SHAXSON, Nicholas, Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo, Madrid, F.C.E., 2014.
STIGLITZ, Joseph, El precio de la desigualdad, Madrid, Taurus, 2012.
TAIBO, Carlos, Estado de alarma: socialismo de casino, izquierda anémica y sindicalismo claudicante, Madrid, Catarata, 2011.
WELZER, Harald, Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI, Madrid, Katz, 2011.
ŽIŽEK, Slavoj, Pandemia. La covid-19 estremece al mundo”, Barcelona, Anagrama, 2020.
HUSSERL, Edmund: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Renovación del hombre y de la cultura.
GURWITSCH, Aron “Sobre el nihilismo de nuestro tiempo”.
BENJAMIN, Walter: “Tesis de filosofía de la historia”.
MARCUSE, Herbert: El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada.
HORKHEIMER, Max: “La teoría Crítica ayer y hoy”. “Crítica de la sociedad actual”
*Se estudiará una selección de fragmentos de los libros incluidos en la bibliografía básica.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Que los estudiantes adquieran capacidades y conocimientos para el análisis crítico en relación a aportaciones investigadoras.
CG2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos que adquieran para identificar, formular y resolver problemas de nuestros tiempos.
CG3 - Que los estudiantes sean capaces de transmitir conocimientos, ideas originales y soluciones propuestas.
CG4 - Que los estudiantes estén capacitados para una dinámica de reflexión con actitud proactiva y creativa en la búsqueda de soluciones.
CG5 - Que los estudiantes tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la práctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que las y los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que las y los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que las y los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que le permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Y experiencia en la presentación oral de las ideas propias.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1 - Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica y digital.
CT2 - Valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas
CT3 - Promover el respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural y de las personas, así como desarrollar valores contra las desigualdades de género.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1-Toma de contacto, descripción y reflexión crítico-valorativa de la situación mundial actual en sus niveles ecológico, histórico y socio-político-económico
CE2- Conocimiento de los diferentes posicionamientos teóricos existentes sobre la situación actual por parte de pensadores e intelectuales de diferentes orígenes e ideologías.
CE3- Conocimiento de los nuevos conceptos y de la nueva terminología técnica que aparece en los pensadores e intelectuales que están analizando la situación de nuestra historia mundial actual.
RESUMEN DE LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
• La materia se desarrolla en tres horas semanales: dos sesiones de 90 minutos en días discontinuos. Las sesiones se dividirán en expositivas e interactivas. Durante las sesiones expositivas, el profesor presentará y discutirá con el alumnado cada uno de los temas previstos en los contenidos de la asignatura. Durante las sesiones interactivas, el alumnado expondrá los textos correspondientes a cada uno de estos temas y cada una de estas exposiciones estará seguida de un turno de preguntas y un debate. Se dará especial importancia a la autonomía del alumnado en lo relativo a las lecturas que fundamentan la asignatura y en la elaboración del trabajo final.
Evaluación continua*. La materia se evaluará atendiendo a estos componentes:
(1) Asistencia a clase, exposición de uno de los temas e intervenciones en los debates: hasta 2 puntos.
(2) Elaboración de un trabajo final escrito que amplíe uno de los temas de la asignatura o de una recensión de las sesiones expositivas de la asignatura: hasta 8 puntos.
Alumnado con dispensa oficial de asistencia a clase en conformidad con la normativa de la USC:
Tanto si se trata de la primera oportunidad de la convocatoria como de la segunda, para superar la materia el plan de trabajo y de evaluación será el siguiente:
(1) Elaboración de un trabajo final escrito que amplíe uno de los temas de la asignatura. Este ejercicio entrará en la puntuación final con una calificación de hasta 10 puntos.
EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS
Tipo de actividad Competencia evaluada
Asistencia e participación CG1; CG2; CG3 // CB1; CB4 // CE2; CE5; CE6; CE8
Exposición Oral/trabajo final escrito CG1; CG2; CG3; CG4 // CB6; CB7; CB10 //CE1; CE2; CE3
* De acuerdo con el punto 2.a) del reglamento, la asistencia se valora como un factor más en la evaluación continua. Para acogerse a la evaluación continua, será preciso asistir al menos al 80% de las sesiones de la asignatura (expositivas e interactivas).
TRABAJO PRESENCIAL HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO HORAS
Clases Expositivas 9 Estudio individual del alumno 25
Clases interactivas 12 Preparación de trabajos en grupo 12,5
Tutorías y tareas 3 Trabajos individuales 12,5
TOTAL 24, 51
La materia es presencial, de evaluación continua y con participación activa del alumnado y, en muchos casos, con el trabajo en el aula de un material al que no se tiene acceso fuera de ella. Por lo tanto, es de todo en todo imprescindible la asistencia a las clases para superar la materia. Dado que, por una parte, el estudiantado, según el artículo 33.g) de los Estatutos de la Universidad, tiene derecho la "una atención y diseño de las actividades académicas que faciliten la conciliación de los estudios con la vida personal, familiar y laboral", y por otra parte, de acuerdo con su artículo 130.2, también tiene el deber de la "asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan cómo obligatorias en la programación docente", el alumnado podrá solicitar, al principio de curso en las fechas establecidas por cada Centro o, posteriormente, de concurrir causas imprevisibles y sobrevenidas, la dispensa de asistencia a la clase, mediante solicitud motivada y acreditada formulada al Decano o al Director de Escuela según lo dispuesto en la Instrucción nº1/2017 de la Secretaría General.
- En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Perspectiva de género: Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de aula como en los trabajos académicos asignados, de acuerdo con las recomendaciones de la USC.
- Herramientas tecnológicas institucionales: el uso de la cuenta de correo electrónico rai.usc es obligatorio. Esta cuenta será necesaria para acceder a cualquiera de los servicios que ofrece la USC (Campus Virtual, Teams, Secretaría Virtual, etc.). Ninguna comunicación realizada desde una cuenta de correo electrónico ajena a la USC será contestada.
- No se podrá utilizar teléfonos móviles, ordenadores, tabletas o dispositivos similares, salvo cuando se utilicen como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones impartidas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inapropiado.
- Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos.
- Los materiales elaborados por el profesor están protegidos por las normas de propiedad intelectual y protección de derechos de autor de tal manera que no pueden ser divulgados o hechos accesibles sin la autorización del autor.
- El estudiantado con necesidades específicas de apoyo educativo y/o discapacidad deberá dirigirse al Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) y enviar la solicitud de adaptaciones a través del formulario disponible en la web de SEPIU o en la secretaría virtual del estudiantado. Más información en el email sepiu.santiago [at] usc.gal (sepiu[dot]santiago[at]usc[dot]gal) o en los teléfonos 881 812 859/ 881 812 858.
Francisco Javier Alcala Rodriguez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- franciscojavier.alcala [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Monday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminario Nussbaum (109) |
Thursday | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Seminario Nussbaum (109) |
01.28.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Nussbaum (109) |
01.28.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Nussbaum (109) |
06.11.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario Nussbaum (109) |
06.11.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario Nussbaum (109) |