ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Anatomy, Animal Production and Clinical Veterinary Science
Areas: Animal production
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Dotar al alumnado de los conocimientos básicos necesarios para el asesoramiento técnico a las granjas de ganado vacuno de leche en materias como la calidad de la leche, control reproductivo, nutrición, recría y manejo en aspectos relacionados con la morfología y fisiología del animal.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Fisiología de la alimentación en rumiantes. Bioquímica ruminal. Funcionamiento ruminal. Morfología de la vaca de leche. Clasificación morfológica de vacas. Endocrinología de la reproducción. Enfermedades metabólicas del periparto. Fisiología de la glándula mamaria. La recría, aspectos fisiológicos y de crecimiento.
Estos contenidos serán desarrollados de forma presencial por el alumno, de acuerdo con el siguiente temario:
1.-DOCENCIA EXPOSITIVA
Tema 1.- Morfología de la vaca de leche: interpretación de la calificación morfológica y de la condición corporal.2h.
Tema 2.- Fisiología de la nutrición: bases fisiológicas de la nutrición; enfermedades metabólicas.2h.
Tema 3.- Fisiología del ordeño: fisiología de la vaca de leche en relación con el ordeño; rutinas de ordeño.2h.
Tema 4.- Fisiología de la reproducción: bases fisiológicas de la reproducción; factores que influyen en la fertilidad; interpretación de los índices reproductivos.2h.
Tema 5.- Gestión de la recría: fisiología del parto; cambios fisiológicos en las primeras edades; ritmos de crecimiento.1h.
2.- DOCENCIA INTERACTIVA
Práctica 1.- Calificación morfológica y condición corporal. A desarrollar en la Granja Campus Terra.4h.
Práctica 2.- Fichas de evaluación del estado corporal y fisiológico de los animales.4h.
Práctica 3.- Acceso a fuentes de información e interpretación de informes.4h.
BÁSICA:
BROSTER, W.; T. Swan. 1992. Estrategias de alimentación para vacas lecheras de alta producción. AGT Editor, S.A. México. 380 p.
CHAMBERLAIN, A. T. 2002 Alimentación de la vaca lechera. Ed Acribia. Zaragoza.
McDONALD, L.E., 1991. Endocrinología veterinaria y reproducción (4ª ed.). McGraw Hill-Interamericana, Madrid.
NELSON, D.L. & COX, M.M. 2009. Principios de Bioquímica (Lehninger), 5ª ed., Omega. Barcelona.
PÉREZ Y PÉREZ, F., 1985. Reproducción animal. Inseminación artificial y transplante de embriones. Ed. Científico-Médica, Madrid.
PEDREIRA, J.R. ETAL. 2009. Cría e recría de xovencas. Ed. Xunta de Galicia.
PETERS, A.R., y otros., 1991. Reproducción del ganado vacuno. Ed. Acribia, Zaragoza. Revista BOVIS.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c7/Anatomy_and_Physiol…
COMPLEMENTARIA:
https://www.icar.org/Guidelines/05-Conformation-Recording.pdf
https://www.icar.org/Guidelines/06-AI-and-ET.pdf
https://www.icar.org/Guidelines/07.3-Functional-traits-Udder-health-in-…
Revistas:
Frisona española
Hoard's Dairyman
Webs:
www.conafe.com
https://cegcol.xunta.gal/
https://www.journalofdairyscience.org/
https://www.icar.org/
Competencias básicas y generales:
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Competencias transversales:
CT5 - Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
Competencias específicas:
CE11 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas vinculados a la tecnología dela producción animal.
CE12 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en nutrición, higiene en la producción animal.
El aprendizaje de la asignatura se divide en cinco componentes:
- Teoría: clases expositivas y participativas de explicación de los principales conceptos de la asignatura.
- Supuestos prácticos: clases participativas para la interpretación de informes.
- Visitas guiadas: a desarrollar en las explotaciones lecheras con una explicación práctica de las actividades que allí se desarrollan.
- Prácticas en el aula de informática: clases prácticas con el uso del ordenador para acceder a las fuentes de información.
- Tutorías en grupos reducidos: en estas tutorías se formularán preguntas relacionadas con los contenidos teóricos y supuestos prácticos.
Los contenidos teóricos fundamentales se desarrollarán en clases expositivas.
La docencia se completará con sesiones interactivas, donde se ampliarán de forma práctica los temas descritos en el apartado Contenidos de esta Guía.
Es importante que los alumnos elaboren su propio "cuaderno" sobre la asignatura, con toda la información disponible (material didáctico que se entregará para cada tema, apuntes recogidos en clase y ampliados con información adicional e información obtenida de las prácticas de clase).
Las sesiones prácticas interactivas estimulan la actividad del alumno, la aplicación de los conocimientos aportados en las clases expositivas, así como el trabajo y la discusión en grupo. Las prácticas comenzarán por establecer los objetivos de las mismas, dando pautas para su seguimiento.
Durante las visitas activas a la finca docente Campus Terra, la práctica consistirá en realizar calificaciones morfológicas y de condición corporal, así como recoger datos y su posterior interpretación, en relación a la morfología y fisiología animal.
La tutoría, ya sea presencial u online, es una técnica de enseñanza que representa un gran beneficio para la docencia, tanto para resolver dudas que el alumno tenga sobre la asignatura, como para orientar en la preparación del trabajo propuesto en las sesiones prácticas.
El material didáctico utilizado se pone a disposición del alumno a través del Campus Virtual de la USC.
El examen de carácter teórico-práctico de la totalidad de los contenidos del programa servirá para evaluar las competencias básicas e generales (CB7), las específicas (CE11, CE12) y las transversales (CT5)
Las pruebas realizadas sobre las materias que sean objeto de trabajo por parte del alumnado servirán para evaluar las competencias específicas (CE11, CE12) y las transversales (CT5)
El sistema de evaluación de los conocimientos adquiridos se realizará mediante un examen final que tendrá un peso del 70% de la calificación en la nota final.
El examen final incluirá todas las materias impartidas, tanto en las clases magistrales como en las prácticas.
El sistema de evaluación se complementa con las pruebas realizadas durante o después de las prácticas, que se considerarán evaluación continua y tendrán un peso del 30% de la nota en la nota final.
La asistencia a las actividades prácticas programadas es obligatoria. Para realizar el examen final es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas y presentar las pruebas de evaluación que incluyen.
Las calificaciones prácticas y la asistencia se conservarán para la segunda oportunidad, pero no para las convocatorias posteriores.
Las actividades docentes obligatorias e inexcusables para los alumnos que tengan dispensa de asistencia según instrucción 1/2017 de la Secretaría General, podrán ser sustituidas por trabajos encomendados a los alumnos, que tendrán una ponderación similar a la de la práctica que sustituyan.
En el caso de plagio, fraude o mal uso de tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, se aplicará lo establecido en el “Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones”.
Trabajo del Alumno/a ECTS: 51
Horas de Tutorías: 3
Clase Expositiva: 9
Clase Interactiva: 12
Total: 75
- Asistir a todas las actividades de la materia tanto teóricas como prácticas.
- Emplear las tutorías para aclarar dudas sobre los contenidos desarrollados en las clases.
- Hacer uso de las nuevas tecnologías disponibles: USC Virtual o correo electrónico que ayudan a mejorar la docencia.
- Dedicar el tiempo semanal previsto para cada contenido de forma organizada y sistemática.
- Consultar la bibliografía a medida que si vano desarrollando los temas y hacer uso del resto de las herramientas de consulta (webs, revistas) para ampliar conocimientos en los temas tratados durante el curso.
- Participar activamente en el desarrollo de las actividades docentes, planteando dudas y haciendo comentarios constructivos sobre las materias impartidas.
Plan de contingencia
Metodología de la enseñanza
Escenario 2 (distanciamiento):
Clases magistrales impartidas de forma electrónica a través de Ms Teams o cualquier otra plataforma aprobada para tal fin. Estas sesiones contarán con el Campus Virtual en apoyo de la docencia.
• Trabajo práctico autónomo en grupos reducidos y supervisado por el profesor. El tiempo de asistencia a las prácticas podrá reducirse hasta en un 50%, dependiendo de las recomendaciones sanitarias, con el fin de potenciar las medidas de seguridad y mantener las mismas franjas horarias para cada grupo de prácticas. En este caso, la docencia interactiva se complementará con actividades formativas telemáticas. Las medidas higiénicas y sanitarias serán obligatorias, y se reforzarán, en base a la recomendación de las autoridades en ese momento (hidrogel, mascarilla obligatoria, distancia de seguridad, etc.).
En el caso de visitas activas y prácticas de campo, si no es posible realizarlas, serán sustituidas por otras actividades dentro de la docencia interactiva.
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutoriales, solo telemáticos.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
• Todas las actividades docentes se realizarán de forma electrónica a través de las plataformas habilitadas a tal efecto, complementadas con el uso del Campus Virtual y respetando los horarios establecidos en el calendario académico vigente.
En el caso de visitas activas y prácticas de campo serán sustituidas por otras actividades dentro de la docencia interactiva.
Sistema de evaluación
Escenario 2 (distanciamiento):
- Asistencia periódica a las sesiones teóricas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para poder realizar el examen es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, tanto presenciales como telemáticas a través de las plataformas habilitadas.
- La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la combinación de pruebas presenciales y telemáticas, tanto sincrónicas como asincrónicas.
- El examen final de la asignatura se realizará por vía electrónica o, si las circunstancias lo permiten, presencialmente, adoptando las medidas higiénico-sanitarias prescritas.
Las condiciones restantes no cambian con respecto a lo que se describe en el Escenario 1(examen final 70% y evaluación continua 30%). .
En el caso de plagio, fraude o mal uso de tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, se aplicará lo establecido en el “Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones”.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
- Se mantiene el requisito de asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas, y obligatorio para las actividades prácticas virtuales programadas.
- La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante pruebas telemáticas, tanto sincrónicas como asincrónicas.
- El examen final de la asignatura se realizará de forma sincronizada online
Las condiciones restantes no cambian con respecto a lo que se describe en el Escenario 1 (examen final 70% y evaluación continua 30%).
En el caso de plagio, fraude o mal uso de tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, se aplicará lo establecido en el “Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones”.
Ramiro Antonio Fouz Dopacio
Coordinador/a- Department
- Anatomy, Animal Production and Clinical Veterinary Science
- Area
- Animal production
- ramiro.fouz [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 18 (Pav.II-PPS) |
18:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Classroom 18 (Pav.II-PPS) |
01.20.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 (Lecture room 4) |
06.17.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 (Lecture room 4) |