ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Psychology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Conocer los procesos psicológicos ante la enfermedad, la muerte y duelo que se dan en la vejez.
-Aprender a diseñar programas de intervención individual y grupal en casos de afrontamiento de muerte y duelo en la vejez.
-Saber diseñar una investigación sobre algún aspecto concreto de la enfermedad y la muerte desde el punto de vista de la psicología del ciclo vital en el envejecimiento.
- La psicología de la muerte y el morir desde el punto de vista del ciclo vital.
- Modelos explicativos de la actitud ante la muerte
- El morir en los enfermos terminales mayores
- El duelo y la superación de situaciones estresantes relacionadas con el morir
- Programas de intervencion psicológica en la enfermedad terminal
- Perspectivas y retos actuales en la investigacion sobre la muerte en la edad avanzada.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Losada, A., Márquez-González, M., & Pérez Miguel, A. (2019). Cuidados, duelo y muerte. En C. Triadó, F. Villar, & M. Celdrán (Coords.), Desarrollo adulto y envejecimiento (pp. 263-294). Alianza Editorial.
Menéndez, C. (2007). Muerte, duelo y atención psicológica a enfermos terminales y ancianos. Alianza Editorial
Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P. & Bayés, R. (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos. Ariel.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Astudillo, W. (2002). Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. EUNSA.
Barreto M. P. & Soler M. C. (2007) Muerte y duelo. Síntesis
Bayés, R. (2001). Psicología del sufrimiento y de la muerte. Martínez Roca.
Bayés, R. (2006). Afrontando la vida, esperando la muerte. Alianza.
Berger, K. S. (2009). Psicología del desarrollo: adultez y vejez, 7ª edición (, pp. EP1-EP25). Editorial Médica Panamericana.
Cabodevilla, I. (2002) Vivir y morir conscientemente (3ª ed.) Bilbao: Editorial Decleé de Brouwer S.A., 2002.
Bermejo, J.C. (2005). Estoy en duelo. PPC.
Casado, D. (2011). Afrontar la discapacidad, el envejecimiento y la dependencia. Editorial CCS.
Feldman, R. S. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida (Cap. 19, pp. 656 -681). Prentice Hall.
Kubler-Ross, E. (2005). La muerte: un amanecer. Luciérnaga.
Kubler-Ross, E. (2005). Sobre el duelo y el dolor: cómo encontrar sentido al duelo a través de sus cinco etapas. Luciérnaga.
Kübler-Ross, E. (1989) Morir es de vital importancia. Luciérnaga
Kubler-Ross, E. (2010). Sobre la muerte y los moribundos: alivio del sufrimiento psicológico. Debolsillo.
Nevado Rey, M. (2017). Acompañar en el duelo: de la ausencia de significado al significado de la ausencia. Desclée De Brouwer.
Nomen Martín, L. (2007). El duelo y la muerte: el tratamiento de la pérdida. Pirámide.
Worden, J. W. (1997). El tratamento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Paidós
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG4 - Diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar planes y programas de intervención y tratamiento psicogerontológico en función de la evaluación previa y de las variables individuales, sociales e institucionales.
CG5 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con las personas mayores, familiares, cuidadores y demás profesionales implicados en la atención gerontológica.
CG7 - Saber identificar las implicaciones éticas de su actuación profesional y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología y demás profesiones afines, mostrando un compromiso ético y profesional en relación con las responsabilidades cívicas, sociales y globales.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT2 - Mostrar un sentido crítico razonable, curiosidad intelectual y capacidad de argumentación sobre problemas complejos.
CT5 - Desarrollar la capacidad para trabajar en grupo y solucionar problemas de forma cooperativa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
CE6 - Saber diseñar y desarrollar programas específicos relacionados con las trastornos psicológicos y los problemas sociales más frecuentes en personas mayores.
CE7 - Saber asesorar e intervenir en el ámbito familiar de las personas mayores tanto sanas como enfermas
CE9 - Conocer los recursos y la organización del sistema de atención sociosanitaria a las personas mayores.
CE10 - Saber adecuar las actuaciones al marco legal y administrativo correspondiente y promover los cambios que se consideren nesarios para mejorar la atención a las personas mayores.
Las clases combinarán la metodología expositiva con la metodología participativa mediante el trabajo colaborativo y en grupos, y también individuales, de modo que se promueva el trabajo autónomo del alumno. En la parte expositiva se presentará y explicará el significado de los temas, se aclararán los conceptos importantes, se orientará y guiará la realización de los trabajos, se dará una visión global de los diferentes contenidos y se relacionará el conocimiento para promover la significatividad del aprendizaje. Los materiales utilizados en ellos estarán disponibles para los estudiantes en el aula virtual.
El trabajo más interactivo incluirá tareas individuales y / o grupales. Tendrá como objetivo profundizar en conceptos y procedimientos específicos en la intervención individual y grupal en casos de muerte y envejecimiento. A través de este trabajo, se pretende que los estudiantes adquieran dominio en el manejo de diferentes fuentes de información, realicen trabajos cooperativos, fomenten la transferencia de teoría a la práctica, aprendan a preparar y presentar informes, ayudados por el trabajo mediador del maestro. La especificación de las tareas requeridas y los materiales necesarios se presentarán a los estudiantes en las sesiones de clase correspondientes y en el aula virtual.
En el desarrollo de las clases será posible utilizar material audiovisual para ejemplificar, analizar y discutir el contenido conceptual, procedimental o actitudinal a través de un medio que permita expresar y debatir opiniones.
"Dependiendo de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarse a escenarios de enseñanza telemática o semipresencial (ver observaciones)"
Participación en clase y tutorías: 3
Informe de trabajo individual o grupal: 7
"Dependiendo de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarse a escenarios de enseñanza telemática o semipresencial (Ver observaciones)"
El tiempo total de estudio y trabajo del estudiante para aprobar esta asignatura es de 75 horas (25 horas por crédito), distribuidas de la siguiente manera:
- Clases presenciales: 24 horas (9 horas lectivas, 12 horas interactivas y 3 horas tutoriales)
- Trabajo tutorizado del alumno: 16 horas.
- Trabajo autónomo del alumno: 35 horas.
Se recomienda que los estudiantes realicen un análisis detallado de la documentación y los materiales proporcionados, para esto es esencial que tengan una participación activa a través del aula virtual.
"Dependiendo de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la asignatura pueden sufrir cambios que permitan adaptarse a escenarios de enseñanza telemática o semipresencial (Ver observaciones)".
PLAN DE CONTINGENCIA SEGÚN LA SITUACIÓN SANITARIA:
Dada a incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual y ante la posibilidad de encontrarnos en el escenario 2 y 3, se deberá tener en cuenta:
En relación a metodología de enseñanza:
- Parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través do Campus Virtual de la materia.
-En caso de ser precisa, se realizará docencia telemática a través de MS Teams.
- Se deberá respetar la programación de entregas de las tareas que se establezcan y seguir participando en las actividades que se programen a través de la aplicación MS Teams, así como la participación a través del campus virtual.
- Las tutorías en escenario 2 y 3 serán telemáticas, con cita previa.
En relación al Sistema de evaluación del aprendizaje:
- Se mantendrá el mismo sistema de evaluación continua.
- “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Cristina Lojo Seoane
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813908
- cristina.lojo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Seminar for the Evolutionary and Educational Psychology Area |
Wednesday | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Seminar for the Evolutionary and Educational Psychology Area |
Friday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Seminar for the Evolutionary and Educational Psychology Area |
01.17.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar for the Evolutionary and Educational Psychology Area |
06.28.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar for the Evolutionary and Educational Psychology Area |