ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 3 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Biochemistry and Molecular Biology
Areas: Biochemistry and Molecular Biology
Center Faculty of Veterinary Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Conocer las bases moleculares y principios de la regulación metabólica
- Conocer las bases bioquímicas de algunas adaptaciones metabólicas en diferentes especies animales
- Conocer las bases bioquímicas de algunas patologías metabólicas
1. Mecanismos de regulación dos procesos metabólicos
2. Bases bioquímicas de algunas adaptaciones metabólicas en animales
3. Bases bioquímicas de algunas patologías metabólicas en animales
• TEMAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. REGULACIÓN ENZIMÁTICA
Tema 1. Modulación de la actividad enzimática por metabolito. Inhibición e inactivación. Alosterismo y modulación alostérica.
Tema 2. Modulación de la actividad enzimática por modificación covalente. Fosforilación reversible. ADP-ribosilación. Adenilación. Farnesilación. Hidroxilación. Proteolisis.
Tema 3. Modulación de la actividad enzimática mediante cambios en la expresión génica. Isoenzimas. Fases de la expresión génica.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: BASES MOLECULARES DE ALGUNAS ADAPTACIONES METABÓLICAS EN ANIMALES
Tema 3. Papel de la glucoquinasa en la regulación de la glucemia en animales. Estructura y función de la glucoquinasa. Regulación de la actividad glucoquinasa. Expresión tisular de la glucoquinasa. Diferencias en la regulación de la glucemia en animales monogástricos y rumiantes.
Tema 4. Papel de la alfa-lactoalbúmina en el proceso de lactación. Síntesis de lactosa en la glándula mamaria. Relación entre la síntesis de lactosa y la producción de leche. Estructura y función de la alfa-lactoalbúmina. Expresión de la alfa-lactoalbúmina en la glándula mamaria.
Tema 5. Hemoglobina y transporte de O2. Papel del 2,3-bisfosfoglicerato en la regulación de la afinidad de la hemoglobina por O2. Diferencias moleculares entre la hemoglobina materna y fetal.
UNIDAD DIDÁCTICA 3.- BASES BIOQUÍMICAS DE ALGUNAS PATOLOGÍAS METABÓLICAS EN ANIMALES
Tema 7. Bases moleculares de algunas patologías asociadas al metabolismo de glúcidos. Metabolismo del glucógeno: Glucogenosis hepáticas y musculares. Déficit de la isoforma muscular de la fosfofructoquinasa en razas de perros adaptados a ejercicio exigente.
Tema 8.- Bases moleculares de algunas patologías asociadas al metabolismo de lípidos. Metabolismo de las lipoproteínas: Dislipidemias. Enfermedades de almacenamiento lisosomal en animales: Esfingolipidosis.
Tema 9. Bases moleculares de algunas patologías metabólicas asociadas al metabolismo de aminoácidos. Alteraciones asociadas al transporte de aminoácidos. Alteraciones asociadas al Ciclo de la Urea.
Bibliografía básica:
- Mckee, T. & Mckee, J.R. Bioquímica: las bases moleculares de la vida. 7ª ed., Ed. McGRawHill Interamericana, México, 2020 (versión electrónica)
- Feduchi, E., Romero,C.S., Yáñez, E. & García Hoz, J., Bioquímica: Conceptos esenciales, 3ª ed. Ed. Médica Panamericana. Madrid, 2021 (versión electrónica)
- Nelson, D.L. & Cox, M.M., 2018. Lehninger: Principios de Bioquímica ,7ª ed., Omega, Barcelona.
- Baynes J.W., Dominiczak M.H., 2019. Bioquímica médica. 5ª ed., Elsevier, Barcelona.
- Stryer, L., Berg, J.M. & Tymoczko, J.L., 2013, Bioquímicacon aplicaciones clínicas. Ed. Reverté; Barcelona (versión electrónica).
- Liebermans M., Marks A., Peet A. 2018. Bioquímica Médica Básica: Un enfoque clínico. 5th. Ed., Lippincott.
Bibliografía complementaria:
- Engelkin L.R., 2015. Textbook of Veterinary Physiological Chemistry, 3rd ed., Academic Press, San Diego.
- Kaneko,J.J, Harvey J.W., Bruss M.L. (eds.). 2007. Clinical biochemistry of domestic animals. 6th ed, Academic Pres, San Diego.
- Rosenthal, M.D. & Glew, R.H., 2009. Medical biochemistry. Human metabolism in health and disease. 1rst ed., Wiley & Sons.
- Alberts, B. et al., 2016. Biología Molecular de la Célula, 6ª ed. Omega, Barcelona.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedade.
Competencias Generales:
CG01 - Capacidad de organización y planificación del estudio y la experimentación en las áreas de conocimientos implicadas.
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la toma de decisiones a partir de información científica y técnica.
CG03 - Transmitir los resultados del estudio y la investigación a públicos especializados, académicos y generalistas.
Competencias Específicas:
CE03 - Desarrollar las destrezas y habilidades en análisis genómico y genético, y en consejo genético.
CE05 - Adquirir conocimientos y habilidades en el desarrollo del trabajo científico en las ciencias de la vida, al menos una de las siguientes áreas de conocimiento: Genética, Fisiología, Anatomía Patológica, Medicina Legal y Forense, Producción Animal, Producción Vegetal.
Competencias Transversales:
CT04 - Capacidad para el aprendizaje y la integración en el trabajo en equipos multidisciplinares, la cooperación y el compañerismo, incluyendo el ámbito internacional.
CT07 - Capacidad para elaborar, exponer y discutir un texto científico-técnico organizado y comprensible.
Tanto las clases expositivas como los seminarios y las tutorías individuales se impartirán de manera presencial para el alumnado del Campus de Lugo; para el alumnado de otros Campus todas las clases se impartirán on-line a través de alguna plataforma virtual institucional. Para un mejor seguimiento de las clases el alumnado dispondrá previamente de material didáctico de apoyo, específico para cada tema, a través del aula virtual.
El alumnado deberá realizar, en horas de trabajo individual no presencial, un trabajo académico sobre uno determinado tema propuesto por el profesorado de la materia, relacionado con los contenidos de la materia, que será entregado a través del aula virtual para su evaluación.
La evaluación se hará de la siguiente manera:
1. Evaluación continua: valoración del trabajo académico realizado por el alumno/a sobre un tema propuesto por el profesorado de la materia (40% de la calificación global).
Se valorará: (1) la calidad del trabajo y el rigor de la información aportada (fuentes bibliográficas empleadas); (2) la claridad y la presentación del texto escrito.
2. Examen final (60% de la calificación global)
Se valorará la capacidad para relacionar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos mediante una prueba escrita con preguntas de respuesta abierta.
El examen se realizará de forma presencial.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
TIEMPO TOTAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNO/A: 75 horas
1. Clases presencialesy exámenes: 24 horas, distribuidas de la siguientes forma
- 16 h clases expositivas
- 3 h seminarios
- 3 h tutorías
- 2 h examen
2. Tiempo de estudio y trabajo personal: 51 horas, distribuidas de la siguientes forma:
– Estudio individual: 35 horas
– Elaboración de trabajos: 16 horas
PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA EN EL CURSO 2021-22 (aprobado por el Consello de Goberno de la USC del 30 de abril de 2021)
Los objetivos, contenidos, planificación, metodología y evaluación se mantienen idénticos a los de la modalidad presencial (escenario 1) en el caso de que exista una restricción parcial (escenario 2) o total (escenario 3) a la presencialidad. Para los escenarios 2 y 3, se realizarán las sesiones de manera virtual, en el horario programado para la materia, utilizando las herramientas disponibles en la USC como son el Campus Virtual y el programa Microsoft Teams que permiten la realización de video-conferencias y grabaciones. En el escenario 2 las evaluaciones se realizarán de manera presencial, mientras que serán online para el escenario 3.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Juan Ignacio Ramos Martinez
- Department
- Biochemistry and Molecular Biology
- Area
- Biochemistry and Molecular Biology
- juanignacio.ramos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Jose Antonio Villamarin Cid
Coordinador/a- Department
- Biochemistry and Molecular Biology
- Area
- Biochemistry and Molecular Biology
- antonio.villamarin [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer