ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: Expository Class: 16 Interactive Classroom: 8 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Clinical Psychology and Psychobiology
Areas: Psychobiology
Center Faculty of Psychology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Proporcionar al alumno conocimientos sobre los fundamentos teóricos y empíricos de la intervención en Neuropsicología.
- Dar a conocer al alumno las principales estrategias de intervención y rehabilitación neuropsicológica.
- Proporcionar conocimientos que permitan al alumno ser capaz de diseñar, desarrollar y evaluar programas de rehabilitación neuropsicológica, en función del diagnóstico y de las variables de tipo individual y social que concurran en cada caso.
-Proporcionar conocimientos que permitan al alumno ser capaz de identificar las implicaciones éticas de su actuación profesional y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología en el ámbito sanitario, mostrando un compromiso ético y profesional con los valores de igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad.
1. Fundamentos de la intervención neuropsicológica. Principios de la rehabilitación neuropsicológica: plasticidad cerebral, objetivos y variables moduladoras de la recuperación. Estrategias de intervención neuropsicológica.
2. Técnicas de rehabilitación neuropsicológica. Aspectos a tener en cuenta para planificar, aplicar y evaluar un programa de rehabilitación.
3. Rehabilitación neuropsicológica de las funciones cognitivas: atención-concentración, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias y conciencia de los déficits.
4. Rehabilitación neuropsicológica en la práctica clínica: ámbitos de aplicación, intervención con las familias, aspectos éticos y legales.
Bibliografía básica:
Bruna Rabbasa, O., Roig Fusté, J. M., Puyuelo Sanclemente, M., Junqué Plaja, C. & Ruano Hernández, A. (2011). Rehabilitación Neuropsicológica: Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier.
Muñoz, J.M. & Tirapu, J (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Síntesis.
Muñoz Marrón, E. (2006). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: UOC.
Noggle, C., Dean, R., & Barisa, M. T. (Eds.). (2013). Neuropsychological Rehabilitation. Springer Publishing Company.
Sohlberg, M. M. & Mateer, C. A. (2001). Cognitive Rehabilitation: An integrative neuropsychological approach. New York: Guilford Press.
Triviño, M., Arnedo, M., Bembibre, J. (coord.) (2020). Neuropsicología a través de casos clínicos. Evaluación y rehabilitación (2ª ed.). Madrid: Médica-Panamericana.
Bibliografía complementaria:
Arnedo, M., Bembibre, J., Montes, A., Triviño, M. (2015). Neuropsicología Infantil: A través de casos clínicos. Madrid: Médica Panamericana
Arango Laprilla, J.C. (2006). Rehabilitación Neuropsicológica. México: Manual Moderno.
Attix, D.K. & Welsh-Bohmer, K.A. (2006). Geriatric neuropsychology: assessment and intervention. New York: Guildord Press.
Bruna Rabassa, O., Signo Miguel, S. & Molins Sauri, M. (2018). Intervención neuropsicológica en los trastornos neurodegenerativos. Madrid: Síntesis.
Champion, A.J. (2006). Neuropsychological Rehabilitation: A resource for group-based education and intervention. England: John Wiley & Sons.
De Noreña, D., Ríos-Lago, M., Bombín-González, I., Sánchez-Cubillo, I., García-Molina, A. & Tirapu-Ustárroz, J. (2010). Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. Revista de Neurología, 51: 687-98.
De Noreña, D, Sánchez-Cubillo, I, García-Molina, A, Tirapu-Ustárroz, J., Bombín-González, I. & Ríos-Lago, M. (2010) Efectividad de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (II): Funciones Ejecutivas, Modificación de conducta y psicoterapia, y uso de nuevas tecnologías. Revista de Neurología, 51: 733-744
Gil, R. (2019) Neuropsicología (7ª ed.). Barcelona: Elsevier.
Johnstone, B & Stonnington, H. (2009). Rehabilitation of neuropsychological disorders: A practical guide for rehabilitation professionals. New York: Psychology Press.
Junqué, C. & Barroso, J. (Coord.) (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid: Síntesis.
Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2006). Neuropsicología Humana (5ªEd). Madrid: Médica Panamericana.
Lezak, M.D., Howieson, D.B & Loring, D.W. (2004). Neuropsychological Assessment (4ª Ed). New York: Oxford University Press.
Navarro, J.F. & Espert, R. (1995). Neuropsicología: casos clínicos y pruebas razonadas de autoevaluación. Madrid: Siglo Veintiuno.
Pardos Veglia, A. (202019). Intervención neuropsicológica infantil. Madrid: Síntesis.
Pérez M. (2009). Manual de Neuropsicología Clínica. Madrid: Pirámide
Pérez Sánchez, M. (2019). Intervención neuropsicológica en los trastornos adquiridos del lenguaje. Madrid: Síntesis.
Prigatano, G.P. (1999). Principles of Neuropsychological Rehabilitation. New York: Oxford
University Press.
Rains, G.D. (2003). Principios de Neuropsicología Humana. Mexico: McGrawHill.
Tirapu, J., Ríos, M, y Maeztu, F. (2009). Manual de Neuropsicología. Barcelona: Viguera.
Wilson, B. A., Gracey, F., Evans, J. J., & Bateman, A. (2009). Neuropsychological Rehabilitation: Theory, Models, Therapy and Outcome. Cambridge University Press
Sánchez Cabeza, A. (2018). Intervención neuropsicológica y funcional en apraxias. Madrid: Síntesis.
Wilson, B. A., Herbert, C.M. y Shial, A. (2003). Behavioural approaches in neuropsychological rehabilitation: optimising rehabilitation procedures. New York: Psychology Press.
Otros recursos con información de interese sobre Intervención Neuropsicológica:
División de Neuropsicología Clínica de la APA: http://www.div40.org/
Revistas especializadas en Rehabilitación Neuropsicológica:
Neuropsychological Rehabilitation: http://taylorandfrancis.metapress.com
Neurorehabilitation: http://www.iospress.nl
De las competencias establecidas para el Título de Máster, en esta materia se abordan las siguientes:
Básicas y Generales:
CG11 - Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología en el ámbito sanitario, mostrando un compromiso ético y profesional con los valores de igualdad de oportunidades, de respeto a la diversidad y de resolución pacífica de los conflictos.
CG6 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
CG8 - Diseñar, desarrollar y, en su caso, supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables de tipo individual y social que concurran en cada caso.
CG9 - Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Específicas:
CE2 - Ser capaz de planificar y desarrollar una sesión de evaluación e intervención, estableciendo hipótesis de las que deducir enunciados contrastables.
CE5. Saber elegir y aplicar las técnicas de intervención psicológica más adecuadas de acuerdo con su finalidad (prevención, tratamiento, rehabilitación, consejo, asesoramiento… etc.).
CE6. Saber planificar y desarrollar una intervención psicológica, estableciendo objetivos pertinentes y realistas en función de las características del problema y el contexto.
CE7. Saber realizar el seguimiento de una intervención, de acuerdo con los objetivos fijados, para introducir, si fuese el caso, cambios en la misma durante su desarrollo.
CE8 - Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa con el fin de implicarlos en las distintas fases del proceso de evaluación e intervención psicológicas
Transversales:
CT3: Saber analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
CT5: Saber desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
CT7. Saber analizar desde el punto de vista ético los problemas y sus posibles soluciones
Las clases, de 120 minutos de duración, se impartirán en el Laboratorio de Neuropsicología (planta -2 del Módulo A). Consistirán en sesiones presenciales expositivas de los temas recogidos en el programa de contenidos y sesiones interactivas. Para su mejor seguimiento, previamente el/la estudiante dispondrá del material de apoyo utilizado en el aula.
Las sesiones interactivas se impartirán teniendo en cuenta el desarrollo de contenidos en las sesiones expositivas, estando programadas para realizarse tras la finalización de la exposición de contenidos en cada tema. En las sesiones interactivas se incluyen actividades relacionadas con el estudio de casos y el aprendizaje basado en problemas, así como con el manejo de herramientas del ámbito de la intervención neuropsicológica. El/la alumno/a irá elaborando un informe sobre estas actividades, recogiéndolas en un portafolio que deberá entregar a la profesora.
Además, con la finalidad de valorar la evolución, grado de adquisición de conocimientos y habilidades adquiridas por parte de los/las estudiantes en las clases, deberán realizar un Trabajo Tutelado individual, integrando su aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos.
Las actividades formativas de las clases se complementan con la asistencia a tutorías.
*Tutorías individuales: la profesora de la materia estará disponible en horario de tutorías para atender dudas y cualquier cuestión relacionada con el desarrollo de la materia y sus contenidos. El horario de tutorías estará expuesto en la página web de la Facultad, y en la puerta de su despacho (nº 78, módulo A).
*Trabajo autónomo del estudiante: Además de la asistencia a las actividades presenciales, el/la estudiante deberá dedicar un tiempo a la lectura de materiales complementarios y el estudio de los contenidos, así como a la elaboración de informes.
*El Campus Virtual de la USC será la herramienta que se utilice para poner a disposición del alumnado cualquier material relacionado con la metodología docente de la materia, que tendrán por defecto formato digital. Adicionalmente podrá disponerse de materiales en el servicio de reprografía de la Facultad.
*Se creará un foro específico en el Campus Virtual dirigido a atender dudas relacionadas con la docencia.
*La docencia presencial se impartirá en un escenario de "normalidad adaptada" de acuerdo a las Directrices de la USC para el desarrollo de la docencia en el curso 2020-21 (acuerdo de Consello de Goberno 30/4/2021).
*En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o semipresencialidad (ver apartado de Observaciones)
La evaluación de los conocimientos y de las competencias adquiridas, tanto en las clases teóricas como prácticas, se realizarán atendiendo a los siguientes criterios:
1.- Se realizará un examen final del programa teórico y de prácticas completo, dirigido a verificar el nivel de conocimientos de los estudiantes. Este examen tendrá un peso del 50% en la calificación final.
2.- Se valorará la asistencia a las clases y participación en ellas, con el cumplimiento de las actividades programadas en cada una de las sesiones y la elaboración del correspondiente portafolio. La evaluación de esta parte pesará un 20% en la calificación final.
3.- Se valorará la realización de un informe de trabajo individual, teniendo en cuenta: la capacidad para argumentar y responder a las cuestiones formuladas; la organización de la información; la expresión y coherencia del documento; el manejo y precisión del lenguaje científico; la calidad formal de la presentación escrita siguiendo las normas APA. La evaluación de esta parte supondrá un 30% de la calificación final
*Para que cualquiera de los elementos en los que descansa la evaluación sumen en la calificación final se debe alcanzar un nivel mínimo en cada uno de ellos, que represente un 35% de la puntuación máxima.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver apartado de Observaciones)
La materia consta de 3 créditos, que se corresponden con un total estimado de 75 horas de trabajo del estudiante, que se reparten en:
- Asistencia a actividades presenciales: 25 horas (Expositivas: 16 h; Interactivas: 8 h; Tutorías: 1 h)
- Trabajo no presencial: 50 horas (Actividades de lectura y estudio de materiales: aprox. 35 h; elaboración de informes: aprox. 15 h.)
-Asistir regularmente a las clases expositivas e interactivas.
-Participar e implicarse activamente en la dinánica de las clases y en la realización de las actividades programadas.
-Preguntar para resolver dudas.
-Completar las notas de clase con las lecturas recomendadas de los materiales.
-Estudiar los contenidos a medida que se va desarrollando el programa.
-Utilizar las tutorías para la resolución de dudas y/u orientación en el proceso de aprendizaje.
-Hacer y entregar el trabajo/portafolio en los prazos fijados.
En el desarrollo de la materia se considerará que el/la alumno/a tiene formación a nivel de grado en materias sobre las bases biológicas de la conducta (Fundamentos Biológicos de la Conducta; Neurociencia Conductual; Neurociencia Cognitiva), en Neuropsicología, así como en materias de intervención en Psicología Clínica y de la Salud. Además, que a nivel de postgrado, estará familiarizado con aspectos generales de la intervención en Psicología Sanitaria y la Neuropsicología Aplicada.
*PLAN DE CONTINGENCIA (sigue las medidas del Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22 acordado en Consello de Goberno USC del 30/4/2021):
tos generales de la intervención en Psicología Sanitaria y la Neuropsicología Aplicada.
ESCENARIO 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de modo virtual. Hasta un 50% de la docencia interactiva podrá ser impartida con recursos telemáticos. En cualquier caso se mantendrán los horarios programados.
Teams y el Campus Virtual de la USC serán las herramientas a utilizar para la docencia virtual, síncrona o asíncrona respectivamente.
Como en el escenario 1 el alumnado tendrá disponible con anticipación -a través del Campus Virtual de la USC- todo el material de apoyo empleado para la docencia y cualquier material necesario para la realización de las actividades previstas.
Se mantendrá la realización y entrega programada de actividades, con retroalimentación o autoevaluación, a través del Campus Virtual.
Las tutorías se llevarán a cabo preferentemente de modo telemático (a través de Teams).
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación del aprendizaje será el mismo que en el escenario 1, pero dependiendo de las circunstancias sanitarias las actividades contempladas para la evaluación, incluida la prueba final, podrían pasar a ser telemáticas. En cualquier caso, se tendrá en cuenta que “para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
ESCENARIO 3 (cierre de las instalaciones)
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Toda la docencia y tutorías se realizarán de modo virtual, manteniendo los horarios programados, preferentemente de modo síncrono a través de Teams, aunque también se podrían incorporar recursos asíncronos a través del Campus Virtual. Parte de los contenidos podrían tener que ser adaptados al no poder tener acceso a materiales del Laboratorio de Neuropsicología y/o ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual.
Como en los escenarios 1 y 2, el alumnado tendrá disponible con anticipación -a través del Campus Virtual de la USC- todo el material de apoyo audiovisual y cualquier material necesario para la realización de las actividades previstas.
Se mantendrá la realización y entrega programada de actividades, con retroalimentación ou autoavaliación, a través del Campus Virtual.
Las tutorías se llevarán a cabo de modo telemático (a través de Teams).
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación del aprendizaje será el mismo que en los otros escenarios, pero las actividades contempladas para la evaluación serán todas telemáticas (a través del Campus Virtual). En cualquier caso, se tendrá en cuenta que “para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Dolores Rodríguez Salgado
Coordinador/a- Department
- Clinical Psychology and Psychobiology
- Area
- Psychobiology
- Phone
- 881813917
- dolores.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:45-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Neuropsychology Teaching Laboratory |
11:00-11:45 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Neuropsychology Teaching Laboratory |
04.26.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar for the Psychobiology Area |
07.06.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar for the Psychobiology Area |