ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Preventive Medicine and Public Health
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Distinguir los diferentes factores determinantes de la salud modificables, tanto individuales como medioambientales y sociales.
- Conocer los modelos y estrategias para la promoción de la salud.
- Conocer las técnicas de modificación de conductas, especialmente la comunicación persuasiva.
- Saber evaluar programas de educación sanitaria.
- Mejorar la capacidad de comunicación del alumnado.
Docencia expositiva:
El programa de la materia comprenderá las siguientes lecciones:
1- Promoción de la salud. Conceptos. Modelos. Estrategias.
2- Campos de acción. Entornos saludables
3- La Educación para la Salud
4- Programas basados en conductas específicas: Tabaquismo, alcoholismo, ejercicio físico.
Docencia interactiva:
Para desarrollar adecuadamente los temas tratados en la docencia expositiva los alumnos realizarán seminarios en grupos pequeños:
- Grupo de consenso
- Planificación de un programa de promoción de la salud
- Exposición y defensa del trabajo de grupo
-Serrano González, M. I. . La educación para la salud del siglo XXI: comunicación y salud. Díaz de Santos. Madrid:1997
- La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud: Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. Madrid. 2000. ISBN 84-7670-579-4
- Restrepo, H.; Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Organización Panamericana de la Salud. OMS.
- Colomer Revuelta, C y Álvarez-Dardet Díaz, C. Promoción de la salud y cambio social. Barcelona: 2006
- I Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Ottawa, 17-21 de noviembre, 1986.
- II Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Adelaida, 1988.
- III Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Sundsvall, Suecia, 9- 15 junio, 1991.
- IV Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Yakarta, 21-25 de julio, 1997.
- V Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. México, 5-9 de junio de 2000.
- VI Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Bangkok, Tailandia, 7-11 de agosto de 2005.
- VII Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Nairobi, Kenya, 26-30 de octubre de 2009
- Promoción de salud: Glosario (1999). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. OMS
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
- Ser capaz de aplicar medidas de promoción de la salud mediante técnicas de comunicación y educación individual y de grupo.
Competencias específicas de la materia:
- Conocer la influencia de la conducta sobre la salud.
- Conocer las técnicas de modificación de conductas, especialmente la comunicación persuasiva.
- Saber evaluar programas de educación sanitaria.
- Mejorar la capacidad de comunicación del alumnado.
ESCENARIO 1 frente a la pandemia COVID-19: Toda la actividad docente es presencial
En la primera sesión el profesor orientará sobre la bibliografía más relevante para el estudio de los temas. En las clases presenciales el profesor señalará los objetivos que el alumno deberá alcanzar, presentará los temas destacando los aspectos más relevantes y actuales fomentando la participación de los alumnos
Con anterioridad a las sesiones de seminario el profesor comunicará los objetivos del incluso, facilitará la bibliografía básica y orientará sobre la procura de bibliográfica complementaria, y organizará el trabajo en diferentes grupos para favorecer el trabajo de equipo. El alumno deberá trabajar previamente sobre el tema.
La sesión de Seminario será muy activa y participativa asumiendo el profesor el papel de introdutor del tema y orientador y moderador de las discusiones, realizando los alumnos las presentaciones de los temas a estudio.
El alumno realizará una lectura comprensiva de los materiales de clase y de la bibliografía recomendada, y reflexionará sobre los contenidos de la materia.
ESCENARIO 2 frente a la pandemia COVID-19: A docencia expositiva es no presencial, la docencia interactiva presencial.
La docencia expositiva seguirá el mismo formato que en el escenario 1 pero realizándose de forma síncrona a través de la herramienta TEAMS, en el incluso horario que estaba programado para las clases presenciales.
La docencia interactiva se impartirá de la misma forma que en el escenario 1.
ESCENARIO 3 frente a la pandemia COVID-19: Toda la actividad docente es no presencial
La docencia expositiva seguirá el mismo formato que en el escenario 1 pero realizándose de forma síncrona a través de la herramienta TEAMS, en el incluso horario que estaba programado para las clases presenciales.
La docencia interactiva se realizará también de forma no presencial a través de la herramienta TEAMS y/o con desarrollo de trabajos en el campus virtual.
ESCENARIO 1: Se realizará una evaluación combinada, valorando la participación en las clases y el trabajo individual y grupal en el s seminarios y la capacidad de interacción en el grupo con un peso del 30% de la calificación final. El examen de los contenidos teóricos medirá los conocimientos adquiridos con un peso del 70% de la calificación final.
ESCENARIOS 2 y 3
Si la prueba final no se puede realizar de forma presencial consistirá en una prueba realizada por videoconferencia de forma síncrona mediante la herramienta TEAMS y/o aula virtual.
El resto del sistema de evaluación se mantendrá cómo en el escenario 1.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Por cada hora de trabajo presencial en el aula el alumno necesitará 3 horas de trabajo individual.
Conocimientos de Salud Pública y de Epidemiología, así como de lectura en inglés.
Plan de Contingencia
Adaptaciones a los posibles escenarios debido a la situación epidemiológica por la COVID-19:
METODOLOGÍA DE La ENSEÑANZA :
ESCENARIO 2 frente a la pandemia COVID-19: A docencia expositiva es no presencial, la docencia interactiva presencial.
La docencia expositiva seguirá el mismo formato que en el escenario 1 pero realizándose de forma síncrona a través de la herramienta TEAMS, en el incluso horario que estaba programado para las clases presenciales.
La docencia interactiva se impartirá de la misma forma que en el escenario 1.
ESCENARIO 3 frente a la pandemia COVID-19: Toda la actividad docente es no presencial
La docencia expositiva seguirá el mismo formato que en el escenario 1 pero realizándose de forma síncrona a través de la herramienta TEAMS, en el incluso horario que estaba programado para las clases presenciales.
La docencia interactiva se realizará también de forma no presencial a través de la herramienta TEAMS y/o con desarrollo de trabajos en el campus virtual. Los alumnos utilizarán software de libre distribución como PSPP o EPIDAT para seguir las explicaciones del profesor y para la realización de los ejercicios.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIOS 2 y 3: Si la prueba final no se puede realizar de forma presencial consistirá en una prueba realizada por videoconferencia de forma síncrona mediante la herramienta TEAMS en la que los alumnos deberán resolver un problema personalizado analizando una base de datos específica que será entregada en el momento del examen, bien mediante la propia herramienta TEAMS, bien mediante el aula virtual.
Adolfo Figueiras Guzman
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 881812276
- adolfo.figueiras [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Carlos Fernández González
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 881812277
- carlos.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Caamaño Isorna
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 981951196
- francisco.caamano [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Agustin Montes Martinez
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 881812271
- agustin.montes [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monica Perez Rios
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Preventive Medicine and Public Health
- Phone
- 881812277
- monica.perez.rios [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | Medicine-Classroom Practices in Preventive Medicine and Public Health |
12.22.2020 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom Practices in Preventive Medicine and Public Health |
07.09.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom Practices in Preventive Medicine and Public Health |