ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 10 Interactive Classroom: 10 Total: 20
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics
Areas: Legal and Forensic Medicine
Center Faculty of Nursing
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Las metas que se pretenden alcanzar incluyen dotar al alumnado de los conocimientos legales y éticos imprescindibles para un ejercicio profesional asistencial y para una capacitación en la investigación y gestión en el ámbito de la enfermería. Al finalizar el curso conocerán los límites de la profesión y los derechos de los pacientes y podrán distinguir y discutir críticamente, en el marco de su ejercicio profesional, sobre aquellas situaciones sobre las que se ejerce una tutela clara por parte de la ley de aquellas otras en las que únicamente los aspectos éticos serán los que pueden guiar sus actos.
Se pretende trabajar la resolución de problemas. Esta materia se enfocará de un modo que nos permita resolver situaciones que se producen en el día a día hospitalario y en el ámbito de la gestión e investigación. Para eso expondremos diversas situaciones desde una perspectiva diferente a la asistencial, mediante el análisis de los hechos, su individualización y la reflexión sobre lo que dice la ley y la bioética al respeto, valorando la actuación, estableciendo límites de responsabilidad, aislando y caracterizando el problema que puede surgir e intentando resolverlo.
También se pretende dar un sentido ético a la actuación profesional en todos los sus aspectos, fundamentalmente asistencial, gestión e investigación. Para eso es necesario conseguir cierta capacidad crítica, con la intervención en la clase y con la elaboración de trabajos relacionados con el programa.
- La ética y el derecho. Norma jurídica, norma ética
- Los principios de la bioética
- Los códigos deontológicos de las profesiones sanitarias
- La objeción de conciencia en el ordenamiento jurídico.
- Los derechos de los pacientes
- La historia clínica.
- Consentimiento informado.
- La protección de datos y confidencialidad.
- Los comités de ética. Comités éticos de investigación. La ética asistencial. Los comités nacionales de ética.
- Aborto
- Reproducción humana asistida
- Enfermos críticos y terminales. La eutanasia
- Los trasplantes de órganos
- Investigación: procedimientos invasivos en seres humanos. Principios y requisitos de información y consentimiento.
- Infracciones y sanciones. Responsabilidad profesional. Responsabilidad patrimonial de la administración
Arroyo MP et al. Ética y legislación en Enfermería. Ed. Interamericana Mc Graw-Hill, Madrid, 1997
Beauchamp, TL; Childress J F; Principios de ética biomédica. Masson, Barcelona, 1999
Código Deontológico de la Enfermería Española
Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con Respecto a las Aplicaciones de la Biología y la Medicina. Consejo de Europa, 1997. Ratificación del Convenio en BOE n. 251 de 20/10/1999
Declaración de Helsinki. http://www.wma.net/s/ethicsunit/helsinki.htm. Asociación Médica Mundial, 2004
Emanuel EJ (ed). Ethical and regulatory aspects of clinical research: Readings and commentary. Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2003
Enrique Villanueva Cañadas coord. Gisbert Calabuig Medicina Legal y Toxicología, 8ª ed. Elsevier España, 2024
Gracia D. ; Júdez J. Ética en la práctica clínica. Triacastela. Madrid, 2004
Gracia D. Fundamentos de Bioética. Eudema, Madrid, 1989
Lei 41/2002, estatal
Ley 3/2001, 3/2005, 8/2008 Xunta de Galicia
1.- Conocimiento
-Conocer los límites de la profesión y los derechos de los pacientes
- Distinguir y discutir críticamente, en el marco de su ejercicio profesional, sobre aquellas situaciones en las que se ejerce una tutela clara por parte de la ley y aquellas otras en las que únicamente los aspectos éticos serán los que pueden guiar sus actos.
- Conocer el sentido ético de la actuación profesional en todos sus aspectos, fundamentalmente desde el punto de vista asistencial, de gestión e investigación
2.- Competencias y Habilidades
- Posee los conocimientos imprescindibles para un ejercicio profesional legal y ético en todos los ámbitos.
- Conoce los límites de la profesión y los derechos de los pacientes, y aquellos aspectos imprescindibles para la labor asistencial, de gestión e investigación.
- Distingue, en el marco de su actividad, aquellas situaciones sobre las que se ejerce una tutela clara por parte de la ley de aquellas otras en las que únicamente los aspectos éticos deban guiar sus actos.
- Valora, desde una perspectiva ética y/o legal, los actos propios de su profesión.
- Aplica correctamente las normas legales más importantes en su profesión
1.- Clase magistral:
Exposición de la teoría por parte del profesor con participación del estudiante
2.- Seminario:
Se trata de un espacio para la reflexión y/o profundización de los contenidos teóricos
3.- Trabajo individual: Resolución autónoma de problemas. Foros de discusión
4 - Trabajo en grupo: Resolución de problemas concretos desde una perspectiva práctica
La presencia en las clase expositivas es obligatoria, con el límite de ausencias justificadas marcado por la Comisión Académica.
1.- Prueba final que valora la adquisición de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y seminarios (prueba escrita y/o oral):70%
2. – Evaluación continua: 30%:
2.1.Trabajos: Elaboración y/o exposición de trabajos académicos
- Criterios de evaluación: Redacción y cuestiones formales. Evidencias aportadas.
- Demostración de conocimientos
2.2 Participación en seminarios
- Criterios de evaluación: Demostración de conocimientos Participación
1- Actividades presenciales (expositivas, seminarios)
10 h; 100% presencialidad
2. Actividades no presenciales síncronas
6 h; 0% presencialidad
3. Actividades no presenciales asíncronas
8 h; 0% presencialidad
4. Trabajo autónomo del estudiante
51 h; 0% presencialidad
Las dudas fundamentalmente nacen del lenguaje utilizado en los aspectos legales. Después de cada tema, o temas relacionados, se debe trabajar sobre las notas recogidas en la clase y formular las dudas en la clase o en las tutorías, buscando relacionarlas con futuro uso de las competencias que se pretende obtener. Analizar las situaciones que vivan en las actividades hospitalarias con los conocimientos adquiridos durante lo curso, procurando observarlos desde una perspectiva diferente a la asistencial.
Recomendaciones de cara a la recuperación:
Existirá un examen similar al de la evaluación reglada, pero se tendrá en cuenta a reelaboración de un tema del programa diferente del que hizo en la convocatoria previa.
Se promoverá la entrega de trabajos en formato digital. Si se solicita algún trabajo impreso para la asignatura, ya sea individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evite las tapas de plástico u otras envolturas exteriores innecesarias.
- Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de espirales.
- Impresión a doble cara con calidad de "ahorro de tinta".
- No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en los trabajos.
Para obtener más información visitar el enlace https://www.usc.gal/es/usc/institucional/desarrollo-sostenible
En atención a los criterios de igualdad la información se puede obtener en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
Se seguirá la normativa sobre privacidad y protección de datos personales disponible en https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html.
El uso del teléfono móvil en el aula está restringido a su uso como herramienta de trabajo, siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizando al estudiante de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
Jose Ignacio Muñoz Barus
Coordinador/a- Department
- Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics
- Area
- Legal and Forensic Medicine
- Phone
- 881812325
- joseignacio.munoz.barus [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Julio Manuel Maside Rodriguez
- Department
- Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics
- Area
- Legal and Forensic Medicine
- Phone
- 881815411
- xulio.maside [at] usc.gal
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Maria Jesús Tabernero Duque
- Department
- Forensic Science, Pathological Anatomy, Gynaecology and Obstetrics and Paediatrics
- Area
- Legal and Forensic Medicine
- Phone
- 881812451
- mj.tabernero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2.03 |
Tuesday | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2.03 |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 2.03 |
01.08.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.02 |
06.18.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3.02 |