ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees, Particle Physics, Agroforestry Engineering
Areas: Área externa M.U en Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable, Atomic, Molecular and Nuclear Physics, Hydraulic Engineering
Center Faculty of Physics
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El alumno adquirirá conocimientos de los principios de funcionamiento de la energía hidraulica asi como de la energía geotermica de alta, promedio, baja y muy baja entalpía. Conocer las características y propiedades básicas de los elementos básicos de mayor relevancia para una instalación así como os procesos de producción asociados.
El alumno deberá ser capaz de seleccionar, dimensionar y exponer instalaciones de explotación de energía xeotérmica de muy baja entalpía.
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Sin cambios.
Fundamentos de la energía hidráulica. Pre-diseño de una central hidroeléctrica. Noticias alternativas, mini hidráulica y microhidráulica. Turbinas. Fundamentos de la energía geotérmica. Clasificación en función de los niveles entálpicos. Diseño de instalaciones de baja y muy bajaa entalpía.
Estos contenidos se desarrollarán según el temario que se presenta a continuación:
Bloque I. Energía Hidráulica
Tema 1. Introducción
Fundamentos. Potencial energético. Tipos de aprovechamientos.
Tema 2. Obra Civil
Tipos de centrales según su infraestructura. Elementos de la infraestructura. Elementos de retención y almacenamiento. Conducciones hidráulicas.
Tema 3. Turbinas Hidráulicas
Introducción. Análisis y diseño. Turbinas de acción. Turbinas de reacción. Otros tipos de turbinas.
Tema 4. Impacto Ambiental
Introducción. Impacto hidrológico. Impacto ecológico. Impacto social. Evaluación del impacto.
Bloque II. Energía Geotérmica
Tema 1 CONCEPTOS GENERALES
1.1 Energía geotérmica y gradiente geotérmico
1.2 Recursos y yacimientos geotérmicos
Tema 2 SITUACIÓN ACTUAL
2.1 Contexto mundial
2.2 La energía geotérmica en la Unión Europea
2.3 La energía geotérmica en España
Tema 3 USOS
3.1 Generación de electricidad
3.2 Usos térmicos
3.3 Utilización en cascada
Tema 4 TECNOLOGÍAS Y APLICACIONES
4.1 Tecnologías para centrales de generación de electricidad
4.2 Tecnologías para aprovechamientos geotérmicos de baja y muy baja temperatura
Tema 5 FACTORES ECONÓMICOS, ADMINISTRATIVOS Y MEDIOAMBIENTALES
5.1 Aspectos económicos
5.2 Aspectos administrativos y normativos .
5.3 Aspectos medioambientales
6 VENTAJAS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA
6.1 Beneficios medioambientales
6.2 Beneficios socioeconómicos
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Sin cambios.
- Aprovechamientos Hidroeléctricos, 2 volúmenes. Cuesta, L., Vallarino, E. (2000). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
- Ingeniería de ríos. J. P. Martin Vide. Ediciones UPC, Barcelona.
- Ingeniería Fluvial. Eduardo Martínez Marín. ETSICCP Madrid.
-Problemas de obras hidráulicas, F. Delgado, J. Delgado, 2ª, 2005, Grupo Editorial Universitario.
-IEA (International Energy Agency), Renewables for heating and cooling. IEA - International Energy Agency, 2007.
-Aula Hunosa, La innovación geotérmica, nuevos usos del agua de mina. Universidad de Oviedo, 2016.
-J. Sanchez Guzman, L. Sanz Lopez, and L. Ocaña Robles, “Evaluación del potencial de energía geotérmica. Estudio Técnico PER 2011-2020,” IDAE. p. 236, 2011.
-C. R. Chamorro, J. L. García-Cuesta, M. E. Mondéjar, and A. Pérez-Madrazo, “Enhanced geothermal systems in Europe: An estimation and comparison of the technical and sustainable potentials,” Energy, vol. 65, pp. 250–263, Feb. 2014.
IRENA, Renewable Power Generation Costs in 2017. 2018.
-G. W. Huttrer, “Geothermal heat pumps: An increasingly successful technology,” Renew. Energy, vol. 10, pp. 481–488, 1997.
OECD/IEA and IRENA, “Perspectives for the Energy Transition: Investment Needs for a Low-Carbon Energy System,” Int. Energy Agency, p. 204, 2017.
-O. Edenhofer, R. Pichs Madruga, and Y. Sokona, Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation (Special Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change), vol. 6, no. 4. 2012.
BÁSICAS Y GENERALES
CG03 - Capacidad de realizar estudios de planificación y diseño de soluciones energéticas en el campo de las energías renovables y la sostenibilidad y el cambio climático, bien sean modelos de planificación o para su aplicación a instalaciones.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT01 - Trabajar eficazmente tanto en equipos interdisciplinares, como de forma autónoma y con iniciativa.
CT04 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet
CT05 - Ser capaz de interpretar textos, documentación, informes y artículos académicos en inglés.
CT10 - Capacidad de análisis y de síntesis
CT12 - Motivación hacia la calidad de procesos y técnicas de funcionamiento
ESPECÍFICAS
CE02 - Desarrollar habilidades en el campo del diseño, implementación, explotación y mantenimiento en instalaciones energéticas
eficientes, renovables y sostenibles, aplicando herramientas de modelización, planificación y optimización
CE10 - Comprender y establecer metodologías para la diagnosis, gestión y planificación energética sostenible a través de la valorización de recursos energéticos propios en diferentes tipos de asentamiento y aplicar este tipo de procedimiento en casos sencillos.
Desarrollo del temario teórico en clases presenciales en las que se combinan clases expositivas, seminarios-coloquio, resolución de problemas y trabajo en el laboratorio tanto de forma individual como en grupo. De forma paralela se podrán desarrollar seminarios durante las tutorías, en otras sesiones con el Profesor y otras actividades formativas que puedan surgir.
La parte teórica se desarrolla con ayuda de diferentes medios audiovisuales que generen una propuesta atractiva de los contenidos y faciliten la comprensión de los mismos. Durante el desarrollo del temario se podrán utilizar programas informáticos e internet.
Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en tutorías que podrán ser de tipo presencial o realizarse a través de los medios de la USC-virtual.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor- estudiante.
Se tomarán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas en los protocolos de la Facultad (hidrogel y obligatoriedad de mascarilla).
Escenario 2
Ver Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones.
Escenario 3
Ver Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los estudiantes del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor- estudiante.
Se recurrirá a un sistema de evaluación en el que se tendrán en consideración diferentes aspectos relacionados no sólo con los conocimientos finales adquiridos, sino también con el propio proceso de aprendizaje. En particular, la nota final de la asignatura tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1) Participación
Sistema de evaluación: asistencia, observación
Competencias: CB07 – CB10, CG03, CT01, CT04, CT05, CT10, CT12, CE02, CE10
Peso: 10%
2) Realización de trabajos y/o actividades
Sistema de evaluación: corrección de documento(s) entregado(s) y/o exposición
Competencias: CB07 – CB10, CG03, CT01, CT04, CT05, CT10, CT12, CE02, CE10
Peso: 40%
3) Prueba(s) escrita(s)
Sistema de evaluación: exámen escrito
Competencias: CB07 – CB10, CG03, CT10, CT12, CE02, CE10
Peso: 50%
Escenario 1. Normalidad adaptada
La calificación final será el resultado de la valoración de:
Examen final tipo test (50 %).
Realización de trabajos y/o actividades (40 %). Se valorarán de forma específica las habilidades en la búsqueda de material para el desarrollo de los temas, la capacidad de síntesis en la elaboración de trabajos y el dominio de los temas. Dentro de las actividades diseñadas en los seminarios y las clases magistrales, se incluyen clases prácticas obligatorias en los laboratorios de los Grupos de Investigación.
Tutorías individualizadas (10 %).
Se podrán realizar diferentes pruebas para verificación obtención conocimientos téoricos/prácticos y adquisición de habilidades y actitudes
Escenario 2
Ver Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones.
Escenario 3
Ver Plan de Contingencia en el apartado de Observaciones.
Obtendrán la calificación de no presentado los estudiantes que no se presentaron al examen o no se sometieron a la evaluación de cualquier otra actividad obligatoria.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Artículo 16. Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas.
La realización fraudulenta de algún ejercicio u prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
De forma general, se podrán realizar diferentes pruebas para verificación obtención conocimientos téoricos/prácticos y adquisición de habilidades y actitudes.
La materia se desarrolla en 21 horas de clases magistrales, laboratorio y seminario, además de tutorías y examen final. Se estima que el trabajo personal del alumnado es de aproximadamente 51 horas.
Escenario 2 y/o 3 (según la situación)
Sin cambios.
PLAN DE CONTINXENCIA ante un posible cambio de escenario
1) Obxectivos: sen cambios.
2) Contidos: sen cambios.
3) Material bibliográfico: sen cambios.
4) Competencias: sen cambios.
5) Metodoloxía:
Escenario 2. Distanciamento
Non se esperan modificacións no tipo de docencia expositiva e interactiva se se manteñen os parámetros tradicionais de matrícula. Se as medidas de distanciamento non permitisen que todos os estudantes da materia asistan ás clases presenciais na aula asignada e non se dispón dun espazo docente máis amplo para acoller a todos os estudantes, entón arbitraríanse algunha destas medidas:
- Retransmitir en streaming a clase para parte do alumnado que as seguiría desde outro espazo docente da facultade. Estableceríanse quendas para que todos os estudantes seguirán as clases nas mesmas condicións.
- Retransmitir en streaming a clase para parte do alumnado que as seguiría desde a súa casa. Estableceríanse quendas para que todos os estudantes seguirán as clases nas mesmas condicións.
Priorizarase á hora de programar a actividade da materia a presencialidad nas probas de avaliación. Se debido a unha inevitable rotación do alumnado, as probas de avaliación consumisen un número inasumible de horas, a docencia correspondente impartiríase telemáticamente.
As titorías poderán ser presenciais ou telemáticas, requirirán de cita previa.
Escenario 3. Peche das instalacións da USC
A docencia será telemática e as clases desenvolveranse de forma síncrona no horario oficial de clase. Pode ser que, por causas sobrevindas, algunha das clases desenvolverase de forma asíncrona o que se comunicará ao alumnado con anterioridade.
As titorías serán telemáticas e requirirán de cita previa.
6) Sistema de avaliación
Escenario 2. Distanciamento
O sistema de avaliación será o mesmo que o descrito para o escenario 1.
O exame final será presencial se as normativas sanitarias permíteno. Se non é posible un exame presencial, leste será telemático. Consistirá en probas subidas á plataforma dixital da materia con cuestións tipo test e/ou preguntas ensaio con temática teórica e teórico-práctica.
Escenario 3. Peche das instalacións da USC
O sistema de avaliación será o mesmo que o descrito para o escenario 1.
Incrementarase a cantidade e calidade das actividades evaluativas comprendidas na avaliación continua.
No escenario 3 o exame final será telemático.
7) Tempo de estudo e traballo persoal: sen cambios.
8) Recomendacións para o estudo da materia: sen cambios.
Así mesmo, sería recomendable un coñecemento básico de inglés. Tamén sería recomendable un coñecemento a nivel de usuario en informática para familiarizarse coas novas tecnoloxías á hora de dar calidade ás exposicións orais públicas, programas de tratamento de datos para analizar os datos obtidos no traballo de laboratorio, e navegación por Internet para ter o acceso mais directo e rápido á maior información posible.
A programación docente está deseñada para o escenario 1 (normalidade adaptada) pero cóntase cun Plan de continxencia a fin de minimizar o impacto dun posible rebrote do COVID-19, incorporándose un escenario 2 (distanciamento) e un escenario 3 (peche de instalacións).
PLAN DE CONTINGENCIA ante un posible cambio de escenario
1) Objetivos: sin cambios.
2) Contenidos: sin cambios.
3) Material bibliográfico: sin cambios.
4) Competencias: sin cambios.
5) Metodología:
Escenario 2. Distanciamiento
No se esperan modificaciones en el tipo de docencia expositiva e interactiva si se mantienen los parámetros tradicionales de matrícula. Si las medidas de distanciamiento no permitieran que todos los estudiantes de la materia asistan a las clases presenciales en el aula asignada y no se dispone de un espacio docente más amplio para acoger a todos los estudiantes, entonces se arbitrarían alguna de estas medidas:
- Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde otro espacio docente de la facultad. Se establecerían turnos para que todos los estudiantes seguirán las clases en las mismas condiciones.
- Retransmitir en streaming la clase para parte del alumnado que las seguiría desde su casa. Se establecerían turnos para que todos los estudiantes seguirán las clases en iguales condiciones.
Se priorizará a la hora de programar la actividad de la materia la presencialidad en las pruebas de evaluación. Si debido a una inevitable rotación del alumnado, las pruebas de evaluación consumieran un número inasumible de horas, la docencia correspondiente se impartiría telemáticamente.
Las tutorías podrán ser presenciales o telemáticas, requerirán de cita previa.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la USC
La docencia será telemática y las clases se desarrollarán de forma síncrona en el horario oficial de clase. Puede ser que, por causas sobrevenidas, alguna de las clases se desarrollará de forma asíncrona lo que se comunicará al alumnado con anterioridad.
Las tutorías tarde-noche telemáticas y requerirán de cita previa.
6) Sistema de evaluación
Escenario 2. Distanciamiento
El sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1.
El examen final será presencial si las normativas sanitarias lo permiten. Si no es posible un examen presencial, este será telemático. Consistirá en pruebas subidas a la plataforma digital de la asignatura con cuestiones tipo test y/o preguntas ensayo con temática teórica y teórico-práctica.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones de la USC
El sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1.
Se incrementará la cantidad y calidad de las actividades evaluativas comprendidas en la evaluación continua.
En el escenario 3 el examen final será telemático.
7) Tiempo de estudio y trabajo personal: sin cambios.
8) Recomendaciones para el estudio de la materia: sin cambios.
Así mismo, sería recomendable un conocimiento básico de inglés. También sería recomendable un conocimiento a nivel de usuario en informática para familiarizarse con las nuevas tecnologías a la hora de dar calidad a las exposiciones orales públicas, programas de tratamiento de datos para analizar los datos obtenidos en el trabajo de laboratorio, y navegación por Internet para tener el acceso más directo y rápido a la mayor información posible.
La programación docente está diseñada para el escenario 1 (normalidad adaptada) pero se cuenta con un Plan de contingencia a fin de minimizar el impacto de un posible rebrote del COVID-19, incorporándose un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones).
Ma Angeles Lopez Aguera
- Department
- Particle Physics
- Area
- Atomic, Molecular and Nuclear Physics
- Phone
- 881813974
- a.lopez.aguera [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Reigosa Castro
Coordinador/a- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Hydraulic Engineering
- maria.reigosa [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Alejandro Guerrero López
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable
- a.guerrero [at] ciuden.es
- Category
- External area professor
Adriá Ramos Ordoño
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Almudena Sánchez De La Muela Garzón
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Carlos José Venturini
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Enerxías Renovables, Cambio Climático e Desenvolvemento Sustentable
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Boardroom - Block II |
05.25.2022 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Boardroom - Block II |
07.12.2022 09:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Boardroom - Block II |