ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (Ofertada)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Alumnado Repetidor)
-Interpretar el crecimiento urbano desde la teoría económica y geográfica. El crecimiento urbano como expresión de las dinámicas contemporáneas del capitalismo
-Observar las diferentes manifestaciones del crecimiento urbano: el aumento demográfico, la concentración económica y el avance edificativo
-Aproximarse a las técnicas cuantitativas y cartográficas de análisis de este proceso
-Conocer los principales sistemas de planificación y gobernanza de los espacios urbanos en crecimiento
-Interpretar la sustitución de una base industrial por otra terciaria en las realidades urbanas y metropolitanas del presente
La materia Desarrollo Urbano y Terciarización introduce en el análisis económico la variable territorial, regional y urbana a la hora de modelizar los procesos de urbanización, el crecimiento de las ciudades y la metropolitanización. Se trata de comprender los factores económicos que explican la concentración demográfica y de la actividad en los núcleos urbanos. Por supuesto, de estudiar como la consolidación de las ciudades y metrópolis, que tanto tuvo que ver con el proceso industrial, dio paso en los últimos decenios a una urbe postindustrial, donde las ramas del sector terciario, cada vez más diversificado internamente, comienzan a explicar los procesos de auge o declive de estas localidades directivas para el conjunto de los territorios, de las naciones y de las regiones.
Programa
I. Introducción. Los conceptos de crecimiento y desarrollo urbano
II. La expresión demográfica de la urbanización
III. Las manifestaciones espaciales del crecimiento urbano. La producción física de la ciudad
IV. Economías de aglomeración
IV. Terciarización de la economía urbana y el papel del sector público.
V. La planificación urbana y metropolitana: de los PGOM y PTP a los planes estratégicos.
-BASTIÈ, J. y DÉZERT, B. (1980): L´espace urbain. Ed.. Masson. Paris.
-HALL, P. (1996): Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ed. del Serbal. Barcelona.
- HENDERSON, V. (1.988): Urban Development. Theory, Fact, and Illusion. Oxford University Press. New York.
-KNOX, P.L. (1994): Urbanization. An introduction to Urban Geography. Prentice Hall Inc.. New Jersey.
-LOIS GONZÁLEZ, R.C. (COORD.), GONZÁLEZ PÉREZ, J.M. y ESCUDERO GÓMEZ, L.A. (2012): Los espacios urbanos. El estudio geográfico de la ciudad y la urbanización. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid
-MANERO, F. (2.006): Terciarización y Desarrollo Urbano en España. Significado Funcional y Espacial de las nuevas estrategias de promoción de la ciudad. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
-PACIONE, M. (2001): Urban Geography, a global perspective. Ed.. Routledge. Londres.
-SHORT, J.R. y KIM, Y.H. (1999): Globalization and The City. Longman Ltd. Harlow (Essex).
-ZOIDO, F.; DE LA VEGA, S.; PIÑEIRO, A.; MORALES, G.; MAS, R., LOIS, R.C. y GONZÁLEZ, J.M. (2013): Diccionario de Urbanismo, Geografía Urbana y Ordenación del Territorio. Ed. Cátedra. Madrid
Saber analizar los procesos que dieron lugar al crecemento de las ciudades y a su conversión en entidades económicas complejas.
Adquirir los conocimientos que contribuían a aplicar los enfoques económico y territorial en el trabajo práctico de planificación urbana y estratégica
Aplicar las herramientas necesarias para la ordenación racional del territorio, para su desarrollo integral. También la capacidad para la realización de estudios y diagnósticos de consultoría avanzada para administración y empresas en materia de intervención sobre espacios urbanos.
Capacidad para adoptar una perspectiva espacial amplia que contemple las diferentes escalas posibles de actuación (intraurbana, municipal, comarcal y regional).
Para el desarrollo del programa utilizaremos como método didáctico básico la clase expositiva, que tiene como objetivo la exposición completa, sistemática e ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad. Junto con esto, se harán diferentes clases prácticas en las que se requiere tanto de la participación activa del alumno de forma individual y el trabajo en grupo
Paral a superación de la materia se considera necesaria la participación activa y continua del alumno, tanto en las clases teóricas como prácticas, pues además de ponderarse en la nota final, solo así conseguirá alcanzar los objetivos de la materia. La evaluación continua se completa con el trabajo y las exposiciones de los alumnos en las aulas. Además de la entrega de un trabajo de curso, que podrá realizar de forma individual o en grupo.
Solo en el caso de que el alumno no alcance la cualificación suficiente para superar la materia a través de la evaluación continua, se realizará un examen final, según los epígrafes del programa.
Actividades formativas con su contenido en horas para el alumno/a
Trabajo presencial del alumno/a Horas Trabajo persoal del alumno/a Horas
Clases teóricas 9 Seguimiento (lecturas, documentación, etc.) 15
Clases prácticas 12 Preparación (lecturas, documentación, búsqueda, etc.) realización de actividades (exposiciones, debates, comentarios, ejercicios, trabajos, etc.) 30
Actividades tutoriales 3 Estudio 5
Exámenes 1 -
Total 25 Total 50
1) Trabajo continuado a lo largo del período de aulas
2) Realización inmediata de las actividades prácticas que se proponen.
Se realizarán las adaptaciones correspondientes a los apartados de metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para los escenarios 2 e 3 en un epígrafe denominado “Plan de Contingencia”, para los efectos de futuros procesos de seguimiento y acreditación de los títulos.
Rubén Camilo Lois González
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812635
- rubencamilo.lois [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor