ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
- Entender la estructura social de las sociedades modernas y sus relaciones con el desarrollo y la desigualdad.
- Analizar el papel de la intervención pública en la reducción de la desigualdad, en la promoción del desarrollo y en la contribución al bienestar social.
- Diseñar y evaluar políticas y programas que contribuyan al desarrollo y bienestar social
Tema 1. Estratificación social
Definición y teorías de estratificación social
El sistema de estratificación social mundial
Modelos de estratificación social
La movilidad social
Tema 2. La desigualdad mundial y sus dimensiones
Desarrollo y diversidad
Globalización y relaciones Norte/Sur o países desarrollados/subdesarrollados
Desigualdad económica, pobreza y distribución de la renta
Interrelaciones entre desigualdad, pobreza y desarrollo económico
El fenómeno migratorio
La discriminación y la exclusión social
Tema 3. El Estado del Bienestar
Definición, origen, composición, evolución, situación actual y perspectivas del Estado de Bienestar
Los distintos modelos sociales
Tema 4. Las políticas públicas de bienestar y desarrollo social
El papel del sector público como redistribuidor desde la perspectiva de los ingresos públicos
El papel del sector público como redistribuidor desde la perspectiva de los gastos públicos
El empleo y las políticas del mercado de trabajo
Las políticas sociales
Los contenidos de la materia son los mismos en los tres posibles escenarios.
Bibliografía básica
Para cada tema el alumnado contará con los materiales y/o presentaciones elaborados por el profesorado.
Bibliografía complementaria
Solo se enumeran las referencias consideradas básicas, que serán complementadas con material de carácter más específico que se le proporcionará al alumnado.
ALEMÁN, CARMEN y FERNÁNDEZ GARCÍA, TOMÁS (coord.) (2006): Política social y Estado de Bienestar, Valencia, Tirant Lo Blanch.
BURGAYA, JOSEP (2013): El Estado de bienestar y sus detractores: a propósito de los orígenes y la encrucijada del modelo social europeo en tiempos de crisis, Barcelona, Octaedro.
CASTELLS, ANTONIO y BOSCH, NURIA (Eds.) (1998): El futuro del Estado del Bienestar, Civitas, Madrid.
CROMPTON, ROSEMARY (1994): Clase y estratificación social, Madrid, Tecnos.
DEL PINO, ELOÍSA y RUBIO, MARÍA JOSEFA (dir.) (2016): Los Estados de Bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada, Tecnos, Madrid
ESPING-ANDERSEN, GOSTA (1993): Los Tres Mundos del Estado del Bienestar, Valencia, Alfons el Magnànim.
FEITO, RAFAEL (1997): Estructura social contemporánea, Madrid, Siglo XXI.
FOESSA (2014): VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid, Foessa.
FOESSA (2016): Análisis y Perspectivas 2016: Expulsión Social y recuperación Económica, Madrid, Foessa.
GIDDENS, ANTHONY (1989): La estructura de clases en las socidades avanzadas, Madrid, Alianza.
INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES (1980): La Empresa pública española, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
KERBO, HAROLD R. (2003): Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada, Madrid, McGraw-Hill.
MONTAGUT, TERESA (2014): Política Social: una introducción, Barcelona, Ariel.
MILANOVIC, BLANKO (2012): Los que tienen y los que no tienen: una breve y singular historia de la desigualdad global, Madrid, Alianza.
MUÑOZ, RAFAEL (2000): El Estado de Bienestar en el cambio de siglo, Madrid, Alianza Ensayo.
MUÑOZ, RAFAEL (Coord.) (2000): Estado del Bienestar en el cambio de siglo. Alianza Ensayo.
MUÑOZ, SANTIAGO; GARCÍA, JOSÉ LUIS y GONZÁLEZ, LUIS (2002): Las estructuras del Estado del Bienestar en Europa. Propuestas de reforma y nuevos horizontes, Civitas, Madrid.
NAVARRO, VICENÇ (1997): Neoliberalismo y Estado del Bienestar, Barcelona, Ariel.
NAVARRO, VICENÇ (2000): Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Barcelona, Ariel.
NAVARRO, VICENÇ (2002): Bienestar insuficiente, democracia incompleta, Barcelona, Anagrama.
NAVARRO, VICENÇ (2005): La situación social en España, Madrid, Biblioteca Nueva.
NAVARRO, VICENÇ (2006): El subdesarrollo social de España: causas y consecuencias, Barcelona, Anagrama.
NAVARRO, VICENÇ (2007): La situación social en España II, Madrid, Biblioteca Nueva.
RUIZ-HUERTA, J. (2005): Políticas públicas y distribución de la renta, Bilbao, Fundación BBVA.
SALORT, SALVADOR y MUÑOZ, RAMIRO (eds.) (2007): El Estado del Bienestar en la encrucijada, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
WRIGHT, ERIK OHLIN (1994): Clases, Madrid, Siglo XXI.
Competencias generales:
- Fomentar la capacidad de síntesis, interpretación, reflexión y análisis crítico, aplicando los conocimientos adquiridos en el ámbito del desarrollo económico y la innovación
- Fomentar la capacidad de localizar, seleccionar, evaluar y citar fuentes estadísticas y bibliográficas
- Fomentar la capacidad de elaborar argumentos y conclusiones y comunicarlos con claridad a públicos especializados y no especializados, aplicando los conocimientos adquiridos
Competencias específicas
- Comprender el concepto de estructura social y su relación recíproca con el desarrollo económico.
- Caracterizar los sistemas de estratificación de las sociedades modernas y los principales modelos sociales existentes en el mundo actual.
- Analizar el nivel de desigualdad tanto a nivel mundial, como regional y personal.
- Conocer los distintos procesos económicos y sociales que generan desigualdad y discriminación.
- Entender el papel de las posibles políticas públicas para reducir la desigualdad y promover el desarrollo económico.
- Entender el proceso de creación del Estado de Bienestar y su evolución.
Se combinarán las clases teóricas con otras actividades de contenido más práctico, como lectura y discusión de textos y la búsqueda y análisis de información. Se propondrá la realización de actividades individuales o en grupo, que deberán ser expuestas por los estudiantes, tratando de incentivar el debate, la discusión y la capacidad de crítica.
La materia utiliza el Campus Virtual como medio de apoyo y complementario a la docencia presencial.
Esta materia cuenta con guía docente a disposición del alumnado en el Campus Virtual.
Para la comunicación con el alumnado se combinan distintas vías: correo electrónico, foros en el Campus Virtual, MS Teams.
El sistema de evaluación de la materia combina una prueba obligatoria centrada en la evaluación de los conocimientos adquiridos (40% de la nota) y la evaluación continua (60% de la nota), en la que se tienen en cuenta la asistencia y participación activa en clase y la realización de las actividades propuestas a lo largo del curso. La relación de las diferentes actividades evaluables a lo largo del curso, su ponderación y como se va a hacer su seguimiento se indicarán en la guía docente de la materia que estará publicada en el aula virtual al comienzo del curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de cualificaciones.
Para aprobar la materia es necesario obter cuando menos el 40% de la nota de examen.
El sistema de evaluación se mantiene para la evaluación ordinaria y para la segunda oportunidad.
La materia consta de 3 créditos ECTS y cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo del alumno, por lo tanto, las horas de trabajo total del alumno son 75. 9 son horas teóricas, 12 interactivas, 3 de tutorías y 2 de evaluación. 49 horas no presenciales corresponden al trabajo personal del alumno.
Se recomenda el seguimiento de las clases, la realización de todas las actividades propuestas y trabajo continuado a lo largo del curso y la asistencia a tutorías.
Plan de Contingencia
En aplicación de lo previsto en los documentos aprobados por la USC sobre la organización de la docencia en el curso 2021-2022 (Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, aprobado por el Consello de Goberno de 30 de abril de 2021), en los Escenario 2 y 3 se llevarán a cabo las adaptaciones que se indican a continuación.
Escenario 2: Distanciamiento (Restricciones parciales a la presencialidad física)
Metodología de enseñanza
Se combinará la docencia presencial y virtual según la distribución que defina el centro. Para la docencia virtual, se utilizará la plataforma MS Teams, impartiéndose las sesiones en los horarios de clases establecidos. Se potenciará el aprendizaje autónomo por medio de elementos de retroalimentación y de autoevaluación, para suplir en lo posible la reducción de la presencialidad.
Las tutorías serán preferentemente telemáticas por MS Teams, correo electrónico o foros del aula virtual.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación de la materia es el mismo en los distintos escenarios.
La prueba final obligatoria y complementaria a la evaluación continua se realizará preferentemente de forma presencial.
En el Escenario 3: Cierre de instalaciones
Metodología de enseñanza
La docencia será exclusivamente virtual. Se utilizará la plataforma MS Teams. Las sesiones se impartirán en los horarios de clases establecidos. Se potenciará el aprendizaje autónomo por medio de elementos de retroalimentación y de autoevaluación, para suplir en lo posible la reducción de la presencialidad.
Las tutorías serán exclusivamente telemáticas por MS Teams, correo electrónico o foros del aula virtual.
Sistema de avaliación
El sistema de avaliación de la materia es el mismo en los distintos escenarios.
La prueba final obligatoria y complementaria a la evaluación continua se realizará exclusivamente de forma telemática.