ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory
Areas: Public International Law and International Relations
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Adquirir las herramientas conceptuales y teóricas para poder comprender y entender la función diplomática en toda su complejidad
-Fomentar la capacidad del alumno para hacer frente a las diferentes situaciones que puedan surgir en la práctica diplomática, identificando los problemas y formulando posibles soluciones imaginativas a los mismos.
-Profundizar en el entendimiento e interpretación de una realidad internacional en constante cambio
-Formación para poder dedicarse profesionalmente a la actividad diplomática
- Formación para poder trabajar en empresas, organizaciones internacionales (funcionariado internacional) y organizaciones no gubernamentales con proyección internacional.
I) Introducción:
Tema 1. El ámbito de regulación del Derecho Diplomático y Consular
a) Las relaciones diplomáticas y consulares y las relaciones internacionales
b) Analogías, diferencias y coordinación entre las relaciones diplomáticas y consulares
1. Analogías y diferencias
2.Coordinación
Tema 2. Los presupuestos de las relaciones diplomáticas y consulares
a)Los presupuestos fácticos (políticos, sociológicos y económicos)
b) Los presupuestos jurídicos
1.La personalidad jurídico-internacional
2.El derecho de legación y el derecho de consulado
3.El reconocimiento
4.El acuerdo recíproco
Tema 3. El contenido normativo del Derecho Diplomático y Consular
a)El carácter de las normas del Derecho Diplomático y Consular
b)La codificación
c)La efectividad de las normas del Derecho Diplomático y Consular
d)Definición del Derecho Diplomático y Consular
Tema 4. La Misión Permanente y sus funciones
a)Representación
b)Negociación
c) Observación e información
d)Protección Diplomática
e) El Fomento y Desarrollo de las Relaciones pacíficas
f) El ejercicio de funciones consulares
Tema 5. La Misión Diplomática Permanente
a) Noción de Misión Diplomática
b)Miembros (personal) de la Misión
c)Nombramiento y acreditación de los miembros de la Misión Diplomática
1) Jefe de Misión
2) Miembros del personal diplomático
Tema 6 . El status diplomático
a) Noción de Status Diplomático
b) Fundamento del Status Diplomático
Tema 7. El status de las misiones diplomáticas
a) Inmunidades:
1) La inmunidad de coerción o inviolabilidad
2) La inmunidad de jurisdicción y ejecución
3) La inmunidad fiscal y aduanera
b) Facilidades y privilegios:
1) La libertad de comunicación
2) la valija y el correo diplomático
Tema 8: El status de los miembros de la misión diplomática
a) Inmunidades:
1) La inmunidad de coerción o inviolabilidad personal
2) inviolabilidad de residencia, documentación y correspondencia
3) La inmunidad de jurisdicción
4) La inmunidad aduanera
Tema 9: La Diplomacia ad hoc (principales manifestaciones)
a) Diplomacia directa
b) Misiones Especiales
c) Diplomacia de Conferencia
A) Manuales de referencia:
- VILARIÑO PINTOS, E.: Curso de Derecho Diplomático y Consular, Ed. Tecnos, 6a. ed., Madrid, 2018
- YTURRIAGA BARBERÁN, J.A.: Los órganos del Estado para las relaciones exteriores. Compendio de Derecho Diplomático y Consular, Secretaría General Técnica, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Madrid, 2015.
- DENZA, E.: Diplomatic Law: commentary on the Vienna Convention on Diplomatic Relations, 3a. ed., Oxford, Oxford University Press, 2008
B) Recopilación de textos:
- VILARIÑO PINTOS, E. (preparador): Normas Básicas de Derecho Diplomático y Consular. Internacionales e internas, Ed. Tecnos, 1ªed., 2017
-Adquirir las herramientas conceptuales y teóricas para poder comprender y entender la función diplomática en toda su complejidad
-Fomentar la capacidad del alumno para hacer frente a las diferentes situaciones que puedan surgir en la práctica diplomática, identificando los problemas y formulando posibles soluciones imaginativas a los mismos.
-Profundizar en el entendimiento e interpretación de una realidad internacional en constante cambio
-Formación para poder dedicarse profesionalmente a la actividad diplomática
- Formación para poder trabajar en empresas, organizaciones internacionales (funcionariado internacional) y organizaciones no gubernamentales con proyección internacional.
Las actividades formativas a realizar en el aula con presencia del profesor podrán consistir en clases teóricas, clases prácticas, seminarios o tutorías.
- En primer lugar, la clase teórica se basará en la enseñanza impartida por el profesor sobre la base de la guía docente elaborada. Para ello, podrá contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. No obstante, no se limita a la mera exposición de contenidos por parte del docente, sino que se incentivará la participación activa de los estudiantes, y la creación de ciertos espacios para el debate y el comentario de aspectos de la actualidad comunitaria.
- En segundo lugar, las clases prácticas sirven de complemento a las clases teóricas, pues en ellas se proponen y resuelven supuestos de hecho de la práctica diplomática en los que el alumno debe aplicar los conocimientos teóricos adquiridos. Se trata de poner de manifiesto la relevancia práctica de los conocimientos teóricos y los problemas que se suscitan en la realidad. Por ello, se exige la participación activa del estudiante durante su desarrollo, así como una preparación previa sobre la base de los materiales de apoyo entregados.
- En último lugar, las tutorías permiten ofrecer al alumno una orientación individualizada sobre la materia, potencia el diálogo con el profesor y ajusta la valoración académica. Serán programadas por cada profesor de acuerdo con las necesidades de desarrollo formativo de cada uno de los alumnos. En ellas, se atenderá a los estudiantes para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con la asignatura.
-Realización de un examen, dividido en dos partes: teórica y práctica. La valoración del examen supondrá el 60% de la calificación final.
- Realización de actividades programadas, particularmente clases interactivas (casos prácticos, trabajos tutelados, comentarios de textos, exposiciones, seminarios), así como la asistencia a las clases teóricas e interactivas, supondrá el 40% restante de la calificación. Los criterios de valoración serán los siguientes:
- Asistencia como mínimo al 80% de las actividades realizadas durante el curso.
- Elaboración y entrega de los casos prácticos de cualquier otra actividad que se indique.
- La participación activa del alumno durante el desarrollo de las clases interactiva.
Los alumnos repetidores que cubriesen el requisito de la asistencia a clases expositivas e interactivas quedarán exentos de dicho requisito en el curso siguiente, sin perjuicio de su obligación de someterse al mismo sistema de evaluación que el resto de los demás alumnos.
Horas presenciales 23
Trabajo personal del alumno 52
-Participar activamente en las clases de naturaleza práctica.
-Estudiar con tiempo y regularmente.
-Estudiar teniendo presentes las bases normativas sobre las que se desarrollan los contenidos teóricos.
- Seguir las orientaciones bibliográficas facilitadas por el profesor.
Completar la enseñanza con los recursos de la biblioteca.
Modificaciones en la metodología docente y en el sistema de evaluación en el marco de las Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021 en caso de suspensión parcial o total de la docencia presencial (escenarios 2 e 3):
Metodología:
A partir del cese parcial o total de actividades docentes presenciales, la docencia del programa de la asignatura, así como otras actividades docentes, se llevarán a cabo de forma parcial o total a través del aula virtual de la asignatura (Moodle) y a través de sesiones "en remoto" a través de Microsoft Teams, que se impartirán de forma síncrona y quedarán grabadas para que puedan ser consultadas por el alumnado. Para ello, se creará un equipo con el nombre "Diplomacia Internacional".
A través de estos dos medios (aula virtual y aula de MSTeams) queda garantizada la impartición de la docencia, siguiendo el horario oficial del Máster y de acuerdo con los criterios que determinen la Universidad y la Facultad de Derecho en cuanto al nivel de presencialidad. Por estos dos medios se realizará también una labor de orientación y apoyo del trabajo personal a cargo del alumno, a través de tutorías. De igual modo, será incorporado al aula virtual un “foro de consulta” de carácter asíncrono en el que el alumnado podrá formular dudas y comentarios sobre los contenidos de la materia y recibir una retroalimentación colectiva, con relación a las preguntas, por parte del docente responsable.
Como apoyo complementario a la docencia, se subirán al aula virtual materiales de estudio como esquemas de las lecciones, documentos en abierto y bibliografía accesible online para el seguimiento de la asignatura. También por estos medios se realizarán actividades interactivas que el alumno entregará a través del aula virtual y que serán objeto de comentario a través de sesiones telemáticas.
Evaluación:
A la vista de la situación excepcional en la que se desarrolla la docencia en los escenarios 2 y 3, se considera oportuno proceder a reponderar el peso específico otorgado a la evaluación continua en el conjunto de la calificación final. Así, se mantiene una prueba final de carácter telemático, que supondrá el 50% de la calificación final y consistirá en un examen de tipo test de 20 preguntas para realizar en 25 minutos. El examen contendrá preguntas teóricas y prácticas. Se realizará en el aula virtual de la asignatura en la fecha que establezca el calendario oficial elaborado por el coordinador del Máster. Para superarlo será preciso responder correctamente, al menos, a 10 cuestiones. Las respuestas incorrectas o en blanco no penalizarán. Sólo habrá una respuesta correcta por pregunta. El otro 50% de la calificación final corresponderá a la evaluación continua, esto es, a las actividades prácticas realizadas y entregadas en el aula virtual de la asignatura.
Si, excepcionalmente, algún alumno tuviese dificultades para acceder al aula virtual en la fecha indicada para hacer la prueba debería ponerse en contacto con el profesor para establecer la modalidad de prueba alternativa a realizar. Este sistema de evaluación se aplica a las dos oportunidades.
Miguel Enrique Arenas Meza
Coordinador/a- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Public International Law and International Relations
- Phone
- 881814706
- miguelenrique.arenas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 18 |