ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
La consolidación de Internet como fuente fundamental de acceso a los contenidos periodísticos ha provocado un consecuente aumento de la complejidad de la gestión de los productos periodísticos nacidos del entorno digital y, al mismo tiempo, un conjunto de tecnologías editoriales que configuran, condicionan y orientan las posibilidades de edición periodística. Esta asignatura introduce al alumno en las características de la gestión y edición de proyectos periodísticos en un entorno multimedia, la gestión de ese contenido dentro de los propios productos o a través de terceros como las redes sociales, desde una perspectiva transmedia.
Los contenidos son:
• La estructura interna del contenido: etiquetado y formatos.
• Arquitectura y usabilidad de la información.
• Sistemas de gestión de contenidos periodísticos (CMS).
• Integración con servicios de tecnología mash-up.
• Integración con redes sociales y productos de información externos.
Formar a los estudiantes para que participen en las diferentes fases de desarrollo y gestión de productos digitales interactivos basados en contenidos, tanto en su concepción teórica en el campo de la arquitectura de la información y en la planificación de la circulación y uso de los contenidos como en el diseño y concepción de interfaces de navegación y acceso. a la información del producto.
Proporcionar a los estudiantes herramientas de análisis y evaluación sobre arquitectura de información y usabilidad en productos digitales interactivos existentes, realizando análisis críticos de desarrollos y extrayendo información de ellos.
Los contenidos del curso girarán en torno al estudio de la gestión de proyectos periodísticos digitales, su planificación, edición y presentación al público.
Contenidos teóricos
Los contenidos teóricos centrales se centran en el estudio de los elementos básicos de la arquitectura de la información, los modelos construidos y creados para atender las diferentes modalidades expresivas digitales, su evolución y los modos de representación visual de estos procesos, así como las metodologías de desarrollo de estos conceptos. .
Seminario y contenidos prácticos
Los contenidos del seminario y prácticas centrales están orientados, en primer lugar, hacia el análisis crítico de los productos existentes en el mercado, y la sistematización, a partir de una mirada de su estructura informativa interna y su correlación en una estructura tecnológica. Este tipo de práctica incentiva la mirada crítica del alumno para, posteriormente, proceder a desarrollar por su cuenta un proyecto periodístico digital desde el inicio, utilizando un sistema de gestión de contenidos y el apoyo de diferentes tecnologías de edición de contenidos multimedia.
Temas del programa
Unidad 1: El formato de los contenidos tecnológicos.
Unidad 2: Planificación y producción de contenidos digitales
Tema 3: Sistemas de gestión de contenidos periodísticos.
Unidad 4: Diseño, arquitectura y usabilidad digital.
Unidad 5: Estrategia e integración de redes sociales y plataformas de contenido externo en la gestión de proyectos periodísticos.
Bibliografía básica
Dewdney, A., Ride, P. (2013) The Digital Media Handbook. Routledge, London.
López García, Xosé., et al. (2006), Sistemas digitales de información. Pearson, Madrid.
Garret, Jesse James (2002), “A visual vocabulary for describing information architecture and interaction design” in jjgarret.com.
Salaverría, R. (2015). Los labs como fórmula de innovación en los medios. El Profesional de La Información, 24(4), 397–404. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.06
Scolari, Carlos (2013), Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan, 2013.
Yunquera, J. (2016). Revistas y diarios digitales en España. Historia de una evolución. Editorial UOC. Barcelona.
Westlund, O. (2017). Mobile News: The Future of Digital Journalism. In B. Franklin & S. A. Eldridge II (Eds.), The Routledge Companion to Digital Journalism Studies (pp. 207– 216). London, New York: Taylor and Francis.
Witchsge, T; Anderson, C.W.; Domingo, D.; Hermida, A. (2016) The SAGE Handbook of Digital Journalism. Sage, Londres.
Bibliografía recomendada
Armentia Vizuete, José Ignacio, Pérez, Juan Carlos, & Elexgaray Arias, Jon. (1999).
Diseño y periodismo electrónico. Bilbao: Servicio Editorial, Universidad del País
Vasco.
Baofu, Paul. (2008). The Future of Information Architecture: A Preface to a New Theory of
Taxonomy, Network and Intelligence. Neal-Schuman Publishers.
Bastos, Helder (2006). Ciberjornalismo e narrativa hipermédia. Prisma. Recuperado a partir de
http://prisma.cetac.up.pt/artigos/ciberjornalismo_e_narrativa_hipermedi…
Batley, Sue (2007). Information Architecture for Information Professionals. Neal-Schuman
Publishers.
Battelle, John (2006). The Search: How Google and Its Rivals Rewrote the Rules of Business
and Transformed Our Culture. Portfolio Trade.
Coutín Domínguez, Adrián. (2002). Arquitectura da información para sitios web. Madrid:
Anaya Multimedia.
Cuerda Garcia, Xavier, & Minguillón Alfonso, Julià. (s.d.). Introducción a los Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS) de código abierto. Mosaic.
Curtis, Hillman. (2002). MTIV: Process, Inspiration and Practice for the New Media Designer
(illustrated edition.). New Riders.
Larrondo, Ainara, & Serrano, Ana. (2007). Diseño periodístico en Internet. Leioa: Servicio
Editorial de la Universidad del País Vasco
Salaverría, Ramón, & Negredo, Samuel. (2008). Periodismo integrado: convergencia de
medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90Media
Salaverría, R. (2016): Ciberperiodismo en Iberoamérica. Fundación Telefónica (Madrid), Ariel. Barcelona.
Wodtke, Christina., & Govella, Austin (2009). Information Architecture: Blueprints for the Web (2nd Edition) (2º ed.). New Riders
BÁSICOS Y GENERALES
Datos no disponibles
TRANSVERSAL
CT02 - Diseñar y crear productos multimedia
ESPECÍFICO
CE12 - Desarrollar un prototipo de gestión de contenidos utilizando diferentes herramientas para modificar flujos de contenido a partir de un análisis de la arquitectura de la información.
Capacidad para desarrollar estructuras de contenido para productos digitales interactivos.
Manejo de bases de datos relacionales.
Gestión de sistemas de gestión de contenidos.
Gestión de principios de diseño interactivo.
La metodología docente forma parte del constructivismo y combinará diferentes técnicas (incluyen clases magistrales teóricas, clases seminarios teóricos, clases seminarios prácticos, trabajos tutelados individuales y en grupo, casos prácticos…), fomentando en todo momento la implicación del alumno en su proceso formativo. Además, el alumno realizará un proyecto final de la asignatura y luego lo ejecutará en la asignatura de Laboratorio.
De acuerdo con lo establecido en el plan de contingencia de la USC, será posible realizar estas clases teóricas ya sea presencialmente o mediante los sistemas de videoconferencia proporcionados por la USC, complementados con los materiales subidos al campus virtual de la USC. En el caso de las clases remotas, estas serán síncronas en algunos casos y asíncronas en otros, con la posibilidad de ofrecer todas las clases de forma asíncrona si fuera necesario.
Las herramientas y formatos de aprendizaje serán individuales, a través de herramientas en línea o herramientas de acceso gratuito para el alumno. En el caso de la docencia online se dispondrá de tutorías así como vídeos del profesor explicando todos los trámites necesarios.
Los estudiantes matriculados en esta asignatura no tienen derecho a la docencia porque la asignatura está extinta. Solo tienen derecho a la evaluación, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos que va adquiriendo el alumno. Las herramientas para evaluar contenidos y actitudes serán básicamente:
una. Prueba de conocimientos
B. Exposición de una narrativa
C. Participación activa y positiva en seminarios.
D. Evaluación de proyectos o casos prácticos formulados a lo largo del curso.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en el primero. Si el alumno ha superado una parte (teoría o práctica de la asignatura), la nota se guardará para la segunda oportunidad.
En caso de renuncia a la asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la asignatura.
Los estudiantes matriculados en esta asignatura no tienen derecho a la docencia porque la asignatura está extinta. Solo tienen derecho a la evaluación, que se realizará con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2020-2021
El alumno deberá dedicar 75 horas de las cuales 49 horas son de trabajo individual, 21 horas de trabajo presencial, 3 horas de tutorías y 2 horas de examen.
Un elemento clave para el estudio de esta asignatura es familiarizarse con los vocabularios y terminología de áreas tan específicas como la arquitectura de la información y la usabilidad, por lo que se recomienda encarecidamente seguir las publicaciones digitales sectoriales.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Norma de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Plan de contingencia
A la vista de los tres escenarios contemplados por la USC por el contexto de salud, la metodología de enseñanza se irá adaptando paulatinamente mediante la combinación de iniciativas de docencia presencial y virtual o solo virtual, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual) y los sistemas de videoconferencia proporcionados por la USC.
En cuanto al sistema de evaluación, la evaluación solo será continua, a través de diversas iniciativas programadas durante el semestre.
Manuel Gago Mariño
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- manuel.gago.marino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Thursday | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Friday | |||
16:00-20:00 | Laboratorio 1 | Galician | Computer Classroom 3 |