ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
• Nuevos geìneros y nuevos lenguajes informativos.
• Construccioìn informativa en la nueva narrativa transmedia.
• Agendas informativas y actores protagonistas de la informacioìn.
• Nuevos enfoques informativos: criterios de seleccioìn y jerarquizacioìn de la informacioìn.
• Nuevas formas de presentar la informacioìn: elementos narrativos de apoyo a la construccioìn del relato informativo.
Narrativa periodísticas: nuevos géneros y lenguajes es una materia incluida en los contenidos obligatorios del máster en Periodismo y Comunicación: Nuevas tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento, que en el plan de estudios figura en el primer semestre y que tiene 6 créditos ECTS (dieciocho horas de expositivas y veinticuatro de laboratorio).
El objetivo prioritario de la materia es que el alumno adquiera conocimientos que le permitan entender las características de las actuales narrativas periodísticas y las características de los nuevos géneros y lenguajes, así como la forma en que se producen, se difunden y se gestionan en la sociedad red, en los productos nativos digitales y en los productos matriciales.
Géneros y formatos en los cibermedios. Reportaje y crónica como géneros narrativos en los cibermedios. Origen y evolución de las narrativas multimedia. Nuevas narrativas en el periodismo de datos. Narrativas transmedia. Narrativas inmersivas. La experimentación como alternativa en un ecosistema comunicativo en tránsito.
Los contenidos del curso girarán, por tanto, alrededor del estudio y capacitación en la tecnología, el análisis y la expresión de las narrativas periodísticas actuales, con atención a los antecedentes, la situación actual y las tendencias. El programa incluye cuestiones relativas a la teoría y a la técnica de las narrativas actuales, así como a los nuevos géneros y lenguajes.
Contenidos teóricos
Los contenidos teóricos centrales girarán alrededor de los conceptos básicos de las narrativas periodísticas y de las cuestiones relativas a la teoría y la técnica para la construcción de los nuevos géneros y lenguajes para los cibermedios. El descriptor de la materia incluye los siguientes aspectos: Cómo se cuenta una historia para un cibermedio, las dimensiones del relato, origen y evolución de las narrativas en los cibermedios, características de los nuevos géneros y lenguajes, tendencias narrativas en los cibermedios actuales, proyectos experimentales para los cibermedios
Contenidos de seminario y prácticos
Novos xéneros e novas linguaxes informativas.
Construción informativa na nova narrativa transmedia.
Axendas informativas e actores protagonistas da información.
Novos enfoques informativos: criterios de selección e jerarquización da información.
Novas formas de presentar a información: elementos narrativos de apoio á construción do relato informativo.
Xéneros e formatos nos cibermedios. Reportaxe e crónica como xéneros narrativos nos cibermedios. Orixe e evolución das narrativas multimedia. Novas narrativas no xornalismo de datos. Narrativas transmedia. Narrativas inmersivas. A experimentación como alternativa nun ecosistema comunicativo en tránsito.
Os contidos do curso xirarán, xa que logo, arredor do estudo e capacitación na tecnoloxía, a análise e a expresión das narrativas xornalísticas actuais, con atención aos antecedentes, a situación actual e as tendencias. O programa inclúe cuestións relativas á teoría e á técnica das narrativas actuais, así como aos novos xéneros e linguaxes.
Contidos teóricos
Os contidos teóricos centrais xirarán ao redor dos conceptos básicos das narrativas xornalísticas e das cuestións relativas á teoría e a técnica para a construción dos novos xéneros e linguaxes para os cibermedios. O descriptor da materia inclúe os seguintes aspectos: Como se conta unha historia para un cibermedio, as dimensións do relato, orixe e evolución das narrativas nos cibermedios, características dos novos xéneros e linguaxes, tendencias narrativas nos cibermedios actuais, proxectos experimentais para os cibermedios
Contidos de seminario e prácticos
Os contidos de seminario e prácticos centrais xirarán arredor da análise de produtos narrativos, de novos xéneros e linguaxes a fin de identificar as súas características. A partir de lecturas e da análise de produtos, o alumnos deberá deseñar un proxecto de narrativa xornalística para un cibermedio que inclúa aspectos dos novos xéneros e novas linguaxes. O alumno elaborará pezas con novas narrativas informativas para tódolos soportes, para o que deberá contar con materiais funxibles e produtos de apoio para elaborar pezas multimedia, de realidade virtual e de xestión é procesado de datos. Traballará con software para produtos multimedia e con hardware existente nas aulas de informática para producir textos, sons, imaxes e vídeos. Pode precisar apoio para algunha peza de plató. A peza final editarase e difundirase. Estes contidos de seminario e prácticos están relacionados cos contidos teóricos.
Temas do programa
Tema 1: Géneros y formatos en los cibermedios
Qué entendemos por género
Qué entendemos por formato
Su aplicación a los cibermedios
Tema 2: Reportaje y crónica como géneros narrativos en los cibermedios.
El reportaje en la historia del periodismo
La crónica en la historia del periodismo
Estructura y modelos de reportaje
Estructura y modelos de crónica
Tema 3: Origen y evolución de las narrativas multimedia.
Los elementos que definen las narrativas multimedia
Las grandes etapas de las narrativas multimedia
Tema 4: Nuevas narrativas en el periodismo de datos.
El big data
El periodismo de datos
Modelos de narrativas con datos
Tema 5: Narrativas transmedia.
El transmedia
Evolución y desafíos del transmedia
Tema 6: Narrativas inmersivas.
La realidade virtual y las narrativas inmersivas
Evolución y desafíos de las narrativas inmersivas
Tema 7: La experimentación como alternativa en un ecosistema comunicativo en tránsito.
Los laboratorios de experimentación narrativa
La experimentación como camino en el campo de las narrativas
Bibliografía básica
-DOMÍNGUEZ, E. (2013): Periodismo inmersivo: fundamentos para una forma periodística basada en la interfaz y la acción. Barcelona: Universidad Ramón Llull. Tesis doctoral. Accesible en: http://www.evadominguez.com/p/thesis-on-immersive-journalism.html. También en: https://www.academia.edu/3206171/Periodismo_inmersivo._Fundamentos_para….
-ELÍAS, C. (2015): Big data y periodismo en la sociedad red. Madrid: Síntesis.
-HERNÁNDEZ, R.K./RUE, J. (2015): The Principles of Multimedia Journalism: Packaging Digital News. New York: Routledge. Accesible parcialmente en: https://books.google.es/books?id=utEBCgAAQBAJ&pg=PT81&lpg=PT81&dq=Mille….
-LÓPEZ, X./TOURAL, C./RODRIGUEZ VÁZQUEZ, A.I. (2016): Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. Accesible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/mar/16.pdf.
-SCOLARI, C.A. (2013): Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto Ediciones.
WITSCHGE, T.;ANDERSON, C.W.; DOMINGO, D.; HERMIDA, A. -Edited by- (2016): The SAGE Handbook of Digital Journalism. London:SAGE.
Bibliografía complementaria
- DÍAZ NOCI, J./SALAVERRÍA, R. (2003): Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
KALOGERAS, S. (2014): Transmedia Storytelling and the New Era of Media Convergence in Higher Education. London: Palgrave Macmillan.
-MILLER, C. H. (2013): Digital Storytelling. A Creator’s Guide to Interactive Entertainment. Second Edition. New York/London:Focal Press. Accesible parcialmente en: http://www.amazon.com/Digital-Storytelling-creators-interactive-enterta….
-SAMPEDRO, V. (2014): El cuarto poder en red. Barcelona: Icaria.
BÁSICAS Y GENERALES
CG03 - Analizar o ejecutar los procesos de producción, de gestión y de difusión del conocimiento a través de contenidos informativos
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
TRANSVERSALES
CT02 - Idear y crear productos multimedia
ESPECÍFICAS
CE02 - Analizar los nuevos géneros y los nuevos lenguajes del periodismo y su empleo en el estudio y análisis de las consecuencias de la hibridación de los medios de comunicación.
El alumnado profundizará en el estudio y en el análisis de los nuevos géneros y de los nuevos lenguajes surgidos como consecuencia de la evolución del periodismo. La modernización de los medios permiten nuevas formas de narrar y, al mismo tiempo, las demandas del público exigen un lenguaje adaptado a los nuevos contextos. También se capacitará al alumnado en el estudio y en el análisis de los nuevos criterios periodísticos establecidos por los medios para afrontar una realidad informativa sometida a cambios permanentes; y en el estudio y en el análisis de las consecuencias de la hibridación de los medios de comunicación ahora que los diferentes so- portes han asumido funciones y características que antes correspondían a un soporte determinado, y este proceso ha obligado a modificar muchos cri- terios informativos. Como resultado del aprendizaje, deberán demostrar que dominan los recursos y los lenguajes que se requieren para trabajar en cualquier soporte.
Por lo tanto, el objetivo prioritario de la materia es que el alumno adquiera conocimientos que le permitan entender las características de las narrativas periodísticas actuales y cómo se construyen narrativas no secuenciales con dimensiones multimedia, hipermedia e interactivas. La materia debe contribuir la que el alumno tenga competencias y habilidades para la construcción de relatos de no ficción para los cibermedios en clave multimedia, transmedia e inmersiva.
La metodología docente se enmarca en el constructivismo y combinará diferentes técnicas (incluirá clases magistrales teóricas, clases de seminario teóricas, clases de seminario prácticas, trabajos individuales y grupales tutorizados, estudios de caso…), propiciando en todo momento la implicación del estudiante en su proceso formativo. Además, el estudiante realizará un proyecto final de la materia para luego ejecutarlo en la materia de laboratorio.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La evaluación será continua, por lo que habrá un seguimiento constante de los conocimientos que va adquiriendo el alumno. Los instrumentos de evaluación de contenidos y actitudes serán básicamente:
a. Prueba de conocimientos
b. Exposición de una narrativa
c. Participación activa y positiva en los seminarios.
d. Evaluación de los proyectos o estudios de caso formulados a lo largo del curso.
e. Resultado de actividades y/o trabajos de las prácticas interactivas.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo de las sesiones docentes.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
El alumno tendrá que dedicar 42 horas de trabajo presencial y 108 horas de trabajo de preparación y de realización de las actividades programadas.
Seguimiento de las narrativas en los cibermedios (en especial, reportaje, crónica y entrevista), seguimiento de las actividades programadas y seguimiento del material que se actualizará en la página de la materia (www.novosmedios.org/periodismo) y en la plataforma del campus virtual de la USC.
La programación de las exposiciones y debates se hará en la primera sesión de teoría.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Xose Lopez Garcia
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816536
- xose.lopez.garcia [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Jorge Vázquez Herrero
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816526
- jorge.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Wednesday | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Thursday | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |
Friday | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 6 |