ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees
Areas: Área externa M.U en Abogacía
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
La formación en esta materia tiene por objeto que el alumnado adquiera unos conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas iniciales sobre la profesión de abogado/a, que le permitan familiarizarse con las funciones propias de la abogacía, las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión, las formas de organización del ejercicio profesional, el funcionamiento de un despacho profesional en todas sus esferas, las consecuencias fiscales de las distintas opciones de ejercicio profesional, las peculiaridades del sistema de previsión social de la abogacía, las obligaciones que se deben observar en materia de protección de datos, así como las características de los servicios colegiales de orientación jurídica, turno de oficio y asistencia letrada al detenido.
Dichos conocimientos, habilidades y actitudes han de complementar la formación que reciba en las restantes materias del Máster.
Más concretamente, se pretende que el alumno/a:
- Conozca las funciones propias del abogado/a y sepa diferenciarlas de las de otros profesionales (procuradores, graduados sociales, etc.).
- Conozca las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión y sea capaz de tramitar la incorporación a un colegio profesional.
- Conozca la organización profesional de la abogacía, así como la estructura y funcionamiento del Colegio de Abogados de su demarcación.
- Conozca las distintas posibilidades de organizar el ejercicio profesional y sea capaz de escoger y tramitar la opción más idónea en cada caso.
- Conozca y sepa aplicar en la práctica el modelo organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado/a.
- Adquiera las nociones básicas sobre marketing que permitan valorar el despacho desde una óptica empresarial.
- Adquiera las nociones básicas sobre el funcionamiento y la organización de un despacho de abogados, tanto en la esfera administrativa como de recursos materiales y humanos.
- Conozca y sepa organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en las distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado/a.
- Conozca y maneje adecuadamente los recursos informáticos (internet, correo electrónico, bases de datos…).
- Conozca el marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos propio de la profesión, y desarrolle las habilidades y actitudes que faciliten el cumplimiento de las obligaciones profesionales en estos ámbitos.
- Conozca y valore las consecuencias fiscales de las distintas opciones del ejercicio profesional, maneje los aspectos básicos de los tributos que le afectan y la tramitación necesaria para iniciar la actividad profesional en cada caso.
- Sepa identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes de asesoramiento jurídico.
- Sepa desarrollar destrezas y habilidades que le permitan mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en la que lo desarrolla, mediante el acceso a fuentes de información, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
- Sepa desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
- Aprenda a organizar eficazmente el tiempo y a controlar los señalamientos y plazos en la agenda profesional.
- Aprenda a minutar correctamente y a saber cobrar por el trabajo realizado.
- Conozca las distintas situaciones de cobertura y las distintas prestaciones de las opciones de previsión a las que pueden optar los abogados, y aprecie la necesidad de tener cubiertas las situaciones de jubilación, incapacidad, fallecimiento, enfermedad y asistencia médica.
- Conozca la función social y solidaria de la abogacía, en particular en lo relativo a los servicios de orientación jurídica, turno de oficio y asistencia letrada al detenido.
- Sea capaz de poner el máximo celo en conducirse con profesionalidad y corrección en el ejercicio profesional, asumiendo que la formación debe ser una actividad continuada y permanente.
Parte I. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO/A.
CONTENIDOS:
1. Funciones del abogado/a: a) Dirección y defensa de las partes en los procedimientos; b) Asesoramiento jurídico; c) La evitación de la vía judicial; d) Función social de la abogacía.
2. La normativa reguladora de la abogacía y su organización institucional.
3. Alternativas de ejercicio de la abogacía: a) Individual: cuenta propia y ajena; b) Colectivo: agrupación bajo cualquier forma lícita en derecho; c) Multiprofesional: colaboración con otros profesionales liberales; d) Incompatibilidades.
4. Requisitos para el ejercicio: a) Formación especializada; b) Prueba de evaluación; c) Colegiación (requisitos, tramitación, jura).
5. Ámbito territorial de ejercicio: El ejercicio de la abogacía en España y en otros países.
6. Obligaciones previas al ejercicio: a) De carácter tributario; b) De carácter social; c) Otras obligaciones.
7. La necesaria formación continuada del abogado/a.
8. El ejercicio de la abogacía en Santiago de Compostela.
9. El ICA de Santiago: acceso, organización y servicios colegiales.
10. La abogacía joven (perspectiva de la profesión, dificultades iniciales, la formación, los contactos profesionales, la captación de clientes, las agrupaciones de abogados nuevos, etc.)
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las funciones propias del abogado.
- Conocer la normativa reguladora y la organización institucional de la abogacía.
- Conocer las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión.
- Comprender la necesidad de formarse continuamente para ejercer la profesión en las mejores condiciones.
- Conocer las peculiaridades del ejercicio de la abogacía en Santiago, así como el funcionamiento del ICAS.
- Conocer la perspectiva de la profesión por parte de la abogacía joven.
Habilidades:
- Distinguir las funciones propias del abogado/a de las de otros profesionales.
- Escoger la modalidad de ejercicio más conveniente en cada caso.
- Tramitar la incorporación a un colegio profesional.
Actitudes:
- Asumir los cometidos propios de la profesión y su función social.
- Integrarse en la organización colegial de una manera activa.
- Asumir que la formación del abogado/a debe ser una actividad no sólo inicial, sino continuada a lo largo de la profesión.
TAREAS:
- Debate con los alumnos para conocer sus ideas sobre la profesión y las motivaciones para incorporarse a ella.
- Debate con los alumnos sobre las funciones del abogado/a y las diferentes alternativas de ejercicio profesional (ventajas e inconvenientes).
- Realizar las gestiones previas necesarias (recopilación de datos, documentos e impresos) y solicitar al ICA de Santiago la incorporación como abogado/a ejerciente.
- Lectura de la principal normativa reguladora de la profesión.
Parte II. MODALIDADES DE EJERCICIO PROFESIONAL.
CONTENIDOS:
1. Ejercicio individual:
a) Por cuenta propia (titular del despacho / auto-organización profesional): Ejercicio por cuenta propia compartiendo despacho. Ejercicio por cuenta propia y acuerdos de colaboración. Responsabilidad por actos de colaboradores y/o empleados.
b) Por cuenta ajena: Vinculados a la Administración como funcionarios. Relación laboral común. Relación laboral especial en despachos de abogados: regulación, contrato de trabajo (relación especial), derechos y deberes de los abogados de relación especial.
2. Ejercicio colectivo: Principios y características: objeto, miembros, identificación, constitución, inscripción, independencia, honorarios... Formas de asociación para el ejercicio: sociedad civil, comunidad de bienes, sociedades mercantiles, otros supuestos.
3. Las prácticas en la abogacía.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las distintas posibilidades de organizar el ejercicio profesional y su normativa reguladora.
Habilidades:
- Saber escoger la modalidad de ejercicio profesional más adecuada.
Actitudes:
- Valorar siempre la modalidad de ejercicio profesional más idónea en cada caso.
TAREAS:
- Debate con los alumnos sobre ventajas e inconvenientes de las distintas modalidades de ejercicio profesional.
- Debate sobre la pasantía.
- Redactar los estatutos para alguna de las formas colectivas de ejercicio de la abogacía.
Parte III. ORGANIZACIÓN DEL DESPACHO, LEXNET Y PROTECCIÓN DE DATOS.
CONTENIDOS:
1. Organización del despacho:
a) Medios humanos: Tareas administrativas y jurídicas. Selección, gestión, distribución, promoción, retribución del personal.
b) Medios materiales: Despacho físico y mobiliario. Despacho virtual. Ordenador y otras herramientas. Impresora, fotocopiadora y fax. Telefonía.
c) Aplicaciones informáticas: Conexión a internet. Correo electrónico. Página web del despacho. Aplicaciones informáticas de gestión. Redes sociales.
d) Medios intelectuales: Agenda y control de señalamientos. Suscripción a bases de datos jurídicas y publicaciones. Elaboración de formularios. Grupo de contactos.
e) Organización del tiempo propio: Priorización de tareas. Planificación y delegación de tareas. Orden y organización. Tiempo familiar.
2. Lexnet:
a) Normativa reguladora.
b) Entrada en vigor.
c) Operadores jurídicos obligados a su utilización.
d) Requisitos técnicos necesarios: firma digital y ACA.
e) Cómo funciona la plataforma lexnet.
f) Notificaciones y plazos.
3. La protección de datos en la actividad de la abogacía.
a) Normativa reguladora.
b) Sujetos en materia de protección de datos (responsable, encargado, interesado, cesionario…).
c) Definiciones y términos básicos en materia de protección de datos.
d) Derechos de las personas afectadas: información, acceso, olvido, limitación de tratamiento, portabilidad, cancelación, oposición.
e) Delegado de Protección de Datos: definición, entidades obligadas, requisitos.
f) Diferencia entre Evaluación de Impacto y Análisis de Riesgo. Principios fundamentales.
g) Medidas de responsabilidad activa: registro actividades, protección de datos desde el diseño y por defecto, medidas de seguridad, notificaciones de quiebras o violaciones de seguridad de los datos.
h) Autoridades de Control: Agencia Española de Protección de Datos.
i) Infracciones y sanciones.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el funcionamiento y la organización de un despacho de abogados, tanto en su esfera administrativa, de gestión y promoción empresarial, como de recursos humanos y materiales.
- Conocer el funcionamiento de Lexnet.
- Conocer la legislación básica sobre protección de datos de personas físicas.
- Conocer las obligaciones que como responsable de seguridad debe respetar en relación con el tratamiento de los datos de carácter personal tanto de clientes, proveedores y/o empleados del despacho.
Habilidades:
- Organizar eficazmente el tiempo y controlar los señalamientos y los plazos mediante el sistema de agenda profesional (electrónica o manual).
- Gestionar integralmente un despacho de abogados.
- Manejar la plataforma Lexnet.
Actitudes:
- Valorar el despacho desde una óptica empresarial.
- Tomar conciencia de las obligaciones que afectan al despacho en materia de protección de datos.
- Acostumbrarse a usar la plataforma Lexnet.
TAREAS:
- Análisis de ejemplos.
- Ejercicios de control de señalamiento de plazos.
- Elaboración de un plan de acción (previsión de medios necesarios y presupuesto).
- Informar sobre los costes de las bases de datos y programas de gestión.
- Emplear ejemplos de tratamiento de datos habituales en un despacho.
- Elaborar el registro de actividades del tratamiento.
- Emplear ejemplos de medidas de seguridad desde el diseño y por defecto.
- Realizar actividades de subida de documentos y recepción de notificaciones a través de Lexnet.
-Ejercicios de ma nejo con soltura de medios informáticos y de búsqueda de la información.
Parte IV. MARKETING DEL DESPACHO.
CONTENIDOS:
1. Estudio del despacho:
- Qué puedo ofrecer.
- Determinación de las áreas de dedicación preferente.
- Cuáles son mis fortalezas y mis debilidades.
- De qué ventajas competitivas dispongo.
- Cuál es el servicio que puedo ofrecer y a qué precio.
2. Estudio del mercado: Qué necesita el cliente.
3. Captación de clientes:
a) Publicidad directa: Medios de comunicación tradicionales (logotipos, tarjetas, placa…) y por internet. Directorios.
b) Publicidad indirecta: Referencias de terceros. Seminarios, conferencias, presentaciones, cursos, labor docente...
c) Publicidad lícita e ilícita.
4. Trato con el cliente y su fidelización:
a) Contacto inicial: transmitir confianza, interés, empatía, transmisión de la propia imagen personal.
b) Exposición del servicio: explicaciones, coste, posibilidades de resultados, argumentos en función de las necesidades del cliente.
c) Objeciones del cliente: cómo superar las reticencias del cliente.
5. Marca e imagen personal: Imagen deseada e imagen transmitida.
6. Política de honorarios e ingresos: Ayudas y subvenciones al establecimiento. Criterios orientadores de honorarios. Hoja de encargo. Provisión de fondos. Cobro de honorarios. Turno de oficio.
7. Plan de marketing: Análisis y diagnóstico de situación. Objetivos. Acciones. Cronograma. Presupuesto. Responsabilidades. Seguimiento. Resultado. Evaluación.
8. Dudas frecuentes.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Adquirir nociones sobre mercadotecnia, captación y fidelización de clientes, comunicación y dirección estratégica.
- Conocer las exigencias normativas que, desde diferentes ámbitos, afectan al funcionamiento de un despacho profesional.
- Conocer la forma de relacionarse con los clientes.
Habilidades:
- Gestionar eficazmente un despacho de abogados.
- Relacionarse con el cliente.
- Saber cobrar por el trabajo realizado.
Actitudes:
- Valorar el despacho desde una óptica empresarial.
- Ser sensibles a la necesidad de confeccionar un plan de marketing.
- Tener una correcta relación deontológica con el cliente.
TAREAS:
- Análisis de ejemplos.
- Elaborar el propio plan de acción.
- Simular varias situaciones respecto de la forma de tratar a los clientes.
- Elaborar peticiones de provisión de fondos, hojas de encargo y facturas.
Parte V. LA PREVISIÓN SOCIAL DE LOS ABOGADOS.
CONTENIDOS:
1. Situaciones que cubrir y sistemas de previsión: a) Abogado liberal / autónomo dependiente: Mutualidad. Otras mutuas. RETA; b) Abogado asalariado: Régimen general de la Seguridad Social. Mutualidad. Otras mutuas; c) Abogado liberal y asalariado a tiempo parcial: Régimen general de la Seguridad Social. Mutualidad. Otras mutuas.
2. Coberturas y su alcance: jubilación, fallecimiento, de ser el caso, viudedad/orfandad, invalidez permanente, incapacidad temporal, maternidad, asistencia sanitaria, desempleo, coberturas opcionales.
3. Beneficiarios.
4. Distribución de las cuotas en los distintos sistemas: cuánto se destina a la jubilación, fallecimientos, viudedad, orfandad, invalidez permanente, incapacidad temporal, asistencia sanitaria, desempleo y otros conceptos.
5. Compatibilidades de los distintos sistemas.
6. Tarjeta sanitaria universal: fundamento y alcance en la Comunidad autónoma de Galicia.
7. Prestación por desempleo para los autónomos: coste, prestaciones, capitalizaciones.
8. Especialidades fiscales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las distintas situaciones de cobertura, las distintas prestaciones y la distribución de cuotas.
- Conocer los requisitos de adscripción a cada una de las modalidades de aseguramiento.
Habilidades:
- Contratar la modalidad de aseguramiento más adecuada.
Actitudes:
- Apreciar la necesidad de prever más allá de las exigencias legales, y tener cubiertas, las situaciones de jubilación, incapacidad, enfermedad y asistencia médica.
TAREAS:
- Trabajar con varios ejemplos ilustrativos para poder apreciar las similitudes y las diferencias, con la finalidad de que cada alumno/a pueda deducir qué le conviene en su situación personal.
- Examinar las coberturas de la póliza colectiva del Colegio de Abogados.
Parte VI. HONORARIOS PROFESIONALES, COSTAS PROCESALES Y TASAS JUDICIALES.
CONTENIDOS:
1. Minutación del Abogado.
a) Honorarios profesionales: concepto, regulación y formas de fijación.
b) Libertad en la fijación de los honorarios.
c) Hoja de encargo y provisión de fondos.
d) Factura e implicaciones fiscales.
e) Formas de cobro: Cuenta de Abogado y Procurador.
2. Costas procesales.
a) Concepto y regulación.
b) Imposición.
c) Cálculo de las costas. Tasación y exacción.
d) Impugnación de los honorarios
e) Costas y justicia gratuita.
f) Criterios de Honorarios para tasación de costas del ICA Santiago.
3. Tasas Judiciales.
a) Concepto y regulación.
b) Elementos esenciales: ámbito de aplicación, hecho imponible, sujeto pasivo, devengo, base imponible, cuota tributaria.
4. Depósitos para recurrir.
a) Concepto y regulación.
b) Recursos y cuantías.
c) Consignación del depósito y acreditación.
5. Consignaciones: supuestos.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer las particularidades del ejercicio por el abogado de su derecho al cobro de honorarios profesionales.
- Conocer cómo se minuta (criterios, cálculo, cobro, etc.).
- Conocer la trascendencia de las costas procesales para el cliente.
- Conocer el funcionamiento de los depósitos para recurrir y las consignaciones.
Habilidades:
- Minutar correctamente.
- Ser consciente de la transcendencia de las costas procesales.
- Efectuar los depósitos y consignaciones que correspondan en cada caso.
Actitudes:
- Corrección en el cobro de honorarios.
- Valorar las implicaciones para el cliente de las costas procesales, depósitos y consignaciones.
TAREAS:
- Formular y debatir los diferentes problemas que se pueden plantear en materia de honorarios profesionales.
- Manejar los criterios orientativos colegiales.
- Elaborar una hoja de encargo profesional y una solicitud de provisión de fondos.
- Realizar diferentes ejercicios de cálculo de honorarios.
- Elaborar facturas y examinar su incidencia en los distintos tributos que sean de aplicación.
- Realizar diferentes ejercicios sobre costas procesales: conceptos no incluibles, imposición, impugnación, etc.
- Formular y debatir los problemas que crea la distinta tributación, según la modalidad de ejercicio de la profesión.
- Practicar la consignación de un depósito.
Parte VII. FISCALIDAD DEL ABOGADO/A.
CONTENIDOS:
1. Ejercicio individual. Obligaciones tributarias.
a) Tributación directa: IRPF (declaración, liquidación, retenciones y pagamientos fraccionados). Concepto. Particularidades en Galicia. Rendimientos de actividades profesionales. Métodos de cálculo de rendimiento neto de actividades económicas: estimación directa (modalidades normal y simplificada) y objetiva. Retenciones: soportadas y practicadas. Pagos fraccionados. Legislación básica. Regulación. Obligaciones formales. Impresos. Supuestos prácticos.
b) Tributación indirecta: IVA (declaración, liquidación). Concepto. Hecho imponible, exenciones, devengo, base imponible y tipo de gravamen. Declaración / liquidación. Legislación básica. Regulación. Obligaciones formales. Impresos. Supuestos prácticos.
2. Ejercicio colectivo. Obligaciones tributarias: Impuesto de sociedades. Otros impuestos.
a) Colectividad sin personalidad jurídica: Entidades sin régimen de atribución de rentas (comunidades de bienes, sociedad civil...). Comunidades de bienes: definición, regulación, constitución, principios de funcio namiento. Sociedades civiles: definición, regulación, constitución; IAE: exención por cifra de negocio; IRPF: régimen de atribución de rentas a comuneros y partícipes. Cálculo de las rentas atribuibles; ITP y AJD: operaciones societarias que gravan; IVA.
b) Sociedades mercantiles: IAE: Exención por cifra de negocio. Impuesto de sociedades: rentas que gravan; ITP y AJD: operaciones societarias que gravan.
3. Planificación fiscal: Análisis de las ventajas y desventajas de cada una de las opciones existentes para desenvolver la profesión.
4. Obligaciones contables y formales:
a) Obligaciones formales de carácter tributario: Presentar declaraciones censales. Solicitar y usar el NIF. Presentar declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones. Libros, programas, ficheros, archivos. Facilitar las inspecciones, etc.
b) Obligaciones contables: Libros obligatorios.
c) Conservación de la documentación.
d) Hojas de encargo y facturas: requisitos.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer los derechos y los deberes del abogado/a como contribuyente ante la Administración tributaria.
- Conocer las diferentes obligaciones tributarias conforme a la forma de ejercicio de la profesión.
- Conocer la incidencia de los diferentes tributos de aplicación en el ejercicio de la actividad.
- Conocer las obligaciones tributarias de cumplimiento periódico.
- Conocer las obligaciones de cumplimiento instantáneo.
- Conocer las responsabilidades tributarias derivadas del ejercicio de la abogacía.
- Conocer las obligaciones contables.
Habilidades:
- Aplicar a la práctica la normativa básica de los impuestos de mayor incidencia.
- Calcular y presentar las autoliquidaciones de los tributos aplicables (IRPF, IVA, ITPyAJD, IS, etc.)
- Formalidades y tributación de la constitución de sociedades.
- Cumplimiento de las obligaciones contables.
Actitudes:
- Estar al día de las reformas tributarias y de las obligaciones fiscales.
- Valorar la incidencia que pueden tener los impuestos en el ejercicio de la profesión.
- Corrección en la contabilidad y en el cobro de honorarios.
TAREAS:
- Formular y debatir los problemas que crea la distinta tributación, según la modalidad de ejercicio de la profesión.
- Entregar diversos documentos y supuestos jurídicos para conocer su incidencia en los diferentes tributos.
- Analizar una misma situación aplicando las distintas opciones posibles.
- Visitar la web de la AEAT y otras páginas y recursos tributarios en internet.
- A partir de supuestos concretos, valorar las distintas posibilidades de actuación.
- Formular autoliquidaciones.
- Elaborar facturas y examinar su incidencia en los distintos tributos que sean de aplicación.
Parte VIII. TURNO DE OFICIO, ASISTENCIA LETRADA AL DETENIDO Y SERVICIO DE ORIENTACIÓN JURÍDICA.
CONTENIDOS:
1. Funcionamiento de los servicios colegiales del turno de oficio, asistencia al detenido y orientación jurídica (SOJ).
2. Asistencia jurídica gratuita: requisitos, procedimiento, alcance (exenciones), revocación, renuncia, insostenibilidad y costas. La intervención del abogado en la tramitación del expediente.
3. Turno de oficio: tipos (generales y especiales), requisitos de acceso, organización y régimen de asistencia en el ICA de Santiago, derechos y obligaciones, infracciones y sanciones, etc.
4. Asistencia letrada al detenido: organización y régimen de asistencia en el ICA de Santiago.
5. SOJ: funciones y organización en el ICA de Santiago.
6. La retribución de estos servicios colegiales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la normativa, los principios y el funcionamiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita.
- Conocer el funcionamiento de los servicios colegiales de turno de oficio, asistencia letrada al detenido y orientación jurídica.
- Saber apreciar los supuestos en que es posible o aconsejable renunciar o formular una insostenibilidad de la pretensión.
- Conocer el sistema de retribución de los servicios colegiales de turno de oficio, asistencia letrada al detenido y orientación jurídica.
Habilidades:
- Atender las visitas del SOJ, orientando al usuario sobre cómo encaminar su problema.
- Informar al usuario de la distinción entre el turno de oficio y la justicia gratuita, así como de sus consecuencias.
- Saber cubrir la documentación necesaria para la tramitación del expediente de justicia gratuita.
Actitudes:
- Asumir la función social y solidaria de la abogacía.
- Defender los intereses del cliente de estos servicios con el mismo interés que el resto de asuntos.
TAREAS:
- Formular diferentes casos prácticos extraídos de la realidad, en los que cada alumno/a deba aplicar la normativa reguladora de estos servicios colegiales.
- Cubrir la documentación necesaria para la tramitación del expediente de justicia gratuita.
- Efectuar una solicitud de asistencia jurídica gratuita en nombre del cliente, cubrir un parte de asistencia, etc.
- Analizar supuestos y redactar escritos de insostenibilidad y renuncia.
- Visitar el SOJ del Colegio de Abogados.
NORMATIVA:
El alumnado debe asistir a las clases con un ejemplar (última edición actualizada) de:
- Constitución española de 1978
- Código civil
- Ley orgánica del Poder Judicial
- Ley de enjuiciamiento civil
- Ley general de la Seguridad Social
- Ley y reglamento de asistencia jurídica gratuita
- Decreto 269/2008, de 6 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Asistencia Jurídica Gratuita de Galicia.
- Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega, para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género.
- Código deontológico de la Abogacía
- Estatuto general de la Abogacía española
- Estatutos del Colegio de Abogados de Santiago de Compostela
- Criterios de honorarios exclusivos para tasación de costas
- Ley sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales
- Reglamento general de protección de datos
- Ley de protección de datos
- Ley general tributaria
- Ley y reglamento del IRPF
- Ley y reglamento del IVA
- Ley de haciendas locales
- Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la administración de justicia
- RD 1065/2015, de 27 de noviembre, sobre comunicaciones electrónicas en la administración de justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia y por el que se regula el sistema Lexnet
- Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil
DOCTRINA:
AA.VV, La organización profesional básica del abogado, Mutualidad de la Abogacía, Cátedra Mutualidad, Madrid (última edición).
BORGIA SORROSAL S., Entorno organizativo del despacho, ed. Dykinson (última edición).
PÉREZ PEREIRA, M., Marco Jurídico Colegial, ed. Dykinson (última edición).
En las clases se irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que resulte precisa en cada momento para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a la jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales, por medio del servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, etc.
Las competencias que pretende proporcionar esta asignatura se basan fundamentalmente en que el alumno/a sea consciente de las funciones propias de la profesión de abogado/a, se maneje en la estructura organizativa propia de la abogacía, pueda tramitar la incorporación a un colegio profesional y sea capaz de organizar un despacho profesional, cumpliendo con eficacia todas las obligaciones profesionales y colegiales.
Más concretamente:
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco definidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y la excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basada en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE6. Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad del abogado.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE9. Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado/a, así como el marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE12. Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para conseguir que el alumnado adquiera las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación participativa y en la asimilación progresiva de conocimientos y experiencias. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a y principalmente las habilidades, las técnicas y las actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El alumno/a pasa de ser un simple espectador pasivo a convertirse en un protagonista activo de su propia formación. Se pretende también que el trato sea el más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar a los alumnos/as a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia. Los contenidos teóricos se dan por conocidos y superados, dada su condición de licenciados o graduados en Derecho. Por tanto, partiendo de la base teórica ya adquirida en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más habituales y en los aspectos de más interés profesional, atendiendo la frecuencia con la que se presentan en el ejercicio cotidiano.
Se seguirá con preferencia el método del caso, sirviendo este como medio para que el alumno/a consiga alcanzar los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos o inspirados en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y de la doctrina. Cuando sea preciso, se combinará esta sistemática con otros métodos. Por tanto, el análisis y la resolución de asuntos por parte del alumno/a y la elaboración de documentos extraprocesales y procesales son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los casos que el profesorado le formule. También, de considerarse necesario, los primeros días de impartición de la materia se efectuará un control de conocimientos sobre los contenidos de la materia para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesor/a consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, suscita cada tema. Asimismo, se presentarán los supuestos prácticos que deberán resolver los alumnos, los temas y las cuestiones que deben exponer o debatir y los trabajos que tendrán que realizar.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone para que los alumnos, individual o colectivamente, lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se orientará al alumnado para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia. En particular, se les orientará en la búsqueda bibliográfica, realización de trabajos y documentos profesionales, preparación de exposiciones y de intervenciones profesionales orales, revisión de prácticas, etc.
Los horarios de tutorías serán fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelación al alumnado. En todo caso, a la finalización de cada clase el alumno/a podrá acordar con el docente el momento más idóneo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda y lectura de información: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de documentos profesionales, trabajos y demás actividades de índole similar sobre contenidos propios de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías y en las actividades programadas por el profesorado.
La actividad presencial se complementa con el soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma de la Escuela de Práctica Jurídica. Por estos medios se suministrarán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia, se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento, se recogerán los trabajos realizados por los alumnos, se realizarán pruebas de autoevaluación, se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
A) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje del alumnado se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, trabajos y pruebas anteriores se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo:
- La asistencia y participación activa el 10% (5%+5%) de la nota final,
- La realización de pruebas teórico-prácticas de conocimientos y habilidades un 50% y
- La elaboración y presentación de documentos profesionales y trabajos escritos un 40%.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. A los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación para, en caso de no superar este sistema, presentarse al examen final si reúnen los requisitos exigidos para ello.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades encomendadas por el profesorado para realizar durante o fuera de las clases, así como la asistencia a las sesiones presenciales serán valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como “No Presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
B) Examen final
Los/as alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua podrán realizar un examen final. Para acceder a dicho examen es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la comisión académica del Máster. Consistirá en una prueba de conocimientos y en la resolución de varios supuestos prácticos de diferente tipología: preguntas tipo test, preguntas cortas, casos prácticos, elaboración de documentos profesionales y/o informes jurídicos, actuaciones profesionales orales, etc. La finalidad de este examen es comprobar que el/la alumno/a haya adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas propios de la materia y que es capaz de aplicarlos a situaciones de índole profesional.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podrá solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponderá a la comisión académica del máster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisión deberá valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente práctico, la metodología empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del máster presentan un elevado componente práctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos. En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deberá encomendar al alumnado la realización de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compañeros/as, entre las que se podrá incluir también la realización de un examen.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia de "INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ABOGACÍA Y TURNO DE OFICIO" tiene un total de tres créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a.
No obstante, se calcula como media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, será el siguiente:
Horas presenciales: 24
Horas no presenciales: 51
Volumen de trabajo mínimo: 75
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a todas las clases presenciales con el material legislativo y jurisprudencial correspondiente a los contenidos que se van a impartir, previamente leído, y con los trabajos encomendados previamente, realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender los principales contenidos de la materia y la terminología técnica y profesional empleada.
También es necesario ser capaz de dedicar cada día un tiempo razonable al estudio y la preparación de la materia y a la elaboración de los casos y tareas encomendadas; además de adquirir el hábito de preguntar en las clases y tutorías todas sus dudas.
María Jesús Matovelle Gómez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- mariajesus.matovelle [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Javier Constenla Vega
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- javier.constenla [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Ulises Bertolo García
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- ulises.bertolo [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Bárbara Román Méndez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- barbara.roman [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Manuel Arza Galán
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- manuel.arza [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Ramón Quintela Miramontes
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- ramon.quintela [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
José Antonio Pena Beiroa
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- joseantonio.pena [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Jorge Chicote Romero
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- Category
- External area professional_máx. 30 h