ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Public Law and State Theory, External department linked to the degrees, Special Public Law and Company Law
Areas: Constitutional Law, Public International Law and International Relations, Área externa M.U en Abogacía, Financial and Tax Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
La formación en esta materia tiene por objeto que el/la alumno/a adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para que tenga siempre presente las implicaciones tributarias y fiscales que conlleva el ejercicio profesional de la abogacía, tanto en relación a las obligaciones tributarias de la profesión de abogado/a como de las actuaciones jurídicas que lleve a cabo por encargo del cliente/s.
También se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes suficientes en materia de derecho constitucional, en particular en todo lo relativo a la estructura y funcionamiento del Tribunal Constitucional y los procesos de amparo y de inconstitucionalidad, en cuanto instrumentos jurídicos de los que puede tener que hacer uso en su ejercicio profesional.
Finalmente, el/la alumno/a debe manejar con cierta fluidez la estructura y el funcionamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en particular sus procedimientos y la incidencia de la jurisprudencia de dichos tribunales sobre el derecho interno, dado que hoy en día la defensa de los derechos de las personas transciende el ámbito de las jurisdicciones nacionales.
En concreto, se pretende que el alumno/a:
- Conozca y maneje el esquema del sistema tributario español.
- Conozca y maneje los diferentes tipos de tributos tanto estatales como transferidos o propios de la Comunidad Autónoma, así como los locales.
- Conozca la repercusión que los tributos tienen en los distintos ámbitos del derecho.
- Maneje la liquidación y gestión de los tributos.
- Tenga conocimiento y práctica del procedimiento tributario, tanto administrativo como judicial, y sus características especiales.
- Conozca y maneje el sistema de justicia constitucional español.
- Conozca y maneje el sistema de protección de los derechos humanos en Europa.
- Conozca y maneje el sistema de justicia de la Unión Europea.
- Desarrolle habilidades de redacción de distintos tipos de escritos y documentos en materia tributaria, constitucional y de defensa internacional de los derechos.
- Sea capaz de elegir el tipo de actuación más adecuada a las distintas situaciones relacionadas con los problemas planteados entre los poderes públicos y los ciudadanos.
- Conozca y sea capaz de integrar la defensa y protección de los derechos, en el marco de las relaciones entre los ciudadanos, entidades jurídicas y otras partes interesadas con la administración pública, en especial con la administración tributaria y las instituciones de la Unión Europea.
Modulo I: DERECHO TRIBUTARIO
Parte I: Procedimiento tributario
CONTENIDOS:
1. La gestión tributaria:
a) Iniciación del procedimiento.
b) Comprobación.
c) Obtención de información.
d) La inspección de los tributos: actuaciones inspectoras, facultades y prerrogativas, terminación y documentación, actas de inspección.
e) Liquidaciones tributarias.
f) Prescripción y caducidad.
2. Recursos y reclamaciones:
a) Recurso de reposición.
b) Reclamación económico-administrativa.
c) Procedimientos especiales de revisión.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer los derechos y deberes del contribuyente ante la Administración tributaria.
- Conocer los diferentes procedimientos tributarios (gestión, inspección, reclamación...).
Habilidades:
- Distinguir los distintos actos de la Administración tributaria (liquidación, inspección...).
- Aplicar en la práctica la normativa básica de los impuestos de mayor incidencia.
- Distinguir las exenciones impositivas más frecuentes y los supuestos de no sujeción.
- Distinguir los procedimientos tributarios y, de ser el caso, aquellos actos tributarios que son susceptibles de impugnación.
- Dirigir procedimientos en materia tributaria.
- Dirigir reclamaciones económico-administrativas.
Actitudes:
- Estar al día de las reformas tributarias.
- Apreciar la incidencia que pueden tener los impuestos en los asuntos encomendados.
- Tener en cuenta los plazos prescriptivos de cada impuesto.
- Tener en consideración la incidencia de la comprobación de valores tributarios.
- Apreciar la conveniencia de interponer recursos o reclamaciones, o negociar su conformidad.
- Valorar las posibilidades de suspensión del acto impugnado.
TAREAS:
- Entregar diversos documentos y supuestos jurídicos para valorar y determinar la impugnación procedente.
- Sobre la base de prácticas realizadas en otras áreas, determinar los hechos imponibles y las repercusiones fiscales que puedan tener.
- Visitar la web de la AEAT y otras páginas y recursos tributarios en internet.
- A partir de supuestos concretos, valorar las distintas posibilidades de actuación y elaborar los escritos o peticiones correspondientes.
- Examinar expedientes de gestión, sanción e inspección, comprobando las diferencias entre estos y determinando los actos impugnables.
- Entregar resoluciones tributarias susceptibles de impugnación.
- Elaborar escritos de impugnación.
- Examen de las providencias de apremio en relación con el expediente y con su impugnabilidad.
- Elaborar escritos de oposición a actos concretos del procedimiento de apremio.
- Estudiar diversos supuestos en los que se puedan valorar las distintas opciones.
- Entregar actas de inspección para valorar la conveniencia de conformarse o recurrir.
- Redactar solicitudes de suspensión.
- Formular y debatir los problemas que crea la ejecutividad de los actos de la Administración tributaria.
Parte II: Impuesto sobre la renta de las personas físicas
CONTENIDOS:
1. IRPF:
a) Concepto y ámbito de aplicación.
b) Hecho imponible.
c) Sujeto pasivo.
d) Período impositivo y devengo.
e) Base imponible.
f) Base liquidable.
g) Mínimo personal y familiar.
h) Gravamen autonómico.
i) Tipo de gravamen.
j) Cuotas liquidas y diferencial.
2. Especial referencia a actividades económicas:
a) Ejercicio de la abogacía.
b) Proceso de liquidación.
c) Integración y compensación.
d) Tarifas.
e) Deducciones.
3. La actividad habitual del ejercicio de la profesión de abogado/a:
a) Examen de su contabilidad;
b) Libros obligatorios que se deben llevar y su diligenciamiento.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la regulación del impuesto sobre la renta de las personas físicas.
- Conocer su ámbito de aplicación (obligaciones formales) a personas físicas, profesionales, empresarios, etc.
Habilidades:
- Aplicar en la práctica la normativa básica de este impuesto.
- Realizar la declaración fiscal de este impuesto.
- Distinguir las exenciones impositivas más frecuentes y los supuestos de no sujeción.
- Diferenciarlo del impuesto sobre sociedades y tener en cuenta su conexión con el IVA.
- Emisión de facturas.
Actitudes:
- Apreciar la incidencia que puede tener el impuesto en los asuntos encomendados.
- Tomar conciencia de las consecuencias del incumplimiento de las obligaciones formales tributarias.
- Tener en cuenta los plazos prescriptivos del impuesto.
TAREAS:
- Entregar diversos documentos y supuestos jurídicos para valorar y determinar sus consecuencias impositivas.
- Sobre la base de las prácticas realizadas en otras áreas, determinar los hechos imponibles y las repercusiones fiscales que pueden tener.
- Casos prácticos de emisión de facturas.
- Casos prácticos de cómo cubrir libros oficiales de contabilidad.
- Casos prácticos de elaboración de autoliquidaciones trimestrales y anuales.
- Casos prácticos de liquidación del IRPF.
Parte III: Impuesto sobre sucesiones y donaciones
CONTENIDOS:
1. Concepto y ámbito de aplicación.
2. Hecho imponible.
3. Sujeto pasivo.
4. Base imponible.
5. Base liquidable.
6. Tipo de gravamen.
7. Cuota tributaria: el coeficiente multiplicador.
8. Comprobación de valores.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la regulación, ámbito de aplicación y gestión del impuesto.
- Conocer el tratamiento tributario de las instituciones de derecho autonómico.
Habilidades:
- Aplicar en la práctica la normativa básica del impuesto.
- Realizar la declaración fiscal de este impuesto.
- Distinguir las exenciones impositivas más frecuentes y los supuestos de no sujeción.
- Establecer la conexión y las diferencias de sucesión y donación.
- Manejar la conexión y las diferencias con el IRPF.
Actitudes:
- Valorar los distintos medios de impugnación sobre comprobación de valores.
- Apreciar la incidencia que puede tener el impuesto en los asuntos encomendados.
- Tomar conciencia de la obligatoriedad de las obligaciones tributarias relativas al impuesto.
TAREAS:
- Casos prácticos de liquidación.
- Manejo del programa de liquidación ALIS.
- Examinar diversos supuestos prácticos de comprobación e impugnación de valores.
Parte IV: Impuesto sobre transmisiones patrimoniales
CONTENIDOS:
1. ITP:
a) Concepto y ámbito de aplicación.
b) Hecho imponible.
c) Operaciones no sujetas.
d) Sujeto pasivo.
e) Base imponible.
f) Tipo de gravamen.
g) Devengo.
2. Referencia a instituciones del Derecho civil de Galicia.
3. Referencia a operaciones societarias y actos jurídicos documentados: principales operaciones sujetas.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la regulación del impuesto, su ámbito de aplicación y las distintas operaciones sujetas.
- Conocer las obligaciones formales tributarias relativas al impuesto.
Habilidades:
- Aplicar en la práctica la normativa básica de este impuesto.
- Realizar la declaración fiscal de este impuesto.
- Identificación de los distintos tipos.
- Distinguir las exenciones impositivas más frecuentes y los supuestos de no sujeción.
- Establecimiento de la conexión y diferencias con el IVA.
Actitudes:
- Apreciar la incidencia que puede tener el impuesto en los asuntos encomendados.
- Tener en cuenta los plazos prescriptivos del impuesto.
- Valorar los medios de impugnación contra la comprobación de valores.
- Tomar conciencia de las obligaciones tributarias relativas a la gestión del impuesto.
TAREAS:
- Supuestos prácticos relativos al impuesto.
- Supuestos prácticos de autoliquidación.
- Examen de jurisprudencia de casos sujetos y no sujetos.
- Supuestos prácticos de impugnación de comprobación de valores.
Parte V: Impuesto sobre sociedades
CONTENIDOS:
1. Conceptos básicos de la contabilidad.
2. Impuesto de sociedades:
a) Concepto y ámbito de aplicación.
b) Hecho imponible.
c) Sujeto pasivo.
d) Base imponible.
e) Tipos de gravamen.
f) Cuota íntegra: deducciones y bonificaciones.
g) Regímenes especiales.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la obligatoriedad de la contabilidad de las empresas.
- Conocer la tributación de los entes jurídicos.
- Conocer el ámbito de aplicación del impuesto sobre sociedades.
- Conocer las obligaciones formales de los entes jurídicos ante la Administración tributaria.
Habilidades:
- Aplicar en la práctica la normativa básica del impuesto.
- Realizar la declaración fiscal del impuesto.
- Distinguir las exenciones impositivas más frecuentes y los supuestos de no sujeción.
- Diferenciar la tributación de las personas físicas, jurídicas y entes sin personalidad jurídica.
- Analizar un balance contable sencillo.
- Identificar los libros de contabilidad.
Actitudes:
- Apreciar la incidencia que puede tener este impuesto en los asuntos encomendados.
- Tener en cuenta los plazos prescriptivos del impuesto.
- Valorar la conveniencia, a efectos de tributación, de ejercer una actividad empresarial o profesional como sociedad mercantil o persona física.
TAREAS:
- Entregar balances para que identifiquen las diferentes partidas, posibles errores, etc.
- Casos prácticos de tributación de sociedades.
- Examinar jurisprudencia en relación con la consideración de gasto en el impuesto sobre sociedades.
Parte VI: Impuesto sobre el valor añadido
CONTENIDOS:
1. Referencia a los libros de contabilidad de actividades profesionales a efectos del IVA.
2. IVA:
a) Hechos imponibles.
b) No sujeciones y exenciones.
c) Sujeto pasivo.
d) Base imponible.
e) Tipos de gravamen.
f) Cuota tributaria: deducciones y devoluciones.
3. Aplicación al ejercicio de la abogacía.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la regulación del impuesto.
- Conocer las distintas operaciones sujetas y las obligaciones formales relativas al IVA y ante el IVA.
Habilidades:
- Aplicar en la práctica la normativa básica del impuesto.
- Realizar la declaración fiscal del impuesto.
- Distinguir las exenciones impositivas más frecuentes y los supuestos de no sujeción.
- Identificar la conexión y las diferencias con el IRPF y con el ITP.
Actitudes:
- Apreciar la incidencia que puede tener este impuesto en los asuntos encomendados.
- Tener en cuenta los plazos prescriptivos del impuesto.
- Valorar la incidencia del IVA en las actividades empresariales y profesionales.
- Tomar conciencia de las consecuencias del incumplimiento de obligaciones formales tributarias.
TAREAS:
- Entregar diversos supuestos jurídicos para que valoren y determinen sus consecuencias impositivas.
- Casos prácticos de operaciones sujetas al IVA.
- Examinar jurisprudencia de operaciones sujetas, no sujetas y exentas.
- Cumplimentar modelos oficiales trimestrales y anuales.
Parte VII: Tributos locales
CONTENIDOS:
1. Clasificación. Generalidades.
2. Gestión: recursos.
3. Impuesto sobre actividades económicas.
4. Impuesto sobre bienes inmuebles.
5. Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocimiento de la regulación de los impuestos locales.
- Conocimiento de su ámbito de aplicación, de los hechos imponibles sujetos y de las obligaciones formales relativas a la tributación local.
Habilidades:
- Aplicar en la práctica la normativa básica de los impuestos de mayor incidencia.
- Diferenciar cada uno de los distintos impuestos.
- Dominar el esquema general de la imposición local.
Actitudes:
- Apreciar la incidencia que pueden tener los impuestos en los asuntos encomendados.
- Tener en cuenta los plazos prescriptivos de cada impuesto.
- Valorar los medios de impugnación ante actos de liquidación de tributos locales.
- Tener presente la incidencia de la imposición local en el desarrollo económico de las actividades empresariales.
TAREAS:
- Supuestos prácticos de los distintos impuestos.
- Redacción de escritos de impugnación de liquidación de los tributos.
Parte VIII: Tributos propios de las Comunidades Autónomas
CONTENIDOS:
1. Marco constitucional y legal.
2. Principios y condiciones para su establecimiento.
3. Estudio de algunas figuras autonómicas.
4. Los tributos propios de la Comunidad Autónoma de Galicia.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocimiento del diseño de un impuesto autonómico.
- Conocer la estructura de un impuesto con fines extrafiscales.
Habilidades:
- Identificar la normativa autonómica de los tributos propios.
- Aplicar la doctrina del Tribunal Constitucional sobre las figuras autonómicas impugnadas.
Actitudes:
- Apreciar la incidencia de estos impuestos en los asuntos encomendados.
- Valorar la incidencia de algunos de ellos en las actividades empresariales.
TAREAS:
- Creación de un impuesto autonómico propio con atención a su correcta estructura.
Parte IX: La Unión Europea y la Fiscalidad
CONTENIDOS:
1) Armonización fiscal.
2) Limitaciones a la soberanía tributaria de los Estados miembros.
3) Los instrumentos de la armonización fiscal y su efectos. Control.
4) Situación tributaria española en relación con la UE.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer la normativa reguladora de la fiscalidad europea.
- Conocer los fundamentos, objetivos, características básicas y las consecuencias del proceso de armonización.
- Conocer las medidas armonizadoras.
- Conocer las situación actual de España en la armonización fiscal en la UE.
Habilidades:
- Detectar os casos en los que determinados tributos no cumplen los requisitos de armonización.
Actitudes:
- Valorar si los tributos españoles pueden oponerse a las normas de armonización europeas.
TAREAS:
- Examinar la regulación de los distintos impuestos armonizados y comentar si cumplen o no la normativa de la EU.
- Examinar la aplicación de impuestos armonizados a fin de comprobar si cumplen los criterios de armonización.
MÓDULO II: DERECHO CONSTITUCIONAL
CONTENIDOS:
1. La jurisdicción constitucional: concepto, origen y naturaleza.
2. El Tribunal Constitucional español: composición, posición, estructura, funcionamiento y competencias.
3. El control de constitucionalidad de las leyes: control abstracto y control concreto. Especial referencia a la cuestión de inconstitucionalidad.
4. La defensa de los derechos fundamentales.
5. El recurso de amparo:
a) Naturaleza y ámbito de aplicación. Especial referencia a los derechos a la tutela judicial efectiva, defensa, doble instancia, igualdad y plazo razonable.
b) Objeto de la protección constitucional en el proceso de amparo. La pretensión de amparo constitucional.
c) Las diversas modalidades del recurso de amparo, en particular, el recurso de amparo contra actos del poder judicial.
d) Tramitación del recurso de amparo: El requisito del agotamiento de la vía previa. Competencia, legitimación, postulación, plazo para la interposición, requisitos de la demanda y documentos, vista de las actuaciones, alegaciones, etc. Especial referencia a las causas de inadmisión y al incidente de suspensión del acto o resolución recurrida.
e) La sentencia en el proceso de amparo y sus efectos.
f) El recurso de amparo con carácter previo a la jurisdicción internacional.
g) Colisión entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción constitucional.
6. Los conflictos constitucionales. En particular, los conflictos en defensa de la autonomía local.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el rol del Tribunal Constitucional en el Estado de Derecho.
- Conocer el sentido y alcance de las diversas competencias del Tribunal Constitucional español.
- Conocer la naturaleza, ámbito de aplicación, legitimación, plazos y características de la pretensión de amparo constitucional.
- Conocer las peculiaridades del procedimiento para la tramitación del recurso de amparo (en particular, las causas de inadmisión).
- Conocer los efectos de la sentencia que otorgue el amparo constitucional.
- Conocer las peculiaridades de la cuestión de inconstitucionalidad.
- Conocer las peculiaridades de los procesos de conflictos en defensa de la autonomía local.
Habilidades:
- Detectar cuándo concurren los requisitos exigidos por el legislador para interponer un recurso de amparo constitucional.
- Ser capaz de redactar un escrito de recurso de amparo constitucional.
- Concretar el “petitum” adecuadamente.
- Saber cuándo es preciso motivar al juez para que formule una cuestión de inconstitucionalidad.
Actitudes:
- Valorar la conveniencia de formular el amparo constitucional, en particular, a la luz de la posible suspensión de la resolución recurrida.
- Valorar la utilidad de incentivar la formulación de una cuestión de inconstitucionalidad.
TAREAS:
- Analizar diversas actuaciones judiciales en las que se hayan cometido presuntas vulneraciones de derechos fundamentales y debatir sobre la conveniencia y la prosperabilidad de un posible recurso de amparo.
- Redactar una demanda de amparo constitucional.
- Simular la vista de un recurso de amparo.
- Solicitar medidas cautelares y realizar el trámite de audiencia.
- Analizar diversas actuaciones judiciales en las que se presente la posibilidad de formular una cuestión de inconstitucionalidad.
- Elaborar escritos y simular informes orales para convencer al juez de formular una cuestión de inconstitucionalidad.
- Formular alegaciones ante el Tribunal Constitucional en el procedimiento de inconstitucionalidad.
MÓDULO III: DERECHO INTERNACIONAL Y DE LA UNIÓN EUROPEA
CONTENIDOS:
1. Tribunal Europeo de Derechos Humanos: atribuciones, competencias, composición, funcionamiento, acceso e legitimación.
2. Procedemento ante o TEDH.
3. La ejecución de las sentencias del TEDH. Jurisprudencia básica para España.
4. Aplicación del Derecho de la Unión Europea:
a) Fuentes del derecho de la Unión Europea.
b) Principios para la aplicación del Derecho de la Unión Europea: Primacía y efecto directo.
c) Tribunal de Justicia de la Unión Europea: competencias, atribuciones, composición y funcionamiento.
d) Los recursos directos ante el TJUE: legitimación y procedimiento.
e) La cuestión prejudicial.
OBJETIVOS:
Conocimientos:
- Conocer el rol del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
- Conocer su naturaleza, ámbito de aplicación, legitimación, plazos y características de la demanda.
- Conocer las peculiaridades del procedimiento.
- Conocer el efecto de sus sentencias.
- Conocer el rol del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
- Conocer su naturaleza, peculiaridades y procedimientos.
- Conocer los efectos de sus sentencias.
- Conocer la aplicabilidad de las directivas de la Unión Europea.
Habilidades:
- Detectar cuándo concurren los requisitos exigidos por el legislador para interponer una demanda ante el TEDH.
- Ser capaz de elaborar una demanda ante el TEDH.
- Concretar el “petitum”.
- Detectar cuándo concurren los requisitos exigidos por el legislador para formular una demanda ante el TJUE.
- Ser capaz de elaborar una demanda ante el TJUE.
- Concretar el “petitum”.
- Detectar los casos en los que determinados tributos no cumplen los requisitos de armonización.
Actitudes:
- Valorar la conveniencia de formular demandas ante instancias internacionales, como el TEDH o el TJUE.
TAREAS:
- Redacción de escritos de demanda ante el TEDH.
- Presentación de demandas directas ante el TJUE.
- Presentación de solicitudes de cuestiones perjudiciales ante tribunales internos.
NORMATIVA:
- Constitución española
- Ley general tributaria
- Real decreto 1619/2012 del 30 noviembre (Reglamento por el que se regulan los deberes de facturación)
- Real decreto 1794/2008 del 3 noviembre (Reglamento de procedimientos amistosos en materia de imposición directa)
- Real decreto 1065/2007, del 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento general de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos
- Real decreto 939/2005, del 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento general de recaudación.
- Real decreto 520/2005, del 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la Ley 58/2003, del 17 de diciembre, general tributaria, en materia de revisión en vía administrativa
- Real decreto 2063/2004, del 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general del régimen sancionador tributario.
- Ley y reglamento del IRPF
- Ley y reglamento del IRNR
- Ley y reglamento del IS
- Ley y reglamento del IVA
- Ley del impuesto sobre el patrimonio
- Texto refundido y reglamento del ITP y AJD
- Ley y reglamento del ISD
- Ley de financiación de las CCAA
- Ley orgánica 2/1979, de 3 de octubre del Tribunal Constitucional
- Tratado de Lisboa
- Convenio europeo para la protección de los Derechos Humanos
Para todos los textos legales de manejo necesario, se recomienda la adquisición de aquellas ediciones más recientes.
DOCTRINA:
TRIBUTARIO:
CASADO OLLEIRO, G.; LOZANO SERRANO, C.; MARTIN QUERALT, J. y TEJEIRIZO LÓPEZ, J. M.: Curso de Derecho Financiero y Tributario, Ed. Tecnos (última edición).
CAYON GALIARDO, A. (dir.), Los Impuestos en España, Ed. Aranzadi, Pamplona (última edición).
MERINO JARA, I (Director): Procedimientos tributarios: aspectos prácticos. Ed. Bosch fiscalidad, (última edición).
PÉREZ ROYO, F. (Director); GARCÍA BERRO, F.; PÉREZ ROYO, I; ESCRIBANO LÓPEZ, F.; CUBERO TRUYO, A.; y CARRASCO GONZÁLEZ, F. M.; Curso de Derecho Tributario. Parte Especial, Ed. Tecnos, (última edición).
TRUYO, A. y CARRASCO GONZÁLEZ, F. M.; Curso de Derecho Tributario. Parte Especial, Ed. Tecnos (última edición).
CONSTITUCIONAL:
CAAMAÑO DOMÍNGUEZ et alli, Jurisdición y procesos constitucionales, MacGraw-Hill (última edición)
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J. / BRAGE CAMAZANO, J., Los conflictos en defensa da autonomía local: una nueva competencia del Tribunal Constitucional, Revista Aragonesa de Administración Pública, nº 117, 200, pp. 459-502.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J., La justicia constitucional europea ante el siglo XXI, Ed. Tecnos, 2ª ed., Madrid, 2007.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J, Derechos fundamentales. Esquemas para el estudio y materiales de trabajo, Andavira, 2ª ed., Santiago de Compostela, 2018.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. J. / GUDE FERNÁNDEZ, A., La reforma del trámite de admisión del recurso de amparo, en PÉREZ TREMPS, P (coord.), La reforma del Tribunal Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
GIMENO SENDRA, V / MORENILLA ALLARD, P., Los procesos de amparo, Ed. Colex (última edición)
TENORIO SÁNCHEZ, P., El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Perspectivas de reforma, Ed. Wolters Kluwer, (última edición).
DERECHO INTERNACIONAL Y DE LA UNIÓN EUROPEA:
Council of Bars and Law Societies of Europe: Guía para abogados ante el TEDH, Bruselas, 2014.
MORTE, C.; Cómo presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Ed. Tirant, 2014.
PARDO IRANZO, V., IGLESIAS BUHIGUES, J.L, MONTERO AROCA, J., El sistema jurisdiccional de la Unión Europea, Ed. Aranzadi, 2013
SARMIENTO RAMÍREZ-ESCUDERO, D., El Derecho de la unión Europea, Ed. Marcial Pons, Madrid, 3era. Ed., 2020.
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que son proporcionadas por el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, etc.
Con el estudio de la materia "Práctica Jurídica Tributaria" el alumnado obtendrá los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitirán tener una visión global del sistema tributario español y, en particular de las principales obligaciones tributarias que conllevan las actuaciones más cotidianas que se realizan en el ejercicio profesional, como por ejemplo en materia de contratación, sociedades, derecho sucesorio, etc., lo que le permitirá un asesoramiento más completo y eficaz a sus clientes.
Con el estudio de la materia "Práctica Jurídica Constitucional" el alumnado obtendrá los conocimientos, habilidades y destrezas básicas que le permitirán tener una visión de la primacía e influencia de la Constitución y de la jurisprudencia constitucional sobre las distintas materias jurídicas que se analizan en otros módulos del curso, al tiempo que comprobará la aplicación de las cuestiones constitucionales en situaciones reales.
Con el estudio de la materia "Práctica Jurídica Internacional y de la Unión Europea" el alumnado obtendrá los conocimientos, habilidades y destrezas básicas que le permitirán tener una visión clara de la importancia del derecho comunitario y del sistema judicial de la Unión Europea y, en particular, de la influencia de las resoluciones del TEDH y del TJUE en situaciones reales de orden interno. Por lo que se refiere el derecho tributario, se analizará la influencia del TJUE en la imposición española.
Además, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizará con la terminología procesal y le facilitará una mejor comprensión de los textos jurídicos, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y técnicamente correcta.
Con su participación en las clases y la realización de las actividades programadas por el profesorado, obtendrá una visión global de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobará su aplicación en situaciones reales, así como las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas. Estas prácticas le proporcionarán los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundada, para redactar documentos jurídicos sencillos, lo que le facilitará también las competencias básicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
Más concretamente:
Competencias básicas (CB)
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (CG)
CG1. Capacidad de trabajo en equipo y de relación interpersonal en un contexto profesional.
CG2. Capacidad de iniciativa, creatividad, liderazgo, adaptación a nuevas situaciones y espíritu de superación.
CG3. Motivación por la calidad y excelencia profesional.
CG4. Capacidad de organización y planificación.
CG5. Compromiso ético y deontológico analizado, además, desde una perspectiva solidaria.
CG6. Capacidad de obtención y gestión de la información.
CG7. Capacidad de comprensión, análisis y síntesis.
CG8. Capacidad de resolución de problemas.
CG9. Desarrollo de los principios de lealtad y confidencialidad.
CG10. Capacidad de argumentar tanto de forma oral como escrita, con un lenguaje fluido y técnico, utilizando términos jurídicos, precisos, claros y comprensibles.
CG11. Desarrollo de un espíritu crítico, lógico y creativo.
CG12. Capacidad de manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de su actividad laboral.
Competencias transversales (CT)
CT1. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma.
CT2. Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
CT3. Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, comprometida con el respeto de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, así como con los valores de una cultura de paz, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
CT4. Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios de alcance de las personas emprendedoras.
CT5. Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
CT6. Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
CT7. Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Competencias específicas (CE)
CE1. Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en orden a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
CE2. Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
CE3. Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
CE4. Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
CE5. Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
CE7. Saber identificar los conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
CE8. Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
CE10. Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
CE11. Desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
CE12. Conocer, saber organiz ar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
CE13. Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
CE14. Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
CE15. Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Para conseguir que el alumnado adquiera las competencias exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación participativa y en la asimilación progresiva de experiencias y argumentos jurídicos. Existe un cambio de mentalidad importante, ya que se trata de potenciar todas las capacidades del alumno/a, principalmente las habilidades, las técnicas y las actitudes necesarias para el ejercicio profesional. El alumno/a pasa de ser un simple espectador pasivo a convertirse un en protagonista activo de su propia formación. Se pretende también que el trato sea el más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar los alumnos/as a que “aprendan a aprender” las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el ámbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido básico se da por supuesto, dada su condición de licenciados o graduados en Derecho. Partiendo de la base teórica ya adquirida en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más habituales y en los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional cotidiana.
Se seguirá con preferencia el método del caso, sirviendo este como medio para que el alumno/a consiga los objetivos previstos. Se trabajará con casos extraídos o inspirados en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y de la doctrina. Cuando sea preciso, se combinarán otros métodos. Además de las simulaciones, también se emplearán otras técnicas con las que el alumno/a lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como abogado, tanto en las relaciones con su ámbito como en el estudio y en la resolución de los casos que se le encomienden, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico, y sin olvidar la vertiente extrajudicial y de asesoramiento jurídico, así como un enfoque global de la profesión.
Por lo tanto, el análisis y la resolución de los asuntos por parte del alumno/a, la elaboración de escritos procesales y extrajudiciales, así como la preparación de las alegaciones y de los interrogatorios orales, son los sistemas habituales de trabajo. Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases, así como de resolver los casos que el profesorado le formule. También, de ser el caso, los primeros días de impartición de la materia se efectuará un control de conocimientos sobre los contenidos de la materia para comprobar el nivel inicial de conocimientos de los alumnos.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesor consistirán en:
a) Docencia expositiva: Podrá tener diferentes formatos y contará con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumno/a. Se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, suscita cada tema; se presentarán los supuestos prácticos que deberán resolver, los temas y las cuestiones que deberán exponer o debatir y los trabajos que tendrán que realizar.
b) Docencia interactiva: Se analizarán y se resolverán los problemas formulados, se efectuará la puesta en común de las soluciones a los casos prácticos y se llevarán a cabo las exposiciones orales, los debates y las simulaciones de las actuaciones profesionales que se programen. De ser el caso, se programarán visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional.
Tanto en las clases expositivas como en las interactivas, se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a perfeccionarse. El caso se propone a un grupo-clase para que individual o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas y sea quien de defenderlas y reelaborarlas con nuevas aportaciones.
c) Tutorías: En ellas se orientará al alumnado para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y con las actividades de la materia. En particular, se les orientará en la búsqueda bibliográfica, realización de trabajos y documentos profesionales, preparación de exposiciones y de intervenciones profesionales orales, revisión de prácticas, etc.
Los horarios de tutorías serán fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelación al alumnado. En todo caso, a la finalización de cada clase el alumno/a podrá acordar con el docente el momento más idóneo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a actividades programadas por el profesorado.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se ofrecerán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados polos alumnos; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
A) Evaluación continua
Para evaluar el rendimiento y aprendizaje del alumnado se utilizará un sistema de evaluación continua, que contribuya a estimular al alumno/a a seguir el proceso y a involucrarse en su propia formación.
Serán objeto de valoración:
a) La asistencia diaria a las clases, que se controlará por medio de una hoja de presencias; exigiéndose un mínimo de un 85% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
b) La participación activa en las clases, mediante la intervención en los debates, exposiciones y demás actividades programadas por el profesorado.
c) La resolución de ejercicios teórico-prácticos, realización de trabajos individuales o en equipo, simulación de actuaciones orales, etc.
d) La superación de las pruebas de conocimientos, destrezas y habilidades que se programen por el profesorado.
A través de las actividades, tareas y pruebas indicadas se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo la asistencia y participación activa el 10% (5+5) de la nota final, la elaboración de trabajos escritos y la presentación de exposiciones orales un 40% y la realización de pruebas teórico-prácticas y otras actividades un 50%.
Para superar la evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado se exigirá un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar la materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. A los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster les comunicará con suficiente antelación su calificación, para que, de no superar esta evaluación, puedan presentarse al examen final.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades realizadas tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases, serán valoradas. Por tanto, para que el alumno figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad ni se presente al examen.
B) Examen final
Los/as alumnos/as que no superen el sistema de evaluación continua podrán realizar un examen final. Para acceder a dicho examen es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
El examen final se efectuará en las fechas aprobadas por la comisión académica del Máster. Consistirá en una prueba de conocimientos y en la resolución de varios supuestos prácticos de diferente tipología: preguntas tipo test, preguntas cortas, casos prácticos, elaboración de documentos profesionales y/o informes jurídicos, actuaciones profesionales orales, etc. La finalidad de este examen es comprobar que el/la alumno/a haya adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas propios de la materia y que es capaz de aplicarlos a situaciones de índole profesional.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podrá solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponderá a la comisión académica del máster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisión deberá valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente práctico, la metodología empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del máster presentan un elevado componente práctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos. En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deberá encomendar al alumnado la realización de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compañeros/as, entre las que se podrá incluir también la realización de un examen.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en el que el alumno/a podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las calificaciones. Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Práctica Jurídica Tributaria, Constitucional, Internacional y de la Unión Europea" tiene un total de tres créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno. No obstante, se calcula cómo media que el tiempo de distribución del trabajo del alumno, entre horas presenciales y no presenciales, será el siguiente:
Horas presenciales: 24
Horas no presenciales: 51
Volumen de trabajo mínimo (en horas): 75
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumno/a debe repasar y actualizarse en los conocimientos impartidos durante el grado en Derecho, sobre los contenidos que son propios de esta materia.
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a las clases provisto del material legislativo y jurisprudencial correspondiente a cada tema previamente leído y con los trabajos y tareas encomendados ya realizadas en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la materia, si junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender la terminología profesional; es capaz de dedicarle un tiempo cada día lectivo al estudio y a la preparación de la materia y de los casos encomendados, sin omitir nada de ellos; y tiene el hábito de preguntar en las clases todas sus dudas.
Miguel Enrique Arenas Meza
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Public International Law and International Relations
- Phone
- 881814706
- miguelenrique.arenas [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Jose Julio Fernandez Rodriguez
- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Constitutional Law
- Phone
- 881814723
- josejul.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Cesar Garcia Novoa
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Financial and Tax Law
- Phone
- 881814678
- cesar.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Carlos Teijo Garcia
Coordinador/a- Department
- Public Law and State Theory
- Area
- Public International Law and International Relations
- Phone
- 881814704
- carlos.teijo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
María Jesús Matovelle Gómez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Abogacía
- mariajesus.matovelle [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h