ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician, English
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
En un contexto complejo y cambiante como el actual, los gobiernos necesitan conciliar sus políticas con las demandas ciudadanas. De ahí la importancia del concepto de "campaña permanente", en referencia a la necesidad de estar siempre atento a las exigencias del electorado, así como a la necesidad de explicar los logros del gobierno. Sin embargo, la crisis socioeconómica contemporánea está sometiendo a los gobiernos a una presión extraordinaria.
La agenda gubernamental precisa complementarse, entonces, con una planificación estratégica general capaz de prever y proponer alternativas a todo tipo de escenarios posibles: anticipando amenazas y oportunidades, diseñando contextos alternativos según su probabilidad, y proponiendo líneas de acción o medidas concretas con las cuales manejar ese horizonte de posibilidades. Superando la inercia de una política del día a día, e introduciendo un análisis de medio y largo plazo en la planificación y el desarrollo de su actividad social.
De esta forma, el gobierno incorpora a su "core business", cada vez de forma más importante e integrada, un núcleo estratégico capaz de desarrollar todas estas funciones en sus distintas fases: análisis, diseño, planificación y ejecución. Transformando la comunicación gubernamental y la publicidad institucional, poniéndolas no ya al servicio de las políticas públicas, sino al servicio del horizonte estratégico del gobierno.
En esta asignatura aprenderemos cómo se viene articulando este núcleo estratégico: de qué forma ayuda a elaborar Planes de Gobierno, cómo encaja en el momento actual de las democracias contemporáneas, en qué ha transformado la forma de hacer política desde el gobierno, y cómo cualquier gobierno -u organización que aspire a él- podría incorporar y gestionar este núcleo estratégico dentro de su actividad política corriente.
1. El diseño de la estrategia: problemas y oportunidades
2. La politica de comunicación y márketing: posicionamiento y conceptualización
3. En campaña
4. Medios: información, publicidad institucional y propaganda
CESAR HERRERO (ed). Comunicación en campaña. Pearson. Madrid. 2014.
CALDERON, C. Otro Gobierno. Algón Editores. 2012.
FRANCÉS, J. Que vienen los lobbies. Madrid. Destino. 2013.
FOUNTAIN, J. E. Building the virtual state. Information technology and institutional change.
Washington D. C., United States: Brookings Institution Press, 2001.
FERNANDEZ ,C. HERNANDEZ , R. OCAMPO, E. Marqueting político e imagen de gobierno en funciones. McGraw Hill. 2007.
GIMBERT, Xavier. Pensar estratégicamente. Barcelona. Centro Libros PAF. 2010.
HACKER, K. and VAN DIJK, J. Digital democracy: Issues of theory and practice. London,
Great Britain: Sage Publications, 2000.
MAAREK, P, J. Marketing político y comunicación. Paidós. Barcelona. 2009.
OHMAE, Kenichi. La Mente del estratega. Madrid. McGraw-Hill. 2005.
ORIOL COSTA, P. (ed). Cómo ganar unas elecciones. Paidós. 2008
OSBORNE, D. y GAEBLER, T. Reinventing government: how the entrepreneurial spirit is
transforming the public sector. New York, Estados Unidos: Plume/Penguin Books, 1993.
RAMOS, C. #DemocraciaHacker. El poder de los ciudadanos. Algón editores. 2013.
SANCHIS, J,L. MAGAÑA, M. SANMARTIN, A. Ganar el poder. Madrid. Síntesis. 2009.
CE1 - Capacidad de gestionar el marketing de organizaciones complejas y de desarrollo y ejecución de campañas de comunicación especificas en el marco de una planificación estratégica e integral
CE2 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos de organizaciones complejas y en el seguimiento de los mismos, tanto en el nivel estratégico como en el operativo o en el técnico
CE3 - Capacidad para comprender y conocer en profundidad las funciones internas y externas de la dirección estratégica de una organización compleja, incluidas la gestión y el liderazgo de los equipos multidisciplinares
CE4 - Adquirir habilidades para adaptarse al trabajo en los equipos de marketing, comunicación y consultoría políticas, integrados por personas de diversas disciplinas y/o liderarlos.
CE5 - Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión de la consultoría política orientada a los gobiernos y a las campañas en el entorno 2.0 desde una perspectiva estratégica, así como para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc...
CE6 - Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes campos del marketing y de la comunicación: empresarial, organizacional, institucional y política
CE7 - Capacidad para desarrollar investigaciones en el ámbito del marketing y la comunicación política
CE8 - Capacidad para diseñar planes de comunicación ligados a la construcción de determinados productos políticos, implementarlos y evaluarlos.
CE9 - Capacidad para la utilización avanzada de técnicas y procesos usados en las diversas fases de la gestión del marketing político y la consultoría política en organizaciones públicas y privadas
CE10 - Capacidad de pensar estratégicamente los procesos de comunicación, su puesta en marcha y su evaluación
CE11 - Capacidad de diseñar y gestionar el marketing, la consultoría y la comunicación en situaciones de crisis a nivel estratégico, operativo y táctico
CE13 - Capacidad para organizar eventos y acontecimientos dentro de una estrategia de marketing
CE14 - Capacidad de entender, pensar y desarrollar la comunicación con los ciudadanos online en el marco de la Web 2.0, así como para analizar las repercusiones sociales y políticas de su impacto
CE15 - Capacidad para desarrollar un estudio avanzado sobre aspectos relevantes del marketing político y la comunicación estratégica integral, así como defender la metodología y las conclusiones alcanzadas ante especialistas en este ámbito disciplinar
Escenarios 1 y 2
Clases presenciales o telemáticas combinando la explicación maistral con la lectura comentada por parte de los alumnos/as de textos referidos y casos prácticos.
Realización de un trabajo en equipo tutorizados por el profesor donde se diseñará una campaña real de reelección..
Escenario 3
Clases y seminarios virtuales según el horario oficial.
Escenarios 1 y 2,
Evaluación del trabajo en equipo
La evaluación se completará con la valoración de las prácticas realizadas en clase, la valoración de la asistencia y la participación en clases y la entrega voluntaria de comentarios sobre casos y lecturas recomendadas.
Escenario 3,
La evaluación será continua mediante la entrega telemática de trabajos individuales sobre los casos prácticos del programa y comentario de la lecturas obrigatorias.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
- Clases Expositivas 9h
- Clases interactivas 12h
- Tutorías y tareas relacionadas con el objeto de estudio 3h
Total: 24h
HORAS TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
- Estudio individual del alumno 25h
- Preparación de trabajos y exposiciones en grupo 12.5h
- Realización de trabajos individuales 12.5h
- Otras tareas 1h
Total: 51h
Para el seguimiento de la asignatura, de cara a extraer de ella el máximo rendimiento académico y aprovechamiento orientado a la práctica profesional, se recomienda:
a) Acceso a los recursos de la USC: tecnológicos, bibliográficos, formativos o de cualquier otra índole. Complementando la formación oficial con el manejo de recursos adicionales que puedan ayudar al estudiante en su aprovechamiento intensivo de todas las posibilidades técnicas vistas en el aula.
b) Manejo TIC: tanto a nivel usuario de las principales herramientas ofimáticas, como de presencia y utilización de las redes sociales y comunidades virtuales. Durante el curso desarrollaremos aspectos relacionados con el marketing directo online, y también utilizaremos las redes para una comunicación profesor-alumnado más intensiva y rica, por lo que su manejo va a resultar indispensable para un aprovechamiento pleno de la asignatura.
plan de contingencia
METODOLOGÍA
Escenarios 1 y 2
Clases presenciales o telemáticas combinando la explicación maistral con la lectura comentada por parte de los alumnos/as de textos referidos y casos prácticos.
Realización de un trabajo en equipo tutorizados por el profesor donde se diseñará una campaña real de reelección..
Escenario 3
Clases y seminarios virtuales según el horario oficial.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Escenarios 1 y 2,
Evaluación del trabajo en equipo
La evaluación se completará con la valoración de las prácticas realizadas en clase, la valoración de la asistencia y la participación en clases y la entrega voluntaria de comentarios sobre casos y lecturas recomendadas.
Escenario 3,
La evaluación será continua mediante la entrega telemática de trabajos individuales sobre los casos prácticos del programa y comentario de la lecturas obrigatorias.
Antonio Losada Trabada
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815155
- antonio.losada [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Computer Room 1 |
Thursday | |||
16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Computer Room 1 |
05.19.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Computer Room 1 |
05.19.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Computer Room 1 |
06.30.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Computer Room 1 |
06.30.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Computer Room 1 |