ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 76.5 Hours of tutorials: 4.5 Expository Class: 13.5 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Social, Basic and Methodological Psychology
Areas: Social Psychology
Center Faculty of Psychology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Cada estudiante, al finalizar esta asignatura deberá:
• Adquirir los fundamentos científicos en el campo del emprendimiento.
• Identificar los campos de aplicación de la iniciativa emprendedora.
• Estar sensibilizado/a hacia todo tipo de iniciativa emprendedora.
• Conocer los elementos críticos para el éxito de un proyecto de emprendimiento.
• Conocer las herramientas y experiencias necesarias para la creación de nuevas empresas y servicios públicos
• Adquirir las habilidades necesarias para desarrollar un aprendizaje autodirigido en las áreas de estudio del Máster.
• Adquirir un compromiso ético que les permita desarrollar su actividad profesional e investigadora desde la defensa y prosecución de los derechos fundamentales y del principio de accesibilidad universal e igualdad entre hombres y mujeres.
1. Emprendimiento y actitud emprendedora.
2. Focos de innovación para el emprendimiento.
3. Gestión del emprendimiento.
4. Habilidades sociales para emprendedores/as.
5. Oportunidades para el emprendimiento en contextos de investigación y de intervención, en los sectores público y privado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y/O COMPLEMENTARIA
• Baum, J. R., Frese, M., & Baron, R. A. (Eds.). (2014). The Psychology of Entrepreneurship. New York: Psychology Press. [Disponible en formato eBook]
• Castro-Abadecéns, I., y Rufino-Rus, J. I. (2015). Creación de empresas para emprendedores: Guía para la elaboración de un plan de negocio. Madrid: Pirámide. [Disponible en formato eBook]
• Gómez-Gras, J. Mª, Fuentes-Fuentes, M. M., Batista-Canino, R. M., y Hernández Mogollón, R. (2011). Manual de casos sobre creación de empresas en España. Madrid: McGraw-Hill.
• González Domínguez, F. J. (2009). Creación de empresas: Guía para el desarrollo de iniciativas empresariales (3ª Ed.). Madrid: Pirámide. [Disponible en formato eBook]
• Jiménez-Quintero, J. A. (Coord.) (2012). Creación de empresas: viabilidad estratégica en la práctica. Madrid: Pirámide.
• Medina, A. (2007). Ideas para tener ideas. Madrid: Pirámide. [Disponible en formato eBook]
• Observatorio Ocupacional UMH (2002). Manual para la creación de empresas por universitarios. Elche: Universidad Miguel Hernández. [Disponible en online]
• Olson-Buchanan, J. B., Bryan, L. L. K., & Thompson, L. F. (Eds.). (2013). Using Industrial-Organizational Psychology for the greater good: Helping those who help others. New York: Routledge. [Disponible en formato eBook]
• Robbins, S. P., & Judge, T. M. (2017). Comportamiento Organizacional (17ª Ed.). Madrid: Pearson. [Disponible en formato eBook]
RECURSOS ELECTRÓNICOS
• www.ipyme.org
• www.womanemprende.org
• www.bicgalicia.es
• www.igape.es
• www.cextec.com/
• www.eusumo.gal/
OTROS RECURSOS
• Guía PMBOK® del PMI®, generado por el Project Management Institute.
• ISO 21500:2012. Dirección y gestión de proyectos.
A su vez, las/los estudiantes tendrán a su disposición, en el Campus Virtual, diferentes secciones de apoyo a la docencia, en las que encontrarán multitud de herramientas y recursos.
BÁSICAS Y GENERALES:
• CB7. Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y de utilizar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
• CB9. Saber comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no
especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• CB10. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
• CG4. Saber formular propuestas de investigación, pertinentes y actualizadas documentalmente, a partir del conocimiento de la disciplina, de la práctica profesional y de las necesidades sociales, y llevarlas a cabo desde un punto de vista científico e innovador.
• CG6. Saber establecer y mantener relaciones con otras personas y organizaciones relevantes para la disciplina.
• CG7. Saber diseñar y gestionar la prestación de los servicios, bien como empresa autónoma o como parte de una empresa privada o institución pública, incluyendo el manejo de aspectos de gestión de personal, de planificación y de organización.
TRANSVERSALES:
• CT1. Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante de textos o documentos científicos.
• CT3. Demostrar capacidad de reflexión y razonamiento crítico.
• CT4. Demostrar capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.
• CT5. Saber actualizar y desarrollar los conocimientos y las habilidades adquiridas, de acuerdo con los cambios de la disciplina, los estándares y requisitos de la profesión, y la normativa aplicable.
ESPECÍFICAS:
• CE2. Saber identificar las necesidades y los recursos disponibles para definir la actuación psicológica propia de los ámbitos de máster, a partir de la integración de los conocimientos adquiridos, y de su aplicación en entornos nuevos y/o definidos de forma imprecisa.
• CE6. Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios éticos y de calidad.
• CE7. Desarrollar habilidades de dirección y gestión de programas, o proyectos, servicios, equipos y centros en los ámbitos de especialización del máster.
La docencia de la materia se desarrollará a través de diversos tipos de metodologías docentes, a saber:
1) Clases expositivas, que están orientadas a la capacitación de los estudiantes respecto a la adquisición de los conocimientos relativos a los tópicos incluidos en el programa.
2) Clases interactivas que, a su vez, serán de dos tipos: (a) Las de carácter "expresivo", orientadas a experimentar y demostrar empíricamente algunos de los procesos o efectos explicados; y, (b) las de carácter "instrumental", que tienen por objeto dotar a los estudiantes de las competencias profesionales necesarias para aplicar en situaciones reales las habilidades tratadas a nivel teórico.
3) Tutorías, que suponen una relación directa y presencial, para un asesoramiento continuo y la profundización en los contenidos teóricos expuestos por el profesor, el seguimiento de la aplicación de los contenidos prácticos incluidos en los trabajos de los/as estudiantes, así como atender dudas.
4) Actividades de evaluación. Las actividades de evaluación continua, junto con las tutorías individuales y/o grupales, permitirán la retroalimentación del progreso de cada estudiante a lo largo del semestre. La evaluación final valorará el nivel de conocimientos adquirido respecto de los contenidos del programa de la asignatura.
A su vez, los/las estudiantes tendrán a su disposición, en el Campus Virtual de la USC, una e-aula de apoyo a la docencia presencial, en la que encontrarán multitud de herramientas y recursos.
NOTA: En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver el punto 1 del "Plan de Contingencia" recogido en el apartado de "Observaciones").
La evaluación de la adquisición de habilidades y actitudes se realizará de modo continuo, en función de la asistencia, la participación y del desempeño de los alumnos/as en las tareas programadas a lo largo del semestre (p. ej., seminarios, estudios de caso, simulaciones, etc.).
La evaluación de competencias relacionadas con la adquisición de los conocimientos teóricos presentados en las sesiones presenciales (expositivas e interactivas) de la asignatura, se realizará mediante una doble vía: (1) Un examen final escrito (tipo "test"), que deberán realizar todos/as los/las estudiantes matriculados/as en la misma; y (2) la presentación de un proyecto final individual o grupal, que será evaluado atendiendo a la calidad del mismo (v.g., estructura, originalidad, viabilidad, y calidad de la presentación).
La calificación final del estudiante en la materia (máximo de 10,0 puntos) resultará del sumatorio de las calificaciones obtenidas en cada uno de los criterios propuestos, de acuerdo con la siguiente tabla de valores:
• Evaluación continua: 2,5 puntos.
• Proyecto Final: 5,5 puntos.
• Examen Final: 2,0 puntos.
Las condiciones de evaluación de la materia en la segunda oportunidad y para alumnos/as repetidoras/es serán las mismas que las fijadas para la evaluación final de la convocatoria de junio. En el caso de las/los repetidoras/es, la puntuación obtenida en la evaluación continua se guardará durante otro curso académico más.
NOTA: En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver el punto 2 del "Plan de Contingencia" recogido en el apartado de "Observaciones").
Del total de 112,5 horas de trabajo previsto para que el estudiante pueda superar la asignatura, 36 horas se destinarán a actividades de tipo presencial, las restantes 76,5 horas se dedicarán a actividades no presenciales distribuidas de acuerdo con el siguiente plan de trabajo:
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
• Clases expositivas: 12 horas.
• Clases interactivas: 18 horas.
• Tutorías personalizadas: 3 horas.
• Exposición de trabajos: 2 horas.
• Examen final: 1 hora.
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES:
• Lecturas previas a las clases interactivas y/o expositivas: 6,5 horas.
• Elaboración de informes y/o trabajos: 55 horas.
• Preparación de exámenes: 15 horas.
La asistencia a las clases presenciales facilita la comprensión y asimilación de los contenidos de la materia; aportando también una gran cantidad de ejemplos, referidos a diferentes contextos de intervención, sobre las aplicaciones e implicaciones prácticas de los contenidos teóricos tratados.
La asistencia a las clases prácticas resulta esencial para, en la medida en que el escaso tiempo del que se dispone lo permita, entrenar habilidades específicas y experimentar con algunos de los modelos, técnicas y conceptos necesarios para la intervención profesional eficaz.
Para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante contará, en todo momento, con el apoyo y la tutorización que necesite para la correcta realización de las tareas que le sean encomendadas; tanto en horario de clases como fuera de ellas. Así pues, se recomienda que la/el alumna/o, tanto individualmente como en grupo, utilice de modo frecuente las posibilidades que le ofrece la atención programada a estudiantes, tanto presencial como virtual.
Para un mejor aprovechamiento de la docencia impartida en esta materia, sería deseable que las y los estudiantes matriculados/as también cursen la asignatura "Habilidades sociales y directivas para la intervención en Psicología Social y Comunitaria".
NOTA: En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver "Observaciones").
PLAN DE CONTINGENCIA
1. Metodología de la enseñanza: En función de la situación sanitaria, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por la/el estudiante a partir del material proporcionado por el profesorado de la materia a través de las herramientas corporativas de la USC (p. ej., MS TEAMS, Campus Virtual, etc.), lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
2. Sistema de avaliación del aprendizaje: tanto en situación de (2.1) "Distanciamiento" como (2.2) "Cierre de las Instalaciones", se mantendrán los criterios descritos para el escenario de "Normalidad adaptada".
Las condiciones de evaluación de la materia en la segunda oportunidad y para alumnas/os repetidoras/es serán las mismas que las fijadas para la evaluación final de la convocatoria de junio. En el caso de las/los repetidoras/es, la puntuación obtenida en la evaluación continua se guardará durante otro curso académico más.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
3. Recomendaciones para el estudio de la materia: para aprovechar el proceso formativo, particularmente en función de la situación sanitaria, se recomienda hacer el seguimiento de las sesiones síncronas y/o asíncronas que se programen, realizar las actividades en los plazos indicados, y recurrir a las tutorías, respetando los tiempos de todas/os.
Carlos Montes Piñeiro
- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813803
- carlos.montes [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 10 |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 10 |
Thursday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Classroom 10 |
05.20.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |
06.28.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |