ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
OBJETIVOS GENERALES DE MÓDULO RELACIONADOS CON LA MATERIA 16
1. Situar a los estudiantes en la complejidad del discurso conceptual, temático, teórico y metodológico de los tiempos educativos en el conjunto de los tiempos sociales, destacando sus implicaciones para la investigación educativa.
2. Potenciar el interés por la observación, la reflexión, el juicio crítico y la valoración.
3. Conocer el lenguaje cinematográfico: imagen, texto, música, sonido, color, efectos especiales.
4. Reconocer la necesidad de educar en valores a través del cine.
5. Fomentar la extrapolación de la experiencia a otros territorios, tratando de establecer comunicación con grupos investigadores y mediadores sociales interesados en el tema.
6. Identificar e interpretar las transformaciones y cambios que se están produciendo en el contexto de la población que implican nuevas formas de interesarse por la formación a lo largo de la vida.
7. Adquirir capacidad para entender cómo se produce y desarrolla una innovación en el sistema educativo
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA:
1. Formar criterio a favor de la afectividad, emociones y las formas de expresión más adecuadas a la sensibilidad y a la experiencia estética.
2. Orientar la educación afectiva y la educación artística desde la perspectiva apropiada para las artes sonoras-visuales- virtuales.
OTROS OBJETIVOS GENERALES
1. Contribuir a la formación de espectadores críticos y activos, que entienden la evolución del arte y sus logros más significativos.
2. Comprender el sentido de las formas de expresión en la construcción de experiencia artística y la fusión de formas de expresión (expresión y experiencia artística), en relación con las artes las artes sonoras-visuales- virtuales.
3. Conocer, estimar, elegir, realizar y sentir los valores estéticos como valores y como manifestación artística (expresión y experiencia estética).
4. Comprender la diferencia entre educación artística (por y para) y entender las competencias generales y profesionales de la educación artística, según proceda.
5. Promover y facilitar la integración y participación en procesos formativos basados en la afectividad, el aprendizaje emocional y el bienestar subjetivo.
6. Utilizar el cine como un instrumento para generar procesos de intervención pedagógica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Adquirir competencia conceptual empleando un lenguaje técnico.
2. Identificar nuestras propias emociones y las de los demás.
3. Desarrollar destrezas emocionales.
4. Adoptar una actitud positiva ante el desarrollo afectivo.
5. Tomar conciencia de los factores que inciden en el desarrollo afectivo, en la capacidad .estética y en la sensibilidad creativa.
0. Introducción: El sentido del Seminario en el Plan de Estudios del Máster
1. La dimensión afectiva como problema de educación
2. La educación artística como disciplina y el conocimiento de la educación
3. La Pedagogía Mesoaxiológica como campo de conocimiento pedagógico emergente: Construcción de ámbitos de educación
4. Marco conceptual: Afecto y emociones y clasificación de las emociones
5. Conciencia emocional: Conocer y reconocer para llegar a controlar las emociones.
6. Bienestar emocional y calidad de vida
7. Cine, educación y emociones: Cinefórum
ASENSIO; J. M.; J. GARCÍA CARRASCO; L. NUÑEZ CUBERO y J. LARROSA (Coords.) (2006). La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona: Ariel [Libro y CD].
BISQUERRA, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Monografías de Escuela Española y Praxis.
BISQUERRA, R. y PÉREZ, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, (10), 61-82.
BRIZENDINE, L. (2007). El cerebro femenino. Barcelona. RBA.
BROUDY, H. S. (1973). La estructura del conocimiento en las artes (pp. 69-113). En S. Elam, La educación y la estructura del conocimiento. Buenos Aires: El Ateneo.
CHASE, L. (1993). Educación afectiva. Desarrollo académico, social y emocional del niño. México: Ed. Trillas.
CINE Y SALUD (2000). Guías Didácticas. Zaragoza. Gobierno de Aragón.
DAMASIO, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
DEWEY, J. (1934). Art as experience. New York: Minton Balch.
DIOS, M. (2001). Cine para convivir. Santiago de Compostela. ToxoSoutos.
EISNER, E. (2002). The arts and the creation of mind. New Haven, CT: Yale University Press.
GADSDEN, V. L. (2008). The arts and education: Knowledge generation, Pedagogy, and the discourse of learning. Review of Research in Education, (32), 29-61.
GUTIÉRREZ MOAR, M. C. (2004). Afectividad y aprendizaje educativo. Hacia una Pedagogía de la Prevención (Tesis Doctoral). Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Ciencias de la Educación. (Tesis publicada por la USC en formato CD-ROM con el ISBN 84-9750-325-2.
GUTIÉRREZ, Mª C.; PEREIRA, Mª C. y VALERO, L. F. (2006). El cine como instrumento de alfabetización emocional. En Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 18, 229-260.
GUTIÉRREZ, Mª C. y TOURIÑÁN, J. M. (2010). La educación de la sensibilidad y de los sentimientos como educación “de” la afectividad. Claves para aproximarse a la educación afectiva “por” las artes. En J. M. Touriñán (Dir.) Artes y educación. Fundamentos de Pedagogía Mesoaxiológica (pp 264-309). A Coruña: Netbiblo.
OLVEIRA, E., RODRÍGUEZ. A. y TOURIÑÁN, J. M. (2006). Educación para la ciudadanía y dimensión afectiva. En J. M. TOURIÑÁN (Coord.) Proyecto Educación en Valores de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI). Documento de Internet en http//:www.ateiamerica.com
PEREIRA DOMÍNGUEZ, C. (2010). El cine como ámbito de educación. La educación “por” y “para” el cine”. En J. M. Touriñán (Dir.) Artes y Educación. Fundamentos de Pedagogía Mesoaxiológica. (pp. 238-262). A Coruña: Netbiblo.
PEREIRA, Mª C. y SOLÉ, J. (2012). Pensar la adolescencia y la juventud a través del cine. Análisis y propuesta educativa para la convivencia, en J. M. Touriñán, (Dir.), Desarrollo cívico, sentido intercultural de la educación y convivencia cualificada y especificada (pp. 173-192). Coruña: Netbiblo.
PINKER, S. (2012). Los ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. Buenos Aires, Paidós.
PUNSET, E. (2007). Viaje al amor. Barcelona: Destino.
RAPOSO RIVAS, M. (Coord.) y Otros (2010). El cine en la educación: Realidades y propuestas para su utilización en el aula. Santiago de Compostela: Tórculo Artes Gráficas S.A.
ROJAS MARCOS, L. (2004) .Nuestra incierta vida normal. Madrid: Aguilar.
SELIGMAN, M. E. P. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Vergara.
SEMINARIO GALEGO DE EDUCACIÓN PARA A PAZ (SGEP) (2005). Educar nos afectos, frear a violencia. Sobre a educación afectivo-emocional. Unidade Didáctica 23 no Día Escolar pola Paz (30 de xaneiro de 2005). Santiago de Compostela: Lúdica 7.
TOURIÑÁN, J. M. (2010). Artes y educación. Fundamentos de pedagogía mesoaxiológica. “Introducción”. A Coruña: Netbiblo.
TOURIÑÁN, J. M. (2011). Claves para aproximarse a la educación artística en el sistema educativo: educación “por” las artes y educación “para” un arte. Revista ESE, Estudios Sobre Educación, 21, 61-81.
TOURIÑÁN, J. M. (2012). La relación educativa. Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. Conferencia de clausura.
TOURIÑÁN, J. M. (2013a) El significado de la función pedagógica y la necesidad de generar principios de acción. Revista Española de Pedagogía, 71 (254), 29-47.
TOURIÑÁN, J. M. (2013b). Conocer, enseñar y educar no significan lo mismo. El carácter y el sentido de la educación como referentes de su significado desde la mirada pedagógica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25 (1), 25-46.
TOURIÑÁN, J. M. y LONGUEIRA, S. (2010). La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y educación «para» la música. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 22 (2), 151-181.
TOURIÑÁN, J. M. y Otros (Grupo SI(e)TE. Educación) (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación, 10 (1), 7-29.
URPI, C. (Coord.) (2008) La educación estética ante una cultura audiovisual. Monográfico Revista ESE (14).
ZUBIRI, X. (1981) Inteligencia sentiente. Madrid: Alianza Editorial.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
http://www.biopsychology.org
http://www.educacion.es
http://www.eees.es
http://www.emocionesysentimientos.com
http://www.inteligenciaemocional.net
COMPETENCIAS GENERALES DEL MÁSTER A LAS QUE CONTRIBUYE El SEMINARIO
- Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en contornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos multidisciplinares relacionados con su área de estudio.
- Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Comunicar las conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
- Poseer y hacer uso de las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo principalmente autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES DEL MÓDULO Y ESPECÍFICAS DEL MÁSTER A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA
1.Reflexionar sobre la tarea profesional en ciencias de la educación para implementar políticas de igualdad
2.Plantear alternativas de nuevos usos ante el ocaso de las funciones que estos establecimientos desempeñaron tradicionalmente.
3.Identificar y desglosar las tareas que pueden ejercer los centros de interpretación de la cultural escolar en los tiempos actuales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia conceptual para el uso de lenguaje técnico.
identificar el sentido de las formas de expresión en la construcción de experiencia artística y la fusión de formas de expresión (expresión y experiencia artística), en relación con las artes las artes sonoras-visuales- virtuales.
Se seguirán las directrices generales de master. De manera particular en estos seminarios se realizarán actividades teóricas y prácticas dentro y fuera del aula. Se contempla la posibilidad de trabajos de carácter temático y conceptual.
La metodología docente combina diferentes elementos centrados en la cultura del aprendizaje y la enseñanza: clases teóricas participativas, Prácticas de Aula, Trabajos autónomos de carácter monográfico individuales y grupales, tutorización del proceso de enseñanza-aprendizaje, etc., propiciando en todo momento el compromiso con el aprendizaje significativo.
Dado el carácter semipresencial de esta materia, se contemplarán las actividades anteriores en relación a su posibilidad de realización en modalidad de espacio y tiempo presencial y no presencial.
En la medida de las posibilidades, se gestionará la realización de alguna práctica de campo que, de estimarse conveniente, podrá implicar a otras materias del módulo en el que se enmarca la materia o la materias de otros módulos del Máster.
La asistencia es condición necesaria para poder ejecutar el proceso de evaluación de la materia.
La Comisión Académica del Máster, reunida el 6 de junio de 2014, aprueba ofertar la evaluación por módulos para el alumnado que cumpla las condiciones estipuladas. Es por ello que se contemplan dos supuestos en la evaluación de la materia:
a) Evaluación por materia. En este caso la parte práctica supondrá el 40% de la calificación y la parte teórica que será evaluará a traés de una prueba final el 60%.
b) Evaluación por módulo. El 30% de la calificación se corresponde con la parte práctica y el 70% con el trabajo de módulo.
Las tareas a realizar por el alumbrado en la parte práctica de la materia son las siguientes:
- Elaboración de un mapa conceptual
- Elaboración de una práctica específica sobre el videofórum
El alumnado que no pueda acogerse a la evaluación de módulo deberá realizar una prueba de carácter teórico en la fecha señalada por el calendario de exámenes del máster.
Clases expositivas 9 horas
Clases interactivas 12 horas
Tutorías obligatorias 3 horas
Actividades (trabajos, comentarios, etc.) 51 horas
Trabajo total del alumno 75 horas
MATERIA SEMIPRESENCIAL
Para un adecuado seguimiento y comprensión de la materia se estima de suma importancia a concurrencia regular y la participación individual y grupal en las sesiones de clase expositiva e interactiva que se programen, debiendo ejecutar los estudiantes las tareas encomendadas en cada caso. Esto implica no solo cooperar dentro del aula sino también realizar las acciones preparatorias y recapituladoras sobre las cuáles se sustentará la dinámica de trabajo. Siendo así, la participación requiere el estudio, que como tarea personal ha de preceder y suceder a la labor en la clase, orientándose al dominio de los contenidos que integran el temario, por medio de los cuales se podrán alcanzar los objetivos formulados y adquirir las competencias previstas, lo que se hará patente a través de los correspondientes ejercicios y de las oportunas pruebas de control.
Será indispensable mantener comunicaciones periódicas regulares con el responsable docente de la materia nos horarios de tutorías estipulados, para recibir las orientaciones oportunas y formularle las dudas que se puedan suscitar en el proceso de estudio y de iniciación a las tareas investigadoras.
El máster denominado EDUCACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO es el resultado de la actualización del programa de doctorado con Mención de Calidad (MCD2005-00235) “Teoría e Historia de la Educación” adaptado a la normativa establecida en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Este máster tiene una orientación investigadora de carácter propedéutico para acceder al programa de doctorado EDUCACIÓN, CULTURA DE SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO.
Sus contenidos están relacionados con las líneas de investigación que vienen desarrollando los grupos del Departamento de Teoría de la Educación, Historia de la Educación y Pedagogía Social.
El objetivo general del máster EDUCACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO es adquirir una formación avanzada de carácter especializado y multidisciplinar para promover su iniciación en tareas investigadoras que culminen en la realización y defensa de una tesis doctoral.
El máster denominado EDUCACIÓN, DIVERSIDAD CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO está dividido en seis módulos:
1.- Metodología de Investigación e Intervención en Realidades y Procesos Socioeducativos
2.- Las Políticas Educativas y Culturales en los Procesos de Desarrollo
3.- Educación para la Ciudadanía y Diversidad Cultural
4.- La Educación en el Desarrollo Comunitario Local, Enfoques Teóricos, Iniciativas y Experiencias Prácticas
5.- Problemas Emergentes y Alternativas Educativas-Sociales en las Comunidades en un Mundo Globalizado
6.- Trabajo de Investigación Tutelado (TIT)
El Módulo V comprende cinco materias:
• Género y Educación Social (3 Créditos)
• La conciliación de los tiempos educativos y sociales (3 Créditos)
• Educación, emociones y afectividad (3 Créditos)
• Personas mayores, memoria comunitaria y patrimonio educativo (3 Créditos)
• Relación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) con los movimientos pedagógicos europeos (3 Créditos)
María Del Carmen Gutierrez Moar
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813887
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Silvana Longueira Matos
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813771
- silvana.longueira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
17:45-19:15 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.26.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.13.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |