ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Comprender los conceptos de marketing y comunicación institucionales.
– Identificar los principales elementos que permiten la definición de una campaña de marketing institucional.
– Definición del concepto de marca (branding).
– Diferenciar los tipos de marketing institucional.
– Conocer y manejar las tecnologías y técnicas SEM y SEO y otras estrategias de posicionamiento web.
1. Democracia y sociedad digital
2. La mediatización de la vida política
3. Sistemas mediáticos comparados
4. Campañas digitales
5. Participación y comunidades de usuarios
6. Gestión de redes sociales
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Kotler, p et al. (2018) Marketing 4.0. Transforma tu estrategia para atraer al consumidor digital. Editorial LID
M Túñez-López, KP Valarezo-González, MI Punín-Larrea (2018) Generation Co. Tendencies of XXI Century's Communication Management. Communication: Innovation & Quality, Springer. 365-379
Grunig J. & Hunt, T. Dirección de relaciones públicas. Gestión 2000. Barcelona, 2003
Kotler, P. Kartajaya H. & Setiawan I. Marketing 3.0. Madrid: Colección Acción Editorial (LID). Madrid 2011.
Kreps, G.L. Organizational communication, Northern Illinois University, 1990.
Lucas Marín, A. La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Bosch comunicación. Barcelona,1997.
Túñez, M. La gestión de la comunicación en las organizaciones. Editorial Comunicación Social. Zamora/Sevilla. 2012
Túñez-López, M.(2016). Perspectivas de la gestión de la comunicación en el siglo XXI. En CL Andrade Scroferneker y L. Ramírez de Amorín, (Re) leituras contemporâneas sobre comunicação organizacional e relações públicas Editora Universitária da PUCRS, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (BRASIL)
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Míguez-González, M. I., Costa-Sánchez, C. y Túñez-López, M. (2019). Radiografía de las agencias que ofrecen servicios externos de comunicación estratégica y relaciones públicas en regiones periféricas: el caso gallego. Palabra Clave 22(1), 92-116. DOI: 10.5294/pacla.2019.22.1.5
Jimenes, A: Employer ...qué? Employer Branding. La gestión de las marcas para atraer y retener el talento. Almuzara, Córdoba.2009
Kotler, P.; Keller, K.L.; Cámara, D.; y Mollá, A. Dirección de Marketing. Madrid: Pearson. Decimosegunda edición. 2009
Losada Díaz, J.C. Gestión de la comunicación en las organizaciones. Ariel. Barcelona 2004.
Matilla, K. Conceptos fundamentales en la planificacion estratégica de las relaciones públicas. Editorial UOC. Barcelona, 2009
Túñez-López, M., Costa-Sánchez, C. y Valdiviezo, C. (Eds.), (2018). Comunicación Organizacional en entornos online. Gestión, actores y recursos. Cuadernos Artesanos de Comunicación, nº 149. La Laguna (Tenerife): Latina
Meerman Scott, D. As novas regras do Marketing e Relaçoes Públicas. Ideas de ler. Porto. 2008
Míguez, M. Los públicos en las relaciones públicas. Editorial UOC. Barcelona, 2010.
Xifra, J. Técnicas de las relaciones públicas. Editorial UOC. Barcelona, 2007.
Competencias Básicas
CB1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar formándose de un modo que habrá de ser en gran medida, autodirigido o autónomo.
CB5. Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Competencias Generales
CG1. Dominar las tecnologías y técnicas que le permitan obtener información y analizar situaciones, evaluar su relevancia y disponer de los recursos para hacerles frente.
CG2. Tratar situaciones complejas, críticas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
CG4. Reconocer la necesidad del cambio y tener la habilidad necesaria para gestionarlo.
CG6. Aportar valor a la organización mediante su creatividad y participación.
CG8. Gestionar la influencia de los cambios técnicos y tecnológicos derivados de la expansión de los medios de comunicación digitales.
Competencias transversales
CT1. Capacidad de trabajo en equipo y liderazgo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
CT2. Capacidad analítica y de síntesis.
CT3. Capacidad para el aprendizaje y la integración en el trabajo en equipos multidisciplinares, la cooperación y el compañerismo,
CT4. Habilidad para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
CT5. Capacidad de gestión de información, resolución de problemas y toma de decisiones.
Competencias específicas
CE1. Capacidad de gestionar el marketing político de organizaciones e instituciones, y de ejecutar campañas de comunicación política.
CE4. Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión del márketing, la comunicación y la consultoría política orientada a los gobiernos y a las campañas en el entorno digital desde una perspectiva estratégica, así como para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc…
CE5. Conocer las diferencias y similitudes de los diferentes campos del marketing, de la consultoría y de la comunicación (empresarial, organizacional, institucional y política).
CE6. Capacidad para utilizar tecnologías, métodos y técnicas avanzadas de investigación social y política en el ámbito del marketing y la comunicación políticos, en organizaciones públicas y privadas.
CE7. Capacidad para diseñar planes de comunicación ligados a la construcción de determinados productos políticos, implementarlos y evaluarlos.
CE8. Capacidad de pensar estratégicamente los procesos de comunicación, que permita definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de análisis y de acción, así como su puesta en marcha y su evaluación.
CE9. Capacidad de diseñar y gestionar el marketing, la consultoría y la comunicación en situaciones de crisis a nivel estratégico, operativo y táctico.
CE11. Capacidad de entender, pensar y desarrollar la comunicación con los ciudadanos online, así como de analizar las repercusiones sociales y políticas de su impacto.
CE15. Capacidad para desarrollar las técnicas de segmentación superreducida (microtargeting) en el ámbito del marketing político y la comunicación.
CE16. Capacidad para manejar los nuevos entornos digitales y sus posibilidades de cara a la formación de candidatos, el diseño de campañas y la construcción del producto político.
1.- Lecciones magistrales.
2.- Lecturas sobre casos.
3.- Selección de casos para el analisis participativo en las clases.
4.- Desarrollo de un trabajo en grupo que será expuesto y debatido en clase.
5.- Revisión general de los casos utilizados.
6.- Uso de plataformas para docencia presencial a distancia (videoconferencia colectiva).
70% Realización de trabajos individuales o en grupo.
15% Participación activa y aprovechamiento de las clases interactivas o de laboratorio.
15% Presentaciones orales.
Además del tiempo asignado a las actividades docentes programadas, el alumno deberá emplear las siguientes horas de trabajo:
25 horas en el uso de la bibliografía y la información complementaria.
12 horas en el desarrollo de los trabajos en grupo.
2 horas en la preparación de la exposición.
Total: 39 horas.
Utilización de las TIC para la realización y exposición de los trabajos.
Selección de temas actuales en los que la información y anlisis complementarios sean asequibles.
Dar prevalencia al trabajo en grupo sobre el trabajo individual.
Ser activos en las horas dedicadas a la docencia magistral y a los análisis de caso.
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
Plan de contingencia
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física):
a) Metodología de la enseñanza: la docencia combinará las clases presenciales con las virtuales a través de MS Teams, siempre con preferencia por mecanismos síncronos. Se garantiza la máxima presencialidad posible para las sesiones interactivas, que nunca será inferior al 50% das horas prácticas de la materia. En las actividades en remoto que se programen como parte do trabajo personal del alumnado se combinarán tareas individuales con trabajo colaborativo, al mismo tiempo que se potenciará el aprendizaje autónomo mediante elementos de retroalimentación y de autoevaluación. Se utilizará el campus virtual y el seguimiento de las actividades se realizará mediante la programación de entregas.
b) Sistema de evaluación del aprendizaje: se mantiene el sistema de evaluación previsto para el escenario 1. En caso de no ser posible realizar prueba final de forma presencial, se realizará de modo telemático.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
c) Metodología de la enseñanza: la docencia se impartirá de modo virtual a través de MS Teams, siempre con preferencia por mecanismos síncronos. En las actividades en remoto que se programen como parte del trabajo personal del alumnado se combinarán tareas individuales con trabajo colaborativo, al mismo tiempo que se potenciará el aprendizaje autónomo mediante elementos de retroalimentación y de autoevaluación. Se utilizará el campus virtual y el seguimiento de las actividades se realizará mediante la programación de entregas.
d) Sistema de evaluación del aprendizaje: se mantiene el sistema de evaluación previsto para el escenario 1, salvo que la prueba final se realizará de modo telemático.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Carlos Toural Bran
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816558
- carlos.toural [at] usc.gal
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Maria Cruz Negreira Rey
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- cruz.negreira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Jorge Vázquez Herrero
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816526
- jorge.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
Thursday | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
01.13.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
01.13.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
06.23.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
06.23.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |