ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta materia pretende dotar al estudiante de las técnicas más eficaces a hora de planificar y dirigir campañas electorales.
La competitividad y la complejidad de los escenarios electorales en la actualidad requieren de una mayor profesionalización de la figura del planificador y gestor de campañas electorales. Los aspectos centrales que se tratarán tanto de forma teórica, como fundamentalmente práctica son, en primer lugar, la determinación de los espacios de competición política, en segundo lugar, el establecimiento de unos objetivos, y por último, el desarrollo de una estrategia de campaña. La planificación requiere conocimientos en análisis electoral, normativa electoral e institucional, agenda política, funcionamiento de partidos y del sistema de partidos, liderazgo,…
Los contenidos fundamentales son:
1. Elementos que intervienen en la planificación.
2. Establecimiento de objetivos
3. Elaboración de la estrategia de campaña
4. Planificación de las fases de campaña
5. Dirección y coaching del candidato.
• BARRANCO SAIZ, F.J. (2007). Marketing Político. Pirámide.
• BOWLER, S. y FARRELL, D.M. (1992). Electoral Strategies and Political Marketing. Palgrave Macmillan.
• BRADER, T. (2006). Campaigning for hearts and minds. How emotional appeals in political ads work. University of Chicago Press.
• DAHLGEREN, P. (2009). Media and Political engagement: citizens, communication and democracy. Cambridge University Press.
• DAHRINGER, L., HELMTUH, L. y MULHBACHER, (2006). International Marketing. Cengage Learning Thomson Learning.
• DAVIES, P. y NEWMAN, B. (2006) Winning elections with Political marketing. Routledge.
• DEL REY MORATÓ, F.J. del (2007). Comunicación política, internet y campañas electorales: de la teledemocracia a la ciberdemocracia.
• FAUCHEUX,R.A. (2003). Winning Elections: Political Campaign
• GARCÍA BEAUDOUX, V. (2006). Comunicación política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales. Gedisa.
• HOLLENSEN, S. (2007). Global marketing: a decision-oriented approach. Prentice Hall.
• HOLLENSEN, S. (2008). Essentials of Global Marketing. Pearson Education.
• JHONSON, D.W. (2008). Routledge Handbook of political management. Routledge.
• KOTLER, P. y KELLER, K. (2008). Marketing management. Prentice-Hall.
• LAU, R.R. (2006). How voters decide: information processing during election campaigns. Cambridge University Press.
• LEES-MARSHMENT, J., RUDD, Ch. y STROMBACK, J. (2009). Global political marketing. Routledge.
• LEES-MARSHMENT, J. (2009). International political marketing: an introduction. Routledge.
• LEES-MARSHMENT, J. (2008). Political Marketing and British Political Parties. Manchester University Press.
• LEES-MARSHMENT, J. (2004). Political Marketing Revolution. Manchester University Press.
• Management, Strategy, and Tactics. M. Evans and Company, Inc.
• LEES-MARSHMENT, J. (2009). Political Marketing. Principles and Applications. Routledge.
• LILLEKER, D.G. (2005). Political Marketing: A Comparative Perspective. Manchester University Press.
• LILLEKER, D.G. (2006). Key concepts in political communication. Sage. London.
• LILLEKER, D.G. y LEES-MARSHMENT, J. (2005). Political Marketing: a comparative perspective. Manchester University Press.
• LILLEKER, D.G., JACKSON, N.A. y SCULLION, R. (2007). The marketing of Political Parties: political marketing at the 2005 general election. Manchester University Press.
• LÓPEZ EIRE, A. (2000). Retórica y comunicación política. Catedra.
• MAAREK, P. (1993). Political Marketing and Communication. University of Luton Press.
• MAAREK, P. (1997). Marketing Político y Comunicación. Claves para una Buena información política. Paidós.
MARTIN SALGADO, L. (2002). Marketing Político: arte y ciencia de la persuasión en democracia. Paidós.
• MARTÍNEZ i COMÁ, F. (2008). ¿Por qué importan las campañas electorales?. CIS.
• NEWMAN, B. (1994). The Marketing of the President: political marketing as campaign strategy. Sage.
• NEWMAN, B. (1999). Handbook of Political Marketing. Sage.
• NEWMAN, B. (1999). The mass marketing of politics. Sage.
• NEWMAN, B. (2002) Communication of politics: cross-cultural theory building in the practice of public relations and political marketing. Haworth Political Press.
• O´SHAUGHNESSY N.J. y HENNEBERG, S.C.M. (2002). The idea of Political Marketing. Praeger Publishers.
• O´SHAUGHNESSY N.J. (1990). The Phenomenon of Political Marketing. Palgrave Macmillan.
• SANDERS, K. (2009). Communicating politics in the twenty-first century. Palgrave Macmillan.
• SAVIGNY, H. (2008). The problems of Political Marketing. Continuum.
• SHEA, D.M. (2006). Campaign craft: the strategies, tactics, and art of political campaign management. Praeger.
• STEGER, W.P., KELLY, S.Q. y WRIGHTON, M. (2006). Campaigns and Political Marketing. Routledge.
• TRENT, J. S. y FRIEDENBERG, R.V. (2000). Political Campaign Communication. Principles and Practices. Questia Media America, Inc.
• WYMER, W.W. y LEES-MARSHMENT, J. (2006). Current Issues in Political Marketing. Routledge.
Competencias Básicas:
CB1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar formándose de un modo que habrá de ser en gran medida, autodirigido o autónomo.
CB5. Que los estudiantes posean y comprendan los conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Competencias Genéricas:
CG1. Dominar las tecnologías y técnicas que le permitan obtener información y analizar situaciones, evaluar su relevancia y disponer de los recursos para hacerles frente.
CG2. Tratar situaciones complejas, críticas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
CG3. Desempeñar diferentes roles dentro de un equipo.
CG4. Reconocer la necesidad del cambio y tener la habilidad necesaria para gestionarlo.
CG5. Actuar de forma autónoma en un marco de libertad responsable.
CG6. Aportar valor a la organización mediante su creatividad y participación.
CG7. Gestionar y dirigir proyectos, y adquirir las capacidades de síntesis y exposición que permiten la elaboración de un informe final.
CG8. Gestionar la influencia de los cambios técnicos y tecnológicos derivados de la expansión de los medios de comunicación digitales.
Competencias Transversales:
CT1. Capacidad de trabajo en equipo y liderazgo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
CT2. Capacidad analítica y de síntesis.
CT3. Capacidad para el aprendizaje y la integración en el trabajo en equipos multidisciplinares, la cooperación y el compañerismo,
CT4. Habilidad para el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
CT5. Capacidad de gestión de información, resolución de problemas y toma de decisiones.
Competencias Específicas:
CE1. Capacidad de gestionar el marketing político de organizaciones e instituciones, y de ejecutar campañas de comunicación política.
CE3. Capacidad para comprender y conocer en profundidad los aspectos internos y externos de la dirección estratégica de organizaciones e instituciones políticas, incluidas la gestión y el liderazgo de equipos multidisciplinares, las dinámicas políticas internas y su relación con un entorno político cambiante.
CE4. Capacidad para utilizar las tecnologías más avanzadas en la gestión del márketing, la comunicación y la consultoría política orientada a los gobiernos y a las campañas en el entorno digital desde una perspectiva estratégica, así como para diseñar proyectos de marketing viral, interactivo, SEM-SEO, etc…
CE6. Capacidad para utilizar tecnologías, métodos y técnicas avanzadas de investigación social y política en el ámbito del marketing y la comunicación políticos, en organizaciones públicas y privadas.
CE7. Capacidad para diseñar planes de comunicación ligados a la construcción de determinados productos políticos, implementarlos y evaluarlos.
CE8. Capacidad de pensar estratégicamente los procesos de comunicación, que permita definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de análisis y de acción, así como su puesta en marcha y su evaluación.
CE9. Capacidad de diseñar y gestionar el marketing, la consultoría y la comunicación en situaciones de crisis a nivel estratégico, operativo y táctico.
CE10. Capacidad para dirigir la organización y producción de eventos y acontecimientos dentro de una estrategia de marketing.
CE11. Capacidad de entender, pensar y desarrollar la comunicación con los ciudadanos online, así como de analizar las repercusiones sociales y políticas de su impacto.
CE13. Capacidad de gestionar las relaciones con los clientes del consultor político, tanto del ámbito público como del ámbito privado.
CE14. Capacidad para elaborar presentaciones de alto nivel como parte del asesoramiento proporcionado por el consultor político.
CE15. Capacidad para desarrollar las técnicas de segmentación superreducida (microtargeting) en el ámbito del marketing político y la comunicación.
El desarrollo de las clases teóricas permitirá al alumnado adquirir los conocimientos básicos, completándolos con lecturas recomendadas por el profesor.
Las clases prácticas, en las que la participación e implicación del alumno/a es el objetivo fundamental, suponen la resolución de casos y ejercicios prácticos: análisis de datos estadísticos obtenidos a través de encuestas, realización de grupos de discusión, trabajo de documentación para la planificación de estrategias políticas, campañas, etc.
Seguimiento y asesoramiento al alumno para la realización de los trabajos de investigación finales, así como la exposición en el aula y el debate sobre cada uno de los trabajos.
El sistema de evaluación será a través de un trabajo final, individual o en grupo, que versará sobre la materia y que será determinado al inicio del curso académico. El peso del trabajo será del 70 % de la evaluación. El 30% restante se evaluará a través de los ejercicios realizados en el aula.
Organización de talleres o seminarios con participación de profesionales para un mayor conocimiento de las cuestiones relacionadas con la materia.
De acuerdo con la Normativa sobre asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster universitario de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobada por el Consejo de Gobierno de 25 de noviembre de 2024), la asistencia a clase tendrá efectos en la evaluación, siendo obligatoria para aprobar la asignatura o presentarse a los exámenes (1.2.c), tanto en primera como en segunda convocatoria. Los estudiantes deberán asistir como mínimo al 80% de las actividades docentes programadas. Previamente a la realización de las pruebas se publicará una lista de los alumnos que cumplen este requisito para poder presentarse a dicha prueba.
Para otros aspectos (exención de asistencia, justificaciones, etc.) se puede consultar la Normativa de Asistencia a Clases de las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobada por el Consejo de Gobierno de 25 de noviembre de 2024).
Según lo estipulado en la memoria del Máster, el alumno deberá dedicar 25 horas al estudio individual, 12.5 a la preparación de trabajos y exposiciones en grupo y 12.5 a la realización de trabajos individuales.
El uso de herramientas de Inteligencia Artificial para la elaboración de los trabajos de la materia deberá ser referido, identificando las herramientas y la finalidad de uso. En ningún caso el uso de estas herramientas de IA podrá sustituir o suplantar las habilidades y conocimientos requeridos y podrá suponer el suspenso de la materia.
Se recuerda que, de acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones, aprobada por Acuerdo del Consello de Goberno de la USC de 15 de Junio de 2011 y modificada por Acuerdo del Consello de Goberno de la USC de 5 de Abril de 2017, la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabados plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y a las fuentes.
Maria Nieves Lagares Diez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815182
- mnieves.lagares [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:15-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | 1.4 |
05.20.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |
05.20.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
06.23.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | 1.4 |
06.23.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | 1.4 |