
El proyecto
Los minerales son nutrientes esenciales que juegan un papel vital en muchos procesos fisiológicos y bioquímicos ya que actúan como cofactores de varias enzimas clave (proteínas que se encargan de catalizar las reacciones bioquímicas del metabolismo) involucradas en la defensa antioxidante, la respuesta inmune, la cicatrización de heridas y la regulación de la expresión génica, entre otras funciones.
Aunque las necesidades fisiológicas de los minerales están bien definidas tanto en humanos como en animales, y que la suplementación con minerales en la dieta ha demostrado ser una herramienta eficaz y segura para la prevención de enfermedades específicas causadas por minerales, las deficiencias de minerales siguen siendo muy frecuentes en todo el mundo. En la mayoría de los casos se trata de procesos silenciosos que no provocan una clínica clara, pero que actúan como agravantes en otras enfermedades.
En los últimos años, un gran número de publicaciones científicas han revelado deficiencias y desequilibrios de minerales en numerosas patologías clínicas, particularmente en pacientes críticos. En estos pacientes, el estrés oxidativo (alteración bioquímica que se produce cuando la oxidación supera los sistemas antioxidantes del organismo creando un grave desequilibrio entre ambos) está involucrado en el desarrollo de daño tisular secundario y fallo orgánico, y los minerales que contribuyen a la defensa antioxidante, principalmente selenio, cobre y zinc, muestran niveles bajos en sangre.
Dentro de los pacientes críticamente enfermos, el papel de los minerales es especialmente relevante en los pacientes con cáncer. Así, se ha demostrado que existe una estrecha relación entre determinadas deficiencias minerales con determinados tipos de tumores. Por ejemplo el selenio en los tumores de mama y de próstata. El síndrome de anorexia-caquexia es muy común en los procesos tumorales. En estos procesos se producen a menudo deficiencias de elementos esenciales como selenio, zinc o hierro, que juegan un papel homeostático (equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo) esencial. Estos elementos también son muy importantes en el proceso inflamatorio que se produce alrededor de la mayoría de estos tumores, lo que provoca que las necesidades nutricionales sean mayores que en un individuo sano.
Estudios recientes muestran que la suplementación con micronutrientes antioxidantes (donde se incluye selenio) está demostrando ser un tratamiento adyuvante en quimioterapia y radioterapia, que disminuye los efectos secundarios de estos tratamientos y mejora la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes.
Nuestra experiencia como veterinarios señala que en el Norte de España las deficiencias de minerales, sobre todo de selenio, yodo y cobre son muy frecuentes, siendo necesario suplementar adecuadamente a los animales para que no se afecte tanto la salud como la producción. Personas y animales comparten muchas fuentes de alimentación y es muy razonable pensar que las mismas deficiencias ocurran en las personas pero, por muy extraño que parezca, apenas hay estudios sobre ello.
Quiénes somos
Somos un equipo multidisciplinar integrado por personal investigador de las Facultades de Veterinaria y Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) de Lugo.
El proyecto está coordinado por la profesora Dra. Marta López Alonso, investigadora principal del Grupo de Investigación IMedA. Este equipo, del que forman parte los profesores Marta Miranda Castañón y Víctor Pereira Lestayo, cuenta con una larga trayectoria internacional en el estudio de los efectos de minerales tóxicos y esenciales sobre la salud animal, humana y medioambiental. Pioneros en el empleo del abordaje One World, One Health han participado en numerosos proyectos internacionales desde animales de renta en sistemas de producción intensiva y ecológica, al empleo de mascotas como bioindicadores de contaminación ambiental para el hombre, o el estudio de los efectos de la contaminación de las minas de oro en los ecosistemas acuáticos de la Amazonia.
La Dra. López Alonso es miembro del panel de Expertos FEEDAP de la European Food Safety Authority, que regula el empleo de aditivos en las dietas animales. Dentro de este campo, han desarrollado suplementos minerales para paliar las deficiencias minerales que sufren los animales, mejorando su salud (inmunidad y reproducción) y sus rendimientos productivos. Destaca en este sentido el empleo de algas marinas en nutrición animal, que además de aportar minerales suponen una alternativa eficaz al empleo de antibióticos con el objetivo de reducir el empleo de los mismos en producción animal.
De forma paralela a este proyecto están llevando a cabo una investigación sobre el papel de los minerales en patologías crónicas en perros, incluidos los procesos oncológicos, del que se ocupa directamente la alumna de doctorado Belén Larrán Franco. En el proyecto también participa muy activamente el profesor Dr. Carlos Herrero Latorre del grupo de investigación QUAL de la USC, experto en interacciones entre minerales y modelos estadísticos quimiométricos y redes neuronales, claves para entender las complejas interacciones que ocurren a nivel orgánico entre minerales y por tanto responsables de sus efectos metabólicos.
En el HULA el equipo de investigación está coordinado por su director asistencial el Dr. Rafael Monte Secades, y participarán los equipos de Oncología y Endocrinología y Nutrición, coordinados por el Dr. Ignacio Fernández Sobrado, especialista en Oncología Médica y la Dra. Rosa Argüeso Armesto, especialista en Endocrinología y Nutrición, los cuales desarrollan su actividad asistencial en el HULA. Destaca además la participación de la graduada en enfermería Dña. Inés Rivas Fernández, que realiza su labor asistencial en la gestión de procesos integrados de diagnóstico y tratamiento de cáncer y llevará a cabo su Tesis doctoral dentro de este proyecto.
Colabora economicamente
- uedes colaborar en nuestro proyecto a través de una acción de micro mecenazgo en la plataforma Precipita de la Fundación española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)
- Ver el proyecto en Precipita
Colabora donando tu sangre
- Para la primera fase del estudio necesitamos muestras de sangre de la población de Lugo. ¡Tu sangre es importante!