La Psiconeuroinmunología en los cuidados enfermeros: un enfoque holístico
Autoría
S.A.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
S.A.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
La Psiconeuroinmunología (PNI) es una disciplina científica interdisciplinar que estudia las interacciones bidireccionales entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune, así como la influencia de factores psicoemocionales y sociales en la salud y la enfermedad. Su enfoque integrador desafía el modelo biomédico tradicional y propone una comprensión holística de la salud, en la que los factores emocionales, sociales y biológicos se interrelacionan de manera constante. En los últimos años, el interés por esta perspectiva ha crecido significativamente en diversos ámbitos sanitarios, incluido el de la enfermería, donde el abordaje biopsicosocial del paciente adquiere una relevancia creciente. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objeto principal analizar el papel de la Psiconeuroinmunología en el contexto de los cuidados enfermeros, explorando sus fundamentos científicos, su aplicación clínica y su utilidad en la práctica asistencial. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica narrativa a partir de artículos científicos seleccionados mediante criterios específicos de inclusión y exclusión en bases de datos como PubMed, Scopus, CINAHL, Dialnet o Web of Science. Los resultados muestran que existe una base sólida que respalda la influencia de los estados psicoemocionales sobre la salud física, especialmente en el desarrollo y evolución de patologías crónicas, enfermedades inflamatorias, oncológicas, autoinmunes y trastornos relacionados con el estrés. Asimismo, se identifica una creciente integración de estos conocimientos en la enfermería, destacando su importancia en la valoración integral del paciente, la promoción del autocuidado, la educación para la salud y el abordaje emocional. Se concluye que la Psiconeuroinmunología aporta un marco útil para enriquecer la práctica enfermera, favoreciendo una atención más completa, humanizada y adaptada a las necesidades biopsicosociales de cada persona.
La Psiconeuroinmunología (PNI) es una disciplina científica interdisciplinar que estudia las interacciones bidireccionales entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune, así como la influencia de factores psicoemocionales y sociales en la salud y la enfermedad. Su enfoque integrador desafía el modelo biomédico tradicional y propone una comprensión holística de la salud, en la que los factores emocionales, sociales y biológicos se interrelacionan de manera constante. En los últimos años, el interés por esta perspectiva ha crecido significativamente en diversos ámbitos sanitarios, incluido el de la enfermería, donde el abordaje biopsicosocial del paciente adquiere una relevancia creciente. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objeto principal analizar el papel de la Psiconeuroinmunología en el contexto de los cuidados enfermeros, explorando sus fundamentos científicos, su aplicación clínica y su utilidad en la práctica asistencial. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica narrativa a partir de artículos científicos seleccionados mediante criterios específicos de inclusión y exclusión en bases de datos como PubMed, Scopus, CINAHL, Dialnet o Web of Science. Los resultados muestran que existe una base sólida que respalda la influencia de los estados psicoemocionales sobre la salud física, especialmente en el desarrollo y evolución de patologías crónicas, enfermedades inflamatorias, oncológicas, autoinmunes y trastornos relacionados con el estrés. Asimismo, se identifica una creciente integración de estos conocimientos en la enfermería, destacando su importancia en la valoración integral del paciente, la promoción del autocuidado, la educación para la salud y el abordaje emocional. Se concluye que la Psiconeuroinmunología aporta un marco útil para enriquecer la práctica enfermera, favoreciendo una atención más completa, humanizada y adaptada a las necesidades biopsicosociales de cada persona.
Dirección
Novo Teijeiro, Celia (Tutoría)
Novo Teijeiro, Celia (Tutoría)
Tribunal
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Ferreiro López, Iria (Secretario/a)
Ramiro Fernández, José Manuel (Vocal)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Ferreiro López, Iria (Secretario/a)
Ramiro Fernández, José Manuel (Vocal)
Microbiota intestinal: Nuevos enfoques terapéuticos y diagnósticos.
Autoría
A.A.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
A.A.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
Las bacterias, aquellos organismos comúnmente vinculados a la etiología de diversas enfermedades, presentan el potencial de ser empleadas como tratamiento para otras afecciones. La microbiota intestinal desempeña un papel fundamental como intermediaria entre los factores externos que afectan al huésped y su propio ecosistema, constituyendo un holobionte. En este contexto, la revisión sistemática que se presenta a continuación está centrada en la presentación de la microbiota intestinal como un enfoque terapéutico emergente, así como en la exploración de sus nuevas aplicaciones en el tratamiento de patologías crónicas. A su vez, investigaciones recientes sugieren que la microbiota puede ser utilizada como un factor predictivo de infecciones dado que su composición puede verse alterada antes de que los primeros síntomas de la patología aparezcan. Este hallazgo no solo puede ser extrapolable a la salud física, sino que también puede actuar como un factor protector en algunas enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer, y en trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, debido a su estrecha relación con la regulación de la función cerebral y el rendimiento cognitivo. Por otro lado, la inmunoterapia ha suscitado un creciente interés como modalidad terapéutica para diversas enfermedades, presentando resultados prometedores. En este marco, se ha evidenciado que la microbiota intestinal desempeña un papel crucial en las reacciones inmunológicas del organismo, cuyas alteraciones no solo pueden influir significativamente en el bienestar de los individuos, sino que, a su vez, están implicadas significativamente en la aparición de enfermedades autoinmunes. Por lo tanto, podría considerarse la microbiota intestinal como un factor clave para el éxito de la inmunoterapia.
Las bacterias, aquellos organismos comúnmente vinculados a la etiología de diversas enfermedades, presentan el potencial de ser empleadas como tratamiento para otras afecciones. La microbiota intestinal desempeña un papel fundamental como intermediaria entre los factores externos que afectan al huésped y su propio ecosistema, constituyendo un holobionte. En este contexto, la revisión sistemática que se presenta a continuación está centrada en la presentación de la microbiota intestinal como un enfoque terapéutico emergente, así como en la exploración de sus nuevas aplicaciones en el tratamiento de patologías crónicas. A su vez, investigaciones recientes sugieren que la microbiota puede ser utilizada como un factor predictivo de infecciones dado que su composición puede verse alterada antes de que los primeros síntomas de la patología aparezcan. Este hallazgo no solo puede ser extrapolable a la salud física, sino que también puede actuar como un factor protector en algunas enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer, y en trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, debido a su estrecha relación con la regulación de la función cerebral y el rendimiento cognitivo. Por otro lado, la inmunoterapia ha suscitado un creciente interés como modalidad terapéutica para diversas enfermedades, presentando resultados prometedores. En este marco, se ha evidenciado que la microbiota intestinal desempeña un papel crucial en las reacciones inmunológicas del organismo, cuyas alteraciones no solo pueden influir significativamente en el bienestar de los individuos, sino que, a su vez, están implicadas significativamente en la aparición de enfermedades autoinmunes. Por lo tanto, podría considerarse la microbiota intestinal como un factor clave para el éxito de la inmunoterapia.
Dirección
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
Tribunal
Rodríguez Pérez, Isidoro (Presidente/a)
Novo Teijeiro, Celia (Secretario/a)
Pérez Taboada, María Jesús (Vocal)
Rodríguez Pérez, Isidoro (Presidente/a)
Novo Teijeiro, Celia (Secretario/a)
Pérez Taboada, María Jesús (Vocal)
Uso de probióticos en patologías de la mujer
Autoría
L.A.Q.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
L.A.Q.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Actualmente, las enfermedades de la mujer, como son, la candidiasis vulvovaginal (CV), la vaginosis Bacteria (VB) y las infecciones del tracto urinario (ITU), representan una alta tasa de prevalencia, una elevada incidencia y un impacto significativo en el empeoramiento de la calidad de vida de las mujeres que las padecen. En muchas ocasiones los tratamientos convencionales para tratar estas patologías como son los antibióticos o antifúngicos no son suficientes para evitar la reaparición de los síntomas y las recidivas, lo que puede alterar aún más el equilibrio de la microbiota vaginal. El objetivo principal de esta investigación ha sido examinar el uso de probióticos para el tratamiento, manejo y prevención de las infecciones del tracto genitourinario más frecuentes en las mujeres, así como identificar las cepas de probióticos más utilizadas frente dichas patologías. Se realizó una revisión bibliográfica durante el periodo comprendido entre enero y mayo de 2025 en diversas bases de datos. Se incluyeron artículos de una antigüedad de publicación máxima de 16 años, en español e inglés. Tras realizar el análisis de los diversos artículos encontrados, se han seleccionado 11 para la realización de esta revisión. Este trabajo ha evidenciado que el uso de determinadas cepas de microorganismos permite proteger, mantener y restaurar el ecosistema vaginal, actuando mediante diversos mecanismos que evitan la adhesión de patógenos a las paredes vaginales y restauran el medio. Aunque la evidencia científica existente sobre los probióticos es prometedora, se ha subrayado la necesidad de seguir investigando para establecer protocolos estandarizados sobre su uso y dosificación, definiendo las cepas más indicadas para cada patología y su conocimiento por parte de los profesionales enfermeros para poder recomendar el más adecuado a cada patología.
Actualmente, las enfermedades de la mujer, como son, la candidiasis vulvovaginal (CV), la vaginosis Bacteria (VB) y las infecciones del tracto urinario (ITU), representan una alta tasa de prevalencia, una elevada incidencia y un impacto significativo en el empeoramiento de la calidad de vida de las mujeres que las padecen. En muchas ocasiones los tratamientos convencionales para tratar estas patologías como son los antibióticos o antifúngicos no son suficientes para evitar la reaparición de los síntomas y las recidivas, lo que puede alterar aún más el equilibrio de la microbiota vaginal. El objetivo principal de esta investigación ha sido examinar el uso de probióticos para el tratamiento, manejo y prevención de las infecciones del tracto genitourinario más frecuentes en las mujeres, así como identificar las cepas de probióticos más utilizadas frente dichas patologías. Se realizó una revisión bibliográfica durante el periodo comprendido entre enero y mayo de 2025 en diversas bases de datos. Se incluyeron artículos de una antigüedad de publicación máxima de 16 años, en español e inglés. Tras realizar el análisis de los diversos artículos encontrados, se han seleccionado 11 para la realización de esta revisión. Este trabajo ha evidenciado que el uso de determinadas cepas de microorganismos permite proteger, mantener y restaurar el ecosistema vaginal, actuando mediante diversos mecanismos que evitan la adhesión de patógenos a las paredes vaginales y restauran el medio. Aunque la evidencia científica existente sobre los probióticos es prometedora, se ha subrayado la necesidad de seguir investigando para establecer protocolos estandarizados sobre su uso y dosificación, definiendo las cepas más indicadas para cada patología y su conocimiento por parte de los profesionales enfermeros para poder recomendar el más adecuado a cada patología.
Dirección
Moreno Saavedra, Elena (Tutoría)
Moreno Saavedra, Elena (Tutoría)
Tribunal
López Racamonde, Olga (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
López Eimil, Paz (Vocal)
López Racamonde, Olga (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
López Eimil, Paz (Vocal)
Prevención y detección precoz del ictus a través de la inteligencia artificial: Desarrollo y aplicación de una app en el ámbito de la enfermería
Autoría
N.A.M.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
N.A.M.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El ictus es una patología de presentación súbita. Para evitar la mortalidad y disminuir la probabilidad de invalidez del paciente, precisa de asistencia sanitaria inmediata. Se define como una interrupción del flujo sanguíneo cerebral (FSC), impidiendo el adecuado aporte de oxígeno-glucosa en el tejido cerebral. Esto conlleva, a ocasionar graves problemas funcionales al paciente, incluso la muerte. Predominan dos tipos de ictus, el isquémico y el hemorrágico. A pesar de que el isquémico sea cuatro veces más frecuente que el hemorrágico, es este el que mayor mortalidad causa, ya que la mortalidad intrahospitalaria del primero es del 5-10% y del segundo mencionado del 40-60%. Dado a la gravedad de esta enfermedad cerebrovascular, es esencial que el ciudadano participe activamente en su prevención y detección. Para ello deberá ser consciente de los factores de riesgo asociados al ictus, con el fin de regularlos, además de conocer alguna de las escalas más eficaces para su detección temprana. Objetivo: Desarrollar una app con inteligencia artificial (IA) para prevenir y detectar precozmente el ictus, promoviendo el cuidado proactivo y mejor respuesta sanitaria. Metodología: Diseño cualitativo y descriptivo basado en una revisión bibliográfica en PubMed, Scopus y Dialnet, con 30 artículos seleccionados para desarrollar un prototipo de app enfocada en la prevención del ictus mediante educación para la salud. Resultados: Se desarrolló una app con IA para prevenir y detectar el ictus, facilitando el seguimiento de factores de riesgo mediante recursos interactivos. Conclusión: Este proyecto propone una innovadora app basada en la IA para la prevención y detección precoz del ictus, promoviendo la participación activa del ciudadano en su salud y fomentando hábitos saludables mediante información accesible y clara. Diseñada desde la enfermería, busca una mejor calidad de vida de los pacientes, optimizar recursos y una gestión eficaz. Para validar su eficacia se propone un estudio piloto que evalúe viabilidad, precisión e impacto clínico, para un futuro ensayo clínico.
Introducción: El ictus es una patología de presentación súbita. Para evitar la mortalidad y disminuir la probabilidad de invalidez del paciente, precisa de asistencia sanitaria inmediata. Se define como una interrupción del flujo sanguíneo cerebral (FSC), impidiendo el adecuado aporte de oxígeno-glucosa en el tejido cerebral. Esto conlleva, a ocasionar graves problemas funcionales al paciente, incluso la muerte. Predominan dos tipos de ictus, el isquémico y el hemorrágico. A pesar de que el isquémico sea cuatro veces más frecuente que el hemorrágico, es este el que mayor mortalidad causa, ya que la mortalidad intrahospitalaria del primero es del 5-10% y del segundo mencionado del 40-60%. Dado a la gravedad de esta enfermedad cerebrovascular, es esencial que el ciudadano participe activamente en su prevención y detección. Para ello deberá ser consciente de los factores de riesgo asociados al ictus, con el fin de regularlos, además de conocer alguna de las escalas más eficaces para su detección temprana. Objetivo: Desarrollar una app con inteligencia artificial (IA) para prevenir y detectar precozmente el ictus, promoviendo el cuidado proactivo y mejor respuesta sanitaria. Metodología: Diseño cualitativo y descriptivo basado en una revisión bibliográfica en PubMed, Scopus y Dialnet, con 30 artículos seleccionados para desarrollar un prototipo de app enfocada en la prevención del ictus mediante educación para la salud. Resultados: Se desarrolló una app con IA para prevenir y detectar el ictus, facilitando el seguimiento de factores de riesgo mediante recursos interactivos. Conclusión: Este proyecto propone una innovadora app basada en la IA para la prevención y detección precoz del ictus, promoviendo la participación activa del ciudadano en su salud y fomentando hábitos saludables mediante información accesible y clara. Diseñada desde la enfermería, busca una mejor calidad de vida de los pacientes, optimizar recursos y una gestión eficaz. Para validar su eficacia se propone un estudio piloto que evalúe viabilidad, precisión e impacto clínico, para un futuro ensayo clínico.
Dirección
Bermello López, Mª Lourdes (Tutoría)
Bermello López, Mª Lourdes (Tutoría)
Tribunal
Rodríguez Pérez, Isidoro (Presidente/a)
Novo Teijeiro, Celia (Secretario/a)
Pérez Taboada, María Jesús (Vocal)
Rodríguez Pérez, Isidoro (Presidente/a)
Novo Teijeiro, Celia (Secretario/a)
Pérez Taboada, María Jesús (Vocal)
Musicoterapia: una alternativa no farmacológica para el manejo del dolor pediátrico.
Autoría
L.B.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
L.B.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
INTRODUCCIÓN: El manejo adecuado del dolor en pacientes pediátricos hospitalizados es un reto destacado para los profesionales sanitarios, debido a las consecuencias físicas y mentales que puede producir en los más pequeños. La musicoterapia ha ido cobrando cada vez más importancia como medida no farmacológica para abordar de la manera más integral posible el dolor en los niños. OBJETIVO: El principal objetivo de esta revisión es evaluar la eficacia del uso de la musicoterapia como medida no farmacológica para el tratamiento del dolor en pacientes pediátricos. METODOLOGÍA: Para realizar esta revisión bibliográfica se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos electrónicas PubMed, ScieLo, Dialnet y Google Scholar, seleccionando estudios publicados entre el 2015 y el 2025, escritos en español e inglés y únicamente dirigidos a población pediátrica. RESULTADOS: El dolor en niños hospitalizados tiene un gran número de consecuencias psicológicas para los más pequeños, produciéndoles principalmente ansiedad. La musicoterapia produce una reducción significativa en la percepción del dolor debido a los mecanismos fisiológicos y psicológicos que activa. Para la implementación de esta terapia, juega un papel fundamental la enfermería, pudiendo hacer de la musicoterapia una intervención clave en sus cuidados. CONCLUSIONES: La conclusión principal es que la musicoterapia resulta una medida efectiva para el abordaje no farmacológico del dolor. Reduce su percepción y aumenta el bienestar no solo de los niños, sino también de sus familias.
INTRODUCCIÓN: El manejo adecuado del dolor en pacientes pediátricos hospitalizados es un reto destacado para los profesionales sanitarios, debido a las consecuencias físicas y mentales que puede producir en los más pequeños. La musicoterapia ha ido cobrando cada vez más importancia como medida no farmacológica para abordar de la manera más integral posible el dolor en los niños. OBJETIVO: El principal objetivo de esta revisión es evaluar la eficacia del uso de la musicoterapia como medida no farmacológica para el tratamiento del dolor en pacientes pediátricos. METODOLOGÍA: Para realizar esta revisión bibliográfica se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos electrónicas PubMed, ScieLo, Dialnet y Google Scholar, seleccionando estudios publicados entre el 2015 y el 2025, escritos en español e inglés y únicamente dirigidos a población pediátrica. RESULTADOS: El dolor en niños hospitalizados tiene un gran número de consecuencias psicológicas para los más pequeños, produciéndoles principalmente ansiedad. La musicoterapia produce una reducción significativa en la percepción del dolor debido a los mecanismos fisiológicos y psicológicos que activa. Para la implementación de esta terapia, juega un papel fundamental la enfermería, pudiendo hacer de la musicoterapia una intervención clave en sus cuidados. CONCLUSIONES: La conclusión principal es que la musicoterapia resulta una medida efectiva para el abordaje no farmacológico del dolor. Reduce su percepción y aumenta el bienestar no solo de los niños, sino también de sus familias.
Dirección
López Eimil, Paz (Tutoría)
López Eimil, Paz (Tutoría)
Tribunal
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Moreno Saavedra, Elena (Secretario/a)
Martínez Calvo, José Ramón (Vocal)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Moreno Saavedra, Elena (Secretario/a)
Martínez Calvo, José Ramón (Vocal)
Interacciones entre fármacos y nutrientes en pacientes crónicos polimedicados: abordaje enfermero
Autoría
S.B.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
S.B.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
En el presente trabajo fin de grado se han analizado las interacciones entre fármacos y nutrientes en pacientes crónicos polimedicados, poniendo el foco en las implicaciones clínicas y nutricionales y en el abordaje enfermero. En un contexto de envejecimiento poblacional y aumento de enfermedades crónicas, la polimedicación es una práctica habitual con importantes consecuencias para la salud nutricional del paciente. El objetivo ha sido identificar los principales grupos farmacológicos implicados en estas interacciones, describiendo sus mecanismos de interacción, analizando las repercusiones clínicas y proponiendo intervenciones enfermeras para prevenir complicaciones nutricionales de manera eficaz. La metodología empleada ha sido una revisión bibliográfica narrativa basada en literatura científica de libre acceso publicada entre 2006 y 2025, consultando bases de datos como PubMed, Medline, SciELO y fuentes oficiales del Ministerio de Sanidad. Como resultado, se han relacionado múltiples fármacos utilizados habitualmente en patologías crónicas (anticoagulantes, IBP, diuréticos, antidiabéticos, psicofármacos, antiinflamatorios…) con alteraciones en la absorción, metabolismo o excreción de nutrientes esenciales como vitamina B12, tiamina, vitamina D, hierro o potasio, pudiendo desencadenar consecuencias clínicas relevantes como anemia, fatiga, deterioro cognitivo o daño en la salud ósea. Se ha llegado a la conclusión de que interacciones fármaco-nutriente son frecuentes, relevantes y habitualmente infradiagnosticadas. La enfermería debería desempeñar su función en la identificación y abordaje, mediante la valoración clínica y nutricional, la educación sanitaria, la monitorización continua y la colaboración interdisciplinar. Un enfoque enfermero centrado en la persona, preventivo y basado en la evidencia podría mejorar la calidad de vida del paciente y optimizar los resultados terapéuticos.
En el presente trabajo fin de grado se han analizado las interacciones entre fármacos y nutrientes en pacientes crónicos polimedicados, poniendo el foco en las implicaciones clínicas y nutricionales y en el abordaje enfermero. En un contexto de envejecimiento poblacional y aumento de enfermedades crónicas, la polimedicación es una práctica habitual con importantes consecuencias para la salud nutricional del paciente. El objetivo ha sido identificar los principales grupos farmacológicos implicados en estas interacciones, describiendo sus mecanismos de interacción, analizando las repercusiones clínicas y proponiendo intervenciones enfermeras para prevenir complicaciones nutricionales de manera eficaz. La metodología empleada ha sido una revisión bibliográfica narrativa basada en literatura científica de libre acceso publicada entre 2006 y 2025, consultando bases de datos como PubMed, Medline, SciELO y fuentes oficiales del Ministerio de Sanidad. Como resultado, se han relacionado múltiples fármacos utilizados habitualmente en patologías crónicas (anticoagulantes, IBP, diuréticos, antidiabéticos, psicofármacos, antiinflamatorios…) con alteraciones en la absorción, metabolismo o excreción de nutrientes esenciales como vitamina B12, tiamina, vitamina D, hierro o potasio, pudiendo desencadenar consecuencias clínicas relevantes como anemia, fatiga, deterioro cognitivo o daño en la salud ósea. Se ha llegado a la conclusión de que interacciones fármaco-nutriente son frecuentes, relevantes y habitualmente infradiagnosticadas. La enfermería debería desempeñar su función en la identificación y abordaje, mediante la valoración clínica y nutricional, la educación sanitaria, la monitorización continua y la colaboración interdisciplinar. Un enfoque enfermero centrado en la persona, preventivo y basado en la evidencia podría mejorar la calidad de vida del paciente y optimizar los resultados terapéuticos.
Dirección
Moreno Saavedra, Elena (Tutoría)
Moreno Saavedra, Elena (Tutoría)
Tribunal
López Racamonde, Olga (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
López Eimil, Paz (Vocal)
López Racamonde, Olga (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
López Eimil, Paz (Vocal)
Avances Tecnológicos en la Atención de la Infertilidad: Perspectiva y Participación del Profesional de Enfermería.
Autoría
N.C.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
N.C.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
El presente trabajo Fin de Grado analiza en detalle el rol del profesional de enfermería en el ámbito de la infertilidad y los avances tecnológicos que han surgido en las últimas décadas y que se aplican a esta problemática. Siendo hoy en día, la infertilidad un problema de salud pública por su creciente prevalencia y el fuerte impacto emocional que provoca en las personas que lo padecen. Por ese motivo se requiere un abordaje multidisciplinar y actualizado dentro del sector sanitario. Uno de los ejes centrales de este trabajo es el análisis de cómo las nuevas tecnologías, en especial la inteligencia artificial, han revolucionado tanto el diagnóstico como el tratamiento dentro del ámbito de la reproducción asistida. Utilizando diferentes técnicas como son: la selección embrionaria y las técnicas de análisis de la calidad seminal entre otras. Además, se ha estudiado la evolución histórica de la infertilidad, así como las principales causas que afectan tanto a hombres como mujeres, poniendo especial atención a los factores hormonales, genéticos y relacionados con el estilo de vida. Además, se analizan en detallen los tratamientos de reproducción asistida actuales, como son: la inseminación artificial y la fecundación in vitro, detallando su funcionamiento y sus principales características. De igual manera, otro aspecto fundamental del presente trabajo es el reconocimiento del papel de la enfermería, tanto en la asistencia técnica como en el acompañamiento emocional, la educación sanitaria y la preservación de la fertilidad, especialmente en pacientes oncológicas. El papel de la enfermera, dentro del personal sanitario es crucial, ya que participa en las diferentes etapas que conlleva un tratamiento de reproducción asistida. En general, este trabajo está motivado por una propia experiencia personal que pretende visibilizar la importancia del trato humano y el acompañamiento profesional en los procesos de reproducción asistida. De igual manera, se plantea la necesidad de fomentar la formación especializada y la investigación con la finalidad de mejorar las tasas de éxito de cualquier tipo de tratamiento de reproducción asistida.
El presente trabajo Fin de Grado analiza en detalle el rol del profesional de enfermería en el ámbito de la infertilidad y los avances tecnológicos que han surgido en las últimas décadas y que se aplican a esta problemática. Siendo hoy en día, la infertilidad un problema de salud pública por su creciente prevalencia y el fuerte impacto emocional que provoca en las personas que lo padecen. Por ese motivo se requiere un abordaje multidisciplinar y actualizado dentro del sector sanitario. Uno de los ejes centrales de este trabajo es el análisis de cómo las nuevas tecnologías, en especial la inteligencia artificial, han revolucionado tanto el diagnóstico como el tratamiento dentro del ámbito de la reproducción asistida. Utilizando diferentes técnicas como son: la selección embrionaria y las técnicas de análisis de la calidad seminal entre otras. Además, se ha estudiado la evolución histórica de la infertilidad, así como las principales causas que afectan tanto a hombres como mujeres, poniendo especial atención a los factores hormonales, genéticos y relacionados con el estilo de vida. Además, se analizan en detallen los tratamientos de reproducción asistida actuales, como son: la inseminación artificial y la fecundación in vitro, detallando su funcionamiento y sus principales características. De igual manera, otro aspecto fundamental del presente trabajo es el reconocimiento del papel de la enfermería, tanto en la asistencia técnica como en el acompañamiento emocional, la educación sanitaria y la preservación de la fertilidad, especialmente en pacientes oncológicas. El papel de la enfermera, dentro del personal sanitario es crucial, ya que participa en las diferentes etapas que conlleva un tratamiento de reproducción asistida. En general, este trabajo está motivado por una propia experiencia personal que pretende visibilizar la importancia del trato humano y el acompañamiento profesional en los procesos de reproducción asistida. De igual manera, se plantea la necesidad de fomentar la formación especializada y la investigación con la finalidad de mejorar las tasas de éxito de cualquier tipo de tratamiento de reproducción asistida.
Dirección
López Eimil, Paz (Tutoría)
López Eimil, Paz (Tutoría)
Tribunal
Moreno Saavedra, Elena (Presidente/a)
QUEIRO VERDES, MARIA TERESA (Secretario/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Vocal)
Moreno Saavedra, Elena (Presidente/a)
QUEIRO VERDES, MARIA TERESA (Secretario/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Vocal)
El estrés del personal de enfermería en servicios especiales
Autoría
C.D.C.E.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
C.D.C.E.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
El estrés en el personal de enfermería está relacionado con estresores físicos, de ambiente psicológico y social, que repercuten directamente en la salud física y mental de los enfermeros/as, así como en la calidad de los cuidados que se brinda a los pacientes. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los niveles y factores de estrés que experimenta el personal de enfermería en los servicios especiales del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), con la finalidad de identificar los principales estresores y proponer estrategias para mejorar el bienestar físico y psicológico de los profesionales. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal durante el mes de marzo de 2025, en el que participaron 66 enfermeros/as y 15 estudiantes de 4º curso de enfermería, quienes desarrollaban su actividad en las unidades de urgencias, UCI, quirófano, diálisis y oncología. Para la recolección de datos se utilizó la versión en castellano de la escala “Nursing Stress Scale” (NSS), que mide la frecuencia con la que determinadas situaciones generan estrés en el entorno hospitalario. Los resultados mostraron un nivel de estrés moderado, pero constante, siendo los factores más estresantes aquellos relacionados con el ambiente social, como las interrupciones frecuentes en la actividad asistencial o la falta de tiempo para proporcionar poyo emocional a los pacientes. También se observaron diferencias según el sexo, la edad y el tipo de unidad. El estrés mantenido en el tiempo puede afectar física y psicológicamente. Por ello, es necesario fomentar hábitos de autocuidado a nivel individual, basado en un estilo de vida saludable. Por otro lado, promover, desde las instituciones sanitarias entornos laborales con buenas condiciones, seguros, con apoyo emocional y suficiente personal.
El estrés en el personal de enfermería está relacionado con estresores físicos, de ambiente psicológico y social, que repercuten directamente en la salud física y mental de los enfermeros/as, así como en la calidad de los cuidados que se brinda a los pacientes. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los niveles y factores de estrés que experimenta el personal de enfermería en los servicios especiales del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), con la finalidad de identificar los principales estresores y proponer estrategias para mejorar el bienestar físico y psicológico de los profesionales. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal durante el mes de marzo de 2025, en el que participaron 66 enfermeros/as y 15 estudiantes de 4º curso de enfermería, quienes desarrollaban su actividad en las unidades de urgencias, UCI, quirófano, diálisis y oncología. Para la recolección de datos se utilizó la versión en castellano de la escala “Nursing Stress Scale” (NSS), que mide la frecuencia con la que determinadas situaciones generan estrés en el entorno hospitalario. Los resultados mostraron un nivel de estrés moderado, pero constante, siendo los factores más estresantes aquellos relacionados con el ambiente social, como las interrupciones frecuentes en la actividad asistencial o la falta de tiempo para proporcionar poyo emocional a los pacientes. También se observaron diferencias según el sexo, la edad y el tipo de unidad. El estrés mantenido en el tiempo puede afectar física y psicológicamente. Por ello, es necesario fomentar hábitos de autocuidado a nivel individual, basado en un estilo de vida saludable. Por otro lado, promover, desde las instituciones sanitarias entornos laborales con buenas condiciones, seguros, con apoyo emocional y suficiente personal.
Dirección
Novo Teijeiro, Celia (Tutoría)
Novo Teijeiro, Celia (Tutoría)
Tribunal
Moreno Saavedra, Elena (Presidente/a)
QUEIRO VERDES, MARIA TERESA (Secretario/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Vocal)
Moreno Saavedra, Elena (Presidente/a)
QUEIRO VERDES, MARIA TERESA (Secretario/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Vocal)
Enfermedades de la superficie ocular en pacientes adultos ingresados en la UCI. Una revisión bibliográfica.
Autoría
M.C.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
M.C.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: En la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) las enfermedades de la superficie ocular (OSD) afectan al 23-60%3 de los pacientes, y la queratopatía por exposición (EK), puede alcanzar una prevalencia del 3,6-60%5. Existen medidas preventivas y tratamientos, pero no hay un protocolo unificado, y el conocimiento del personal es muy variable. Objetivos: estudiar los métodos de prevención de las OSD en los pacientes de UCI. Los objetivos secundarios son identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de las OSD, conocer los protocolos y formación del personal de enfermería y comprobar los conocimientos al respecto de los estudiantes de enfermería. Metodología: revisión bibliográfica, seleccionando artículos publicados en los últimos 10 años en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cochrane Library, Embase y BMC (BioMed Central) Resultados y discusión: Se seleccionaron 15 artículos, dividendo el trabajo en tres aspectos. Respecto a los factores de riesgo se identificaron que el lagoftalmos, la ventilación mecánica y la estancia hospitalaria prologada eran los mayores predisponentes a las OSD. Respecto a prevención y tratamiento, la cubierta de polietileno, los colirios y los ungüentos eran los métodos mas eficaces. En cuanto a la formación, se demuestra que una buena formación del equipo de cuidadores reduce significativamente la incidencia de OSD. Por último, se comprueba un déficit de conocimiento de esta patología en alumnos de de enfermería. Conclusiones: Se identificaron los factores de riesgo más importantes entre toda la bibliografía revisada. Se propone un plan de actuación para enfermería empleando la evidencia revisada. Se destaca la importancia de los conocimientos de los cuidadores y la carencia de éstos en los alumnos de 4º de enfermería.
Introducción: En la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) las enfermedades de la superficie ocular (OSD) afectan al 23-60%3 de los pacientes, y la queratopatía por exposición (EK), puede alcanzar una prevalencia del 3,6-60%5. Existen medidas preventivas y tratamientos, pero no hay un protocolo unificado, y el conocimiento del personal es muy variable. Objetivos: estudiar los métodos de prevención de las OSD en los pacientes de UCI. Los objetivos secundarios son identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de las OSD, conocer los protocolos y formación del personal de enfermería y comprobar los conocimientos al respecto de los estudiantes de enfermería. Metodología: revisión bibliográfica, seleccionando artículos publicados en los últimos 10 años en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cochrane Library, Embase y BMC (BioMed Central) Resultados y discusión: Se seleccionaron 15 artículos, dividendo el trabajo en tres aspectos. Respecto a los factores de riesgo se identificaron que el lagoftalmos, la ventilación mecánica y la estancia hospitalaria prologada eran los mayores predisponentes a las OSD. Respecto a prevención y tratamiento, la cubierta de polietileno, los colirios y los ungüentos eran los métodos mas eficaces. En cuanto a la formación, se demuestra que una buena formación del equipo de cuidadores reduce significativamente la incidencia de OSD. Por último, se comprueba un déficit de conocimiento de esta patología en alumnos de de enfermería. Conclusiones: Se identificaron los factores de riesgo más importantes entre toda la bibliografía revisada. Se propone un plan de actuación para enfermería empleando la evidencia revisada. Se destaca la importancia de los conocimientos de los cuidadores y la carencia de éstos en los alumnos de 4º de enfermería.
Dirección
Rabuñal Rey, Ramón (Tutoría)
Rabuñal Rey, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
de Maya Sánchez, Baldomero (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
de Maya Sánchez, Baldomero (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
La infertilidad desde una perspectiva psicológica: impacto psicológico y mecanismos de afrontamiento.
Autoría
D.C.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
D.C.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
La infertilidad es un trastorno del aparato reproductor que afecta a un número significativo de personas y cuyo impacto incumbe también al bienestar psicológico y emocional. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el impacto psicológico de la infertilidad, así como identificar las estrategias de afrontamiento más eficaces, descubrir los factores contribuyentes al bienestar emocional y analizar el uso de nuevas tecnologías como medio de apoyo e información, entre otros. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica narrativa utilizando PubMed, Dialnet Plus, Iacobus y Google Scholar como bases de datos. Se han aplicado criterios de inclusión centrados en estudios publicados los últimos 5 años, en español e inglés, de acceso libre y que aborden de forma específica los aspectos sociales o emocionales vinculados a la fertilidad, entre otros. Como criterios de exclusión, se han eliminado las publicaciones relacionadas con el COVID-19, centradas en aspectos biomédicos y procedentes de fuentes no oficiales. Los resultados muestran que la infertilidad genera niveles de estrés, síntomas depresivos, sentimientos de culpa y una disminución de la calidad de vida. Las mujeres tienden a experimentar una mayor carga emocional que los hombres y en algunas ocasiones la atención médica solo se dirige a ellas. También se destaca la importancia del buen acompañamiento profesional, así como el uso creciente de redes sociales como fuente de apoyo e información, aunque no siempre verificada. Se concluye que es fundamental integrar la perspectiva psicológica en la atención de la infertilidad para garantizar una intervención más humana, efectiva y completa. Además, el trabajo presenta ciertas limitaciones, como la escasez de literatura centrada en hombres y la predominancia de estudios cuantitativos, dejando fuera aspectos emocionales relevantes que podríamos encontrar en metodologías cualitativas.
La infertilidad es un trastorno del aparato reproductor que afecta a un número significativo de personas y cuyo impacto incumbe también al bienestar psicológico y emocional. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar el impacto psicológico de la infertilidad, así como identificar las estrategias de afrontamiento más eficaces, descubrir los factores contribuyentes al bienestar emocional y analizar el uso de nuevas tecnologías como medio de apoyo e información, entre otros. Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica narrativa utilizando PubMed, Dialnet Plus, Iacobus y Google Scholar como bases de datos. Se han aplicado criterios de inclusión centrados en estudios publicados los últimos 5 años, en español e inglés, de acceso libre y que aborden de forma específica los aspectos sociales o emocionales vinculados a la fertilidad, entre otros. Como criterios de exclusión, se han eliminado las publicaciones relacionadas con el COVID-19, centradas en aspectos biomédicos y procedentes de fuentes no oficiales. Los resultados muestran que la infertilidad genera niveles de estrés, síntomas depresivos, sentimientos de culpa y una disminución de la calidad de vida. Las mujeres tienden a experimentar una mayor carga emocional que los hombres y en algunas ocasiones la atención médica solo se dirige a ellas. También se destaca la importancia del buen acompañamiento profesional, así como el uso creciente de redes sociales como fuente de apoyo e información, aunque no siempre verificada. Se concluye que es fundamental integrar la perspectiva psicológica en la atención de la infertilidad para garantizar una intervención más humana, efectiva y completa. Además, el trabajo presenta ciertas limitaciones, como la escasez de literatura centrada en hombres y la predominancia de estudios cuantitativos, dejando fuera aspectos emocionales relevantes que podríamos encontrar en metodologías cualitativas.
Dirección
Rivas Carro, Mario Alberto (Tutoría)
Rivas Carro, Mario Alberto (Tutoría)
Tribunal
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
de Maya Sánchez, Baldomero (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
de Maya Sánchez, Baldomero (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Atención enfermera integral al paciente joven con linfoma de Hodgkin: estudio de caso clínico
Autoría
P.C.D.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
P.C.D.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El linfoma de Hodgkin es una neoplasia hematológica de evolución habitualmente favorable, pero con importante afectación física, emocional y social, especialmente cuando afecta a adolescentes y adultos jóvenes. Esta población presenta características y necesidades específicas que requiere una atención, enfermera individualizada, empática y basada en la evidencia. Objetivo: Analizar el impacto del linfoma de Hodgkin en adolescentes y adultos jóvenes desde una perspectiva integral de cuidados enfermeros, incorporando tanto el abordaje clínico como el apoyo emocional y educativo. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica de literatura científica, publicada entre 2019 y 2025, consultando las organizaciones SEOM, SEHH, AECC, LLS y NIH, los sitios web Rochepacientes y el catálogo Iacobus de la biblioteca, y las bases de datos Pubmed, Redalyc y Dialnet. Además, se ha llevado a cabo un plan de cuidados basado en un caso clínico aplicando el enfoque teórico de Virginia Henderson y las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Desarrollo: Se han bordado los aspectos clínicos y psicosociales del linfoma de Hodgkin en adolescentes y adultos jóvenes, poniendo énfasis en el afrontamiento emocional, la interrupción del desarrollo vital del paciente y las necesidades de acompañamiento profesional. A partir del análisis del caso clínico se ha diseñado un plan de cuidados que integra diagnósticos enfermeros, objetivos esperables y actividades concretas para mejorar la calidad de vida del paciente. Conclusiones: Este estudio evidencia la importancia de una atención enfermera integral e individualizada en pacientes jóvenes con linfoma de Hodgkin. La combinación de conocimientos clínicos y la comprensión empática del impacto emocional permite brindar cuidados más humanos, eficaces y adaptados a las particularidades de esta población.
Introducción: El linfoma de Hodgkin es una neoplasia hematológica de evolución habitualmente favorable, pero con importante afectación física, emocional y social, especialmente cuando afecta a adolescentes y adultos jóvenes. Esta población presenta características y necesidades específicas que requiere una atención, enfermera individualizada, empática y basada en la evidencia. Objetivo: Analizar el impacto del linfoma de Hodgkin en adolescentes y adultos jóvenes desde una perspectiva integral de cuidados enfermeros, incorporando tanto el abordaje clínico como el apoyo emocional y educativo. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica de literatura científica, publicada entre 2019 y 2025, consultando las organizaciones SEOM, SEHH, AECC, LLS y NIH, los sitios web Rochepacientes y el catálogo Iacobus de la biblioteca, y las bases de datos Pubmed, Redalyc y Dialnet. Además, se ha llevado a cabo un plan de cuidados basado en un caso clínico aplicando el enfoque teórico de Virginia Henderson y las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Desarrollo: Se han bordado los aspectos clínicos y psicosociales del linfoma de Hodgkin en adolescentes y adultos jóvenes, poniendo énfasis en el afrontamiento emocional, la interrupción del desarrollo vital del paciente y las necesidades de acompañamiento profesional. A partir del análisis del caso clínico se ha diseñado un plan de cuidados que integra diagnósticos enfermeros, objetivos esperables y actividades concretas para mejorar la calidad de vida del paciente. Conclusiones: Este estudio evidencia la importancia de una atención enfermera integral e individualizada en pacientes jóvenes con linfoma de Hodgkin. La combinación de conocimientos clínicos y la comprensión empática del impacto emocional permite brindar cuidados más humanos, eficaces y adaptados a las particularidades de esta población.
Dirección
Rivas Fernández, Inés (Tutoría)
Rivas Fernández, Inés (Tutoría)
Tribunal
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Intervenciones de enfermería en la prevención de enfermedades cardiovasculares: estrategias efectivas basadas en la evidencia
Autoría
S.C.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
S.C.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo, a día de hoy, la principal causa de muerte en todo el mundo. Además de su alta letalidad, implican un significativo deterioro en la calidad de vida de quienes las padecen y una carga significativa para los sistemas de salud. No obstante, la literatura científica muestra que muchas de estas enfermedades podrían evitarse si se abordan los factores de riesgo desde una perspectiva integral. En este contexto, el rol de la enfermería resulta especialmente relevante, no solo por su proximidad con las personas, sino también por su capacidad para acompañar en cambios de hábitos, fomentar el autocuidado y ofrecer apoyo emocional en los diferentes niveles de prevención. En este trabajo se propone revisar las intervenciones enfermeras más eficaces para la prevención de ECV, a partir de una revisión bibliográfica estructurada. Para ello, se analizaron 21 artículos, seleccionados según criterios de actualidad, calidad metodológica y pertinencia temática, publicados entre 2009 y 2024 en español e inglés. Entre los principales hallazgos, se observa que las intervenciones dirigidas a la prevención primaria y secundaria muestran buenos resultados en términos de cambio de estilo de vida, seguimiento terapéutico y reducción de riesgos. Asimismo, el uso de tecnologías digitales y la incorporación del enfoque de la prevención cuaternaria abren nuevas posibilidades para mejorar la atención desde un enfoque más humano y sostenible. Se concluye que el rol de la enfermería es esencial en la lucha contra las ECV, aunque son necesarios más recursos, formación y programas sistematizados para mejorar su implementación.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo, a día de hoy, la principal causa de muerte en todo el mundo. Además de su alta letalidad, implican un significativo deterioro en la calidad de vida de quienes las padecen y una carga significativa para los sistemas de salud. No obstante, la literatura científica muestra que muchas de estas enfermedades podrían evitarse si se abordan los factores de riesgo desde una perspectiva integral. En este contexto, el rol de la enfermería resulta especialmente relevante, no solo por su proximidad con las personas, sino también por su capacidad para acompañar en cambios de hábitos, fomentar el autocuidado y ofrecer apoyo emocional en los diferentes niveles de prevención. En este trabajo se propone revisar las intervenciones enfermeras más eficaces para la prevención de ECV, a partir de una revisión bibliográfica estructurada. Para ello, se analizaron 21 artículos, seleccionados según criterios de actualidad, calidad metodológica y pertinencia temática, publicados entre 2009 y 2024 en español e inglés. Entre los principales hallazgos, se observa que las intervenciones dirigidas a la prevención primaria y secundaria muestran buenos resultados en términos de cambio de estilo de vida, seguimiento terapéutico y reducción de riesgos. Asimismo, el uso de tecnologías digitales y la incorporación del enfoque de la prevención cuaternaria abren nuevas posibilidades para mejorar la atención desde un enfoque más humano y sostenible. Se concluye que el rol de la enfermería es esencial en la lucha contra las ECV, aunque son necesarios más recursos, formación y programas sistematizados para mejorar su implementación.
Dirección
Ferreira Díaz, María José (Tutoría)
Ferreira Díaz, María José (Tutoría)
Tribunal
López Racamonde, Olga (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
López Eimil, Paz (Vocal)
López Racamonde, Olga (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
López Eimil, Paz (Vocal)
Importancia de la dieta en el trastorno depresivo mayor y su relación con la microbiota intestinal.
Autoría
Z.D.B.T.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Z.D.B.T.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
RESUMEN OBJETIVOS: El objetivo principal de este trabajo es examinar la evidencia científica reciente sobre el impacto de distintos patrones dietéticos y su posible efecto en la aparición y tratamiento de los trastornos depresivos con el fin de determinar si existe una relación significativa entre la calidad de la alimentación, la microbiota intestinal y la salud mental. Para esto, se establecieron como objetivos específicos describir la composición de la microbiota intestinal y su relación en la regulación de los procesos implicados en el trastorno depresivo; explorar las limitaciones metodológicas actuales que dificultan la evaluación objetiva de la relación entre dieta y salud mental; y finalmente, resaltar la importancia del papel de la enfermería en la promoción de hábitos alimenticios saludables como estrategia preventiva y terapéutica frente a la depresión. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Scopus, utilizando operadores booleanos y criterios de inclusión/exclusión previamente definidos. Se seleccionaron un total de 9 estudios publicados entre 2018 y 2025 que abordan la relación entre dieta, microbiota intestinal y trastornos depresivos. RESULTADOS: Los estudios revisados evidencian que ciertos patrones dietéticos, especialmente la dieta mediterránea, presentan efectos beneficiosos en la sintomatología depresiva. Esta mejora podría deberse a su capacidad para modular la microbiota intestinal y reducir la inflamación sistémica. También se exploraron otras dietas como la cetogénica, la DASH o la dieta basada en plantas, con resultados más variables. CONCLUSIONES: Existe una relación significativa entre la dieta, la microbiota intestinal y la salud mental. Aunque se necesitan más estudios estandarizados y con mayor rigurosidad metodológica, la intervención nutricional puede convertirse en una herramienta complementaria eficaz en el tratamiento del TDM. La enfermería desde su rol educativo y de acompañamiento, tiene un papel fundamental en la promoción de hábitos alimentarios saludables orientados a la salud mental.
RESUMEN OBJETIVOS: El objetivo principal de este trabajo es examinar la evidencia científica reciente sobre el impacto de distintos patrones dietéticos y su posible efecto en la aparición y tratamiento de los trastornos depresivos con el fin de determinar si existe una relación significativa entre la calidad de la alimentación, la microbiota intestinal y la salud mental. Para esto, se establecieron como objetivos específicos describir la composición de la microbiota intestinal y su relación en la regulación de los procesos implicados en el trastorno depresivo; explorar las limitaciones metodológicas actuales que dificultan la evaluación objetiva de la relación entre dieta y salud mental; y finalmente, resaltar la importancia del papel de la enfermería en la promoción de hábitos alimenticios saludables como estrategia preventiva y terapéutica frente a la depresión. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed y Scopus, utilizando operadores booleanos y criterios de inclusión/exclusión previamente definidos. Se seleccionaron un total de 9 estudios publicados entre 2018 y 2025 que abordan la relación entre dieta, microbiota intestinal y trastornos depresivos. RESULTADOS: Los estudios revisados evidencian que ciertos patrones dietéticos, especialmente la dieta mediterránea, presentan efectos beneficiosos en la sintomatología depresiva. Esta mejora podría deberse a su capacidad para modular la microbiota intestinal y reducir la inflamación sistémica. También se exploraron otras dietas como la cetogénica, la DASH o la dieta basada en plantas, con resultados más variables. CONCLUSIONES: Existe una relación significativa entre la dieta, la microbiota intestinal y la salud mental. Aunque se necesitan más estudios estandarizados y con mayor rigurosidad metodológica, la intervención nutricional puede convertirse en una herramienta complementaria eficaz en el tratamiento del TDM. La enfermería desde su rol educativo y de acompañamiento, tiene un papel fundamental en la promoción de hábitos alimentarios saludables orientados a la salud mental.
Dirección
Monte Secades, Rafael (Tutoría)
Monte Secades, Rafael (Tutoría)
Tribunal
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
El Papel de la Enfermería en el Pie Diabético
Autoría
O.D.I.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
O.D.I.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El pie diabético es la condición más frecuente en los pacientes que padecen diabetes mellitus, y entre sus complicaciones más importantes destacan la ulceración. Esta situación supone numerosas repercusiones tanto en el estilo de vida como en las relaciones sociales y también en la esfera psicológica. Entre los distintos profesionales que intervienen, destacan los de enfermería, que pasan la mayor parte de su jornada laboral con los pacientes, siendo fundamental la elaboración de planes de cuidados, así como también la educación sanitaria centrada en el autocuidado para fomentar la máxima independencia de estos. Objetivo: Conocer en profundidad en qué consiste el pie diabético y la influencia de la enfermería en el mismo. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en la que se empleó una con las diferentes bases de datos (empleadas Dialnet y Pubmed), así como también las ecuaciones de búsqueda, con y sin filtros y el número de resultados obtenidos; también se empleó el diagrama de Prisma, en el cual se esquematizan los criterios de exclusión e inclusión de las ecuaciones de búsqueda, para aportar un mayor rigor científico a este trabajo. Resultados: Los documentos empleados me permiten confirmar que la neuropatía diabética es la causa más frecuente del pie diabético, y la enfermería un pilar fundamental en su abordaje. Conclusión, he adquirido muchos conocimientos en la materia, indagando sobre los distintos tratamientos y formas de abordaje de esta patología, y conociendo el papel fundamental que los profesionales de enfermería desarrollamos en el mismo, todo esto es para mi fundamental para poder enfrentarme el día de mañana a esta situación en mi futura labor asistencial.
Introducción: El pie diabético es la condición más frecuente en los pacientes que padecen diabetes mellitus, y entre sus complicaciones más importantes destacan la ulceración. Esta situación supone numerosas repercusiones tanto en el estilo de vida como en las relaciones sociales y también en la esfera psicológica. Entre los distintos profesionales que intervienen, destacan los de enfermería, que pasan la mayor parte de su jornada laboral con los pacientes, siendo fundamental la elaboración de planes de cuidados, así como también la educación sanitaria centrada en el autocuidado para fomentar la máxima independencia de estos. Objetivo: Conocer en profundidad en qué consiste el pie diabético y la influencia de la enfermería en el mismo. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en la que se empleó una con las diferentes bases de datos (empleadas Dialnet y Pubmed), así como también las ecuaciones de búsqueda, con y sin filtros y el número de resultados obtenidos; también se empleó el diagrama de Prisma, en el cual se esquematizan los criterios de exclusión e inclusión de las ecuaciones de búsqueda, para aportar un mayor rigor científico a este trabajo. Resultados: Los documentos empleados me permiten confirmar que la neuropatía diabética es la causa más frecuente del pie diabético, y la enfermería un pilar fundamental en su abordaje. Conclusión, he adquirido muchos conocimientos en la materia, indagando sobre los distintos tratamientos y formas de abordaje de esta patología, y conociendo el papel fundamental que los profesionales de enfermería desarrollamos en el mismo, todo esto es para mi fundamental para poder enfrentarme el día de mañana a esta situación en mi futura labor asistencial.
Dirección
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Tutoría)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Tutoría)
Tribunal
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Ferreiro López, Iria (Secretario/a)
Ramiro Fernández, José Manuel (Vocal)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Ferreiro López, Iria (Secretario/a)
Ramiro Fernández, José Manuel (Vocal)
Cuidar al que cuida: Programa de educación para la salud para cuidadores principales de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica.
Autoría
G.E.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
G.E.B.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
RESUMEN Introducción: La Esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa y rápidamente progresiva del sistema nervioso central. Se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas motoras, esta degeneración produce debilidad en los músculos torácicos, bulbares, abdominales y en las extremidades, ocasionando una atrofia muscular, lo que conlleva a una dependencia total para la realización de las ABVD. La ELA tiene importantes repercusiones físicas, psicosociales y sociales en el paciente y en su o sus cuidador/es principal/es. Debido a todas las consecuencias clínicas que provoca esta enfermedad en nuestro cuerpo acaba afectando psicológicamente a las personas que la padecen y a sus cuidadores. Por lo tanto, se hace necesario la implementación de un programa de educación dirigido a los cuidadores de pacientes con ELA. Las exigencias del cuidado pueden llevar al cuidador a una sobrecarga del mismo, dejando a un lado su propia vida, dedicándose en exclusivo al cuidado del paciente. Objetivo: Realizar un programa de educación dirigido a los cuidadores principales de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Metodología: Es un estudio de intervención educativa de tipo descriptivo y prospectivo, se basa en una revisión bibliográfica de artículos publicados en SciELO, PubMed, Elsevier y Guías de Práctica Clínica entre los años 2015-2025. Resultado: Se espera una mejora en el nivel de conocimiento sobre el ELA, una reducción de la sobrecarga y estrés de cuidador/es y una mayor seguridad en la práctica del cuidado. Conclusión: Este programa de educación aborda las necesidades de los cuidadores principales de pacientes con ELA, dotándolos de herramientas prácticas y apoyo psicológico para mejorar su bienestar y el cuidado del paciente. Promueve un modelo de atención integral, humano y basado en la evidencia científica.
RESUMEN Introducción: La Esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neurodegenerativa y rápidamente progresiva del sistema nervioso central. Se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas motoras, esta degeneración produce debilidad en los músculos torácicos, bulbares, abdominales y en las extremidades, ocasionando una atrofia muscular, lo que conlleva a una dependencia total para la realización de las ABVD. La ELA tiene importantes repercusiones físicas, psicosociales y sociales en el paciente y en su o sus cuidador/es principal/es. Debido a todas las consecuencias clínicas que provoca esta enfermedad en nuestro cuerpo acaba afectando psicológicamente a las personas que la padecen y a sus cuidadores. Por lo tanto, se hace necesario la implementación de un programa de educación dirigido a los cuidadores de pacientes con ELA. Las exigencias del cuidado pueden llevar al cuidador a una sobrecarga del mismo, dejando a un lado su propia vida, dedicándose en exclusivo al cuidado del paciente. Objetivo: Realizar un programa de educación dirigido a los cuidadores principales de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Metodología: Es un estudio de intervención educativa de tipo descriptivo y prospectivo, se basa en una revisión bibliográfica de artículos publicados en SciELO, PubMed, Elsevier y Guías de Práctica Clínica entre los años 2015-2025. Resultado: Se espera una mejora en el nivel de conocimiento sobre el ELA, una reducción de la sobrecarga y estrés de cuidador/es y una mayor seguridad en la práctica del cuidado. Conclusión: Este programa de educación aborda las necesidades de los cuidadores principales de pacientes con ELA, dotándolos de herramientas prácticas y apoyo psicológico para mejorar su bienestar y el cuidado del paciente. Promueve un modelo de atención integral, humano y basado en la evidencia científica.
Dirección
Bermello López, Mª Lourdes (Tutoría)
Bermello López, Mª Lourdes (Tutoría)
Tribunal
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Moreno Saavedra, Elena (Secretario/a)
Martínez Calvo, José Ramón (Vocal)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Moreno Saavedra, Elena (Secretario/a)
Martínez Calvo, José Ramón (Vocal)
Tipo de parto por edad en el Hospital Universitario Lucus Augusti 2020-2024
Autoría
A.L.F.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
A.L.F.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: La edad materna avanzada (EMA) (embarazadas mayores de 35 años) se asocia con un aumento de complicaciones durante la gestación y el parto. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran los partos por cesárea y partos pretérminos. La relevancia de este tema se debe al progresivo retraso de maternidad, lo que plantea el interrogante de si las mujeres de EMA presentan una mayor incidencia de complicaciones que las madres más jóvenes. Objetivos: El objetivo general se trata de evaluar la influencia de la EMA sobre el tipo de parto. También se pretende estudiar y comparar las tasas de cesáreas y de partos pretérmino del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) y los datos autonómicos y provinciales entre el 2020-2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo cuantitativo retrospectivo basado en la recopilación de datos y su posterior análisis estadístico básico. Las fuentes de información fueron el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el libro de registro de partos del HULA, de los últimos cinco años. Los datos se clasifican según edad materna, tipo de parto, prematuridad y provincia gallega de residencia. Se exportan a una base de datos de Excel mediante la cual se lleva a cabo los análisis estadísticos. Resultados: Los datos del HULA entre el 2020-2024 reflejan un aumento progresivo tanto en la tasa de cesáreas como en la de partos pretérmino a medida que avanza la edad materna. El valor más elevado para ambas variables se registra en el grupo de EMA con un 34% de cesáreas y un 6% de partos pretérmino. Los porcentajes más bajos se observan en las madres menores de 20 años, con un 14% y un 4% respectivamente. En el grupo intermedio, correspondiente a mujeres entre 20 y 39 años, las tasas se sitúan en un 24% y un 5%. Conclusiones: Se ha llevado a cabo un análisis del impacto de la EMA en la aparición de riesgos obstétricos, confirmando q constituye un factor de riesgo para las cesáreas y partos pretérmino. El análisis comparativo según grupos de edad muestra una mayor incidencia de dichas complicaciones en las madres de mayor edad.
Introducción: La edad materna avanzada (EMA) (embarazadas mayores de 35 años) se asocia con un aumento de complicaciones durante la gestación y el parto. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran los partos por cesárea y partos pretérminos. La relevancia de este tema se debe al progresivo retraso de maternidad, lo que plantea el interrogante de si las mujeres de EMA presentan una mayor incidencia de complicaciones que las madres más jóvenes. Objetivos: El objetivo general se trata de evaluar la influencia de la EMA sobre el tipo de parto. También se pretende estudiar y comparar las tasas de cesáreas y de partos pretérmino del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) y los datos autonómicos y provinciales entre el 2020-2024. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo cuantitativo retrospectivo basado en la recopilación de datos y su posterior análisis estadístico básico. Las fuentes de información fueron el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el libro de registro de partos del HULA, de los últimos cinco años. Los datos se clasifican según edad materna, tipo de parto, prematuridad y provincia gallega de residencia. Se exportan a una base de datos de Excel mediante la cual se lleva a cabo los análisis estadísticos. Resultados: Los datos del HULA entre el 2020-2024 reflejan un aumento progresivo tanto en la tasa de cesáreas como en la de partos pretérmino a medida que avanza la edad materna. El valor más elevado para ambas variables se registra en el grupo de EMA con un 34% de cesáreas y un 6% de partos pretérmino. Los porcentajes más bajos se observan en las madres menores de 20 años, con un 14% y un 4% respectivamente. En el grupo intermedio, correspondiente a mujeres entre 20 y 39 años, las tasas se sitúan en un 24% y un 5%. Conclusiones: Se ha llevado a cabo un análisis del impacto de la EMA en la aparición de riesgos obstétricos, confirmando q constituye un factor de riesgo para las cesáreas y partos pretérmino. El análisis comparativo según grupos de edad muestra una mayor incidencia de dichas complicaciones en las madres de mayor edad.
Dirección
López Racamonde, Olga (Tutoría)
López Racamonde, Olga (Tutoría)
Tribunal
Rodríguez Pérez, Isidoro (Presidente/a)
Novo Teijeiro, Celia (Secretario/a)
Pérez Taboada, María Jesús (Vocal)
Rodríguez Pérez, Isidoro (Presidente/a)
Novo Teijeiro, Celia (Secretario/a)
Pérez Taboada, María Jesús (Vocal)
Perfil de seguridad a largo plazo de los inhibidores de la Janus quinasa: Análisis de la evidencia clínica reciente.
Autoría
M.F.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
M.F.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: En 2022, el PRAC y la AEMPS emitieron una nota de seguridad advirtiendo sobre un mayor riesgo cardiovascular, tromboembólico, infeccioso y oncológico asociado al uso de inhibidores de Janus quinasa, basándose principalmente en el estudio ORAL Surveillance con tofacitinib. Esta advertencia se extendió a todos los iJAK mediante un “efecto de clase”. Sin embargo, la evidencia científica posterior puede que cuestione la validez de aplicar dichas restricciones de forma uniforme a todas las moléculas. Objetivos: Evaluar si las recomendaciones del PRAC en la nota de seguridad de la AEMPS de 2022 mantienen su vigencia a la luz de los estudios más recientes sobre el perfil de seguridad de los inhibidores de Janus quinasa. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed y Scopus. Se emplearon términos MeSH y operadores booleanos para localizar estudios publicados entre noviembre de 2022 y junio de 2025. Se aplicaron filtros por idioma, tipo de estudio y especie humana. Finalmente, se seleccionaron seis estudios relevantes: cuatro metaanálisis en red y dos estudios observacionales del mundo real. Resultados y discusión: Los datos revelaron una notable heterogeneidad en el perfil de seguridad entre diferentes inhibidores de Janus quinasa. Tofacitinib presentó una mayor incidencia de eventos adversos graves, mientras que baricitinib y filgotinib mostraron un mejor perfil de seguridad. No se encontraron diferencias significativas frente a placebo en cuanto a acontecimientos adversos cardiovasculares mayores o tromboembolismos venosos en varios estudios. Además, se identificó la comercialización de nuevos fármacos como ritlecitinib, no contemplados en la nota original, lo que refuerza la necesidad de una actualización normativa basada en la evidencia más reciente. Conclusiones: La evidencia actual respalda parcialmente el mantenimiento del “efecto de clase” aplicado a los inhibidores de Janus quinasa. Se recomienda una reevaluación regulatoria que contemple un enfoque diferenciado según el perfil de cada molécula y paciente.
Introducción: En 2022, el PRAC y la AEMPS emitieron una nota de seguridad advirtiendo sobre un mayor riesgo cardiovascular, tromboembólico, infeccioso y oncológico asociado al uso de inhibidores de Janus quinasa, basándose principalmente en el estudio ORAL Surveillance con tofacitinib. Esta advertencia se extendió a todos los iJAK mediante un “efecto de clase”. Sin embargo, la evidencia científica posterior puede que cuestione la validez de aplicar dichas restricciones de forma uniforme a todas las moléculas. Objetivos: Evaluar si las recomendaciones del PRAC en la nota de seguridad de la AEMPS de 2022 mantienen su vigencia a la luz de los estudios más recientes sobre el perfil de seguridad de los inhibidores de Janus quinasa. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed y Scopus. Se emplearon términos MeSH y operadores booleanos para localizar estudios publicados entre noviembre de 2022 y junio de 2025. Se aplicaron filtros por idioma, tipo de estudio y especie humana. Finalmente, se seleccionaron seis estudios relevantes: cuatro metaanálisis en red y dos estudios observacionales del mundo real. Resultados y discusión: Los datos revelaron una notable heterogeneidad en el perfil de seguridad entre diferentes inhibidores de Janus quinasa. Tofacitinib presentó una mayor incidencia de eventos adversos graves, mientras que baricitinib y filgotinib mostraron un mejor perfil de seguridad. No se encontraron diferencias significativas frente a placebo en cuanto a acontecimientos adversos cardiovasculares mayores o tromboembolismos venosos en varios estudios. Además, se identificó la comercialización de nuevos fármacos como ritlecitinib, no contemplados en la nota original, lo que refuerza la necesidad de una actualización normativa basada en la evidencia más reciente. Conclusiones: La evidencia actual respalda parcialmente el mantenimiento del “efecto de clase” aplicado a los inhibidores de Janus quinasa. Se recomienda una reevaluación regulatoria que contemple un enfoque diferenciado según el perfil de cada molécula y paciente.
Dirección
Núñez Penas, Francisco Javier (Tutoría)
Núñez Penas, Francisco Javier (Tutoría)
Tribunal
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Moreno Saavedra, Elena (Secretario/a)
Martínez Calvo, José Ramón (Vocal)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Moreno Saavedra, Elena (Secretario/a)
Martínez Calvo, José Ramón (Vocal)
Percepción y conocimiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en estudiantes del Campus Terra y personas con TEA en Galicia
Autoría
M.F.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
M.F.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar cómo perciben el Trastorno del Espectro Autista (TEA) los estudiantes del Campus Terra de Lugo y el nivel de conocimiento que tienen sobre el tema, en comparación con personas adultas con autismo que forman parte de alguna organización de Galicia. Para ello, se utilizó el cuestionario KAQ-UK, validado en el Reino Unido y probado en la población inglesa con el que también se compararon los resultados. A pesar de haber contactado con varias organizaciones relacionadas con el TEA, la participación en el cuestionario de este grupo fue escasa, lo que podría significar la existencia de barreras o desconfianza hacia este tipo de investigaciones. Los resultados indican que el conocimiento sobre el autismo entre los estudiantes universitarios es escaso, especialmente en aquellos grados que no están vinculados con la salud o la educación. Por otro lado, los estudiantes de segundo de Enfermería obtuvieron mejores resultados, probablemente gracias a la asignatura de Salud Mental que cursan ese año. Se encontraron resultados similares a los del estudio de Reino Unido, destacando la diferencia de puntuación entre quienes tienen algún familiar o conocido con TEA y las que no. No fueron tan significativos los resultados de las personas que aseguraban haber recibido información sobre el TEA en alguna etapa educativa. Como conclusiones, estos datos resaltan la necesidad de avanzar hacia una educación más inclusiva e informada acerca del TEA, así como la importancia de incluir a las personas con autismo en investigaciones y en la difusión de conocimiento. Además, se destaca también el papel fundamental que puede desempeñar enfermería en la educación comunitaria.
El objetivo de este estudio es analizar cómo perciben el Trastorno del Espectro Autista (TEA) los estudiantes del Campus Terra de Lugo y el nivel de conocimiento que tienen sobre el tema, en comparación con personas adultas con autismo que forman parte de alguna organización de Galicia. Para ello, se utilizó el cuestionario KAQ-UK, validado en el Reino Unido y probado en la población inglesa con el que también se compararon los resultados. A pesar de haber contactado con varias organizaciones relacionadas con el TEA, la participación en el cuestionario de este grupo fue escasa, lo que podría significar la existencia de barreras o desconfianza hacia este tipo de investigaciones. Los resultados indican que el conocimiento sobre el autismo entre los estudiantes universitarios es escaso, especialmente en aquellos grados que no están vinculados con la salud o la educación. Por otro lado, los estudiantes de segundo de Enfermería obtuvieron mejores resultados, probablemente gracias a la asignatura de Salud Mental que cursan ese año. Se encontraron resultados similares a los del estudio de Reino Unido, destacando la diferencia de puntuación entre quienes tienen algún familiar o conocido con TEA y las que no. No fueron tan significativos los resultados de las personas que aseguraban haber recibido información sobre el TEA en alguna etapa educativa. Como conclusiones, estos datos resaltan la necesidad de avanzar hacia una educación más inclusiva e informada acerca del TEA, así como la importancia de incluir a las personas con autismo en investigaciones y en la difusión de conocimiento. Además, se destaca también el papel fundamental que puede desempeñar enfermería en la educación comunitaria.
Dirección
Rivas Carro, Mario Alberto (Tutoría)
Rivas Carro, Mario Alberto (Tutoría)
Tribunal
Muinelo Lorenzo, Manuel (Presidente/a)
Vicho de la Fuente, Noelia (Secretario/a)
Fraga González, María Candelaria (Vocal)
Muinelo Lorenzo, Manuel (Presidente/a)
Vicho de la Fuente, Noelia (Secretario/a)
Fraga González, María Candelaria (Vocal)
El peso de las emociones: Caso clínico del corazón roto desde la Psicocardiología
Autoría
P.F.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
P.F.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
En los últimos años, la idea de que las emociones tienen un peso importante en la salud cardiovascular ha sido reforzada. La psicocardiología surge, precisamente, como una disciplina que integra los conocimientos de la psicología y la cardiología, con el fin de comprender mejor esa relación y ofrecer cuidados más completos. Un ejemplo claro de esta interacción entre mente y corazón es el síndrome de Takotsubo, una alteración cardíaca que puede aparecer tras un impacto emocional fuerte. En este contexto, el papel de la enfermería es esencial, ya que se encarga de la valoración emocional, el acompañamiento terapéutico y la humanización de los cuidados. Este Trabajo de Fin de Grado presenta un análisis cualitativo basado en un caso real ocurrido en una unidad de cuidados intensivos. La paciente, una mujer de 47 años, fue diagnosticada con síndrome de Takotsubo tras un duelo reciente. La metodología empleada incluye observación clínica directa, la aplicación de instrumentos enfermeros (modelo de Virginia Henderson y taxonomías NANDA-NOC-NIC) y revisión bibliográfica en bases como PubMed, SciELO y Dialnet. El estudio se llevó a cabo siguiendo los principios éticos y de confidencialidad. Los resultados muestran que la intervención enfermera, cuando se basa en la cercanía, la comunicación empática y la psicoeducación, no solo mejora el estado físico, sino que también ayuda a gestionar el malestar emocional y favorece una recuperación más autónoma. Modelos como el de Engel, la teoría de la personalidad tipo D y el enfoque de vulnerabilidad al estrés ayudaron a comprender mejor este caso y diseñar un plan de cuidados más ajustado. Este trabajo subraya la importancia de la psicocardiología como herramienta para avanzar hacia una atención más humana, integral y centrada en la persona, donde la enfermería tiene un papel esencial en la mejora del bienestar emocional y físico de quienes sufren problemas cardíacos.
En los últimos años, la idea de que las emociones tienen un peso importante en la salud cardiovascular ha sido reforzada. La psicocardiología surge, precisamente, como una disciplina que integra los conocimientos de la psicología y la cardiología, con el fin de comprender mejor esa relación y ofrecer cuidados más completos. Un ejemplo claro de esta interacción entre mente y corazón es el síndrome de Takotsubo, una alteración cardíaca que puede aparecer tras un impacto emocional fuerte. En este contexto, el papel de la enfermería es esencial, ya que se encarga de la valoración emocional, el acompañamiento terapéutico y la humanización de los cuidados. Este Trabajo de Fin de Grado presenta un análisis cualitativo basado en un caso real ocurrido en una unidad de cuidados intensivos. La paciente, una mujer de 47 años, fue diagnosticada con síndrome de Takotsubo tras un duelo reciente. La metodología empleada incluye observación clínica directa, la aplicación de instrumentos enfermeros (modelo de Virginia Henderson y taxonomías NANDA-NOC-NIC) y revisión bibliográfica en bases como PubMed, SciELO y Dialnet. El estudio se llevó a cabo siguiendo los principios éticos y de confidencialidad. Los resultados muestran que la intervención enfermera, cuando se basa en la cercanía, la comunicación empática y la psicoeducación, no solo mejora el estado físico, sino que también ayuda a gestionar el malestar emocional y favorece una recuperación más autónoma. Modelos como el de Engel, la teoría de la personalidad tipo D y el enfoque de vulnerabilidad al estrés ayudaron a comprender mejor este caso y diseñar un plan de cuidados más ajustado. Este trabajo subraya la importancia de la psicocardiología como herramienta para avanzar hacia una atención más humana, integral y centrada en la persona, donde la enfermería tiene un papel esencial en la mejora del bienestar emocional y físico de quienes sufren problemas cardíacos.
Dirección
Ferreira Díaz, María José (Tutoría)
Ferreira Díaz, María José (Tutoría)
Tribunal
López Racamonde, Olga (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
López Eimil, Paz (Vocal)
López Racamonde, Olga (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
López Eimil, Paz (Vocal)
Abordaje enfermero en personas con enfermedad de Parkinson.
Autoría
R.F.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
R.F.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
Contexto: La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente, caracterizada por una evolución crónica y progresiva. Ante la ausencia de un tratamiento curativo, el abordaje terapéutico se centra en el control sintomático y en la educación sanitaria, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. El avance de la enfermedad incrementa la dependencia del paciente, pudiendo derivar en la aparición del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador, con consecuencias físicas, emocionales y sociales. Objetivo: Analizar la función del personal de enfermería en la atención integral a las personas con enfermedad de Parkinson, la prevención de la sobrecarga del cuidador y el uso de las tecnologías en el seguimiento del paciente y su entorno. Metodología: La revisión bibliográfica se centró en artículos publicados entre 2020 y 2025, consultando bases de datos especializadas (PubMed, Dialnet y SciELO) y el buscador de Google Académico. Se utilizaron palabras clave combinadas con operadores booleanos (AND y OR), junto con criterios de inclusión. Finalmente, se seleccionaron 64 artículos. Resultados: Se resalta la función de enfermería en la adherencia al tratamiento, en la atención de los síntomas motores y no motores y en la promoción de la autonomía mediante la educación sanitaria individualizada; también es clave incluir al cuidador en el proceso de atención para prevenir la sobrecarga, provocada principalmente por la escasa información y apoyo. Las consultas telefónicas y las nuevas tecnologías contribuyen a una atención continuada. Conclusión: Las manifestaciones no motoras afectan significativamente a la calidad de vida, aunque a menudo son olvidadas en los planes de cuidados; en este contexto, la educación sanitaria y el papel activo del paciente facilitan la adaptación a la enfermedad. La sobrecarga del cuidador deteriora tanto su salud como la calidad asistencial, por lo que es esencial su prevención. Por otro lado, las tecnologías en el ámbito sanitario mejoran el seguimiento de la patología crónica, aunque están limitadas por la alfabetización digital.
Contexto: La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente, caracterizada por una evolución crónica y progresiva. Ante la ausencia de un tratamiento curativo, el abordaje terapéutico se centra en el control sintomático y en la educación sanitaria, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. El avance de la enfermedad incrementa la dependencia del paciente, pudiendo derivar en la aparición del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador, con consecuencias físicas, emocionales y sociales. Objetivo: Analizar la función del personal de enfermería en la atención integral a las personas con enfermedad de Parkinson, la prevención de la sobrecarga del cuidador y el uso de las tecnologías en el seguimiento del paciente y su entorno. Metodología: La revisión bibliográfica se centró en artículos publicados entre 2020 y 2025, consultando bases de datos especializadas (PubMed, Dialnet y SciELO) y el buscador de Google Académico. Se utilizaron palabras clave combinadas con operadores booleanos (AND y OR), junto con criterios de inclusión. Finalmente, se seleccionaron 64 artículos. Resultados: Se resalta la función de enfermería en la adherencia al tratamiento, en la atención de los síntomas motores y no motores y en la promoción de la autonomía mediante la educación sanitaria individualizada; también es clave incluir al cuidador en el proceso de atención para prevenir la sobrecarga, provocada principalmente por la escasa información y apoyo. Las consultas telefónicas y las nuevas tecnologías contribuyen a una atención continuada. Conclusión: Las manifestaciones no motoras afectan significativamente a la calidad de vida, aunque a menudo son olvidadas en los planes de cuidados; en este contexto, la educación sanitaria y el papel activo del paciente facilitan la adaptación a la enfermedad. La sobrecarga del cuidador deteriora tanto su salud como la calidad asistencial, por lo que es esencial su prevención. Por otro lado, las tecnologías en el ámbito sanitario mejoran el seguimiento de la patología crónica, aunque están limitadas por la alfabetización digital.
Dirección
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
Tribunal
Novo Teijeiro, Celia (Presidente/a)
Rivas Carro, Mario Alberto (Secretario/a)
Seijas Vázquez, Margarita María (Vocal)
Novo Teijeiro, Celia (Presidente/a)
Rivas Carro, Mario Alberto (Secretario/a)
Seijas Vázquez, Margarita María (Vocal)
Gestión de los pacientes crónicos: conocimiento de los profesionales de enfermería de la Ciudad de Lugo sobre el teleseguimiento domiciliario
Autoría
C.G.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
C.G.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El teleseguimiento domiciliario de los pacientes crónicos, es uno de los avances propiciados por la inclusión de las tecnologías en la práctica clínica. Las tecnologías han ido evolucionando a lo largo de la historia y no solo en el campo de la salud. Galicia es una de las comunidades autónomas más innovadoras en este ámbito, con el desarrollo de la plataforma TELEA, gestionada por profesionales de enfermería y facultativos. Objetivo: Realizar un análisis del conocimiento de los profesionales de enfermería de Lugo Ciudad sobre el teleseguimiento de los pacientes crónicos, enunciando beneficios y dificultades en su uso. Metodología: Se realizó un estudio mixto compuesto por una revisión bibliográfica sobre el seguimiento domiciliario y un cuestionario dirigido a profesionales de enfermería de la ciudad de Lugo, con una muestra de 83 participantes procedentes de centros de salud y del Hospital Universitario Lucus Augusti. Resultados: El estudio reveló que el 85,5% de los encuestados poseen conocimientos sobre el teleseguimiento y el 45,8% lo utilizan en su puesto de trabajo. Los encuestados identificaron tanto beneficios, vinculados a la mejora en la continuidad asistencial, como dificultades relacionadas con la formación insuficiente y las barreras tecnológicas. Por otra parte, del 54,2% que afirmó haber recibido formación, el 93,3% la consideró insuficiente. Conclusiones: Se subraya la necesidad de desarrollar guías específicas y de impulsar programas de formación continuada. Aunque se constató un nivel general de conocimiento aceptable, especialmente entre los profesionales de atención primaria, persisten importantes carencias en su aplicación práctica.
Introducción: El teleseguimiento domiciliario de los pacientes crónicos, es uno de los avances propiciados por la inclusión de las tecnologías en la práctica clínica. Las tecnologías han ido evolucionando a lo largo de la historia y no solo en el campo de la salud. Galicia es una de las comunidades autónomas más innovadoras en este ámbito, con el desarrollo de la plataforma TELEA, gestionada por profesionales de enfermería y facultativos. Objetivo: Realizar un análisis del conocimiento de los profesionales de enfermería de Lugo Ciudad sobre el teleseguimiento de los pacientes crónicos, enunciando beneficios y dificultades en su uso. Metodología: Se realizó un estudio mixto compuesto por una revisión bibliográfica sobre el seguimiento domiciliario y un cuestionario dirigido a profesionales de enfermería de la ciudad de Lugo, con una muestra de 83 participantes procedentes de centros de salud y del Hospital Universitario Lucus Augusti. Resultados: El estudio reveló que el 85,5% de los encuestados poseen conocimientos sobre el teleseguimiento y el 45,8% lo utilizan en su puesto de trabajo. Los encuestados identificaron tanto beneficios, vinculados a la mejora en la continuidad asistencial, como dificultades relacionadas con la formación insuficiente y las barreras tecnológicas. Por otra parte, del 54,2% que afirmó haber recibido formación, el 93,3% la consideró insuficiente. Conclusiones: Se subraya la necesidad de desarrollar guías específicas y de impulsar programas de formación continuada. Aunque se constató un nivel general de conocimiento aceptable, especialmente entre los profesionales de atención primaria, persisten importantes carencias en su aplicación práctica.
Dirección
Fraga González, María Candelaria (Tutoría)
Fraga González, María Candelaria (Tutoría)
Tribunal
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Ferreiro López, Iria (Secretario/a)
Ramiro Fernández, José Manuel (Vocal)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Ferreiro López, Iria (Secretario/a)
Ramiro Fernández, José Manuel (Vocal)
Cuidados paliativos en oncología pediátrica
Autoría
A.L.I.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
A.L.I.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El cáncer infantil representa una enfermedad de gran impacto tanto para el niño como para su entorno. Los cuidados paliativos son una parte imprescindible de una terapia integral que asegure la calidad de vida y muerte del paciente. Estos cuidados, desde una perspectiva holística, no sólo se centran en el control de síntomas, sino también en el acompañamiento emocional y espiritual del paciente y su familia. La enfermería desempeña un rol imprescindible en este proceso. Objetivos: Explorar la atención paliativa en niños con cáncer desde una perspectiva integral, centrándose en el papel de enfermería. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas (PubMed, Scopus, Dialnet, SciELO y Google Scholar), seguido de un proceso de selección de artículos basada en el modelo PRISMA. Este proceso resultó con la identificación de 24 artículos que fueron finalmente incluidos en la revisión bibliográfica. Resultados: Los niños con cáncer sufren una patología multifactorial que afecta, no solo su salud física, sino también a la salud mental y la de las personas que les rodean. El papel de enfermería juega un rol fundamental en el tratamiento de los pacientes paliativos al participar en el control de síntomas, acompañamiento emocional, comunicación y toma de decisiones. Esta revisión vislumbró la carencia de guías y protocolos específicos centrados en el cuidado paliativo pediátrico en oncología. Conclusión: Los cuidados paliativos pediátricos son fundamentales para garantizar calidad de vida a los niños con cáncer y su entorno. La implementación temprana, el abordaje integral y el protagonismo del personal de enfermería son clave. Es necesario desarrollar guías específicas, mejorar la formación y promover el cuidado emocional tanto del paciente como del equipo asistencial. Palabras clave: Cuidados paliativos, cáncer infantil, enfermería, duelo, atención integral.
Introducción: El cáncer infantil representa una enfermedad de gran impacto tanto para el niño como para su entorno. Los cuidados paliativos son una parte imprescindible de una terapia integral que asegure la calidad de vida y muerte del paciente. Estos cuidados, desde una perspectiva holística, no sólo se centran en el control de síntomas, sino también en el acompañamiento emocional y espiritual del paciente y su familia. La enfermería desempeña un rol imprescindible en este proceso. Objetivos: Explorar la atención paliativa en niños con cáncer desde una perspectiva integral, centrándose en el papel de enfermería. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas (PubMed, Scopus, Dialnet, SciELO y Google Scholar), seguido de un proceso de selección de artículos basada en el modelo PRISMA. Este proceso resultó con la identificación de 24 artículos que fueron finalmente incluidos en la revisión bibliográfica. Resultados: Los niños con cáncer sufren una patología multifactorial que afecta, no solo su salud física, sino también a la salud mental y la de las personas que les rodean. El papel de enfermería juega un rol fundamental en el tratamiento de los pacientes paliativos al participar en el control de síntomas, acompañamiento emocional, comunicación y toma de decisiones. Esta revisión vislumbró la carencia de guías y protocolos específicos centrados en el cuidado paliativo pediátrico en oncología. Conclusión: Los cuidados paliativos pediátricos son fundamentales para garantizar calidad de vida a los niños con cáncer y su entorno. La implementación temprana, el abordaje integral y el protagonismo del personal de enfermería son clave. Es necesario desarrollar guías específicas, mejorar la formación y promover el cuidado emocional tanto del paciente como del equipo asistencial. Palabras clave: Cuidados paliativos, cáncer infantil, enfermería, duelo, atención integral.
Dirección
Rivas Fernández, Inés (Tutoría)
Rivas Fernández, Inés (Tutoría)
Tribunal
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Moreno Saavedra, Elena (Secretario/a)
Martínez Calvo, José Ramón (Vocal)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Moreno Saavedra, Elena (Secretario/a)
Martínez Calvo, José Ramón (Vocal)
Úlceras vasculares y salud cardiovascular: el rol de la enfermería en la calidad de vida del paciente
Autoría
N.L.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
N.L.A.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: Las úlceras vasculares constituyen una complicación crónica relacionada con alteraciones en la circulación venosa o arterial, estrechamente vinculadas a enfermedades cardiovasculares. Su elevada prevalencia, evolución prolongada y repercusión física, psicológica y social, suponen un reto asistencial de primer orden. Estas lesiones no solo comprometen el estado cardiovascular del paciente, sino que deterioran significativamente su calidad de vida. En este contexto, el rol de la enfermería resulta clave en la prevención, tratamiento, seguimiento y acompañamiento del paciente. Objetivos: Analizar la relación entre las úlceras vasculares y la salud cardiovascular, con especial atención al impacto sobre la calidad de vida del paciente y al papel fundamental de la enfermería en su abordaje integral. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda se realizó en bases de datos científicas como PubMed, SciELO, Dialnet y Google Scholar, complementada con guías clínicas y documentos de organismos oficiales (ICS, SERGAS, AEEVH, OMS, INGESA). Resultados: La evidencia consultada confirma una conexión fisiopatológica entre las úlceras vasculares y el estado cardiovascular global. Estas heridas reflejan una desregulación inflamatoria y una mala evolución de factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión o la dislipemia. El impacto en la calidad de vida es notable, destacando el dolor, la pérdida de funcionalidad y el aislamiento. Las intervenciones enfermeras orientadas al autocuidado, la educación sanitaria y el control de comorbilidades, mejoran significativamente la evolución clínica y el bienestar del paciente. Conclusión: Las úlceras vasculares deben considerarse indicadores periféricos de deterioro cardiovascular. La atención enfermera, desde una perspectiva integral y multidisciplinar, resulta imprescindible para reducir complicaciones, fomentar hábitos saludables y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.
Introducción: Las úlceras vasculares constituyen una complicación crónica relacionada con alteraciones en la circulación venosa o arterial, estrechamente vinculadas a enfermedades cardiovasculares. Su elevada prevalencia, evolución prolongada y repercusión física, psicológica y social, suponen un reto asistencial de primer orden. Estas lesiones no solo comprometen el estado cardiovascular del paciente, sino que deterioran significativamente su calidad de vida. En este contexto, el rol de la enfermería resulta clave en la prevención, tratamiento, seguimiento y acompañamiento del paciente. Objetivos: Analizar la relación entre las úlceras vasculares y la salud cardiovascular, con especial atención al impacto sobre la calidad de vida del paciente y al papel fundamental de la enfermería en su abordaje integral. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda se realizó en bases de datos científicas como PubMed, SciELO, Dialnet y Google Scholar, complementada con guías clínicas y documentos de organismos oficiales (ICS, SERGAS, AEEVH, OMS, INGESA). Resultados: La evidencia consultada confirma una conexión fisiopatológica entre las úlceras vasculares y el estado cardiovascular global. Estas heridas reflejan una desregulación inflamatoria y una mala evolución de factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión o la dislipemia. El impacto en la calidad de vida es notable, destacando el dolor, la pérdida de funcionalidad y el aislamiento. Las intervenciones enfermeras orientadas al autocuidado, la educación sanitaria y el control de comorbilidades, mejoran significativamente la evolución clínica y el bienestar del paciente. Conclusión: Las úlceras vasculares deben considerarse indicadores periféricos de deterioro cardiovascular. La atención enfermera, desde una perspectiva integral y multidisciplinar, resulta imprescindible para reducir complicaciones, fomentar hábitos saludables y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.
Dirección
Ferreira Díaz, María José (Tutoría)
Ferreira Díaz, María José (Tutoría)
Tribunal
Muinelo Lorenzo, Manuel (Presidente/a)
Vicho de la Fuente, Noelia (Secretario/a)
Fraga González, María Candelaria (Vocal)
Muinelo Lorenzo, Manuel (Presidente/a)
Vicho de la Fuente, Noelia (Secretario/a)
Fraga González, María Candelaria (Vocal)
Análisis de los programas de prevención del cáncer de cérvix en España: una revisión bibliográfica.
Autoría
P.L.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
P.L.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
En la actualidad, el cáncer de cérvix uterino ocupa el cuarto lugar entre los tipos de cáncer más diagnosticados en mujeres en el mundo. Su elevada incidencia hace de esta patología un problema de salud pública cuyas causas, en gran parte previsibles y controlables, requieren un enfoque integral basado en la detección precoz y promoción de la salud. Esta situación llevó a la implementación de numerosas estrategias de prevención primaria y secundaria como la vacunación y los programas de cribado, claves para reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad. Pese a esto, los datos estadísticos disponibles muestran diferencias significativas en la cobertura incluso dentro del propio país, lo que evidencia desigualdades en el acceso y participación. Objetivo: determinar los programas de prevención de cáncer cervicouterino existentes en España actualmente y su impacto. Metodología: se realizará una revisión bibliográfica de la literatura en bases de datos desde 2019 hasta la actualidad. Resultados: pese a que la cobertura de vacunación contra el VPH ha aumentado durante los últimos años todavía existen diferencias entre grupos poblacionales. En referencia a los programas de cribado, se detectan diferencias en las cifras de participación según grupos etarios y territorio, lo que pone de manifiesto la necesidad de transicionar hacia un modelo de captación más homogéneo. Conclusiones: los programas de detección continúan siendo la principal medida para reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cérvix. A pesar de eso, siguen presentes barreras para su optimización relacionadas con la falta de información adecuada, baja concienciación en determinados grupos y las diferencias en la implementación y acceso a los servicios entre territorios distintos, que dificultan una participación uniforme en los programas.
En la actualidad, el cáncer de cérvix uterino ocupa el cuarto lugar entre los tipos de cáncer más diagnosticados en mujeres en el mundo. Su elevada incidencia hace de esta patología un problema de salud pública cuyas causas, en gran parte previsibles y controlables, requieren un enfoque integral basado en la detección precoz y promoción de la salud. Esta situación llevó a la implementación de numerosas estrategias de prevención primaria y secundaria como la vacunación y los programas de cribado, claves para reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad. Pese a esto, los datos estadísticos disponibles muestran diferencias significativas en la cobertura incluso dentro del propio país, lo que evidencia desigualdades en el acceso y participación. Objetivo: determinar los programas de prevención de cáncer cervicouterino existentes en España actualmente y su impacto. Metodología: se realizará una revisión bibliográfica de la literatura en bases de datos desde 2019 hasta la actualidad. Resultados: pese a que la cobertura de vacunación contra el VPH ha aumentado durante los últimos años todavía existen diferencias entre grupos poblacionales. En referencia a los programas de cribado, se detectan diferencias en las cifras de participación según grupos etarios y territorio, lo que pone de manifiesto la necesidad de transicionar hacia un modelo de captación más homogéneo. Conclusiones: los programas de detección continúan siendo la principal medida para reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cérvix. A pesar de eso, siguen presentes barreras para su optimización relacionadas con la falta de información adecuada, baja concienciación en determinados grupos y las diferencias en la implementación y acceso a los servicios entre territorios distintos, que dificultan una participación uniforme en los programas.
Dirección
Rivas Fernández, Inés (Tutoría)
Rivas Fernández, Inés (Tutoría)
Tribunal
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Moreno Saavedra, Elena (Secretario/a)
Martínez Calvo, José Ramón (Vocal)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Moreno Saavedra, Elena (Secretario/a)
Martínez Calvo, José Ramón (Vocal)
Accidente cerebrovascular: nuevas perspectivas en la prevención, tratamiento y rehabilitación
Autoría
P.L.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
P.L.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: Los accidentes cerebrovasculares constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en la sociedad actual, con un impacto creciente debido al envejecimiento de la población y al aumento de la incidencia en personas jóvenes. Aunque existen innovaciones en el diagnóstico y tratamiento, la prevención primaria sigue siendo esencial. El impacto de la enfermedad representa un reto en la salud pública, tanto por su coste sanitario como por las consecuencias sociales y económicas que esto implica. Objetivo: Revisar los últimos avances y retos en la prevención, tratamiento y rehabilitación de los accidentes cerebrovasculares. Metodología: Revisión bibliográfica, que incluyó la búsqueda de literatura científica en PubMed, Dialnet, Google Scholar y SciELO; dando prioridad a la información más relevante de los últimos 5 años. Análisis y resultados: Los recientes avances en el tratamiento y en la rehabilitación supusieron un cambio significativo en la forma de abordaje de los pacientes con accidente cerebrovascular. Se observó que la prevención primaria es muy importante para poder evitar la aparición de la enfermedad, por lo que resulta esencial la implementación de medidas de prevención por parte de los profesionales sanitarios para mejorar la situación actual. Además, el papel de la enfermería en diferentes ámbitos es imprescindible para poder garantizar una asistencia idónea. Discusión: Se destaca la necesidad de una formación continua y actualizada por parte de los profesionales sanitarios para incorporar y saber aplicar los últimos avances en su práctica clínica diaria. Esto no solo permite mejorar la calidad de la atención, sino adaptarse a las nuevas estrategias y avances en el ictus. Conclusiones: La prevención, el tratamiento precoz y la rehabilitación son claves para poder mejorar lo pronostico de los accidentes cerebrovasculares. Además, el papel de la enfermera resulta fundamental en todas las etapas del proceso, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren la dolencia.
Introducción: Los accidentes cerebrovasculares constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en la sociedad actual, con un impacto creciente debido al envejecimiento de la población y al aumento de la incidencia en personas jóvenes. Aunque existen innovaciones en el diagnóstico y tratamiento, la prevención primaria sigue siendo esencial. El impacto de la enfermedad representa un reto en la salud pública, tanto por su coste sanitario como por las consecuencias sociales y económicas que esto implica. Objetivo: Revisar los últimos avances y retos en la prevención, tratamiento y rehabilitación de los accidentes cerebrovasculares. Metodología: Revisión bibliográfica, que incluyó la búsqueda de literatura científica en PubMed, Dialnet, Google Scholar y SciELO; dando prioridad a la información más relevante de los últimos 5 años. Análisis y resultados: Los recientes avances en el tratamiento y en la rehabilitación supusieron un cambio significativo en la forma de abordaje de los pacientes con accidente cerebrovascular. Se observó que la prevención primaria es muy importante para poder evitar la aparición de la enfermedad, por lo que resulta esencial la implementación de medidas de prevención por parte de los profesionales sanitarios para mejorar la situación actual. Además, el papel de la enfermería en diferentes ámbitos es imprescindible para poder garantizar una asistencia idónea. Discusión: Se destaca la necesidad de una formación continua y actualizada por parte de los profesionales sanitarios para incorporar y saber aplicar los últimos avances en su práctica clínica diaria. Esto no solo permite mejorar la calidad de la atención, sino adaptarse a las nuevas estrategias y avances en el ictus. Conclusiones: La prevención, el tratamiento precoz y la rehabilitación son claves para poder mejorar lo pronostico de los accidentes cerebrovasculares. Además, el papel de la enfermera resulta fundamental en todas las etapas del proceso, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren la dolencia.
Dirección
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
Tribunal
Novo Teijeiro, Celia (Presidente/a)
Rivas Carro, Mario Alberto (Secretario/a)
Seijas Vázquez, Margarita María (Vocal)
Novo Teijeiro, Celia (Presidente/a)
Rivas Carro, Mario Alberto (Secretario/a)
Seijas Vázquez, Margarita María (Vocal)
Soledad no deseada: Prevalencia y factores relacionados.
Autoría
J.L.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
J.L.R.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
La soledad no deseada (SND) es un problema de salud en auge a nivel mundial. Se trata de un sentimiento subjetivo de soledad donde una persona no se siente satisfecha con la cantidad y/o calidad de sus relaciones sociales a pesar de no estar solo. Asimismo, padecer SND puede estar relacionado con un peor estado de salud. Se señalan múltiples factores relacionados con la soledad, aunque la investigación sobre este tema aún es escasa. De todos modos, se están poniendo en marcha planes de acción para prevenir y tratar este problema de salud a nivel nacional. Objetivo: Analizar la prevalencia de la soledad y los factores asociados en la población residente en la provincia de Lugo. Metodología: Se realiza un estudio mixto descriptivo, transversal y observacional mediante revisión bibliográfica sistemática y recogida de datos mediante un cuestionario cuya población diana son personas que habitan en la ciudad de Lugo mayores de edad. Resultados: La investigación científica al respecto es escasa y heterogénea, es necesaria mayor investigación. El estudio de campo revela que tan sólo un 21% de los encuestados presenta resultados correspondientes con ausencia de soledad. Por otra parte, los resultados muestran que no existe una relación entre los niveles de soledad y el hábitat. Con respecto a otros factores, se ha evidenciado una relación de dependencia con el estado de salud, concretamente padecer alguna enfermedad crónica. También con la edad, la ocupación y el hecho de tener hijos. Conclusiones:En la población analizada de la provincia de Lugo, se identifican como factores de riesgo para el desarrollo de la SND la edad avanzada, la presencia de enfermedades crónicas y determinadas situaciones ocupacionales, como ser ama de casa, pensionista o estar en situación de desempleo. Contrariamente a lo que señala parte de la literatura científica, tener hijos no se revela como un factor protector frente a la SND. En definitiva, se concluye que la SND es una condición multifactorial que requiere un enfoque integral para su comprensión y abordaje.
La soledad no deseada (SND) es un problema de salud en auge a nivel mundial. Se trata de un sentimiento subjetivo de soledad donde una persona no se siente satisfecha con la cantidad y/o calidad de sus relaciones sociales a pesar de no estar solo. Asimismo, padecer SND puede estar relacionado con un peor estado de salud. Se señalan múltiples factores relacionados con la soledad, aunque la investigación sobre este tema aún es escasa. De todos modos, se están poniendo en marcha planes de acción para prevenir y tratar este problema de salud a nivel nacional. Objetivo: Analizar la prevalencia de la soledad y los factores asociados en la población residente en la provincia de Lugo. Metodología: Se realiza un estudio mixto descriptivo, transversal y observacional mediante revisión bibliográfica sistemática y recogida de datos mediante un cuestionario cuya población diana son personas que habitan en la ciudad de Lugo mayores de edad. Resultados: La investigación científica al respecto es escasa y heterogénea, es necesaria mayor investigación. El estudio de campo revela que tan sólo un 21% de los encuestados presenta resultados correspondientes con ausencia de soledad. Por otra parte, los resultados muestran que no existe una relación entre los niveles de soledad y el hábitat. Con respecto a otros factores, se ha evidenciado una relación de dependencia con el estado de salud, concretamente padecer alguna enfermedad crónica. También con la edad, la ocupación y el hecho de tener hijos. Conclusiones:En la población analizada de la provincia de Lugo, se identifican como factores de riesgo para el desarrollo de la SND la edad avanzada, la presencia de enfermedades crónicas y determinadas situaciones ocupacionales, como ser ama de casa, pensionista o estar en situación de desempleo. Contrariamente a lo que señala parte de la literatura científica, tener hijos no se revela como un factor protector frente a la SND. En definitiva, se concluye que la SND es una condición multifactorial que requiere un enfoque integral para su comprensión y abordaje.
Dirección
Fraga González, María Candelaria (Tutoría)
Fraga González, María Candelaria (Tutoría)
Tribunal
Moreno Saavedra, Elena (Presidente/a)
QUEIRO VERDES, MARIA TERESA (Secretario/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Vocal)
Moreno Saavedra, Elena (Presidente/a)
QUEIRO VERDES, MARIA TERESA (Secretario/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Vocal)
Estrategias de preveción de la infección quirúrgica: revisión bibliográfica
Autoría
A.L.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
A.L.S.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: Las infecciones quirúrgicas (IC) representan el 20,64 % de todas las IRAS en España. Su aparición incrementa la morbimortalidad, la estancia hospitalaria y los costes sanitarios, por lo que su prevención es una prioridad en calidad y seguridad del paciente. Objetivo: Describir las estrategias empleadas en la prevención de infecciones quirúrgicas, evaluando su eficacia o efectividad según la evidencia científica actual disponible. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en PubMed y Scopus seleccionando estudios publicados entre 2020 y 2025 en inglés y español. Se identificaron estudios de literatura gris oficiales (CDC, ECDC, EPINE). Resultados: Se analizaron 9 estudios (3 sobre medidas de prevención sin especificar el procedimiento quirúrgico, 5 sobre bundles en diferentes procedimientos quirúrgicos y 1 sobre el conocimiento del personal de enfermería de la prevención de IC). Las medidas de prevención muestran reducciones significativas de IC, especialmente al combinarse en estrategias multimodais. Se destaca el papel fundamental de la enfermería en la implementación de estrategias multimodales y la necesidad de formación continuada. Conclusión: El uso de medidas de prevención de infección quirúrgica son efectivas para reducir las tasas de IC, especialmente si se realizan de forma conjunta dentro de estrategias multimodales específicas para diferentes procedimientos quirúrgicos. Los profesionales de enfermería tienen un papel esencial en la reducción de la IC mediante su formación continua, su empoderamiento y su implicación en el cumplimiento de las medidas de prevención de IC o de las estrategias multimodales. Resulta imprescindible avanzar hacia la estandarización de criterios y desarrollar estudios de calidad que validen de forma fuerte la eficacia/efectividad de una estrategia multimodal estandarizada que pueda adaptarse a los distintos procedimientos quirúrgicos y a los distintos contextos sanitarios.
Introducción: Las infecciones quirúrgicas (IC) representan el 20,64 % de todas las IRAS en España. Su aparición incrementa la morbimortalidad, la estancia hospitalaria y los costes sanitarios, por lo que su prevención es una prioridad en calidad y seguridad del paciente. Objetivo: Describir las estrategias empleadas en la prevención de infecciones quirúrgicas, evaluando su eficacia o efectividad según la evidencia científica actual disponible. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en PubMed y Scopus seleccionando estudios publicados entre 2020 y 2025 en inglés y español. Se identificaron estudios de literatura gris oficiales (CDC, ECDC, EPINE). Resultados: Se analizaron 9 estudios (3 sobre medidas de prevención sin especificar el procedimiento quirúrgico, 5 sobre bundles en diferentes procedimientos quirúrgicos y 1 sobre el conocimiento del personal de enfermería de la prevención de IC). Las medidas de prevención muestran reducciones significativas de IC, especialmente al combinarse en estrategias multimodais. Se destaca el papel fundamental de la enfermería en la implementación de estrategias multimodales y la necesidad de formación continuada. Conclusión: El uso de medidas de prevención de infección quirúrgica son efectivas para reducir las tasas de IC, especialmente si se realizan de forma conjunta dentro de estrategias multimodales específicas para diferentes procedimientos quirúrgicos. Los profesionales de enfermería tienen un papel esencial en la reducción de la IC mediante su formación continua, su empoderamiento y su implicación en el cumplimiento de las medidas de prevención de IC o de las estrategias multimodales. Resulta imprescindible avanzar hacia la estandarización de criterios y desarrollar estudios de calidad que validen de forma fuerte la eficacia/efectividad de una estrategia multimodal estandarizada que pueda adaptarse a los distintos procedimientos quirúrgicos y a los distintos contextos sanitarios.
Dirección
QUEIRO VERDES, MARIA TERESA (Tutoría)
QUEIRO VERDES, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
Novo Teijeiro, Celia (Presidente/a)
Rivas Carro, Mario Alberto (Secretario/a)
Seijas Vázquez, Margarita María (Vocal)
Novo Teijeiro, Celia (Presidente/a)
Rivas Carro, Mario Alberto (Secretario/a)
Seijas Vázquez, Margarita María (Vocal)
intervenciones de enfermería en el cuidado de personas epilépticas
Autoría
A.M.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
A.M.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a millones de personas en todo el mundo, condicionando diversos aspectos de su vida diaria. Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica centrada en las intervenciones de la enfermería en el abordaje integral de la epilepsia, con el objetivo de identificar las principales funciones del profesional de enfermería en el manejo clínico, educativo y emocional de las personas que padecen esta enfermedad. Objetivos: El objetivo es analizar las intervenciones enfermeras en el cuidado de personas con epilepsia para mejorar su calidad de vida. Se abordan funciones clave, manejo de crisis y estrategias educativas que favorecen el autocuidado, la adherencia y el apoyo emocional. Metodología: La metodología se basó en la búsqueda y análisis de literatura científica publicada en bases de datos relevantes como PubMed, Dialnet y Google Scholar, seleccionando artículos publicados en los últimos tres años que abordaran intervenciones enfermeras relacionadas con la epilepsia. Resultados: Los resultados revelan que la enfermería desempeña un papel fundamental en la educación sanitaria, la adherencia al tratamiento, la detección precoz de crisis, y el acompañamiento emocional del paciente y su entorno familiar. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería son fundamentales en el abordaje integral de la epilepsia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, prevenir complicaciones y empoderar al paciente. Un enfoque multidisciplinar, personalizado y apoyado en tecnologías emergentes optimiza el cuidado y la atención continua.
Introducción: La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a millones de personas en todo el mundo, condicionando diversos aspectos de su vida diaria. Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica centrada en las intervenciones de la enfermería en el abordaje integral de la epilepsia, con el objetivo de identificar las principales funciones del profesional de enfermería en el manejo clínico, educativo y emocional de las personas que padecen esta enfermedad. Objetivos: El objetivo es analizar las intervenciones enfermeras en el cuidado de personas con epilepsia para mejorar su calidad de vida. Se abordan funciones clave, manejo de crisis y estrategias educativas que favorecen el autocuidado, la adherencia y el apoyo emocional. Metodología: La metodología se basó en la búsqueda y análisis de literatura científica publicada en bases de datos relevantes como PubMed, Dialnet y Google Scholar, seleccionando artículos publicados en los últimos tres años que abordaran intervenciones enfermeras relacionadas con la epilepsia. Resultados: Los resultados revelan que la enfermería desempeña un papel fundamental en la educación sanitaria, la adherencia al tratamiento, la detección precoz de crisis, y el acompañamiento emocional del paciente y su entorno familiar. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería son fundamentales en el abordaje integral de la epilepsia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, prevenir complicaciones y empoderar al paciente. Un enfoque multidisciplinar, personalizado y apoyado en tecnologías emergentes optimiza el cuidado y la atención continua.
Dirección
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
Tribunal
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
de Maya Sánchez, Baldomero (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
de Maya Sánchez, Baldomero (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
El rol de la enfermería en la prevención de la soledad, el aislamiento y la depresión en personas mayores. Una revisión sistemática.
Autoría
M.T.M.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
M.T.M.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
El envejecimiento poblacional plantea importantes desafíos, entre ellos la soledad, el aislamiento social y la depresión en personas mayores. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática sobre el rol de la enfermería en la prevención de estas problemáticas, analizando barreras, percepciones profesionales e intervenciones eficaces. La búsqueda bibliográfica, guiada por los criterios PRISMA, se realizó en PubMed, Web of Science y Scopus, seleccionando estudios publicados en inglés o español en los últimos cinco años. Se aplicaron filtros y criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose un total de 17 artículos incluidos en la revisión. Los resultados muestran que la enfermería tiene un papel clave pero todavía infrautilizado en la prevención del malestar psicosocial en mayores, limitado por la escasa formación en salud mental, el estigma y las barreras estructurales. Se identificaron estrategias prometedoras, como el uso de tecnologías mHealth, intervenciones comunitarias, terapias cognitivo-conductuales y la presencia enfermera como herramienta terapéutica. No obstante, las actuaciones siguen centradas en síntomas físicos, descuidando el componente emocional. En la discusión se enfatiza la necesidad de formación especializada y de reconocimiento institucional del cuidado psicosocial. Se concluye que las intervenciones centradas en la persona, sostenidas en el tiempo y basadas en un enfoque biopsicosocial mejoran el bienestar de las personas mayores.
El envejecimiento poblacional plantea importantes desafíos, entre ellos la soledad, el aislamiento social y la depresión en personas mayores. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática sobre el rol de la enfermería en la prevención de estas problemáticas, analizando barreras, percepciones profesionales e intervenciones eficaces. La búsqueda bibliográfica, guiada por los criterios PRISMA, se realizó en PubMed, Web of Science y Scopus, seleccionando estudios publicados en inglés o español en los últimos cinco años. Se aplicaron filtros y criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose un total de 17 artículos incluidos en la revisión. Los resultados muestran que la enfermería tiene un papel clave pero todavía infrautilizado en la prevención del malestar psicosocial en mayores, limitado por la escasa formación en salud mental, el estigma y las barreras estructurales. Se identificaron estrategias prometedoras, como el uso de tecnologías mHealth, intervenciones comunitarias, terapias cognitivo-conductuales y la presencia enfermera como herramienta terapéutica. No obstante, las actuaciones siguen centradas en síntomas físicos, descuidando el componente emocional. En la discusión se enfatiza la necesidad de formación especializada y de reconocimiento institucional del cuidado psicosocial. Se concluye que las intervenciones centradas en la persona, sostenidas en el tiempo y basadas en un enfoque biopsicosocial mejoran el bienestar de las personas mayores.
Dirección
Martínez Calvo, José Ramón (Tutoría)
Martínez Calvo, José Ramón (Tutoría)
Tribunal
Rodríguez Pérez, Isidoro (Presidente/a)
Novo Teijeiro, Celia (Secretario/a)
Pérez Taboada, María Jesús (Vocal)
Rodríguez Pérez, Isidoro (Presidente/a)
Novo Teijeiro, Celia (Secretario/a)
Pérez Taboada, María Jesús (Vocal)
Intervenciones de Enfermería en el Trastorno Bipolar: Una Revisión Bibliográfica de la Evidencia Actual
Autoría
N.M.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
N.M.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica narrativa centrada en el trastorno bipolar, abordada desde la perspectiva de la profesión enfermera. El objetivo principal es explorar el papel de la enfermería en la detección, seguimiento e intervención en pacientes con este diagnóstico, destacando su contribución específica a través de cuidados basados en la evidencia. La revisión incluyó artículos publicados entre 2015 y 2025, seleccionados mediante una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed, Dialnet, Google Scholar y repositorios universitarios, incorporando también fuentes clave anteriores por su valor clínico o histórico. Se analizaron 53 estudios, abordando temas como el diagnóstico diferencial con otras enfermedades mentales, las causas y factores de riesgo, el tratamiento farmacológico y el riesgo de suicidio. También se revisaron herramientas de evaluación utilizadas por profesionales de enfermería y se profundizó en intervenciones como la psicoeducación, el acompañamiento familiar, la entrevista motivacional o los programas de adherencia terapéutica. Los resultados evidencian que la enfermera no solo desempeña un rol de apoyo, sino que se posiciona como agente activo en la planificación del cuidado, el seguimiento clínico y la prevención de recaídas, siendo pieza clave en el abordaje integral del trastorno bipolar. Se concluye que el cuidado enfermero, centrado en la persona y guiado por la evidencia, contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida, la autonomía y el pronóstico de las personas que conviven con este trastorno.
Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica narrativa centrada en el trastorno bipolar, abordada desde la perspectiva de la profesión enfermera. El objetivo principal es explorar el papel de la enfermería en la detección, seguimiento e intervención en pacientes con este diagnóstico, destacando su contribución específica a través de cuidados basados en la evidencia. La revisión incluyó artículos publicados entre 2015 y 2025, seleccionados mediante una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed, Dialnet, Google Scholar y repositorios universitarios, incorporando también fuentes clave anteriores por su valor clínico o histórico. Se analizaron 53 estudios, abordando temas como el diagnóstico diferencial con otras enfermedades mentales, las causas y factores de riesgo, el tratamiento farmacológico y el riesgo de suicidio. También se revisaron herramientas de evaluación utilizadas por profesionales de enfermería y se profundizó en intervenciones como la psicoeducación, el acompañamiento familiar, la entrevista motivacional o los programas de adherencia terapéutica. Los resultados evidencian que la enfermera no solo desempeña un rol de apoyo, sino que se posiciona como agente activo en la planificación del cuidado, el seguimiento clínico y la prevención de recaídas, siendo pieza clave en el abordaje integral del trastorno bipolar. Se concluye que el cuidado enfermero, centrado en la persona y guiado por la evidencia, contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida, la autonomía y el pronóstico de las personas que conviven con este trastorno.
Dirección
Rivas Carro, Mario Alberto (Tutoría)
Rivas Carro, Mario Alberto (Tutoría)
Tribunal
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Ferreiro López, Iria (Secretario/a)
Ramiro Fernández, José Manuel (Vocal)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Ferreiro López, Iria (Secretario/a)
Ramiro Fernández, José Manuel (Vocal)
Construyendo puentes: diseño de un Programa de Educación Terapéutica para pacientes con Trastorno Límite de Personalidad.
Autoría
S.M.M.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
S.M.M.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
En los últimos años, uno de los trastornos de la personalidad más estudiados ha sido el Trastorno Límite de Personalidad (TLP). Las personas que presentan este trastorno se caracterizan por la afectación del área cognitiva, emocional, interpersonal, impulsividad y a la imagen de sí misma. Suelen experimentar emociones intensas y fluctuantes, lo que puede dificultar la estabilidad emocional y la toma de decisiones. Además, las dificultades para manejar el estrés y los conflictos, junto con un profundo temor al abandono, son características comunes. Estas alteraciones en el ámbito emocional y social pueden llevar a comportamientos impulsivos, autolesivos y dificultades en el mantenimiento de relaciones saludables. Afecta aproximadamente al 2% de la población general. El objetivo de mi trabajo es evaluar la eficacia de un Programa de Educación Terapeutica (PET) en personas con TLP que se desarrollará en la Unidad de Salud Mental (USM) del Centro Integral de Salud (CIS), Lugo. La metodología empleada para realizar mi trabajo se basa en dos partes: una revisión bibliográfica en un inicio para desarrollar un análisis de la situación del tema de mi trabajo mediante una búsqueda partiendo de bases de datos (entre las que destacan PubMed, Medline o Dialnet Plus). Y, por otro lado, el diseño de un PET de elaboración propia, mediante los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon que se desarrolla ampliamente en el apartado de resultados. En conclusión, la propuesta desarrollada en este trabajo busca abordar de forma integral las necesidades de las personas con TLP, promoviendo el conocimiento y la aceptación del diagnóstico, así como la sensibilización social hacia esta condición. Asimismo, se pretende fomentar el desarrollo de habilidades emocionales, prevenir conductas autolesivas y de riesgo suicida, mejorar las relaciones interpersonales y fortalecer la adherencia al tratamiento. Todo ello dentro de un espacio grupal seguro que favorezca la continuidad de los cuidados y el bienestar emocional de los participantes. Por último, a través del cumplimiento de los objetivos propuestos en el trabajo, de forma teórica, se contribuye a visibilizar la necesidad de estas intervenciones educativas para esta población, especialmente dentro del Sistema Público de Salud.
En los últimos años, uno de los trastornos de la personalidad más estudiados ha sido el Trastorno Límite de Personalidad (TLP). Las personas que presentan este trastorno se caracterizan por la afectación del área cognitiva, emocional, interpersonal, impulsividad y a la imagen de sí misma. Suelen experimentar emociones intensas y fluctuantes, lo que puede dificultar la estabilidad emocional y la toma de decisiones. Además, las dificultades para manejar el estrés y los conflictos, junto con un profundo temor al abandono, son características comunes. Estas alteraciones en el ámbito emocional y social pueden llevar a comportamientos impulsivos, autolesivos y dificultades en el mantenimiento de relaciones saludables. Afecta aproximadamente al 2% de la población general. El objetivo de mi trabajo es evaluar la eficacia de un Programa de Educación Terapeutica (PET) en personas con TLP que se desarrollará en la Unidad de Salud Mental (USM) del Centro Integral de Salud (CIS), Lugo. La metodología empleada para realizar mi trabajo se basa en dos partes: una revisión bibliográfica en un inicio para desarrollar un análisis de la situación del tema de mi trabajo mediante una búsqueda partiendo de bases de datos (entre las que destacan PubMed, Medline o Dialnet Plus). Y, por otro lado, el diseño de un PET de elaboración propia, mediante los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon que se desarrolla ampliamente en el apartado de resultados. En conclusión, la propuesta desarrollada en este trabajo busca abordar de forma integral las necesidades de las personas con TLP, promoviendo el conocimiento y la aceptación del diagnóstico, así como la sensibilización social hacia esta condición. Asimismo, se pretende fomentar el desarrollo de habilidades emocionales, prevenir conductas autolesivas y de riesgo suicida, mejorar las relaciones interpersonales y fortalecer la adherencia al tratamiento. Todo ello dentro de un espacio grupal seguro que favorezca la continuidad de los cuidados y el bienestar emocional de los participantes. Por último, a través del cumplimiento de los objetivos propuestos en el trabajo, de forma teórica, se contribuye a visibilizar la necesidad de estas intervenciones educativas para esta población, especialmente dentro del Sistema Público de Salud.
Dirección
Rivas Carro, Mario Alberto (Tutoría)
Rivas Carro, Mario Alberto (Tutoría)
Tribunal
Moreno Saavedra, Elena (Presidente/a)
QUEIRO VERDES, MARIA TERESA (Secretario/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Vocal)
Moreno Saavedra, Elena (Presidente/a)
QUEIRO VERDES, MARIA TERESA (Secretario/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Vocal)
Análisis del Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal
Autoría
L.O.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
L.O.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) es el tumor con mayor incidencia en España y representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Su alta incidencia, junto con un largo periodo de latencia y la existencia de pruebas de cribado eficaces, justifican la implementación de programas como el Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal (PGDPCC), una estrategia clave para la prevención y el diagnóstico precoz del CCR en Galicia. Objetivos: Describir la organización, el funcionamiento y los resultados del PGDPCC, así como analizar los indicadores de calidad de las colonoscopias realizadas en Galicia en 2023. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sobre el CCR, las pruebas de cribado, los datos del PGDPCC en 2023 y los indicadores de calidad de las colonoscopias de cribado, según la Guía Europea y la Asociación Española de Gastroenterología. Se analizaron indicadores como la tasa de detección de adenomas, la intubación en ciego, la sedación, la preparación, el tiempo de extracción del endoscopio y la recuperación de pólipos. Resultados: El PGDPCC utiliza la prueba de sangre oculta en heces como prueba de cribado y la colonoscopia para confirmar el diagnóstico. En 2023, la participación en el programa fue del 54,59%, con 13.755 colonoscopias realizadas: el 66,6% detectó lesiones, el 2,1% presentó alta sospecha de CCR y el 22,5% fueron normales. La mayoría de los indicadores superaron los niveles aceptables, excepto el tiempo de extracción del endoscopio, que fue inferior a 6 minutos en todas las áreas de salud. Discusión: Los datos muestran que el PGDPCC tiene una buena cobertura y un aumento progresivo de la participación. La calidad técnica de las colonoscopias es alta, destacando la tasa de detección de adenomas, que supera el 40% recomendado. Sin embargo, el tiempo de extracción del endoscopio es un punto débil que podría afectar la eficacia diagnóstica. Conclusiones: El PGDPCC es una herramienta eficaz para la detección precoz del CCR en Galicia. La mayoría de los indicadores se encuentran dentro de los estándares recomendados. Es necesario mejorar el tiempo de retirada y fomentar la participación ciudadana para aumentar la eficacia del programa.
Introducción: El cáncer colorrectal (CCR) es el tumor con mayor incidencia en España y representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Su alta incidencia, junto con un largo periodo de latencia y la existencia de pruebas de cribado eficaces, justifican la implementación de programas como el Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal (PGDPCC), una estrategia clave para la prevención y el diagnóstico precoz del CCR en Galicia. Objetivos: Describir la organización, el funcionamiento y los resultados del PGDPCC, así como analizar los indicadores de calidad de las colonoscopias realizadas en Galicia en 2023. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sobre el CCR, las pruebas de cribado, los datos del PGDPCC en 2023 y los indicadores de calidad de las colonoscopias de cribado, según la Guía Europea y la Asociación Española de Gastroenterología. Se analizaron indicadores como la tasa de detección de adenomas, la intubación en ciego, la sedación, la preparación, el tiempo de extracción del endoscopio y la recuperación de pólipos. Resultados: El PGDPCC utiliza la prueba de sangre oculta en heces como prueba de cribado y la colonoscopia para confirmar el diagnóstico. En 2023, la participación en el programa fue del 54,59%, con 13.755 colonoscopias realizadas: el 66,6% detectó lesiones, el 2,1% presentó alta sospecha de CCR y el 22,5% fueron normales. La mayoría de los indicadores superaron los niveles aceptables, excepto el tiempo de extracción del endoscopio, que fue inferior a 6 minutos en todas las áreas de salud. Discusión: Los datos muestran que el PGDPCC tiene una buena cobertura y un aumento progresivo de la participación. La calidad técnica de las colonoscopias es alta, destacando la tasa de detección de adenomas, que supera el 40% recomendado. Sin embargo, el tiempo de extracción del endoscopio es un punto débil que podría afectar la eficacia diagnóstica. Conclusiones: El PGDPCC es una herramienta eficaz para la detección precoz del CCR en Galicia. La mayoría de los indicadores se encuentran dentro de los estándares recomendados. Es necesario mejorar el tiempo de retirada y fomentar la participación ciudadana para aumentar la eficacia del programa.
Dirección
Rivas Fernández, Inés (Tutoría)
Rivas Fernández, Inés (Tutoría)
Tribunal
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Ferreiro López, Iria (Secretario/a)
Ramiro Fernández, José Manuel (Vocal)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Presidente/a)
Ferreiro López, Iria (Secretario/a)
Ramiro Fernández, José Manuel (Vocal)
Los conocimientos y comportamientos de la población juvenil de la ciudad de Lugo en relación con el cáncer de piel y su prevención
Autoría
N.P.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
N.P.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
Existe un consenso general en la comunidad científica sobre el aumento de la incidencia del cáncer de piel en los últimos años. Este se define como un conjunto de neoplasias malignas que se producen por la división e proliferación celular. Destacan dos tipos: los carcinomas cutáneos y el melanoma. Se trata de una enfermedad multifactorial, en la que destaca la importancia de los factores de riesgo modificables, principalmente la exposición excesiva a la radiación ultravioleta, por lo que las estrategias de prevención primaria y secundaria juegan un papel fundamental para conseguir retrasar e incluso detener su aparición. Objetivos: Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento de la población juvenil de la ciudad de Lugo sobre el cáncer de piel, su prevención y sus hábitos en relación con la exposición solar. Metodología: Se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo de los datos obtenidos mediante el cuestionario validado sobre los hábitos, actitudes y comportamentos en relación con la exposición solar, CHACES. El área de evaluación escogida fueron los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de Lugo, siendo la muestra de población sus alumnos de 1º e 2º de Bachillerato. Colaboraron 3 centros: IES Lucus Augusti, IES Sanxillao e CPR Fingoi. Resultados: Se obtuvieron un total de 277 respuestas que demuestran que existe un buen grado de conocimiento a cerca del cáncer de piel y su prevención. Además, demuestran cierta preocupación por desarrollar esta patología. Con todo, las estrategias de prevención no son apropiadas ya que las tasas reflejan que no se protegen de la radiación solar de forma adecuada. Esto es especialmente importante debido a que la mayor parte de los encuestados presentan piel clara e afirman haberse quemado entre 1 y 2 veces en el último año. Conclusiones: A pesar de que la poboación a estudio demuestra saber las consecuencias de la exposición excesiva a la radiación solar, no están llevando a cabo las medidas adecuadas para prevenir el cáncer de piel. Es necesaria una mayor concienciación por parte de las generaciones más jóvenes para poder cambiar las estatísticas, en aumento en la actualidade, de incidencia del cáncer de piel.
Existe un consenso general en la comunidad científica sobre el aumento de la incidencia del cáncer de piel en los últimos años. Este se define como un conjunto de neoplasias malignas que se producen por la división e proliferación celular. Destacan dos tipos: los carcinomas cutáneos y el melanoma. Se trata de una enfermedad multifactorial, en la que destaca la importancia de los factores de riesgo modificables, principalmente la exposición excesiva a la radiación ultravioleta, por lo que las estrategias de prevención primaria y secundaria juegan un papel fundamental para conseguir retrasar e incluso detener su aparición. Objetivos: Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento de la población juvenil de la ciudad de Lugo sobre el cáncer de piel, su prevención y sus hábitos en relación con la exposición solar. Metodología: Se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo de los datos obtenidos mediante el cuestionario validado sobre los hábitos, actitudes y comportamentos en relación con la exposición solar, CHACES. El área de evaluación escogida fueron los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de Lugo, siendo la muestra de población sus alumnos de 1º e 2º de Bachillerato. Colaboraron 3 centros: IES Lucus Augusti, IES Sanxillao e CPR Fingoi. Resultados: Se obtuvieron un total de 277 respuestas que demuestran que existe un buen grado de conocimiento a cerca del cáncer de piel y su prevención. Además, demuestran cierta preocupación por desarrollar esta patología. Con todo, las estrategias de prevención no son apropiadas ya que las tasas reflejan que no se protegen de la radiación solar de forma adecuada. Esto es especialmente importante debido a que la mayor parte de los encuestados presentan piel clara e afirman haberse quemado entre 1 y 2 veces en el último año. Conclusiones: A pesar de que la poboación a estudio demuestra saber las consecuencias de la exposición excesiva a la radiación solar, no están llevando a cabo las medidas adecuadas para prevenir el cáncer de piel. Es necesaria una mayor concienciación por parte de las generaciones más jóvenes para poder cambiar las estatísticas, en aumento en la actualidade, de incidencia del cáncer de piel.
Dirección
Rivas Fernández, Inés (Tutoría)
Rivas Fernández, Inés (Tutoría)
Tribunal
Muinelo Lorenzo, Manuel (Presidente/a)
Vicho de la Fuente, Noelia (Secretario/a)
Fraga González, María Candelaria (Vocal)
Muinelo Lorenzo, Manuel (Presidente/a)
Vicho de la Fuente, Noelia (Secretario/a)
Fraga González, María Candelaria (Vocal)
Complicaciones durante el embarazo y rol de la enfermería
Autoría
E.P.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
E.P.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
RESUMEN Introducción: Las complicaciones durante el embarazo son alteraciones de la gestación que pueden afectar tanto a la madre como al feto. Tienen distinta gravedad, pudiendo algunas suponer incluso la muerte del feto o la madre. Estas requieren de un diagnóstico temprano y un seguimiento minucioso para prevenir que empeoren o deriven en otras más graves. Objetivos: Destacar la importancia del rol que desempeña la enfermería durante todas las fases de un embarazo con complicaciones. Explicar en qué consisten las principales complicaciones que pueden surgir durante el embarazo. Explicar las funciones y labores del personal de enfermería en el control durante la gestación y la atención a embarazos. Desarrollar las intervenciones de enfermería que se realizan en la prevención, seguimiento y manejo de complicaciones gineco-obstétricas. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos SciELO, PubMed y Dialnet, así como en publicaciones científicas de referencia en el ámbito de la obstetricia y la enfermería. Resultados: Las complicaciones durante el embarazo afectan a una parte importante de las gestantes y sus respectivos bebés. Estas pueden resultar fatales para ambos, de forma que es imprescindible un adecuado seguimiento del embarazo y un correcto manejo de las complicaciones. La enfermería resulta fundamental en este proceso y es necesario que preste cuidados personalizados, específicos, humanizados y basados en la evidencia. Conclusión: La enfermería desempeña un rol indispensable en la atención integral durante el embarazo. Su labor permite mejorar los resultados perinatales y garantizar una atención segura, especialmente en casos de complicaciones.
RESUMEN Introducción: Las complicaciones durante el embarazo son alteraciones de la gestación que pueden afectar tanto a la madre como al feto. Tienen distinta gravedad, pudiendo algunas suponer incluso la muerte del feto o la madre. Estas requieren de un diagnóstico temprano y un seguimiento minucioso para prevenir que empeoren o deriven en otras más graves. Objetivos: Destacar la importancia del rol que desempeña la enfermería durante todas las fases de un embarazo con complicaciones. Explicar en qué consisten las principales complicaciones que pueden surgir durante el embarazo. Explicar las funciones y labores del personal de enfermería en el control durante la gestación y la atención a embarazos. Desarrollar las intervenciones de enfermería que se realizan en la prevención, seguimiento y manejo de complicaciones gineco-obstétricas. Material y métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos SciELO, PubMed y Dialnet, así como en publicaciones científicas de referencia en el ámbito de la obstetricia y la enfermería. Resultados: Las complicaciones durante el embarazo afectan a una parte importante de las gestantes y sus respectivos bebés. Estas pueden resultar fatales para ambos, de forma que es imprescindible un adecuado seguimiento del embarazo y un correcto manejo de las complicaciones. La enfermería resulta fundamental en este proceso y es necesario que preste cuidados personalizados, específicos, humanizados y basados en la evidencia. Conclusión: La enfermería desempeña un rol indispensable en la atención integral durante el embarazo. Su labor permite mejorar los resultados perinatales y garantizar una atención segura, especialmente en casos de complicaciones.
Dirección
Ferreiro López, Iria (Tutoría)
Ferreiro López, Iria (Tutoría)
Tribunal
Novo Teijeiro, Celia (Presidente/a)
Rivas Carro, Mario Alberto (Secretario/a)
Seijas Vázquez, Margarita María (Vocal)
Novo Teijeiro, Celia (Presidente/a)
Rivas Carro, Mario Alberto (Secretario/a)
Seijas Vázquez, Margarita María (Vocal)
Crecer desde el intestino: Diseño de un Programa de Educación Terapéutica basado en la psiconeuroinmunología en pacientes pediátricos.
Autoría
S.R.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
S.R.F.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
La primera infancia representa una etapa crítica en la consolidación del sistema inmunológico, el desarrollo neurológico y la conformación de la microbiota intestinal, factores que se integran desde la Psiconeuroinmunología (PNI) como ejes de prevención en salud. La disbiosis intestinal, inducida por factores como cesáreas, uso de antibióticos, alimentación artificial o entornos emocionales adversos, se ha vinculado con un mayor riesgo de enfermedades alérgicas, infecciosas, digestivas y trastornos del neurodesarrollo, incluyendo el trastorno del espectro autista (TEA). Este trabajo tiene como objetivo diseñar una intervención terapéutica enfermera en el marco del Programa del Niño Sano (PNS) del Servicio Galego de Saúde (SERGAS), dirigida a la población de 0 a 3 años, centrada en la prevención de la disbiosis intestinal, el acompañamiento emocional familiar y la promoción de hábitos saludables desde el enfoque de la PNI. Se ha desarrollado una metodología descriptiva basada en revisión bibliográfica en bases como PubMed, Scielo, Google Scholar y guías clínicas. Como resultado, se ha estructurado un plan de actuación por edades adaptado a cada visita del PNS, que incluye: cuestionarios de cribado enfermero, recomendaciones de alimentación por etapa, uso de probióticos/prebióticos según evidencia, estrategias de promoción emocional y tablas de diagnósticos NANDA, NIC y NOC relacionados. La propuesta reafirma el papel de la enfermería pediátrica en atención primaria como agente clave en la prevención integral y en la promoción de la salud intestinal y emocional desde el nacimiento. La implementación de este enfoque puede mejorar el desarrollo infantil y reducir la incidencia de patologías inmunológicas y neuropsicológicas en la infancia.
La primera infancia representa una etapa crítica en la consolidación del sistema inmunológico, el desarrollo neurológico y la conformación de la microbiota intestinal, factores que se integran desde la Psiconeuroinmunología (PNI) como ejes de prevención en salud. La disbiosis intestinal, inducida por factores como cesáreas, uso de antibióticos, alimentación artificial o entornos emocionales adversos, se ha vinculado con un mayor riesgo de enfermedades alérgicas, infecciosas, digestivas y trastornos del neurodesarrollo, incluyendo el trastorno del espectro autista (TEA). Este trabajo tiene como objetivo diseñar una intervención terapéutica enfermera en el marco del Programa del Niño Sano (PNS) del Servicio Galego de Saúde (SERGAS), dirigida a la población de 0 a 3 años, centrada en la prevención de la disbiosis intestinal, el acompañamiento emocional familiar y la promoción de hábitos saludables desde el enfoque de la PNI. Se ha desarrollado una metodología descriptiva basada en revisión bibliográfica en bases como PubMed, Scielo, Google Scholar y guías clínicas. Como resultado, se ha estructurado un plan de actuación por edades adaptado a cada visita del PNS, que incluye: cuestionarios de cribado enfermero, recomendaciones de alimentación por etapa, uso de probióticos/prebióticos según evidencia, estrategias de promoción emocional y tablas de diagnósticos NANDA, NIC y NOC relacionados. La propuesta reafirma el papel de la enfermería pediátrica en atención primaria como agente clave en la prevención integral y en la promoción de la salud intestinal y emocional desde el nacimiento. La implementación de este enfoque puede mejorar el desarrollo infantil y reducir la incidencia de patologías inmunológicas y neuropsicológicas en la infancia.
Dirección
Rivas Carro, Mario Alberto (Tutoría)
Rivas Carro, Mario Alberto (Tutoría)
Tribunal
Muinelo Lorenzo, Manuel (Presidente/a)
Vicho de la Fuente, Noelia (Secretario/a)
Fraga González, María Candelaria (Vocal)
Muinelo Lorenzo, Manuel (Presidente/a)
Vicho de la Fuente, Noelia (Secretario/a)
Fraga González, María Candelaria (Vocal)
Ictus: Prevención, Detección Temprana y Rehabilitación.
Autoría
A.R.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
A.R.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
RESUMEN El ictus es una de las principales causas de muerte y discapacidad en España; por este motivo, se pretende plasmar la importancia de una correcta prevención y detección temprana con el fin de reducir estos números tan alarmantes, centrándose en reducir factores de riesgo modificables como la hipertensión y exponiendo métodos para facilitar la detección temprana de un ictus. Por otro lado, la rehabilitación resulta crucial debido a las secuelas que puede producir dicha enfermedad, por lo que el papel de la enfermería, que está al lado del paciente, resulta importante para el correcto desarrollo rehabilitador. Objetivo: Investigar el papel de enfermería en la prevención, detección temprana, cuidados y rehabilitación en el ictus. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed o Dialnet, centrándose en la búsqueda de documentos relacionados con el tema a tratar. Resultados: Tras una revisión bibliográfica podemos decir, que el papel de enfermería resulta crucial en la prevención del ictus, especialmente en la educación sanitaria dirigida a la población con el fin de promover un estilo de vida saludable y evitar ciertos factores de riesgo modificables. En cuanto a la detección temprana cabe destacar el método F.A.S.T., hablando de los cuidados que puede aportar enfermería desde la activación del código ictus hasta la estancia en la unidad de ictus. Finalmente, respecto a la rehabilitación el papel de la enfermería no está especialmente especificado, pero resulta muy importante en el trabajo diario con el paciente, ya que implica un período de rehabilitación. Conclusiones: En definitiva, el personal de enfermería es fundamental porque gracias a su formación son capaces de concienciar a la población con el fin de reducir el impacto de la enfermedad, así como detectarla a tiempo y proporcionar los cuidados necesarios para que tengan un correcto desarrollo y minimizar el efecto de las posibles secuelas.
RESUMEN El ictus es una de las principales causas de muerte y discapacidad en España; por este motivo, se pretende plasmar la importancia de una correcta prevención y detección temprana con el fin de reducir estos números tan alarmantes, centrándose en reducir factores de riesgo modificables como la hipertensión y exponiendo métodos para facilitar la detección temprana de un ictus. Por otro lado, la rehabilitación resulta crucial debido a las secuelas que puede producir dicha enfermedad, por lo que el papel de la enfermería, que está al lado del paciente, resulta importante para el correcto desarrollo rehabilitador. Objetivo: Investigar el papel de enfermería en la prevención, detección temprana, cuidados y rehabilitación en el ictus. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed o Dialnet, centrándose en la búsqueda de documentos relacionados con el tema a tratar. Resultados: Tras una revisión bibliográfica podemos decir, que el papel de enfermería resulta crucial en la prevención del ictus, especialmente en la educación sanitaria dirigida a la población con el fin de promover un estilo de vida saludable y evitar ciertos factores de riesgo modificables. En cuanto a la detección temprana cabe destacar el método F.A.S.T., hablando de los cuidados que puede aportar enfermería desde la activación del código ictus hasta la estancia en la unidad de ictus. Finalmente, respecto a la rehabilitación el papel de la enfermería no está especialmente especificado, pero resulta muy importante en el trabajo diario con el paciente, ya que implica un período de rehabilitación. Conclusiones: En definitiva, el personal de enfermería es fundamental porque gracias a su formación son capaces de concienciar a la población con el fin de reducir el impacto de la enfermedad, así como detectarla a tiempo y proporcionar los cuidados necesarios para que tengan un correcto desarrollo y minimizar el efecto de las posibles secuelas.
Dirección
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
PENELA PUGA, Mª PILAR (Tutoría)
Tribunal
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
de Maya Sánchez, Baldomero (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
de Maya Sánchez, Baldomero (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Trabajo Fin de Grado. La enfermería en la dermoestética: un enfoque ético y psicosocial
Autoría
A.S.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
A.S.G.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
20.06.2025 16:00
20.06.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la dermoestética desde su perspectiva enfermera mediante una revisión bibliográfica narrativa. Se analiza su evolución histórica, impacto en la salud mental, técnicas no invasivas más utilizadas, implicaciones éticas y legales, así como el papel profesional de la enfermería en esta área emergente. En una sociedad condicionada por los cánones de belleza promovidos por redes sociales, la demanda de tratamientos estéticos ha crecido significativamente. Esta tendencia ha favorecido el desarrollo de la enfermería dermoestética como disciplina sanitaria emergente. La metodología utilizada en esta revisión narrativa consistió en una búsqueda bibliográfica entre los años 2014 y 2024, utilizando bases de datos como PubMed, SciELO, Dialnet y Google Schoolar. Se han seleccionado un total de 22 artículos mediante criterios de inclusión y exclusión. Los resultados evidencian que los ideales de belleza impuestos digitalmente provocan dismorfia corporal, ansiedad y baja autoestima, en especial en la población joven. Las técnicas más comunes son la toxina botulínica, ácido hialurónico, láser, peelings químicos… estas son eficaces pero no están exentas de complicaciones como edemas, eritemas, granulomas o necrosis. La figura de la enfermería es esencial para poder garantizar seguridad y evaluación personalizada; su formación especializada resulta fundamental para garantizar seguridad, eficacia y ética del tratamiento. En la discusión se destaca el rol preventivo y educativo de la enfermera ante la vulnerabilidad emocional de los pacientes, en especial los menores de edad y embarazadas. También se examina el incremento de la demanda de los tratamientos estéticos derivado del envejecimiento poblacional. Como conclusión se subraya la necesidad urgente de una regulación de la práctica enfermera en dermoestética, definiendo competencias, responsabilidades y formación específica. Este trabajo contribuye a la reflexión académica sobre una nueva dimensión profesional de la enfermería, basada en la ética del cuidado y del rigor científico.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la dermoestética desde su perspectiva enfermera mediante una revisión bibliográfica narrativa. Se analiza su evolución histórica, impacto en la salud mental, técnicas no invasivas más utilizadas, implicaciones éticas y legales, así como el papel profesional de la enfermería en esta área emergente. En una sociedad condicionada por los cánones de belleza promovidos por redes sociales, la demanda de tratamientos estéticos ha crecido significativamente. Esta tendencia ha favorecido el desarrollo de la enfermería dermoestética como disciplina sanitaria emergente. La metodología utilizada en esta revisión narrativa consistió en una búsqueda bibliográfica entre los años 2014 y 2024, utilizando bases de datos como PubMed, SciELO, Dialnet y Google Schoolar. Se han seleccionado un total de 22 artículos mediante criterios de inclusión y exclusión. Los resultados evidencian que los ideales de belleza impuestos digitalmente provocan dismorfia corporal, ansiedad y baja autoestima, en especial en la población joven. Las técnicas más comunes son la toxina botulínica, ácido hialurónico, láser, peelings químicos… estas son eficaces pero no están exentas de complicaciones como edemas, eritemas, granulomas o necrosis. La figura de la enfermería es esencial para poder garantizar seguridad y evaluación personalizada; su formación especializada resulta fundamental para garantizar seguridad, eficacia y ética del tratamiento. En la discusión se destaca el rol preventivo y educativo de la enfermera ante la vulnerabilidad emocional de los pacientes, en especial los menores de edad y embarazadas. También se examina el incremento de la demanda de los tratamientos estéticos derivado del envejecimiento poblacional. Como conclusión se subraya la necesidad urgente de una regulación de la práctica enfermera en dermoestética, definiendo competencias, responsabilidades y formación específica. Este trabajo contribuye a la reflexión académica sobre una nueva dimensión profesional de la enfermería, basada en la ética del cuidado y del rigor científico.
Dirección
Novo Teijeiro, Celia (Tutoría)
Novo Teijeiro, Celia (Tutoría)
Tribunal
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Ferreira Díaz, María José (Presidente/a)
Núñez Penas, Francisco Javier (Secretario/a)
BUGARIN GONZALEZ, ROSENDO (Vocal)
Confidencialidad y secreto profesional en enfermería. Análisis transversal en Lugo
Autoría
M.B.V.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
M.B.V.L.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: Confidencialidad y secreto profesional son valores clave en la profesión de enfermería, ya que permiten mantener la confianza entre el personal sanitario y los pacientes. Estos principios están respaldados por normas éticas y por leyes que garantizan el respeto a los derechos del paciente y a su autonomía. En este trabajo se analiza cómo los avances tecnológicos, especialmente la digitalización de los registros sanitarios y la teleasistencia, han planteado nuevos retos para proteger la privacidad de los pacientes y la situación en la enfermería de Lugo. Objetivos, hipótesis pregunta de investigación: El objetivo principal del estudio fue conocer el nivel de comprensión de los enfermeros/as acerca del secreto profesional y la confidencialidad, especialmente en el contexto de estas nuevas tecnologías. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica y se llevó a cabo una encuesta no validada entre enfermeros/as del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos (ASL). Aunque la mayoría de los profesionales encuestados demuestran tener un conocimiento general adecuado sobre la confidencialidad en su práctica, se identificaron dudas importantes, especialmente en lo referente al acceso a la historia clínica. En el contexto español existen normas claras que regulan este aspecto, como la Ley de Autonomía del Paciente (LAP), el Código Deontológico de Enfermería (CDEE) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Sin embargo, llevar estas normas a la práctica no siempre resulta sencillo. Algunos de los retos mencionados incluyen el uso de plataformas digitales que no siempre ofrecen garantías de seguridad suficientes, así como la gestión compartida de la información entre diferentes miembros del equipo sanitario. A pesar de que el nivel de conocimiento teórico sobre confidencialidad es alto, los resultados muestran que no todos los profesionales tienen claro cómo aplicar ciertas normativas, especialmente en lo relacionado con el secreto profesional y quién puede acceder legalmente a la historia clínica del paciente. Conclusiones: Aunque existe una base legal sólida, se necesita más formación continua sobre estos temas. También es importante reforzar la comunicación con los pacientes y asegurar que se respete su autonomía, especialmente en entornos virtuales.
Introducción: Confidencialidad y secreto profesional son valores clave en la profesión de enfermería, ya que permiten mantener la confianza entre el personal sanitario y los pacientes. Estos principios están respaldados por normas éticas y por leyes que garantizan el respeto a los derechos del paciente y a su autonomía. En este trabajo se analiza cómo los avances tecnológicos, especialmente la digitalización de los registros sanitarios y la teleasistencia, han planteado nuevos retos para proteger la privacidad de los pacientes y la situación en la enfermería de Lugo. Objetivos, hipótesis pregunta de investigación: El objetivo principal del estudio fue conocer el nivel de comprensión de los enfermeros/as acerca del secreto profesional y la confidencialidad, especialmente en el contexto de estas nuevas tecnologías. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica y se llevó a cabo una encuesta no validada entre enfermeros/as del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos (ASL). Aunque la mayoría de los profesionales encuestados demuestran tener un conocimiento general adecuado sobre la confidencialidad en su práctica, se identificaron dudas importantes, especialmente en lo referente al acceso a la historia clínica. En el contexto español existen normas claras que regulan este aspecto, como la Ley de Autonomía del Paciente (LAP), el Código Deontológico de Enfermería (CDEE) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Sin embargo, llevar estas normas a la práctica no siempre resulta sencillo. Algunos de los retos mencionados incluyen el uso de plataformas digitales que no siempre ofrecen garantías de seguridad suficientes, así como la gestión compartida de la información entre diferentes miembros del equipo sanitario. A pesar de que el nivel de conocimiento teórico sobre confidencialidad es alto, los resultados muestran que no todos los profesionales tienen claro cómo aplicar ciertas normativas, especialmente en lo relacionado con el secreto profesional y quién puede acceder legalmente a la historia clínica del paciente. Conclusiones: Aunque existe una base legal sólida, se necesita más formación continua sobre estos temas. También es importante reforzar la comunicación con los pacientes y asegurar que se respete su autonomía, especialmente en entornos virtuales.
Dirección
Ramiro Fernández, José Manuel (Tutoría)
Ramiro Fernández, José Manuel (Tutoría)
Tribunal
Muinelo Lorenzo, Manuel (Presidente/a)
Vicho de la Fuente, Noelia (Secretario/a)
Fraga González, María Candelaria (Vocal)
Muinelo Lorenzo, Manuel (Presidente/a)
Vicho de la Fuente, Noelia (Secretario/a)
Fraga González, María Candelaria (Vocal)
Humanización de los cuidados enfermeros en la UCI: un análisis en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo
Autoría
A.V.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
A.V.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El contexto de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se caracteriza por su alta tecnificación y la gravedad clínica de los pacientes. A pesar de que los avances tecnológicos han permitido aumentar la eficacia asistencial y mejorar las tasas de supervivencia, también han incrementado el riesgo de despersonalización en la atención. Esto ha generado un creciente interés por incorporar enfoques más humanos en la atención enfermera. Objetivo: Este trabajo tiene como propósito evaluar el grado de humanización percibido por el personal de enfermería en la UCI del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo, e identificar posibles barreras, fortalezas y áreas de mejora. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicando la escala HUMAS a una muestra de 32 profesionales de enfermería del HULA, además de variables sociodemográficas. La escala evalúa a través de 19 ítems dimensiones emocionales, relacionales y actitudinales clave para el cuidado humanizado. Resultados: Los resultados muestran un nivel global bajo de humanización en todas las dimensiones analizadas, siendo la comprensión emocional y la disposición al optimismo las más deficitarias. Por otro lado, la dimensión mejor valorada es la afectación, situándose en un nivel intermedio. La juventud de la plantilla y la falta de formación específica en gestión emocional podrían estar influyendo en estos resultados. Conclusiones: Se evidencian necesidades formativas y organizativas que orienten a una atención más centrada en la persona. Se proponen medidas concretas inspiradas en el modelo del Proyecto HU-CI, con especial atención al bienestar emocional del paciente, sus familias y los propios profesionales.
Introducción: El contexto de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se caracteriza por su alta tecnificación y la gravedad clínica de los pacientes. A pesar de que los avances tecnológicos han permitido aumentar la eficacia asistencial y mejorar las tasas de supervivencia, también han incrementado el riesgo de despersonalización en la atención. Esto ha generado un creciente interés por incorporar enfoques más humanos en la atención enfermera. Objetivo: Este trabajo tiene como propósito evaluar el grado de humanización percibido por el personal de enfermería en la UCI del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo, e identificar posibles barreras, fortalezas y áreas de mejora. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicando la escala HUMAS a una muestra de 32 profesionales de enfermería del HULA, además de variables sociodemográficas. La escala evalúa a través de 19 ítems dimensiones emocionales, relacionales y actitudinales clave para el cuidado humanizado. Resultados: Los resultados muestran un nivel global bajo de humanización en todas las dimensiones analizadas, siendo la comprensión emocional y la disposición al optimismo las más deficitarias. Por otro lado, la dimensión mejor valorada es la afectación, situándose en un nivel intermedio. La juventud de la plantilla y la falta de formación específica en gestión emocional podrían estar influyendo en estos resultados. Conclusiones: Se evidencian necesidades formativas y organizativas que orienten a una atención más centrada en la persona. Se proponen medidas concretas inspiradas en el modelo del Proyecto HU-CI, con especial atención al bienestar emocional del paciente, sus familias y los propios profesionales.
Dirección
Ferreira Díaz, María José (Tutoría)
Ferreira Díaz, María José (Tutoría)
Tribunal
López Racamonde, Olga (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
López Eimil, Paz (Vocal)
López Racamonde, Olga (Presidente/a)
Bermello López, Mª Lourdes (Secretario/a)
López Eimil, Paz (Vocal)
Hábitos de vida en adolescentes del CPI Tino Grandío: análisis comparativo con estudios nacionales y propuestas desde la enfermería comunitaria.
Autoría
L.V.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
L.V.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [L] (ADSCRITA)
Fecha de la defensa
19.06.2025 16:00
19.06.2025 16:00
Resumen
Objetivo: Analizar los hábitos de vida del alumnado adolescente del CPI Tino Grandío en relación con la alimentación, la actividad física, el sueño y el consumo de sustancias, comparando los resultados obtenidos con los datos nacionales disponibles en los estudios HBSC y ALADINO, con el propósito de proponer intervenciones desde la enfermería comunitaria que favorezcan la promoción de la salud en entornos rurales. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal durante lo tercero trimestre del curso académico 2024-2025, en el que participaron 52 estudiantes de entre 12 y 16 años matriculados en Educación Secundaria Obligatoria en el CPI Tino Grandío (Guntín, Lugo). La recogida de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario autoadministrado, anónimo y estructurado en cuatro escalas validadas en población adolescente: KIDMED (adherencia a la dieta mediterránea), PAQ-A (actividad física), BEARS (calidad del sueño) y CRAFFT (consumo de alcohol y drogas). El análisis estadístico se realizó con frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central, comparando los resultados con los estudios nacionales de referencia. Resultados: El 67 % del alumnado mostró una buena adherencia a la dieta mediterránea y el 62 % realizó actividad física moderada, mientras que un 21 % presentaba sobrepeso u obesidad segundo el índice de masa corporal. Se detectaron dificultades en la calidad del sueño y una percepción laxa respeto al consumo de alcohol. En comparación con los estudios HBSC y ALADINO, los resultados fueron similares o ligeramente más favorables en alimentación y ejercicio, pero preocupantes en descanso y consumo de sustancias. Conclusiones: La adolescencia es una etapa determinante para la adquisición de hábitos saludables. La enfermería comunitaria, especialmente en el ámbito escolar, constituye una herramienta clave para fomentar estilos de vida saludables desde un enfoque integral y adaptado al contexto rural.
Objetivo: Analizar los hábitos de vida del alumnado adolescente del CPI Tino Grandío en relación con la alimentación, la actividad física, el sueño y el consumo de sustancias, comparando los resultados obtenidos con los datos nacionales disponibles en los estudios HBSC y ALADINO, con el propósito de proponer intervenciones desde la enfermería comunitaria que favorezcan la promoción de la salud en entornos rurales. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal durante lo tercero trimestre del curso académico 2024-2025, en el que participaron 52 estudiantes de entre 12 y 16 años matriculados en Educación Secundaria Obligatoria en el CPI Tino Grandío (Guntín, Lugo). La recogida de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario autoadministrado, anónimo y estructurado en cuatro escalas validadas en población adolescente: KIDMED (adherencia a la dieta mediterránea), PAQ-A (actividad física), BEARS (calidad del sueño) y CRAFFT (consumo de alcohol y drogas). El análisis estadístico se realizó con frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central, comparando los resultados con los estudios nacionales de referencia. Resultados: El 67 % del alumnado mostró una buena adherencia a la dieta mediterránea y el 62 % realizó actividad física moderada, mientras que un 21 % presentaba sobrepeso u obesidad segundo el índice de masa corporal. Se detectaron dificultades en la calidad del sueño y una percepción laxa respeto al consumo de alcohol. En comparación con los estudios HBSC y ALADINO, los resultados fueron similares o ligeramente más favorables en alimentación y ejercicio, pero preocupantes en descanso y consumo de sustancias. Conclusiones: La adolescencia es una etapa determinante para la adquisición de hábitos saludables. La enfermería comunitaria, especialmente en el ámbito escolar, constituye una herramienta clave para fomentar estilos de vida saludables desde un enfoque integral y adaptado al contexto rural.
Dirección
Ferreira Díaz, María José (Tutoría)
Ferreira Díaz, María José (Tutoría)
Tribunal
Novo Teijeiro, Celia (Presidente/a)
Rivas Carro, Mario Alberto (Secretario/a)
Seijas Vázquez, Margarita María (Vocal)
Novo Teijeiro, Celia (Presidente/a)
Rivas Carro, Mario Alberto (Secretario/a)
Seijas Vázquez, Margarita María (Vocal)