Musicoterapia en las aulas de Educación Infantil
Autoría
A.A.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.A.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:30
18.07.2025 10:30
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el diseño de una propuesta de intervención sobre la musicoterapia en las aulas de Educación Infantil. Partimos de una revisión bibliográfica y hacemos una aproximación a la presencia de la música en la escuela y a los ámbitos e la musicoterapia, centrándonos en el educativo para la elaboración de nuestra propuesta, siguiendo el eje principal. Con este trabajo se pretende fomentar la conciencia y el interés sobre la influencia que la música ejerce en el bienestar emocional de las crianzas, favoreciendo el autoconocimiento, identificación y expresión de las emociones, así como el desarrollo de las habilidades necesarias para su regulación.
Este trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el diseño de una propuesta de intervención sobre la musicoterapia en las aulas de Educación Infantil. Partimos de una revisión bibliográfica y hacemos una aproximación a la presencia de la música en la escuela y a los ámbitos e la musicoterapia, centrándonos en el educativo para la elaboración de nuestra propuesta, siguiendo el eje principal. Con este trabajo se pretende fomentar la conciencia y el interés sobre la influencia que la música ejerce en el bienestar emocional de las crianzas, favoreciendo el autoconocimiento, identificación y expresión de las emociones, así como el desarrollo de las habilidades necesarias para su regulación.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
La inserción laboral de los graduados universitarios en Educación: Desafíos y oportunidades en el mercado laboral actual.
Autoría
S.B.G.
Grado en Pedagogía
S.B.G.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis de los factores que determinan la empleabilidad de los graduados y graduadas universitarias en las titulaciones de educación (Maestro/a en Educación Infantil y Primaria, Educación Social y Pedagogía). Para ello, se llevó a cabo un estudio mediante revisión documental, accediendo a diversas fuentes académicas asociadas a dicho ámbito. Se recopiló, clasificó y analizó información con el fin de elaborar un estudio en el que se atendieron las diferencias existentes, tanto a nivel formativo como en términos de inserción laboral, entre los grados mencionados. Se identificaron los factores clave que inciden en el acceso al mercado profesional y el papel que desempeña la universidad en este proceso, se analizó la realidad en la que se sitúan a través de datos estadísticos, y por último, se recogieron las oportunidades y barreras presentes en este proceso, además de algunas propuestas de mejora. Los resultados obtenidos muestran ciertas diferencias en función de la titulación a la que se hace referencia, pero al mismo tiempo numerosos patrones que se repiten y afectan a estas conjuntamente. La multitud de condicionantes a los que se ven sometidas, las barreras y oportunidades, la necesidad del apoyo universitario, las principales salidas profesionales, etc., son algunos de los elementos que se extraen a modo de conclusión en este estudio, el cual ha requerido de un gran esfuerzo dada la dificultad que implica. Ante esto, existe la imperiosa necesidad de seguir avanzando en el estudio de esta temática con el fin de contribuir a la mejora de la inserción laboral de las personas tituladas en los grados de educación.
El presente trabajo tiene como objetivo principal el análisis de los factores que determinan la empleabilidad de los graduados y graduadas universitarias en las titulaciones de educación (Maestro/a en Educación Infantil y Primaria, Educación Social y Pedagogía). Para ello, se llevó a cabo un estudio mediante revisión documental, accediendo a diversas fuentes académicas asociadas a dicho ámbito. Se recopiló, clasificó y analizó información con el fin de elaborar un estudio en el que se atendieron las diferencias existentes, tanto a nivel formativo como en términos de inserción laboral, entre los grados mencionados. Se identificaron los factores clave que inciden en el acceso al mercado profesional y el papel que desempeña la universidad en este proceso, se analizó la realidad en la que se sitúan a través de datos estadísticos, y por último, se recogieron las oportunidades y barreras presentes en este proceso, además de algunas propuestas de mejora. Los resultados obtenidos muestran ciertas diferencias en función de la titulación a la que se hace referencia, pero al mismo tiempo numerosos patrones que se repiten y afectan a estas conjuntamente. La multitud de condicionantes a los que se ven sometidas, las barreras y oportunidades, la necesidad del apoyo universitario, las principales salidas profesionales, etc., son algunos de los elementos que se extraen a modo de conclusión en este estudio, el cual ha requerido de un gran esfuerzo dada la dificultad que implica. Ante esto, existe la imperiosa necesidad de seguir avanzando en el estudio de esta temática con el fin de contribuir a la mejora de la inserción laboral de las personas tituladas en los grados de educación.
Dirección
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
La migración autónoma de menores extranjeros marroquíes: desafíos y propuestas socioeducativas.
Autoría
M.C.R.
Grado en Educación Social
M.C.R.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo analiza el fenómeno de la migración autónoma de menores extranjeros (MENAs) marroquíes hacia España, centrando su estudio en los desafíos y oportunidades que enfrentan dentro del sistema de protección. A través de una revisión bibliográfica crítica, se identifican los factores estructurales, socioeconómicos y normativos que impulsan esta movilidad, resaltando la desigualdad persistente entre Marruecos y Europa, así como la estigmatización mediática e institucional que sufren estos menores. El objetivo general del trabajo es analizar los principales obstáculos que dificultan su inclusión y protección efectiva, y proponer estrategias socioeducativas que favorezcan su desarrollo integral. La metodología empleada se basa en el análisis documental, recurriendo a marcos teóricos como la asimilación segmentada para comprender la interacción entre las trayectorias migratorias de los menores y los contextos de acogida. El estudio revela fallas en el sistema español, como la fragmentación de políticas, el trato desigual entre comunidades autónomas y la ausencia de medidas que reconozcan la agencia y resiliencia de estos niños y adolescentes. Finalmente, se proponen prácticas educativas inclusivas y reformas institucionales que promuevan una integración respetuosa de sus derechos y culturas de origen, concluyendo que la mejora de su situación pasa por un abordaje integral que combine perspectiva jurídica, social y pedagógica.
El presente trabajo analiza el fenómeno de la migración autónoma de menores extranjeros (MENAs) marroquíes hacia España, centrando su estudio en los desafíos y oportunidades que enfrentan dentro del sistema de protección. A través de una revisión bibliográfica crítica, se identifican los factores estructurales, socioeconómicos y normativos que impulsan esta movilidad, resaltando la desigualdad persistente entre Marruecos y Europa, así como la estigmatización mediática e institucional que sufren estos menores. El objetivo general del trabajo es analizar los principales obstáculos que dificultan su inclusión y protección efectiva, y proponer estrategias socioeducativas que favorezcan su desarrollo integral. La metodología empleada se basa en el análisis documental, recurriendo a marcos teóricos como la asimilación segmentada para comprender la interacción entre las trayectorias migratorias de los menores y los contextos de acogida. El estudio revela fallas en el sistema español, como la fragmentación de políticas, el trato desigual entre comunidades autónomas y la ausencia de medidas que reconozcan la agencia y resiliencia de estos niños y adolescentes. Finalmente, se proponen prácticas educativas inclusivas y reformas institucionales que promuevan una integración respetuosa de sus derechos y culturas de origen, concluyendo que la mejora de su situación pasa por un abordaje integral que combine perspectiva jurídica, social y pedagógica.
Dirección
González Blanco, María (Tutoría)
González Blanco, María (Tutoría)
Tribunal
González Blanco, María (Tutor del alumno)
González Blanco, María (Tutor del alumno)
Inclusión del alumnado con discapacidad auditiva en las propuestas musicales del aula de Educación Infantil
Autoría
P.D.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
P.D.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:00
18.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo se centra en la elaboración y diseño de una propuesta didáctica que promueva la inclusión del alumnado con cualquier grado de discapacidad auditiva en el aula común de Educación Infantil, más concretamente en las propuestas musicales desarrolladas dentro de este aula. El objetivo principal es elaborar pautas y estrategias que permitan una participación plena de este tipo de alumnado en las propuestas musicales, teniendo en cuenta, por lo tanto, sus necesidades específicas. Para eso, es preciso identificar las necesidades del alumnado con diversidad funcional auditiva, con el fin de promover una inclusión real y efectiva. Además, se tratará de crear una concepción lejana del audiocentrismo de la música, explorando otros sentidos y métodos que permitan una experiencia musical accesible para todos y todas, en este caso centrándonos en el alumnado con discapacidad auditiva. La metodología para el desarrollo de este trabajo fin de grado se basará en una revisión documental y teórica que incluye el análisis de proyectos, artículos de revistas académicas, legislación y materiales didácticos pertinentes. Se realizará entonces, un análisis que servirá de base para la creación de una propuesta didáctica práctica y adaptable a las diferentes realidades del aula de Educación Infantil.
Este trabajo se centra en la elaboración y diseño de una propuesta didáctica que promueva la inclusión del alumnado con cualquier grado de discapacidad auditiva en el aula común de Educación Infantil, más concretamente en las propuestas musicales desarrolladas dentro de este aula. El objetivo principal es elaborar pautas y estrategias que permitan una participación plena de este tipo de alumnado en las propuestas musicales, teniendo en cuenta, por lo tanto, sus necesidades específicas. Para eso, es preciso identificar las necesidades del alumnado con diversidad funcional auditiva, con el fin de promover una inclusión real y efectiva. Además, se tratará de crear una concepción lejana del audiocentrismo de la música, explorando otros sentidos y métodos que permitan una experiencia musical accesible para todos y todas, en este caso centrándonos en el alumnado con discapacidad auditiva. La metodología para el desarrollo de este trabajo fin de grado se basará en una revisión documental y teórica que incluye el análisis de proyectos, artículos de revistas académicas, legislación y materiales didácticos pertinentes. Se realizará entonces, un análisis que servirá de base para la creación de una propuesta didáctica práctica y adaptable a las diferentes realidades del aula de Educación Infantil.
Dirección
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutoría)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutor del alumno)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutor del alumno)
Desarrollo de las habilidades emocionales a través de la Educación Física en Educación Primaria
Autoría
A.D.S.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.D.S.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo aborda la educación emocional como un componente clave para el desarrollo integral del alumnado de Educación Primaria. En un contexto donde el bienestar emocional es cada vez más relevante, se exponen la necesidad de integrarlo sistemáticamente en la educación formal. Con este fin, se diseña una propuesta didáctica en el área de Educación Física, dirigida al curso de 3º de Primaria, que combina el trabajo emocional y deportivo de forma lúdica a través de juegos y actividades. El objetivo es que el alumnado trabaje sus emociones en las clases de Educación Física, utilizando el juego, el movimiento y las dinámicas cooperativas como herramientas clave, aprovechando las oportunidades que esta materia ofrece para trabajar las emociones. El trabajo comienza con una fundamentación teórica que destaca la importancia de la educación emocional y su vínculo con la Educación Física. A continuación, se detallan los componentes de la unidad didáctica: contextualización, justificación, metodología y elementos curriculares, como objetivos, contenidos, competencias clave y criterios de evaluación. Finalmente, se presenta el sistema de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante lo cuál el alumnado podrá descubrir, comprender, gestionar y trabajar sus emociones de forma consciente y significativa.
Este trabajo aborda la educación emocional como un componente clave para el desarrollo integral del alumnado de Educación Primaria. En un contexto donde el bienestar emocional es cada vez más relevante, se exponen la necesidad de integrarlo sistemáticamente en la educación formal. Con este fin, se diseña una propuesta didáctica en el área de Educación Física, dirigida al curso de 3º de Primaria, que combina el trabajo emocional y deportivo de forma lúdica a través de juegos y actividades. El objetivo es que el alumnado trabaje sus emociones en las clases de Educación Física, utilizando el juego, el movimiento y las dinámicas cooperativas como herramientas clave, aprovechando las oportunidades que esta materia ofrece para trabajar las emociones. El trabajo comienza con una fundamentación teórica que destaca la importancia de la educación emocional y su vínculo con la Educación Física. A continuación, se detallan los componentes de la unidad didáctica: contextualización, justificación, metodología y elementos curriculares, como objetivos, contenidos, competencias clave y criterios de evaluación. Finalmente, se presenta el sistema de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante lo cuál el alumnado podrá descubrir, comprender, gestionar y trabajar sus emociones de forma consciente y significativa.
Dirección
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Tribunal
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
Las princesas Disney: de los estereotipos a la igualdad y su posible influencia en el alumnado de Educación Infantil.
Autoría
P.F.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
P.F.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
Es necesario aplicar un pensamiento crítico de las películas Disney en lo que se refiere a los modelos de género que ofrece a los niños y a las niñas de la etapa de Educación Infantil, considerando la importancia de estas edades para el asentamiento de las bases de su forma de ver y entender el mundo que les rodea. Este estudio reflexiona sobre los estereotipos y roles de género y cómo estos afectan y se transmiten en la sociedad. Cómo unas películas de dibujos animados pueden tener tantos componentes capaces de marcar los comportamientos de los/as niños/as. Este trabajo valora en qué medida las películas, concretamente las de Disney, perpetúan o transforman la representación femenina y los roles de género a lo largo de las generaciones. Se ha analizado una película de cada una de las etapas de Disney (etapa clásica, renacimiento de Disney y segundo renacimiento) para observar la evolución que estas tienen a lo largo de los años y cómo han intentado adaptarse a las evoluciones sociales, a la libertad de género y a la autonomía e independencia de la figura femenina en la sociedad actual.
Es necesario aplicar un pensamiento crítico de las películas Disney en lo que se refiere a los modelos de género que ofrece a los niños y a las niñas de la etapa de Educación Infantil, considerando la importancia de estas edades para el asentamiento de las bases de su forma de ver y entender el mundo que les rodea. Este estudio reflexiona sobre los estereotipos y roles de género y cómo estos afectan y se transmiten en la sociedad. Cómo unas películas de dibujos animados pueden tener tantos componentes capaces de marcar los comportamientos de los/as niños/as. Este trabajo valora en qué medida las películas, concretamente las de Disney, perpetúan o transforman la representación femenina y los roles de género a lo largo de las generaciones. Se ha analizado una película de cada una de las etapas de Disney (etapa clásica, renacimiento de Disney y segundo renacimiento) para observar la evolución que estas tienen a lo largo de los años y cómo han intentado adaptarse a las evoluciones sociales, a la libertad de género y a la autonomía e independencia de la figura femenina en la sociedad actual.
Dirección
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
El periodo de adaptación en el 2º ciclo de educación infantil. Diseño de una propuesta de innovación a partir de actividades artístico-musicales.
Autoría
M.F.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.F.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:30
18.07.2025 11:30
Resumen
En el presente Trabajo Fin de Grado se analiza el periodo de adaptación en el Segundo Ciclo de Educación Infantil, un proceso complejo que supone para el alumnado de tres años alejarse de su entorno de referencia y estabilidad emocional para incorporarse a un entorno escolar que les es desconocido. Se presenta un planteamiento teórico y una intervención práctica con la finalidad de mejorar una transición que puede ser estresante para los infantes analizando distintos factores que influyen en el proceso, como son las familias, la formación del profesorado, la intervención de los centros y la escolarización previa en el primer ciclo. La propuesta de innovación se centra en las herramientas musicales como un recurso pedagógico que fomente un clima tranquilo de estabilidad emocional a la vez que favorece la expresión, estructuración de rutinas y generando vínculos afectivos. La propuesta diseñada se alinea con el currículo presentando una metodología flexible e inclusiva mediante la aplicación de actividades musicales planificadas que respeten los ritmos individuales y centradas en el desarrollo integral del alumnado. Las principales conclusiones giran en torno a la necesidad de reflexionar sobre el período de adaptación, replantearlo y mejorarlo dada su importancia.
En el presente Trabajo Fin de Grado se analiza el periodo de adaptación en el Segundo Ciclo de Educación Infantil, un proceso complejo que supone para el alumnado de tres años alejarse de su entorno de referencia y estabilidad emocional para incorporarse a un entorno escolar que les es desconocido. Se presenta un planteamiento teórico y una intervención práctica con la finalidad de mejorar una transición que puede ser estresante para los infantes analizando distintos factores que influyen en el proceso, como son las familias, la formación del profesorado, la intervención de los centros y la escolarización previa en el primer ciclo. La propuesta de innovación se centra en las herramientas musicales como un recurso pedagógico que fomente un clima tranquilo de estabilidad emocional a la vez que favorece la expresión, estructuración de rutinas y generando vínculos afectivos. La propuesta diseñada se alinea con el currículo presentando una metodología flexible e inclusiva mediante la aplicación de actividades musicales planificadas que respeten los ritmos individuales y centradas en el desarrollo integral del alumnado. Las principales conclusiones giran en torno a la necesidad de reflexionar sobre el período de adaptación, replantearlo y mejorarlo dada su importancia.
Dirección
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutoría)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutor del alumno)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutor del alumno)
Escuela y comunidad ante la diversidad cultural: una propuesta innovadora desde las comunidades de aprendizaje.
Autoría
U.F.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
U.F.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Vivimos en una sociedad cada vez más diversa y globalizada por lo que la escuela enfrenta el reto de atender a un alumnado culturalmente heterogéneo. Este trabajo de fin de grado analiza el modelo de las comunidades de aprendizaje como respuesta educativa a la diversidad cultural en la etapa de educación infantil. A través de una revision teórica fundamentada en el aprendizaje dialógico, la pedagogía crítica y la teoría sociocultural, se reflexiona sobre la necesidad de transformar los centros educativos en espacios más inclusivos, participativos y democráticos. Como propuesta de intervención se presenta la creación del prototipo de una aplicación digital llamada hola mundo, cuyo objetivo es fomentar la diversidad cultural y la participación familiar desde edades tempranas, alineada con los principios de las comunidades de aprendizaje. Esta herramienta educativa busca ser un puente entre la escuela y las familias, promoviendo el respeto a las distintas culturas a través del uso pedagógico de la tecnología. Se adopta una metodología basada en el design thinking que permite crear soluciones innovadoras desde la empatia, colaboración e inclusión
Vivimos en una sociedad cada vez más diversa y globalizada por lo que la escuela enfrenta el reto de atender a un alumnado culturalmente heterogéneo. Este trabajo de fin de grado analiza el modelo de las comunidades de aprendizaje como respuesta educativa a la diversidad cultural en la etapa de educación infantil. A través de una revision teórica fundamentada en el aprendizaje dialógico, la pedagogía crítica y la teoría sociocultural, se reflexiona sobre la necesidad de transformar los centros educativos en espacios más inclusivos, participativos y democráticos. Como propuesta de intervención se presenta la creación del prototipo de una aplicación digital llamada hola mundo, cuyo objetivo es fomentar la diversidad cultural y la participación familiar desde edades tempranas, alineada con los principios de las comunidades de aprendizaje. Esta herramienta educativa busca ser un puente entre la escuela y las familias, promoviendo el respeto a las distintas culturas a través del uso pedagógico de la tecnología. Se adopta una metodología basada en el design thinking que permite crear soluciones innovadoras desde la empatia, colaboración e inclusión
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
La pérdida del gallego como idioma para la socialización infantil: el papel de la escuela
Autoría
F.G.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
F.G.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.07.2025 19:15
18.07.2025 19:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la preocupación por la disminución del uso del gallego como lengua habitual entre los niños y niñas. El propósito es analizar de qué manera se utiliza el gallego, tanto dentro del ámbito escolar como en los momentos de interacción social fuera del aula y proponer medidas que impulsen su uso diario. El gallego, como parte esencial de la identidad cultural de Galicia, necesita ser preservado a través de las nuevas generaciones para asegurar su continuidad en el tiempo. Actualmente, el castellano se ha convertido en la lengua predominante, incluso en zonas rurales donde tradicionalmente se hablaba gallego, lo que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevas iniciativas que refuercen el idioma gallego. Para ello, esta investigación llevará a cabo observaciones y entrevistas a profesorado, familias y menores de distintos contextos sociales, con el fin de identificar las causas que están provocando este cambio lingüístico y, a partir de ellas, diseñar propuestas que contribuyan a revertir esta situación.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la preocupación por la disminución del uso del gallego como lengua habitual entre los niños y niñas. El propósito es analizar de qué manera se utiliza el gallego, tanto dentro del ámbito escolar como en los momentos de interacción social fuera del aula y proponer medidas que impulsen su uso diario. El gallego, como parte esencial de la identidad cultural de Galicia, necesita ser preservado a través de las nuevas generaciones para asegurar su continuidad en el tiempo. Actualmente, el castellano se ha convertido en la lengua predominante, incluso en zonas rurales donde tradicionalmente se hablaba gallego, lo que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevas iniciativas que refuercen el idioma gallego. Para ello, esta investigación llevará a cabo observaciones y entrevistas a profesorado, familias y menores de distintos contextos sociales, con el fin de identificar las causas que están provocando este cambio lingüístico y, a partir de ellas, diseñar propuestas que contribuyan a revertir esta situación.
Dirección
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutor del alumno)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutor del alumno)
Judo en el aula de infantil: Propuesta de intervención para el desarrollo psicomotor y emocional
Autoría
J.I.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
J.I.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de intervención teórica para la etapa de Educación Infantil basada en el judo como herramienta pedagógica. La propuesta se organiza en ocho sesiones diseñadas para fomentar el desarrollo psicomotor, emocional y social del alumnado de 5º y 6º de Infantil. A través de dinámicas lúdicas, técnicas básicas de judo y juegos cooperativos, se pretende mejorar el control corporal, la autorregulación emocional y las habilidades sociales. La intervención está adaptada a la diversidad del alumnado e incorpora principios de inclusión y educación emocional.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de intervención teórica para la etapa de Educación Infantil basada en el judo como herramienta pedagógica. La propuesta se organiza en ocho sesiones diseñadas para fomentar el desarrollo psicomotor, emocional y social del alumnado de 5º y 6º de Infantil. A través de dinámicas lúdicas, técnicas básicas de judo y juegos cooperativos, se pretende mejorar el control corporal, la autorregulación emocional y las habilidades sociales. La intervención está adaptada a la diversidad del alumnado e incorpora principios de inclusión y educación emocional.
Dirección
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Taller para familias: motivar a los adolescentes en tiempos de desmotivación
Autoría
M.L.P.
Grado en Pedagogía
M.L.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
17.07.2025 16:00
17.07.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grao se presenta como una propuesta de intervención socioeducativa dirigida a familias con hijos e hijas adolescentes que presentan desmotivación escolar. El objetivo principal es fomentar la implicación familiar como factor de prevención ante el bajo rendimiento académico, a través de un taller de seis sesiones. La propuesta aborda la motivación desde una perspectiva pedagógica, emocional y comunicativa, combinando dinámicas prácticas, momentos de reflexión y herramientas aplicables en el hogar. Se estructura en cinco actividades principales: diagnóstico inicial, formación práctica sobre hábitos de estudio, mejora de la comunicación afectiva, fortalecimiento del vínculo con la escuela y evaluación final. Se establecen funciones diferenciadas para los perfiles profesionales implicados y se describen los mecanismos de coordinación y seguimiento, tanto internos como institucionales. La intervención está diseñada para ser replicable en centros educativos o servicios municipales y busca mejorar la relación entre familia, escuela y adolescencia.
Este Trabajo de Fin de Grao se presenta como una propuesta de intervención socioeducativa dirigida a familias con hijos e hijas adolescentes que presentan desmotivación escolar. El objetivo principal es fomentar la implicación familiar como factor de prevención ante el bajo rendimiento académico, a través de un taller de seis sesiones. La propuesta aborda la motivación desde una perspectiva pedagógica, emocional y comunicativa, combinando dinámicas prácticas, momentos de reflexión y herramientas aplicables en el hogar. Se estructura en cinco actividades principales: diagnóstico inicial, formación práctica sobre hábitos de estudio, mejora de la comunicación afectiva, fortalecimiento del vínculo con la escuela y evaluación final. Se establecen funciones diferenciadas para los perfiles profesionales implicados y se describen los mecanismos de coordinación y seguimiento, tanto internos como institucionales. La intervención está diseñada para ser replicable en centros educativos o servicios municipales y busca mejorar la relación entre familia, escuela y adolescencia.
Dirección
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
Tribunal
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
Actividades con pequeños seres vivos en el aula de Educación Infantil.
Autoría
N.L.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
N.L.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es diseñar y aplicar una propuesta didáctica sobre pequeños seres vivos, concretamente lombrices de tierra, para posteriormente determinar en qué medida el alumnado de Educación Infantil es quien de construir un modelo precursor de ser vivo, así como de implicarse en prácticas científicas, todo esto siguiendo un método cualitativo. En este estudio de casos, se compararán y se analizarán las producciones y verbalizaciones, recogidas a través de grabaciones de audio y de notas de campo, de los sujetos presentes a lo largo de las dos semanas de duración de la propuesta. Los/as participantes fueron nueve alumnos y alumnas tanto del segundo ciclo de Educación Infantil como del primer ciclo de Educación Primaria, pertenecientes a un Centro Rural Agrupado situado en el interior de Galicia. Los resultados obtenidos muestran cómo cambian los modelos de los/as infantes/as tras la investigación científica, consistente en la secuencia observación-predicción-comprobación-discusión, y constructor del conocimiento científico.
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es diseñar y aplicar una propuesta didáctica sobre pequeños seres vivos, concretamente lombrices de tierra, para posteriormente determinar en qué medida el alumnado de Educación Infantil es quien de construir un modelo precursor de ser vivo, así como de implicarse en prácticas científicas, todo esto siguiendo un método cualitativo. En este estudio de casos, se compararán y se analizarán las producciones y verbalizaciones, recogidas a través de grabaciones de audio y de notas de campo, de los sujetos presentes a lo largo de las dos semanas de duración de la propuesta. Los/as participantes fueron nueve alumnos y alumnas tanto del segundo ciclo de Educación Infantil como del primer ciclo de Educación Primaria, pertenecientes a un Centro Rural Agrupado situado en el interior de Galicia. Los resultados obtenidos muestran cómo cambian los modelos de los/as infantes/as tras la investigación científica, consistente en la secuencia observación-predicción-comprobación-discusión, y constructor del conocimiento científico.
Dirección
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutoría)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutor del alumno)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutor del alumno)
La fotografía como narración, ficción y documento.
Autoría
P.M.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
P.M.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grao consiste en el diseño de una propuesta de innovación pedagógica centrada en la creación de un álbum ilustrado a partir de imágenes recolectadas por el propio alumnado en Educación Infantil. Esta fue aplicada de manera parcial en un aula real de un colegio urbano gallego, con niños y niñas de 4 y 5 años. En las actividades que se llevaron a cabo se cumplieron objetivos como promover la autonomía del alumnado, desarrollar su creatividad, adquirir destrezas tanto en el ámbito narrativo como fotográfico y potenciar su pensamiento crítico. Esta experiencia integra metodologías activas desde un enfoque constructivista. Además, se trabajan las TIC, contribuyendo a los estándares pedagógicos actuales, desempeñando aspectos tecnológicos y desarrollando competencias de esta naturaleza en el alumnado.
Este Trabajo de Fin de Grao consiste en el diseño de una propuesta de innovación pedagógica centrada en la creación de un álbum ilustrado a partir de imágenes recolectadas por el propio alumnado en Educación Infantil. Esta fue aplicada de manera parcial en un aula real de un colegio urbano gallego, con niños y niñas de 4 y 5 años. En las actividades que se llevaron a cabo se cumplieron objetivos como promover la autonomía del alumnado, desarrollar su creatividad, adquirir destrezas tanto en el ámbito narrativo como fotográfico y potenciar su pensamiento crítico. Esta experiencia integra metodologías activas desde un enfoque constructivista. Además, se trabajan las TIC, contribuyendo a los estándares pedagógicos actuales, desempeñando aspectos tecnológicos y desarrollando competencias de esta naturaleza en el alumnado.
Dirección
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
DIAZ SEOANE, ANGELES Cotutoría
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
DIAZ SEOANE, ANGELES Cotutoría
Tribunal
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutor del alumno)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Tutor del alumno)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutor del alumno)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Tutor del alumno)
Análisis de los usos lingüísticos en Educación Infantil en contextos urbanos: el papel de la escuela en la conservación y transmisión intergeneracional de la lengua propia.
Autoría
M.E.M.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.E.M.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.07.2025 20:00
18.07.2025 20:00
Resumen
Este trabajo analiza los usos lingüísticos del gallego en la etapa de Educación Infantil en un centro ubrano gallego, con el objetivo de evaluar el papel de la escuela como agente de transmisión intergeneracional de la lengua propia. A través de una metodología cualitativa basada en la observación directa y en cuestionarios al profesorado, se constata una clara predominancia del castellano en las interacciones diarias del alumnado, incluso cuando el profesorado emplea el gallego como lengua vehicular. Las causas de esta situación son múltiples: presión social, falta de recursos, escasa implicación familiar e interpretaciones restrictivas de la normativa vigente. Las conclusiones apuntan a la necesidad de imprementar políticas lingüísticas más ambiciosas, formación docente específica, materiales adaptados y dinámicas de inmersión lingüística desde las primeras etapas educativas. Se presentan, además, propuestas para convertir la escuela en un espacio real de normalización del gallego.
Este trabajo analiza los usos lingüísticos del gallego en la etapa de Educación Infantil en un centro ubrano gallego, con el objetivo de evaluar el papel de la escuela como agente de transmisión intergeneracional de la lengua propia. A través de una metodología cualitativa basada en la observación directa y en cuestionarios al profesorado, se constata una clara predominancia del castellano en las interacciones diarias del alumnado, incluso cuando el profesorado emplea el gallego como lengua vehicular. Las causas de esta situación son múltiples: presión social, falta de recursos, escasa implicación familiar e interpretaciones restrictivas de la normativa vigente. Las conclusiones apuntan a la necesidad de imprementar políticas lingüísticas más ambiciosas, formación docente específica, materiales adaptados y dinámicas de inmersión lingüística desde las primeras etapas educativas. Se presentan, además, propuestas para convertir la escuela en un espacio real de normalización del gallego.
Dirección
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutor del alumno)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutor del alumno)
El desarrollo al aire libre en Educación Infantil: beneficios para el crecimiento integral del niño/a
Autoría
J.M.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
J.M.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo visibilizar los beneficios del contacto con la naturaleza en el desarrollo integral del alumnado de Educación Infantil. Como futura docente, parto de la preocupación por el estilo de vida actual de la infancia, marcado por el uso excesivo de pantallas, el sedentarismo y el escaso tiempo al aire libre. Desde un enfoque teórico y experiencial, se argumenta que el juego en la naturaleza favorece el desarrollo motor, cognitivo, emocional y social, además de potenciar la autonomía, la creatividad y el bienestar. Para ello, se ha realizado una revisión teórica sobre el papel de la naturaleza en la educación y su relación con la pedagogía activa. También se analiza el rol del docente como mediador y facilitador del aprendizaje significativo en espacios exteriores. El estudio destaca la importancia de repensar los entornos escolares y la práctica educativa para integrar la naturaleza como un recurso habitual y valioso, en coherencia con los principios de la LOMLOE y las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS o la UNESCO.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo visibilizar los beneficios del contacto con la naturaleza en el desarrollo integral del alumnado de Educación Infantil. Como futura docente, parto de la preocupación por el estilo de vida actual de la infancia, marcado por el uso excesivo de pantallas, el sedentarismo y el escaso tiempo al aire libre. Desde un enfoque teórico y experiencial, se argumenta que el juego en la naturaleza favorece el desarrollo motor, cognitivo, emocional y social, además de potenciar la autonomía, la creatividad y el bienestar. Para ello, se ha realizado una revisión teórica sobre el papel de la naturaleza en la educación y su relación con la pedagogía activa. También se analiza el rol del docente como mediador y facilitador del aprendizaje significativo en espacios exteriores. El estudio destaca la importancia de repensar los entornos escolares y la práctica educativa para integrar la naturaleza como un recurso habitual y valioso, en coherencia con los principios de la LOMLOE y las recomendaciones de organismos internacionales como la OMS o la UNESCO.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Evaluación de un método de enseñanza práctico de la meteorología escolar.
Autoría
A.O.N.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.O.N.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En este trabajo de fin de grado, se presenta una reflexión a modo de iniciación a la investigación, sobre una propuesta experimental destinada a mejorar el aprendizaje en el aula de Educación Primaria mediante el estudio de la meteorología. El objetivo principal es analizar una intervención especifica, basada en los conceptos básicos de la meteorología, donde se promueve el desarrollo de habilidades de observación, registro de datos, pensamiento crítico y analítico, a través de la interpretación y observación diaria de datos meteorológicos. Se abordaron los conceptos teóricos básicos de la meteorología, y el uso de instrumentos de medición en el contexto de la ciencia escolar, a partir de las representaciones mentales previas del alumnado, llevando al aula de esta forma una propuesta práctica y contextualizada. Para evaluar la eficacia de la propuesta, se empleó una evaluación cualitativa y cuantitativa donde se comparan los resultados de la evaluación inicial y la evaluación final. Resultados que reflejaron el logro de los objetivos planteados, con una notable mejoría en los resultados de la evaluación final.
En este trabajo de fin de grado, se presenta una reflexión a modo de iniciación a la investigación, sobre una propuesta experimental destinada a mejorar el aprendizaje en el aula de Educación Primaria mediante el estudio de la meteorología. El objetivo principal es analizar una intervención especifica, basada en los conceptos básicos de la meteorología, donde se promueve el desarrollo de habilidades de observación, registro de datos, pensamiento crítico y analítico, a través de la interpretación y observación diaria de datos meteorológicos. Se abordaron los conceptos teóricos básicos de la meteorología, y el uso de instrumentos de medición en el contexto de la ciencia escolar, a partir de las representaciones mentales previas del alumnado, llevando al aula de esta forma una propuesta práctica y contextualizada. Para evaluar la eficacia de la propuesta, se empleó una evaluación cualitativa y cuantitativa donde se comparan los resultados de la evaluación inicial y la evaluación final. Resultados que reflejaron el logro de los objetivos planteados, con una notable mejoría en los resultados de la evaluación final.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Educación emocional en aulas hospitalarias a través de la literatura infantil
Autoría
L.O.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
L.O.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 17:00
17.07.2025 17:00
Resumen
El presente trabajo se centra en la realidad de los niños y niñas hospitalizados, colectivo que pasa desapercibido incluso entre los profesionales de la educación. El documento propone un diseño de un proyecto de intervención e innovación socioeducativa a través de una metodología constructivista definida lúdica, participativa y global. Dado que la educación es un derecho fundamental del niño, es esencial conocer los procedimientos y recursos necesarios para garantizar una enseñanza de calidad en contextos hospitalarios. Además, se destaca la importancia de la educación emocional en este entorno, y, a través de esta metodología y utilizando la herramienta de la literatura infantil como vía de trabajo podremos identificar y gestionar emociones, desarrollar la empatía y desarrollar valores esenciales, así como herramientas para gestionar situaciones cotidianas, a la vez que estimulan habilidades cognitivas como la memoria, la atención, la creatividad y la sensibilidad. Después de esta investigación y diseño se puede concluir que educar emocionalmente es fundamental, y que las aulas hospitalarias no deben solo enseñar, sino también acompañar y cuidar.
El presente trabajo se centra en la realidad de los niños y niñas hospitalizados, colectivo que pasa desapercibido incluso entre los profesionales de la educación. El documento propone un diseño de un proyecto de intervención e innovación socioeducativa a través de una metodología constructivista definida lúdica, participativa y global. Dado que la educación es un derecho fundamental del niño, es esencial conocer los procedimientos y recursos necesarios para garantizar una enseñanza de calidad en contextos hospitalarios. Además, se destaca la importancia de la educación emocional en este entorno, y, a través de esta metodología y utilizando la herramienta de la literatura infantil como vía de trabajo podremos identificar y gestionar emociones, desarrollar la empatía y desarrollar valores esenciales, así como herramientas para gestionar situaciones cotidianas, a la vez que estimulan habilidades cognitivas como la memoria, la atención, la creatividad y la sensibilidad. Después de esta investigación y diseño se puede concluir que educar emocionalmente es fundamental, y que las aulas hospitalarias no deben solo enseñar, sino también acompañar y cuidar.
Dirección
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
La inteligencia artificial como herramienta para optimizar las entrevistas de trabajo en los recursos humanos
Autoría
O.P.F.
Grado en Pedagogía
O.P.F.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:00
18.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado se centra en el análisis del uso de la Inteligencia Artificial (IA) y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en los procesos de selección de personal, desde una perspectiva pedagógica. Se estructura en tres bloques principales: en primer lugar, un marco teórico donde se recogen las investigaciones actuales sobre la relación entre la Pedagogía Laboral y el uso de la IA/IAG en Recursos Humanos; en segundo lugar, una investigación cualitativa basada en entrevistas a profesionales del ámbito de la selección, con el objetivo de conocer su experiencia, percepciones y uso real de estas tecnologías; y, por último, una propuesta de mejora basada en un enfoque pedagógico, ético y consciente del uso de la IA/IAG tanto en la orientación como en la formación laboral. El objetivo principal es reflexionar sobre cómo estas herramientas pueden mejorar los procesos de selección sin perder la dimensión humana y educativa, y proponer vías para su integración responsable desde el ámbito formativo.
Este trabajo de fin de grado se centra en el análisis del uso de la Inteligencia Artificial (IA) y la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en los procesos de selección de personal, desde una perspectiva pedagógica. Se estructura en tres bloques principales: en primer lugar, un marco teórico donde se recogen las investigaciones actuales sobre la relación entre la Pedagogía Laboral y el uso de la IA/IAG en Recursos Humanos; en segundo lugar, una investigación cualitativa basada en entrevistas a profesionales del ámbito de la selección, con el objetivo de conocer su experiencia, percepciones y uso real de estas tecnologías; y, por último, una propuesta de mejora basada en un enfoque pedagógico, ético y consciente del uso de la IA/IAG tanto en la orientación como en la formación laboral. El objetivo principal es reflexionar sobre cómo estas herramientas pueden mejorar los procesos de selección sin perder la dimensión humana y educativa, y proponer vías para su integración responsable desde el ámbito formativo.
Dirección
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Tutoría)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Coordinador)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Coordinador)
Motivar para aprender: la enseñanza del inglés en Educación Primaria mediante dinámicas gamificadas
Autoría
R.M.P.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
R.M.P.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se lleva a cabo una propuesta de innovación pedagógica destinada a la enseñanza del inglés como segunda lengua extranjera en aulas de Educación Primaria. El interés del trabajo se proyecta hacia la investigación e incorporación de dinámicas gamificadas que permiten acercar al alumnado a una enseñanza que nace de la motivación y del deseo intrínseco de aprender. Por lo tanto, este estudio enfoca la gamificación como un tipo de estrategia lúdica y con potencial transformador, cuya eficacia se pretende comprobar mediante una propuesta de aplicación llevada a cabo en un aula de tercer curso de primaria. Se exploran, de este modo, las ventajas pedagógicas que ofrece la gamificación, y se valoran de forma objetiva los resultados conforme al desarrollo y adquisición de competencias lingüísticas, así como la implicación del estudiantado. En definitiva, este trabajo demuestra que la gamificación es una vía efectiva para favorecer la actitud positiva hacia el aprendizaje, al igual que permite generar un entorno participativo en la clase y se consolida como un enfoque práctico con alto potencial pedagógico capaz de transformar el aula tradicional.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se lleva a cabo una propuesta de innovación pedagógica destinada a la enseñanza del inglés como segunda lengua extranjera en aulas de Educación Primaria. El interés del trabajo se proyecta hacia la investigación e incorporación de dinámicas gamificadas que permiten acercar al alumnado a una enseñanza que nace de la motivación y del deseo intrínseco de aprender. Por lo tanto, este estudio enfoca la gamificación como un tipo de estrategia lúdica y con potencial transformador, cuya eficacia se pretende comprobar mediante una propuesta de aplicación llevada a cabo en un aula de tercer curso de primaria. Se exploran, de este modo, las ventajas pedagógicas que ofrece la gamificación, y se valoran de forma objetiva los resultados conforme al desarrollo y adquisición de competencias lingüísticas, así como la implicación del estudiantado. En definitiva, este trabajo demuestra que la gamificación es una vía efectiva para favorecer la actitud positiva hacia el aprendizaje, al igual que permite generar un entorno participativo en la clase y se consolida como un enfoque práctico con alto potencial pedagógico capaz de transformar el aula tradicional.
Dirección
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutor del alumno)
Impacto de las redes sociales en el desarrollo socioemocional y académico del alumnado de Educación Primaria
Autoría
L.P.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.P.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.07.2025 13:00
18.07.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el impacto de las redes sociales en el ámbito académico y socioemocional del alumnado de 6º de Educación Primaria en un centro educativo de Galicia. El objetivo principal es identificar los patrones de uso de las TIC, especialmente de las redes sociales, y analizar las percepciones del alumnado sobre su bienestar emocional, rendimiento académico y relaciones sociales en el contexto digital. Para ello, se ha diseñado un cuestionario estructurado en tres bloques temáticos: emocional, académico y social. Los resultados muestran una exposición frecuente y poco crítica a las redes sociales, así como señales de baja autoestima, distracción escolar y dificultades en la gestión emocional. A partir de este análisis, el eje central del trabajo es la elaboración de una propuesta pedagógica de intervención titulada Nos conectamos desde la responsabilidad, orientada al alumnado, profesorado y familias. Esta propuesta se centra en un enfoque preventivo, emocional y colaborativo para fomentar una ciudadanía digital responsable y empática. El estudio concluye con la necesidad de reforzar la alfabetización digital y emocional desde edades tempranas, consolidando la escuela como un espacio fundamental para el desarrollo ético y el acompañamiento en el uso de las tecnologías. La propuesta destaca por su aplicabilidad práctica y su carácter integral, involucrando a toda la comunidad educativa.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el impacto de las redes sociales en el ámbito académico y socioemocional del alumnado de 6º de Educación Primaria en un centro educativo de Galicia. El objetivo principal es identificar los patrones de uso de las TIC, especialmente de las redes sociales, y analizar las percepciones del alumnado sobre su bienestar emocional, rendimiento académico y relaciones sociales en el contexto digital. Para ello, se ha diseñado un cuestionario estructurado en tres bloques temáticos: emocional, académico y social. Los resultados muestran una exposición frecuente y poco crítica a las redes sociales, así como señales de baja autoestima, distracción escolar y dificultades en la gestión emocional. A partir de este análisis, el eje central del trabajo es la elaboración de una propuesta pedagógica de intervención titulada Nos conectamos desde la responsabilidad, orientada al alumnado, profesorado y familias. Esta propuesta se centra en un enfoque preventivo, emocional y colaborativo para fomentar una ciudadanía digital responsable y empática. El estudio concluye con la necesidad de reforzar la alfabetización digital y emocional desde edades tempranas, consolidando la escuela como un espacio fundamental para el desarrollo ético y el acompañamiento en el uso de las tecnologías. La propuesta destaca por su aplicabilidad práctica y su carácter integral, involucrando a toda la comunidad educativa.
Dirección
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutor del alumno)
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutor del alumno)
Rómulo de Carvalho / António Gedeão y la Enseñanza: Historia, Literatura y Ciencia
Autoría
V.R.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
V.R.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
16.07.2025 17:00
16.07.2025 17:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grao (TFG) pretende abordar la obra de António Gedeão, pseudónimo literario del científico y pedagogo portugués Rómulo de Carvalho (1906 a 1997), en cuya bibliografía destacan estudios como los siguientes: História do Ensino em Portugal (1986), en el que el autor revisa los sistemas de enseñanza a lo largo de varios períodos históricos; As origens de Portugal: historia contada a uma criança (1998), en el que presenta la historia de la nacionalidad lusa mediante estrategias didácticas que pretenden captar la atención del público infantil; varios volúmenes de divulgación científica publicados entre 1952 y 1962 en la colección Ciência para gente nova; y libros de versos como herramienta educativa de la ciencia. A partir de estas fuentes de información analizaremos, contextual y comparativamente, las aportaciones de dicha figura en el ámbito de la historia educativa y, asimismo, de la innovación pedagógica en la realidad escolar de su época. Basándonos en los textos citados y otros auxiliares, realizaremos un informe justificado del carácter precursor de la obra de Rómulo de Carvalho /António Gedeão en la promoción de una formación interdisciplinaria que aproxima historia, literatura y ciencia. Como intentaremos demostrar, algunos de sus poemas podrán integrarse eficazmente en el aula como modelo del potencial educativo del texto literario para la iniciación al aprendizaje científico.
Este Trabajo de Fin de Grao (TFG) pretende abordar la obra de António Gedeão, pseudónimo literario del científico y pedagogo portugués Rómulo de Carvalho (1906 a 1997), en cuya bibliografía destacan estudios como los siguientes: História do Ensino em Portugal (1986), en el que el autor revisa los sistemas de enseñanza a lo largo de varios períodos históricos; As origens de Portugal: historia contada a uma criança (1998), en el que presenta la historia de la nacionalidad lusa mediante estrategias didácticas que pretenden captar la atención del público infantil; varios volúmenes de divulgación científica publicados entre 1952 y 1962 en la colección Ciência para gente nova; y libros de versos como herramienta educativa de la ciencia. A partir de estas fuentes de información analizaremos, contextual y comparativamente, las aportaciones de dicha figura en el ámbito de la historia educativa y, asimismo, de la innovación pedagógica en la realidad escolar de su época. Basándonos en los textos citados y otros auxiliares, realizaremos un informe justificado del carácter precursor de la obra de Rómulo de Carvalho /António Gedeão en la promoción de una formación interdisciplinaria que aproxima historia, literatura y ciencia. Como intentaremos demostrar, algunos de sus poemas podrán integrarse eficazmente en el aula como modelo del potencial educativo del texto literario para la iniciación al aprendizaje científico.
Dirección
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Tutoría)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Metodología Cualitativa de estudio de caso de investigación en la acción: La materia y sus propiedades
Autoría
P.R.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
P.R.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:00
17.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG), de carácter de iniciación a la investigación, tiene como objetivo analizar las concepciones que posee el alumnado de 3º curso de Educación Primaria sobre el concepto de la materia y sus propiedades, a través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas individualizadas. Con este propósito, se han diseñado una serie de actividades didácticas contextualizadas que permitieron recoger y valorar las representaciones mentales del alumnado, combinando dinámicas participativas, experimentación práctica y evaluación mediante rúbricas. La investigación se llevó a cabo durante el período de prácticas en un centro educativo de Santiago de Compostela y se estructuró en torno a un diseño de caso único. El análisis de las respuestas obtenidas se realizó mediante categorización inductiva y aplicación de una rúbrica de desempeño. Los resultados obtenidos muestran que el uso de ejemplos cercanos y materiales manipulativos facilita la comprensión del concepto de la materia y promueve un aprendizaje más significativo. Esta experiencia evidencia, además, la importancia de la evaluación cualitativa para detectar concepciones erróneas, ajustar la enseñanza y mejorar la práctica docente.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG), de carácter de iniciación a la investigación, tiene como objetivo analizar las concepciones que posee el alumnado de 3º curso de Educación Primaria sobre el concepto de la materia y sus propiedades, a través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas individualizadas. Con este propósito, se han diseñado una serie de actividades didácticas contextualizadas que permitieron recoger y valorar las representaciones mentales del alumnado, combinando dinámicas participativas, experimentación práctica y evaluación mediante rúbricas. La investigación se llevó a cabo durante el período de prácticas en un centro educativo de Santiago de Compostela y se estructuró en torno a un diseño de caso único. El análisis de las respuestas obtenidas se realizó mediante categorización inductiva y aplicación de una rúbrica de desempeño. Los resultados obtenidos muestran que el uso de ejemplos cercanos y materiales manipulativos facilita la comprensión del concepto de la materia y promueve un aprendizaje más significativo. Esta experiencia evidencia, además, la importancia de la evaluación cualitativa para detectar concepciones erróneas, ajustar la enseñanza y mejorar la práctica docente.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Educación Ambiental e Cultura da Sostenibilidad en la Formación Académica en el Sistema Universitario Español
Autoría
M.S.L.
Grado en Pedagogía
M.S.L.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La línea temática en la que se enmarca la propuesta del TFG toma como referencia la Educación Ambiental y la Cultura de la Sostenibilidad. En ella se pone de manifiesto la necesidad de una formación universitaria pedagógica para los profesionales de la educación, especialmente en el ámbito de la Pedagogía, poniendo énfasis en la búsqueda de alternativas a las problemáticas (contaminación) que generan la crisis ambiental (cambio climático, exceso de residuos, gases de efecto invernadero, plásticos, etc.).El trabajo enfatiza la importancia de dotar a los futuros profesionales de la pedagogía de herramientas teóricas y prácticas que les permitan hacer frente a los principales desafíos ambientales actuales a través de la EACS. Asimismo, se visibiliza el papel de la pedagogía como ciencia mediadora entre el conocimiento científico y la transformación social, impulsando una ciudadanía crítica y comprometida. La metodología se inscribe dentro de la modalidad de iniciación a la investigación documental. La revisión de la literatura científica revela que la implementación de la EACS en el Grado de Pedagogía de las universidades públicas españolas es muy desigual y, por lo general, no está incluida en el plan de estudios.
La línea temática en la que se enmarca la propuesta del TFG toma como referencia la Educación Ambiental y la Cultura de la Sostenibilidad. En ella se pone de manifiesto la necesidad de una formación universitaria pedagógica para los profesionales de la educación, especialmente en el ámbito de la Pedagogía, poniendo énfasis en la búsqueda de alternativas a las problemáticas (contaminación) que generan la crisis ambiental (cambio climático, exceso de residuos, gases de efecto invernadero, plásticos, etc.).El trabajo enfatiza la importancia de dotar a los futuros profesionales de la pedagogía de herramientas teóricas y prácticas que les permitan hacer frente a los principales desafíos ambientales actuales a través de la EACS. Asimismo, se visibiliza el papel de la pedagogía como ciencia mediadora entre el conocimiento científico y la transformación social, impulsando una ciudadanía crítica y comprometida. La metodología se inscribe dentro de la modalidad de iniciación a la investigación documental. La revisión de la literatura científica revela que la implementación de la EACS en el Grado de Pedagogía de las universidades públicas españolas es muy desigual y, por lo general, no está incluida en el plan de estudios.
Dirección
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Tutoría)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Tutor del alumno)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Tutor del alumno)
Monte Pindo
Autoría
L.S.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.S.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
17.07.2025 17:00
17.07.2025 17:00
Resumen
El Monte Pindo es un macizo granítico situado en la provincia de A Coruña, es más concretamente en la zona de la Costa da Morte. La gran variedade de flora y fauna y, sobre todo la presencia de especies endémicas y especies en perigo de extinción hacen deste lugar una zona única, razón por la que en el año 2014 ha sido incluído en el programa de Red Natura 2000. El Monte Pindo destaca tambien por su rico patrimonio geomorfológico, siendo el lugar de Galicia con mayor cantidad de piedras antropomorfas. En 2013, un gran incendio que afectó a este espacio, provocando graves pérdidas de biodiversidad y daños irreparables en el terreno, que aún son visibles en la actualidad. Toda esta información será empregada para que el alumnado, mediante actividades e visitas al Monte Pindo, adquiera as competencias sobre este tema. Las actividades consistirán en la creación de una enciclopedia con las especies avistadas en la visita, una modelización sobre la erosión del terreno, un análisis del crecimiento de dos especies de árboles distintas y finalmente la identificación de una línea temporal de imágenes del Monte Pindo.
El Monte Pindo es un macizo granítico situado en la provincia de A Coruña, es más concretamente en la zona de la Costa da Morte. La gran variedade de flora y fauna y, sobre todo la presencia de especies endémicas y especies en perigo de extinción hacen deste lugar una zona única, razón por la que en el año 2014 ha sido incluído en el programa de Red Natura 2000. El Monte Pindo destaca tambien por su rico patrimonio geomorfológico, siendo el lugar de Galicia con mayor cantidad de piedras antropomorfas. En 2013, un gran incendio que afectó a este espacio, provocando graves pérdidas de biodiversidad y daños irreparables en el terreno, que aún son visibles en la actualidad. Toda esta información será empregada para que el alumnado, mediante actividades e visitas al Monte Pindo, adquiera as competencias sobre este tema. Las actividades consistirán en la creación de una enciclopedia con las especies avistadas en la visita, una modelización sobre la erosión del terreno, un análisis del crecimiento de dos especies de árboles distintas y finalmente la identificación de una línea temporal de imágenes del Monte Pindo.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Escuela Tradicional y Escuela Nueva: Dos miradas sobre la Educación
Autoría
L.T.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
L.T.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar y comparar los diferentes modelos educativos utilizados en la actualidad, con el fin de comprender sus características fundamentales y enfoques metodológicos. A partir de este análisis teórico, se diseña una propuesta de intervención pedagógica dirigida a la etapa de Educación Infantil, seleccionando el modelo educativo que mejor se adapte a las necesidades y características propias del alumnado, en este caso, la metodología Montessori.
Este trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar y comparar los diferentes modelos educativos utilizados en la actualidad, con el fin de comprender sus características fundamentales y enfoques metodológicos. A partir de este análisis teórico, se diseña una propuesta de intervención pedagógica dirigida a la etapa de Educación Infantil, seleccionando el modelo educativo que mejor se adapte a las necesidades y características propias del alumnado, en este caso, la metodología Montessori.
Dirección
VARELA PORTELA, CRISTINA (Tutoría)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Tutor del alumno)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Tutor del alumno)