La atención a mujeres desde los servicios sociales: un análisis documental
Autoría
N.A.M.
Grado en Educación Social
N.A.M.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado realiza un análisis documental sobre los recursos y servicios de atención a las mujeres en el ámbito de los Servicios Sociales. Durante el trabajo, se analiza cómo se integra la perspectiva de género en la normativa, programas, recursos y prácticas de los servicios sociales gallegos, y evalúa la contribución de la Educación Social. De igual modo, se constata cómo las políticas públicas y las intervenciones socioeducativas contribuyen a la igualdad y el empoderamiento de mujeres, especialmente en situación de vulnerabilidad. Este proceso de búsqueda documental ha incluido el análisis de la normativa autonómica y estatal, informes institucionales y artículos científicos. Los resultados muestran que Galicia cuenta con un marco legislativo avanzado, sin embargo, continúan existiendo retos en su aplicación. Por lo tanto, se recomienda fortalecer la formación en género, mejorar el acceso a recursos y promover intervenciones integrales, reconociendo el potencial transformador de la Educación Social en un modelo coordinado y con una mayor dotación de recursos.
El presente Trabajo de Fin de Grado realiza un análisis documental sobre los recursos y servicios de atención a las mujeres en el ámbito de los Servicios Sociales. Durante el trabajo, se analiza cómo se integra la perspectiva de género en la normativa, programas, recursos y prácticas de los servicios sociales gallegos, y evalúa la contribución de la Educación Social. De igual modo, se constata cómo las políticas públicas y las intervenciones socioeducativas contribuyen a la igualdad y el empoderamiento de mujeres, especialmente en situación de vulnerabilidad. Este proceso de búsqueda documental ha incluido el análisis de la normativa autonómica y estatal, informes institucionales y artículos científicos. Los resultados muestran que Galicia cuenta con un marco legislativo avanzado, sin embargo, continúan existiendo retos en su aplicación. Por lo tanto, se recomienda fortalecer la formación en género, mejorar el acceso a recursos y promover intervenciones integrales, reconociendo el potencial transformador de la Educación Social en un modelo coordinado y con una mayor dotación de recursos.
Dirección
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutor del alumno)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutor del alumno)
Resumen
Autoría
C.A.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
C.A.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:00
01.07.2025 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en el análisis de diversas herramientas digitales que pueden facilitar al alumnado un aprendizaje significativo en el ámbito de la salud. El estudio busca extraer conclusiones que resulten útiles para otros docentes, con el fin de mejorar las prácticas educativas en esta área. Los objetivos principales del trabajo son identificar las herramientas digitales más eficaces para el aprendizaje de contenidos relevantes relacionados con la salud y analizar cómo la adquisición de estos conocimientos influye en la vida cotidiana del alumnado. Para ello, se emplea una metodología de iniciación a la investigación de trabajo de campo, que incluye una revisión bibliográfica, una propuesta de intervención realizada en un centro, la evaluación de los resultados de esta intervención al alumnado estudiantes, y las conclusiones del trabajo. El trabajo de campo se llevará a cabo en un centro privado concertado, lo que permitirá crear una propuesta de enseñanza innovadora y significativa mediante el uso de las herramientas digitales para el aprendizaje sobre la salud.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en el análisis de diversas herramientas digitales que pueden facilitar al alumnado un aprendizaje significativo en el ámbito de la salud. El estudio busca extraer conclusiones que resulten útiles para otros docentes, con el fin de mejorar las prácticas educativas en esta área. Los objetivos principales del trabajo son identificar las herramientas digitales más eficaces para el aprendizaje de contenidos relevantes relacionados con la salud y analizar cómo la adquisición de estos conocimientos influye en la vida cotidiana del alumnado. Para ello, se emplea una metodología de iniciación a la investigación de trabajo de campo, que incluye una revisión bibliográfica, una propuesta de intervención realizada en un centro, la evaluación de los resultados de esta intervención al alumnado estudiantes, y las conclusiones del trabajo. El trabajo de campo se llevará a cabo en un centro privado concertado, lo que permitirá crear una propuesta de enseñanza innovadora y significativa mediante el uso de las herramientas digitales para el aprendizaje sobre la salud.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Retratos del yo: el dibujo como expresión del autoconcepto en la etapa de Educación Infantil
Autoría
Y.A.D.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Y.A.D.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 09:30
03.07.2025 09:30
Resumen
El autoconcepto infantil se define como la percepción que el niño tiene de sí mismo, constituyendo una representación dinámica que comienza a desarrollarse desde los primeros años de vida. Por su parte, el dibujo infantil se considera una forma de expresión gráfica mediante la cual los discentes comunican sus emociones, pensamientos y comprensión del entorno. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo explorar la posible relación entre el autoconcepto del alumnado de Educación Infantil y sus representaciones gráficas, analizando la validez del dibujo como instrumento proyectivo de las autopercepciones infantiles. Para ello, se realiza una revisión de la literatura científica publicada hasta marzo de 2025 en las bases de datos ERIC, PsycINFO y Web of Science (WOS). Asimismo, se lleva a cabo una investigación de campo con una muestra de alumnado de Educación Infantil, en la que se evalúa el autoconcepto mediante instrumentos adaptados a su etapa evolutiva, y se analizan las producciones gráficas de los participantes. Los resultados obtenidos respaldan la existencia de predictores del autoconcepto en las producciones gráficas infantiles, como el tamaño de la figura, la calidad del trazo o los rasgos corporales representados, lo que pone de relieve su relevancia en el análisis del constructo del autoconcepto.
El autoconcepto infantil se define como la percepción que el niño tiene de sí mismo, constituyendo una representación dinámica que comienza a desarrollarse desde los primeros años de vida. Por su parte, el dibujo infantil se considera una forma de expresión gráfica mediante la cual los discentes comunican sus emociones, pensamientos y comprensión del entorno. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo explorar la posible relación entre el autoconcepto del alumnado de Educación Infantil y sus representaciones gráficas, analizando la validez del dibujo como instrumento proyectivo de las autopercepciones infantiles. Para ello, se realiza una revisión de la literatura científica publicada hasta marzo de 2025 en las bases de datos ERIC, PsycINFO y Web of Science (WOS). Asimismo, se lleva a cabo una investigación de campo con una muestra de alumnado de Educación Infantil, en la que se evalúa el autoconcepto mediante instrumentos adaptados a su etapa evolutiva, y se analizan las producciones gráficas de los participantes. Los resultados obtenidos respaldan la existencia de predictores del autoconcepto en las producciones gráficas infantiles, como el tamaño de la figura, la calidad del trazo o los rasgos corporales representados, lo que pone de relieve su relevancia en el análisis del constructo del autoconcepto.
Dirección
Guisande Couñago, María Adelina (Tutoría)
Guisande Couñago, María Adelina (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Trigo Martínez, Cristina (Secretario/a)
OUTON OVIEDO, PAULA (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Trigo Martínez, Cristina (Secretario/a)
OUTON OVIEDO, PAULA (Vocal)
La atención a la diversidad en una unidad de educación especial: un programa de intervención basado en el modelo inclusivo
Autoría
L.A.S.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.A.S.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
03.07.2025 09:30
03.07.2025 09:30
Resumen
En la consolidación de una sociedad cada vez más plural y versátil, la escuela se erige como la institución encargada de acoger y valorar el atributo que de forma paradójica conecta y distingue al ser humano: la diversidad. En este escenario, las Unidades de Educación Especial (UEEs) en los centros docentes ordinarios se recogen como una posible modalidad de escolarización para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo diseñar un programa de intervención inclusivo adaptado a las necesidades del grupo-clase de una UEE. Su significatividad y consistencia reside en la asunción de las limitaciones advertidas en una UEE gallega para crear una propuesta que mejore su acción educativa. Para esto, se efectúa una revisión legislativa y bibliográfica de la modalidad, acompañada de una recogida de datos exhaustiva sobre las necesidades, bondades y barreras de una UEE en un contexto gallego. Seguidamente, se presenta el resultante programa de intervención, conformado por los correspondientes elementos clave y fundamentado en los principios del Diseño Universal de Aprendizaje. A través de este, se pretende visibilizar la labor desempeñada en las UEEs y apelar al poder transformador de la comunidad educativa hacia un modelo educativo inclusivo.
En la consolidación de una sociedad cada vez más plural y versátil, la escuela se erige como la institución encargada de acoger y valorar el atributo que de forma paradójica conecta y distingue al ser humano: la diversidad. En este escenario, las Unidades de Educación Especial (UEEs) en los centros docentes ordinarios se recogen como una posible modalidad de escolarización para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo diseñar un programa de intervención inclusivo adaptado a las necesidades del grupo-clase de una UEE. Su significatividad y consistencia reside en la asunción de las limitaciones advertidas en una UEE gallega para crear una propuesta que mejore su acción educativa. Para esto, se efectúa una revisión legislativa y bibliográfica de la modalidad, acompañada de una recogida de datos exhaustiva sobre las necesidades, bondades y barreras de una UEE en un contexto gallego. Seguidamente, se presenta el resultante programa de intervención, conformado por los correspondientes elementos clave y fundamentado en los principios del Diseño Universal de Aprendizaje. A través de este, se pretende visibilizar la labor desempeñada en las UEEs y apelar al poder transformador de la comunidad educativa hacia un modelo educativo inclusivo.
Dirección
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS Cotutoría
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS Cotutoría
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Secretario/a)
NIETO VIEITES, ANA (Vocal)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Secretario/a)
NIETO VIEITES, ANA (Vocal)
Análisis de la realidad educativa en una unidad de educación especial: un estudio de caso
Autoría
L.A.S.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.A.S.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 10:00
04.07.2025 10:00
Resumen
En el seno de un paradigma socioeducativo que aboga por la inclusión como modelo de atención a la diversidad, las Unidades de Educación Especial (UEEs) en centros docentes ordinarios se disciernen como una posible modalidad de escolarización para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo visibilizar la realidad educativa que emana de las UEEs gallegas y valorar sus bondades y limitaciones en la construcción de un modelo educativo inclusivo. Para esto, el estudio se enmarca en una investigación empírica de corte cualitativo y se adhiere a la tradición del Estudio de Caso. El número de participantes asciende a siete y se emplea la entrevista semiestructurada como instrumento de recogida de datos. Su posterior análisis se efectúa con el apoyo del programa Atlas.ti (V.25). Los resultados revelan que las UEEs son concebidas como una modalidad beneficiosa para aquel alumnado que así lo requiera. Los participantes consideran que la presencia de estas unidades en centros ordinarios gesta actitudes y relaciones positivas. No obstante, es preciso contar con recursos suficientes y con un claustro coordinado y comprometido. En definitiva, conviene mejorar la formación y praxis docente para alcanzar una educación más justa e inclusiva.
En el seno de un paradigma socioeducativo que aboga por la inclusión como modelo de atención a la diversidad, las Unidades de Educación Especial (UEEs) en centros docentes ordinarios se disciernen como una posible modalidad de escolarización para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo visibilizar la realidad educativa que emana de las UEEs gallegas y valorar sus bondades y limitaciones en la construcción de un modelo educativo inclusivo. Para esto, el estudio se enmarca en una investigación empírica de corte cualitativo y se adhiere a la tradición del Estudio de Caso. El número de participantes asciende a siete y se emplea la entrevista semiestructurada como instrumento de recogida de datos. Su posterior análisis se efectúa con el apoyo del programa Atlas.ti (V.25). Los resultados revelan que las UEEs son concebidas como una modalidad beneficiosa para aquel alumnado que así lo requiera. Los participantes consideran que la presencia de estas unidades en centros ordinarios gesta actitudes y relaciones positivas. No obstante, es preciso contar con recursos suficientes y con un claustro coordinado y comprometido. En definitiva, conviene mejorar la formación y praxis docente para alcanzar una educación más justa e inclusiva.
Dirección
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
La influencia del contexto familiar en el rendimiento académico: una revisión sistemática.
Autoría
L.A.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.A.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una revisión sistemática para analizar la influencia del contexto familiar en el rendimiento académico del alumnado de Educación Infantil y Primaria. La investigación aborda esta temática motivada por los desafíos actuales del sistema educativo español, evidenciados en resultados como los del estudio TIMSS 2023 y la persistente tasa de abandono educativo temprano. El estudio se centra en la identificación de factores familiares clave (nivel socioeconómico, estilos de crianza, implicación parental y diversas estructuras familiares). El análisis de la literatura revela que, más allá de las variables socioeconómicas, aspectos como las aspiraciones parentales, una crianza positiva y el clima del hogar son cruciales. Se destaca la implicación parental en el ámbito doméstico y los estilos de crianza democráticos como los más beneficiosos, mientras que la influencia de las estructuras familiares radica en la calidad del apoyo que ofrecen, con ciertas limitaciones en la solidez de la información disponible. El trabajo concluye que el fracaso escolar es un problema sistémico que demanda una activa colaboración entre escuela y familia. Se propone la transformación de la cultura escolar hacia un modelo bidireccional y el refuerzo de la orientación familiar. La elaboración de este TFG contribuyó al desarrollo de competencias profesionales, resaltando la relevancia del contexto familiar en el éxito educativo y la necesidad de fortalecer su integración en las estrategias pedagógicas.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una revisión sistemática para analizar la influencia del contexto familiar en el rendimiento académico del alumnado de Educación Infantil y Primaria. La investigación aborda esta temática motivada por los desafíos actuales del sistema educativo español, evidenciados en resultados como los del estudio TIMSS 2023 y la persistente tasa de abandono educativo temprano. El estudio se centra en la identificación de factores familiares clave (nivel socioeconómico, estilos de crianza, implicación parental y diversas estructuras familiares). El análisis de la literatura revela que, más allá de las variables socioeconómicas, aspectos como las aspiraciones parentales, una crianza positiva y el clima del hogar son cruciales. Se destaca la implicación parental en el ámbito doméstico y los estilos de crianza democráticos como los más beneficiosos, mientras que la influencia de las estructuras familiares radica en la calidad del apoyo que ofrecen, con ciertas limitaciones en la solidez de la información disponible. El trabajo concluye que el fracaso escolar es un problema sistémico que demanda una activa colaboración entre escuela y familia. Se propone la transformación de la cultura escolar hacia un modelo bidireccional y el refuerzo de la orientación familiar. La elaboración de este TFG contribuyó al desarrollo de competencias profesionales, resaltando la relevancia del contexto familiar en el éxito educativo y la necesidad de fortalecer su integración en las estrategias pedagógicas.
Dirección
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutoría)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutor del alumno)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutor del alumno)
Sentir, pensar y respetar. Diseño de un Programa para la prevención del acoso escolar mediante la Educación emocional en alumnado de Primaria
Autoría
L.A.A.
Grado en Pedagogía
L.A.A.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
El acoso escolar es una forma de violencia caracterizada por la reiteración, la intencionalidad y el desequilibrio de poder que afecta a la convivencia en los centros educativos, produciendo un impacto negativo en el desarrollo integral del estudiantado. Las conductas de acoso pueden observarse desde edades tempranas, incrementándose a los 11- 13 años. En este contexto la educación emocional ha demostrado ser una medida eficaz para la prevención del acoso escolar desde las primeras etapas. Así, la propuesta “Sentir, pensar y respetar”, diseñada para alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria, aplica la educación emocional como estrategia de prevención del acoso escolar. El programa está estructurado en cuatro sesiones que se llevan a cabo al inicio del curso escolar, con una duración de 50 minutos cada una y una frecuencia de una por semana. Las actividades incorporan enfoques participativos y dinámicos, como debates, role-playing y visionado de cortometrajes, que fomentan la comprensión emocional, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Incorpora una evaluación inicial y final, así como una evaluación del proceso. Es importante que las futuras investigaciones estudien formas emergentes de acoso escolar como el ciberacoso , que cada vez están más presentes. También se recomienda crear contenidos adaptados a edades más tempranas y que la educación emocional pase a ser integrada de manera sistemática en el currículo escolar, en lugar de tratarla como un contenido transversal, para garantizar intervenciones más profundas y continuas que contribuyan a construir entornos escolares más respetuosos, empáticos y libres de violencia.
El acoso escolar es una forma de violencia caracterizada por la reiteración, la intencionalidad y el desequilibrio de poder que afecta a la convivencia en los centros educativos, produciendo un impacto negativo en el desarrollo integral del estudiantado. Las conductas de acoso pueden observarse desde edades tempranas, incrementándose a los 11- 13 años. En este contexto la educación emocional ha demostrado ser una medida eficaz para la prevención del acoso escolar desde las primeras etapas. Así, la propuesta “Sentir, pensar y respetar”, diseñada para alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria, aplica la educación emocional como estrategia de prevención del acoso escolar. El programa está estructurado en cuatro sesiones que se llevan a cabo al inicio del curso escolar, con una duración de 50 minutos cada una y una frecuencia de una por semana. Las actividades incorporan enfoques participativos y dinámicos, como debates, role-playing y visionado de cortometrajes, que fomentan la comprensión emocional, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Incorpora una evaluación inicial y final, así como una evaluación del proceso. Es importante que las futuras investigaciones estudien formas emergentes de acoso escolar como el ciberacoso , que cada vez están más presentes. También se recomienda crear contenidos adaptados a edades más tempranas y que la educación emocional pase a ser integrada de manera sistemática en el currículo escolar, en lugar de tratarla como un contenido transversal, para garantizar intervenciones más profundas y continuas que contribuyan a construir entornos escolares más respetuosos, empáticos y libres de violencia.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
La metodología TPR (Total Physical Response) en el aprendizaje de la lengua inglesa en el primer ciclo de Educación Primaria: una propuesta didáctica para segundo curso de Educación Primaria.
Autoría
M.A.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.A.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.02.2025 17:00
03.02.2025 17:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el método de Respuesta Física Total y en su aplicación en la enseñanza de inglés en Educación Primaria. Su objetivo principal es investigar como este método, que combina la actividad física con el aprendizaje lingüístico, puede mejorar la adquisición de la lengua inglesa en un grupo de niñas y niños de Educación Primaria. Además de incluir una fundamentación teórica sobre este método y sobre los métodos más relevantes en la enseñanza de lengua extranjera a lo largo de la historia, desarrolla una propuesta didáctica basada en el método TPR que se lleva a cabo en el primer ciclo de Educación Primaria, concretamente en el segundo curso. La propuesta evalúa la eficacia de este método, observando el impacto en la motivación, participación y comprensión del alumnado y muestra los beneficios de reducir la ansiedad en el aula y fomentar un ambiente seguro y lúdico para el aprendizaje del inglés. La investigación concluye que a pesar de algunas limitaciones, el TPR es una herramienta válida para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los primeros cursos de Educación Primaria.
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el método de Respuesta Física Total y en su aplicación en la enseñanza de inglés en Educación Primaria. Su objetivo principal es investigar como este método, que combina la actividad física con el aprendizaje lingüístico, puede mejorar la adquisición de la lengua inglesa en un grupo de niñas y niños de Educación Primaria. Además de incluir una fundamentación teórica sobre este método y sobre los métodos más relevantes en la enseñanza de lengua extranjera a lo largo de la historia, desarrolla una propuesta didáctica basada en el método TPR que se lleva a cabo en el primer ciclo de Educación Primaria, concretamente en el segundo curso. La propuesta evalúa la eficacia de este método, observando el impacto en la motivación, participación y comprensión del alumnado y muestra los beneficios de reducir la ansiedad en el aula y fomentar un ambiente seguro y lúdico para el aprendizaje del inglés. La investigación concluye que a pesar de algunas limitaciones, el TPR es una herramienta válida para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los primeros cursos de Educación Primaria.
Dirección
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
Tribunal
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutor del alumno)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutor del alumno)
El cuento musical como recurso didáctico para la enseñanza de la música en Educación Primaria: un análisis de contenido
Autoría
A.A.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.A.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:00
03.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se centrará en el análisis documental de cuentos musicales publicados en España, con el objetivo de explorar sus características fundamentales y valorar su potencial como recurso didáctico en la enseñanza musical en Educación Primaria. A través de una metodología cuantitativa de enfoque positivista, se procederá en una primera instancia, a la elaboración de unos criterios de selección y una correcta sistematización de la búsqueda de los cuentos, para garantizar que éstos se ajusten a las necesidades que el estudio pretende resolver. Seguidamente, serán sometidos a un riguroso análisis en el cual se establecerán una serie de categorías que permitan evaluarlos en aspectos tales como la estructura formal, el contenido musical o su dimensión pedagógica. Por último, se expondrán las conclusiones derivadas del análisis, con el propósito de determinar en qué medida estas características permiten considerar a los cuentos musicales como un recurso efectivo, interdisciplinar y significativo para favorecer la enseñanza de la música en esta etapa escolar.
El presente Trabajo de Fin de Grado se centrará en el análisis documental de cuentos musicales publicados en España, con el objetivo de explorar sus características fundamentales y valorar su potencial como recurso didáctico en la enseñanza musical en Educación Primaria. A través de una metodología cuantitativa de enfoque positivista, se procederá en una primera instancia, a la elaboración de unos criterios de selección y una correcta sistematización de la búsqueda de los cuentos, para garantizar que éstos se ajusten a las necesidades que el estudio pretende resolver. Seguidamente, serán sometidos a un riguroso análisis en el cual se establecerán una serie de categorías que permitan evaluarlos en aspectos tales como la estructura formal, el contenido musical o su dimensión pedagógica. Por último, se expondrán las conclusiones derivadas del análisis, con el propósito de determinar en qué medida estas características permiten considerar a los cuentos musicales como un recurso efectivo, interdisciplinar y significativo para favorecer la enseñanza de la música en esta etapa escolar.
Dirección
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
Tribunal
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Vocal)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Vocal)
Análisis de la intervención del profesorado de educación primaria de Cambre (A Coruña) con personas menores trans: un estudio de caso.
Autoría
L.A.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.A.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 17:00
04.07.2025 17:00
Resumen
La infancia trans es una realidad cada vez más presente en la sociedad y en el sistema educativo actual. Así, este trabajo busca detectar y analizar las fortalezas y los aspectos a fortalecer en la intervención con personas menores trans en el profesorado de Educación Primaria del CEIP Portofaro (Cambre, A Coruña). Para abordar este objetivo, se realizó una investigación cualitativa a partir de la técnica del estudio de caso, entrevistando a 8 docentes en activo de dicho centro. Los resultados demuestran un alto grado de desconocimiento sobre la intervención con personas menores trans en el ámbito educativo. Así, se detecta la falta de formación en relación al papel que deben adoptar, a los recursos a los que recurrir o a las cuestiones legislativas establecidas por la normativa nacional y autonómica. No obstante, se observa la predisposición a continuar formándose para atender a las necesidades de las crianzas trans. En conclusión, es necesario aumentar la visibilidad de las identidades trans en los colegios y en los centros de formación docente para garantizar el abordaje transversal de la diversidad LGTBI y el bienestar de la infancia trans en la etapa de Educación Primaria.
La infancia trans es una realidad cada vez más presente en la sociedad y en el sistema educativo actual. Así, este trabajo busca detectar y analizar las fortalezas y los aspectos a fortalecer en la intervención con personas menores trans en el profesorado de Educación Primaria del CEIP Portofaro (Cambre, A Coruña). Para abordar este objetivo, se realizó una investigación cualitativa a partir de la técnica del estudio de caso, entrevistando a 8 docentes en activo de dicho centro. Los resultados demuestran un alto grado de desconocimiento sobre la intervención con personas menores trans en el ámbito educativo. Así, se detecta la falta de formación en relación al papel que deben adoptar, a los recursos a los que recurrir o a las cuestiones legislativas establecidas por la normativa nacional y autonómica. No obstante, se observa la predisposición a continuar formándose para atender a las necesidades de las crianzas trans. En conclusión, es necesario aumentar la visibilidad de las identidades trans en los colegios y en los centros de formación docente para garantizar el abordaje transversal de la diversidad LGTBI y el bienestar de la infancia trans en la etapa de Educación Primaria.
Dirección
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutoría)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutoría)
Tribunal
Santos González, María del Carmen (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Vocal)
Santos González, María del Carmen (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Vocal)
Intervenciones promovidas desde el centro educativo para fomentar la actividad física en educación infantil: una revisión sistemática.
Autoría
L.A.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.A.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:15
03.07.2025 10:15
Resumen
La inactividad física en la etapa de Educación Infantil puede favorecer la aparición de problemas de salud en el alumnado, entre los que destaca la obesidad infantil. Así, numerosos estudios demuestran que la promoción de actividad física desde el ámbito educativo es una intervención clave para revertir esta situación. Por eso, este trabajo tiene como objetivo identificar y analizar intervenciones promovidas desde los centros educativos que busquen incrementar los niveles de actividad física del alumnado de Educación Infantil. Para abordarlo, se realizó una revisión sistemática siguiendo lo establecido en la Declaración PRISMA, efectuando una búsqueda de estudios científicos en 3 bases de datos: Scopus, Web of Science y SportDiscus. De los artículos encontrados, 10 cumplieron los criterios de inclusión establecidos y fueron analizados detalladamente. Los resultados obtenidos indican que el enriquecimiento de espacios, la integración del movimiento en las aulas y la concienciación del alumnado incrementarán su actividad física. Sin embargo, es una cuestión en desarrollo que presenta diferentes limitaciones, destacando la falta de formación y concienciación del profesorado. Así, para construir un estilo de vida físicamente activo que perdure hasta la adultez es importante que la escuela facilite el cumplimento de los índices de actividad física internacionalmente consensuados.
La inactividad física en la etapa de Educación Infantil puede favorecer la aparición de problemas de salud en el alumnado, entre los que destaca la obesidad infantil. Así, numerosos estudios demuestran que la promoción de actividad física desde el ámbito educativo es una intervención clave para revertir esta situación. Por eso, este trabajo tiene como objetivo identificar y analizar intervenciones promovidas desde los centros educativos que busquen incrementar los niveles de actividad física del alumnado de Educación Infantil. Para abordarlo, se realizó una revisión sistemática siguiendo lo establecido en la Declaración PRISMA, efectuando una búsqueda de estudios científicos en 3 bases de datos: Scopus, Web of Science y SportDiscus. De los artículos encontrados, 10 cumplieron los criterios de inclusión establecidos y fueron analizados detalladamente. Los resultados obtenidos indican que el enriquecimiento de espacios, la integración del movimiento en las aulas y la concienciación del alumnado incrementarán su actividad física. Sin embargo, es una cuestión en desarrollo que presenta diferentes limitaciones, destacando la falta de formación y concienciación del profesorado. Así, para construir un estilo de vida físicamente activo que perdure hasta la adultez es importante que la escuela facilite el cumplimento de los índices de actividad física internacionalmente consensuados.
Dirección
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Secretario/a)
NIETO VIEITES, ANA (Vocal)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Secretario/a)
NIETO VIEITES, ANA (Vocal)
Análisis de la relación entre la motivación docente y el clima social del aula del alumnado de Educación Primaria
Autoría
A.A.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.A.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:45
03.07.2025 10:45
Resumen
El presente trabajo de Fin de Grado en Maestro/a de Educación Primaria desarrolla una investigación de campo empírica, en la cual se pretende analizar la relación entre la percepción de la motivación, por parte de los/as docentes y la percepción del clima social del aula, por parte del alumnado. Esta investigación partirá de una revisión bibliográfica y pretende analizar si hay, o no, relación y en qué dirección se ven afectadas cada una de las variables; para comprender ciertas situaciones actuales del panorama educativo. La metodología empleada versará sobre una investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo y correlacional; que se podrá llevar a cabo gracias a la recogida de información, de una muestra preseleccionada, mediante el uso de escalas estandarizas. La aplicación de los instrumentos será de forma presencial y, el tratamiento de los datos obtenidos será de carácter estadístico.
El presente trabajo de Fin de Grado en Maestro/a de Educación Primaria desarrolla una investigación de campo empírica, en la cual se pretende analizar la relación entre la percepción de la motivación, por parte de los/as docentes y la percepción del clima social del aula, por parte del alumnado. Esta investigación partirá de una revisión bibliográfica y pretende analizar si hay, o no, relación y en qué dirección se ven afectadas cada una de las variables; para comprender ciertas situaciones actuales del panorama educativo. La metodología empleada versará sobre una investigación cuantitativa, con un diseño descriptivo y correlacional; que se podrá llevar a cabo gracias a la recogida de información, de una muestra preseleccionada, mediante el uso de escalas estandarizas. La aplicación de los instrumentos será de forma presencial y, el tratamiento de los datos obtenidos será de carácter estadístico.
Dirección
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
Tribunal
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Vocal)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Vocal)
Trazando estrategias para la autonomía (TEA)
Autoría
R.A.G.
Grado en Pedagogía
R.A.G.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado responde a la modalidad de diseño de un proyecto de intervención, el cual se centrará en la promoción de la autonomía de niños/as con TEA, orientado especialmente a servir de apoyo a sus familias, de manera que cuenten con mayor información sobre cómo potenciar la autonomía de sus hijos/as. De esta forma, los objetivos que se persiguen son, en primer lugar, acercarnos al concepto del TEA y conocer sus características, haciendo hincapié en las que respectan a la autonomía. También resultará esencial conocer qué factores diferencian la promoción de la autonomía en el caso de las personas con TEA en contraposición a las personas que no se encuentran en este espectro. Brindar apoyo a las familias en la educación de sus hijos/as con TEA será uno de los aspectos fundamentales a trabajar, así como promover, en última instancia, la autonomía de estos menores.
El presente Trabajo de Fin de Grado responde a la modalidad de diseño de un proyecto de intervención, el cual se centrará en la promoción de la autonomía de niños/as con TEA, orientado especialmente a servir de apoyo a sus familias, de manera que cuenten con mayor información sobre cómo potenciar la autonomía de sus hijos/as. De esta forma, los objetivos que se persiguen son, en primer lugar, acercarnos al concepto del TEA y conocer sus características, haciendo hincapié en las que respectan a la autonomía. También resultará esencial conocer qué factores diferencian la promoción de la autonomía en el caso de las personas con TEA en contraposición a las personas que no se encuentran en este espectro. Brindar apoyo a las familias en la educación de sus hijos/as con TEA será uno de los aspectos fundamentales a trabajar, así como promover, en última instancia, la autonomía de estos menores.
Dirección
Teijeiro Boo, Yesica (Tutoría)
Teijeiro Boo, Yesica (Tutoría)
Tribunal
Teijeiro Boo, Yesica (Tutor del alumno)
Teijeiro Boo, Yesica (Tutor del alumno)
La relación entre la gamificación y la Literatura Infantil y Juvenil en Educación Primaria.
Autoría
M.A.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.A.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Grao, titulado “La relación entre la gamificación y la Literatura Infantil y Juvenil en Educación Primaria”, se enmarca dentro de la modalidad ‘Investigación Documental’ y tiene como objeto, tal como se adelanta en su título, el estudio de la técnica de enseñanza-aprendizaje denominada Gamificación y sus posibles relaciones con la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), muy especialmente con la LIJ galega.
Este Trabajo Fin de Grao, titulado “La relación entre la gamificación y la Literatura Infantil y Juvenil en Educación Primaria”, se enmarca dentro de la modalidad ‘Investigación Documental’ y tiene como objeto, tal como se adelanta en su título, el estudio de la técnica de enseñanza-aprendizaje denominada Gamificación y sus posibles relaciones con la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), muy especialmente con la LIJ galega.
Dirección
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutoría)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
Propuestas de intervención educativa con menores extranjeros no acompañados en España: una revisión sistemática de la literatura.
Autoría
A.A.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.A.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:45
01.07.2025 10:45
Resumen
Este trabajo de fin de grado se centra en el análisis de propuestas de intervención educativa dirigidas a menores extranjeros no acompañados en España, un colectivo especialmente vulnerable dentro del contexto migratorio. El objetivo principal es explorar y sintetizar la literatura existente para identificar buenas prácticas educativas que favorezcan su inclusión social, cultural y emocional, satisfaciendo sus necesidades específicas. Para ello se utilizará una metodología de revisión sistemática de la literatura, consultando bases de datos académicas y fuentes especializadas. Se realizará una selección de estudios relevantes aplicando criterios de inclusión basados en actualidad, relevancia y calidad metodológica, con el fin de analizar y categorizar las diversas intervenciones documentadas. Además, se examinarán las estrategias utilizadas en contextos educativos y sociales, destacando aquellas que muestran mayor eficacia en la integración de menores no acompañados. A través de esta revisión, pretendemos identificar patrones y brechas en las intervenciones actuales y formular recomendaciones basadas en evidencia para mejorar los procesos educativos y sociales que atienden a este grupo. Este trabajo contribuye al desarrollo de modelos educativos más inclusivos y adaptados a las realidades de la diversidad cultural y la situación de vulnerabilidad.
Este trabajo de fin de grado se centra en el análisis de propuestas de intervención educativa dirigidas a menores extranjeros no acompañados en España, un colectivo especialmente vulnerable dentro del contexto migratorio. El objetivo principal es explorar y sintetizar la literatura existente para identificar buenas prácticas educativas que favorezcan su inclusión social, cultural y emocional, satisfaciendo sus necesidades específicas. Para ello se utilizará una metodología de revisión sistemática de la literatura, consultando bases de datos académicas y fuentes especializadas. Se realizará una selección de estudios relevantes aplicando criterios de inclusión basados en actualidad, relevancia y calidad metodológica, con el fin de analizar y categorizar las diversas intervenciones documentadas. Además, se examinarán las estrategias utilizadas en contextos educativos y sociales, destacando aquellas que muestran mayor eficacia en la integración de menores no acompañados. A través de esta revisión, pretendemos identificar patrones y brechas en las intervenciones actuales y formular recomendaciones basadas en evidencia para mejorar los procesos educativos y sociales que atienden a este grupo. Este trabajo contribuye al desarrollo de modelos educativos más inclusivos y adaptados a las realidades de la diversidad cultural y la situación de vulnerabilidad.
Dirección
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutoría)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutor del alumno)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutor del alumno)
El desarrollo de hábitos saludables en Educación Infantil: una mirada al marco normativo y propuesta didáctica a través de situaciones de aprendizaje.
Autoría
L.A.V.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.A.V.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:00
03.07.2025 11:00
Resumen
Las situaciones de aprendizaje, introducidas por la LOMLOE, constituyen un nuevo marco metodológico para estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje, orientado hacia un aprendizaje más competencial. La legislación vigente y los organismos competentes, ante las necesidades de la sociedad actual, también inciden en la importancia de la educación para la salud y la promoción de hábitos saludables en el ámbito educativo. El objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta didáctica con los enfoques metodológicos promovidos desde la legislación educativa vigente para la promoción de hábitos saludables en el segundo ciclo de Educación Infantil. Esta propuesta didáctica se concretó en el desarrollo de una situación de aprendizaje en un aula de 6º de Educación Infantil, centrada en la construcción de un restaurante en el rincón del juego simbólico, mediante actividades relacionadas con la alimentación saludable y la elaboración de recetas, así como en la incorporación de descansos activos durante la jornada escolar. Los resultados revelaron que este enfoque ofrece un marco adecuado para fomentar la toma de conciencia y la adquisición de hábitos saludables en Educación Infantil, así como para el trabajo integral de las tres áreas curriculares mediante actividades que favorecen la participación y la reflexión activa del alumnado.
Las situaciones de aprendizaje, introducidas por la LOMLOE, constituyen un nuevo marco metodológico para estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje, orientado hacia un aprendizaje más competencial. La legislación vigente y los organismos competentes, ante las necesidades de la sociedad actual, también inciden en la importancia de la educación para la salud y la promoción de hábitos saludables en el ámbito educativo. El objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta didáctica con los enfoques metodológicos promovidos desde la legislación educativa vigente para la promoción de hábitos saludables en el segundo ciclo de Educación Infantil. Esta propuesta didáctica se concretó en el desarrollo de una situación de aprendizaje en un aula de 6º de Educación Infantil, centrada en la construcción de un restaurante en el rincón del juego simbólico, mediante actividades relacionadas con la alimentación saludable y la elaboración de recetas, así como en la incorporación de descansos activos durante la jornada escolar. Los resultados revelaron que este enfoque ofrece un marco adecuado para fomentar la toma de conciencia y la adquisición de hábitos saludables en Educación Infantil, así como para el trabajo integral de las tres áreas curriculares mediante actividades que favorecen la participación y la reflexión activa del alumnado.
Dirección
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Secretario/a)
NIETO VIEITES, ANA (Vocal)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Secretario/a)
NIETO VIEITES, ANA (Vocal)
El arte de doblar papel: una enseñanza afectiva de la geometría, la estadística y la probabilidad.
Autoría
L.A.V.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.A.V.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 09:30
04.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica para desarrollar competencias y alcanzar objetivos relacionados con las áreas de geometría, estadística y probabilidad que siga los enfoques metodológicos recomendados en la literatura educativa y contribuya a mejorar el dominio afectivo del alumnado de un aula de 5º y 6º de Educación Primaria hacia las matemáticas. De este modo, se pretende comprobar si, de acuerdo con la literatura, el dominio afectivo influye de forma significativa en el rendimiento académico del alumnado, así como fomentar una mejora de su afectividad hacia las matemáticas, ya que esta suele ser negativa. Para ello, se diseñó e implementó una propuesta didáctica que integra los sentidos espacial, estocástico y socioemocional a partir del uso de papiroflexia como material manipulativo de interés para el alumnado. El efecto de esta propuesta se evaluó a través del análisis de los resultados académicos del alumnado, de cuestionarios sobre sus actitudes hacia las matemáticas y las emociones manifestadas durante las sesiones. Los resultados muestran una tendencia positiva tanto en el rendimiento académico como en el dominio afectivo del alumnado como resultado de la implementación de enfoques didácticos manipulativos que tienen en cuenta la afectividad del alumnado.
Este trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica para desarrollar competencias y alcanzar objetivos relacionados con las áreas de geometría, estadística y probabilidad que siga los enfoques metodológicos recomendados en la literatura educativa y contribuya a mejorar el dominio afectivo del alumnado de un aula de 5º y 6º de Educación Primaria hacia las matemáticas. De este modo, se pretende comprobar si, de acuerdo con la literatura, el dominio afectivo influye de forma significativa en el rendimiento académico del alumnado, así como fomentar una mejora de su afectividad hacia las matemáticas, ya que esta suele ser negativa. Para ello, se diseñó e implementó una propuesta didáctica que integra los sentidos espacial, estocástico y socioemocional a partir del uso de papiroflexia como material manipulativo de interés para el alumnado. El efecto de esta propuesta se evaluó a través del análisis de los resultados académicos del alumnado, de cuestionarios sobre sus actitudes hacia las matemáticas y las emociones manifestadas durante las sesiones. Los resultados muestran una tendencia positiva tanto en el rendimiento académico como en el dominio afectivo del alumnado como resultado de la implementación de enfoques didácticos manipulativos que tienen en cuenta la afectividad del alumnado.
Dirección
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Castro Fernández, Belén María (Vocal)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Castro Fernández, Belén María (Vocal)
La educación en centros penitenciarios: una revisión bibliográfica sistemática
Autoría
A.A.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.A.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Trabajo de Fin de Grado en el que se aborda el papel de la educación en contextos penitenciarios a través de una revisión bibliográfica y documental centrada en investigaciones publicadas entre 2020 y 2025. La finalidad principal es analizar el alcance, las limitaciones y las potencialidades del proceso educativo dentro de las prisiones, con especial énfasis en los principales agentes implicados: docentes y personas internas, con atención a la situación educativa de las mujeres privadas de libertad. La metodología empleada sigue las directrices del modelo PRISMA, con el objetivo de garantizar la transparencia y el rigor en los procesos de identificación, selección e inclusión de los documentos revisados. La búsqueda de información se realizó en las bases de datos Dialnet, Scopus y ProQuest, resultando en la selección final un total de 19 documentos que cumplen con los criterios de inclusión establecidos para el análisis.
Trabajo de Fin de Grado en el que se aborda el papel de la educación en contextos penitenciarios a través de una revisión bibliográfica y documental centrada en investigaciones publicadas entre 2020 y 2025. La finalidad principal es analizar el alcance, las limitaciones y las potencialidades del proceso educativo dentro de las prisiones, con especial énfasis en los principales agentes implicados: docentes y personas internas, con atención a la situación educativa de las mujeres privadas de libertad. La metodología empleada sigue las directrices del modelo PRISMA, con el objetivo de garantizar la transparencia y el rigor en los procesos de identificación, selección e inclusión de los documentos revisados. La búsqueda de información se realizó en las bases de datos Dialnet, Scopus y ProQuest, resultando en la selección final un total de 19 documentos que cumplen con los criterios de inclusión establecidos para el análisis.
Dirección
SANTOS GONZALEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
SANTOS GONZALEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SANTOS GONZALEZ, MARIA CARMEN (Tutor del alumno)
SANTOS GONZALEZ, MARIA CARMEN (Tutor del alumno)
Implicación familiar y rendimiento académico del alumnado NEAE. Diseño de un Proyecto para Educación Primaria.
Autoría
C.A.G.
Grado en Pedagogía
C.A.G.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
El análisis de la implicación familiar en el proceso educativo del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en Educación Primaria se centra en las barreras que dificultan su participación y en la importancia de la colaboración escuela-familia. A partir de un amplio marco teórico sobre estilos parentales, políticas inclusivas y retos familiares, se diseña el proyecto “Camiñamos xuntas: creando puentes entre escuela, familia y alumnado NEAE”. Esta propuesta busca fomentar la corresponsabilidad educativa mediante actividades participativas que reconozcan las fortalezas del alumnado, mejoren la comunicación y promuevan una cultura escolar más inclusiva. El proyecto pretende ser una herramienta práctica para fortalecer los vínculos entre todos los agentes implicados en el proceso educativo.
El análisis de la implicación familiar en el proceso educativo del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en Educación Primaria se centra en las barreras que dificultan su participación y en la importancia de la colaboración escuela-familia. A partir de un amplio marco teórico sobre estilos parentales, políticas inclusivas y retos familiares, se diseña el proyecto “Camiñamos xuntas: creando puentes entre escuela, familia y alumnado NEAE”. Esta propuesta busca fomentar la corresponsabilidad educativa mediante actividades participativas que reconozcan las fortalezas del alumnado, mejoren la comunicación y promuevan una cultura escolar más inclusiva. El proyecto pretende ser una herramienta práctica para fortalecer los vínculos entre todos los agentes implicados en el proceso educativo.
Dirección
Mella Núñez, Igor (Tutoría)
Mella Núñez, Igor (Tutoría)
Tribunal
Mella Núñez, Igor (Tutor del alumno)
Mella Núñez, Igor (Tutor del alumno)
Dificultades en las Ciencias Experimentais en Educación Primaria: Retos y Estrategias de Solución
Autoría
N.A.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
N.A.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
En la siguiente investigación realizaráse un estudio sobre la eduación para la salud en la estapa de Educación Primaria, con una atención especial a la nutrición como pilar fundamental. El objetivo principal es analizar las dificultades que presentan los estudiantes de 4º de Primaria en relación con los hábitos alimentarios y la comprensión de una dieta equilibrada. Para eso, se realizará un diagnóstico inicial que permita identificar los principales obstáculos en el aprendizaje y aplicación de conocimientos sobre nutrición en el aula. A partir de estos resultados, se diseñará una propuesta de intervención educativa adaptada a las necesidades detectadas, con actividades didácticas orientadas a mejorar la concienciación y los hábitos alimenticios del alumnado. Finalmente, se llevará a cabo una evaluación de efectividad de la intervención, midiendo los cambios en el nivel de conocimientos y actitudes del alumnado hacia una alimentación saludable. De este modo, este estudio pretende aportar estrategias educativas que favorezcan la adquisición de hábitos nutricionales acomodados dede edades temprás, contribuyendo al bienestar infantil y al desarrollo de una conciencia crítica sobre la importancia de la salud en la vida cotidiana.
En la siguiente investigación realizaráse un estudio sobre la eduación para la salud en la estapa de Educación Primaria, con una atención especial a la nutrición como pilar fundamental. El objetivo principal es analizar las dificultades que presentan los estudiantes de 4º de Primaria en relación con los hábitos alimentarios y la comprensión de una dieta equilibrada. Para eso, se realizará un diagnóstico inicial que permita identificar los principales obstáculos en el aprendizaje y aplicación de conocimientos sobre nutrición en el aula. A partir de estos resultados, se diseñará una propuesta de intervención educativa adaptada a las necesidades detectadas, con actividades didácticas orientadas a mejorar la concienciación y los hábitos alimenticios del alumnado. Finalmente, se llevará a cabo una evaluación de efectividad de la intervención, midiendo los cambios en el nivel de conocimientos y actitudes del alumnado hacia una alimentación saludable. De este modo, este estudio pretende aportar estrategias educativas que favorezcan la adquisición de hábitos nutricionales acomodados dede edades temprás, contribuyendo al bienestar infantil y al desarrollo de una conciencia crítica sobre la importancia de la salud en la vida cotidiana.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Diseño de una propuosta de intervención sobre el folclore gallego en educación primaria
Autoría
A.A.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.A.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:00
03.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de intervención educativa dirigida al alumnado de 4º de Educación Primaria del CEP Altamira. La intervención se enmarca en el área de Música y Danza y se fundamenta en los enfoques pedagógicos constructivista y sociocultural. El objetivo principal es favorecer el desarrollo de la Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales, promoviendo el conocimiento, la valoración y el respeto por el folclore gallego como parte esencial de la identidad colectiva. Se pretende así que las nuevas generaciones se acerquen a las manifestaciones culturales de Galicia, las aprecien y puedan compararlas con otras culturas, siempre desde una perspectiva de respeto y valoración positiva de la diversidad cultural. El folclore se presenta como un conjunto de contenidos de carácter transversal que permite integrar saberes de otras áreas del currículo, favoreciendo un aprendizaje significativo, situado y contextualizado. La propuesta fomenta la participación activa del alumnado, el trabajo cooperativo y la vinculación con el entorno cultural próximo. En definitiva, el propósito final de esta intervención es contribuir a la preservación y transmisión del patrimonio cultural inmaterial gallego en el ámbito escolar.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de intervención educativa dirigida al alumnado de 4º de Educación Primaria del CEP Altamira. La intervención se enmarca en el área de Música y Danza y se fundamenta en los enfoques pedagógicos constructivista y sociocultural. El objetivo principal es favorecer el desarrollo de la Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales, promoviendo el conocimiento, la valoración y el respeto por el folclore gallego como parte esencial de la identidad colectiva. Se pretende así que las nuevas generaciones se acerquen a las manifestaciones culturales de Galicia, las aprecien y puedan compararlas con otras culturas, siempre desde una perspectiva de respeto y valoración positiva de la diversidad cultural. El folclore se presenta como un conjunto de contenidos de carácter transversal que permite integrar saberes de otras áreas del currículo, favoreciendo un aprendizaje significativo, situado y contextualizado. La propuesta fomenta la participación activa del alumnado, el trabajo cooperativo y la vinculación con el entorno cultural próximo. En definitiva, el propósito final de esta intervención es contribuir a la preservación y transmisión del patrimonio cultural inmaterial gallego en el ámbito escolar.
Dirección
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
Tribunal
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Vocal)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Vocal)
Duelo por suicidio en la familia: una revisión sistemática desde la Educación Social
Autoría
M.A.V.
Grado en Educación Social
M.A.V.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 17:30
01.07.2025 17:30
Resumen
El presente trabajo aborda la temática del suicidio, centrándose en el duelo experimentado por la familia y personas cercanas tras este tipo de pérdida. El suicidio se presenta como una problemática de salud pública a nivel mundial, donde no solo tiene impacto en la persona que toma esta decisión, sino también en las personas más cercanas. A diferencia de otros tipos de duelo, el duelo por suicidio es uno de los más olvidados y estigmatizados, caracterizado por su pérdida repentina, complejidad e intensidad emocional. El principal objetivo es analizar, mediante una revisión sistemática, el impacto del suicidio de un/a familiar en los/as sobrevivientes de la familia. De esta manera, los resultados evidencian una amplia gama de reacciones emocionales, psicológicas y físicas como culpa, ansiedad, depresión, estrés, insomnio o malestar general, además de aislamiento social debido al estigma. Se identifican estrategias adaptativas (autocuidado, resignificación y espiritualidad) y desadaptativas (aislamiento, sobrecarga laboral y consumo de sustancias). Además, se destacan la participación en grupos de apoyo como una de las intervenciones mejor valoradas. En conclusión, se destaca la necesidad de mejorar el acceso a recursos de apoyo y se propone integrar la educación social en el trabajo de prevención, acompañamiento y posvención del suicidio.
El presente trabajo aborda la temática del suicidio, centrándose en el duelo experimentado por la familia y personas cercanas tras este tipo de pérdida. El suicidio se presenta como una problemática de salud pública a nivel mundial, donde no solo tiene impacto en la persona que toma esta decisión, sino también en las personas más cercanas. A diferencia de otros tipos de duelo, el duelo por suicidio es uno de los más olvidados y estigmatizados, caracterizado por su pérdida repentina, complejidad e intensidad emocional. El principal objetivo es analizar, mediante una revisión sistemática, el impacto del suicidio de un/a familiar en los/as sobrevivientes de la familia. De esta manera, los resultados evidencian una amplia gama de reacciones emocionales, psicológicas y físicas como culpa, ansiedad, depresión, estrés, insomnio o malestar general, además de aislamiento social debido al estigma. Se identifican estrategias adaptativas (autocuidado, resignificación y espiritualidad) y desadaptativas (aislamiento, sobrecarga laboral y consumo de sustancias). Además, se destacan la participación en grupos de apoyo como una de las intervenciones mejor valoradas. En conclusión, se destaca la necesidad de mejorar el acceso a recursos de apoyo y se propone integrar la educación social en el trabajo de prevención, acompañamiento y posvención del suicidio.
Dirección
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
Tribunal
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
Doble excepcionalidad: un reto educativo entre la hiperactividad y el talento
Autoría
S.A.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
S.A.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El alumnado que destaca por poseer habilidades y capacidades superiores para afrontarse a tareas académicas, y que a la vez presenta alguna otra dificultad, es conocido como doblemente excepcional. Esta combinación entre fortalezas y necesidades puede provocar que ambas características se enmascaren mutuamente, dificultando su identificación y atención temprana e idónea. Como consecuencia, es habitual que reciban un apoyo insuficiente, lo que repercute negativamente tanto en su rendimiento académico como en su bienestar emocional. La doble excepcionalidad supone un reto significativo para el sistema educativo, ya que estos estudiantes suelen no contar con recursos suficientes para desarrollar su potencial. En este contexto, el presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar las características de esta doble condición (altas capacidades y TDAH), así como su presencia en las aulas de Educación Infantil, mediante una revisión bibliográfica que permita comprender en profundidad a doble excepcionalidad y contribuir a promover una educación inclusiva que reconozca y valore la diversidad de talentos y necesidades de este alumnado.
El alumnado que destaca por poseer habilidades y capacidades superiores para afrontarse a tareas académicas, y que a la vez presenta alguna otra dificultad, es conocido como doblemente excepcional. Esta combinación entre fortalezas y necesidades puede provocar que ambas características se enmascaren mutuamente, dificultando su identificación y atención temprana e idónea. Como consecuencia, es habitual que reciban un apoyo insuficiente, lo que repercute negativamente tanto en su rendimiento académico como en su bienestar emocional. La doble excepcionalidad supone un reto significativo para el sistema educativo, ya que estos estudiantes suelen no contar con recursos suficientes para desarrollar su potencial. En este contexto, el presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar las características de esta doble condición (altas capacidades y TDAH), así como su presencia en las aulas de Educación Infantil, mediante una revisión bibliográfica que permita comprender en profundidad a doble excepcionalidad y contribuir a promover una educación inclusiva que reconozca y valore la diversidad de talentos y necesidades de este alumnado.
Dirección
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutoría)
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutoría)
Tribunal
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutor del alumno)
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutor del alumno)
Construyendo relaciones saludables y responsables. Proyecto de intervención en educación afectivo-sexual con adolescentes.
Autoría
P.A.D.
Grado en Pedagogía
P.A.D.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Esta propuesta de Trabajo de Fin de Grado (TFG) se enmarca en la modalidad de programa de intervención y tiene como finalidad contribuir a la formación afectivo-sexual de las y los adolescentes, concretamente, su objetivo principal es promover una sexualidad sana, respetuosa y libre de estigmas, ofreciendo a las y los adolescentes las herramientas esenciales para construir relaciones sanas y tomar decisiones informadas y responsables. El avance de las nuevas Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC), las desigualdades de género y la ausencia de educación sexual en el currículum hacen indispensables recursos que contribuyan a una educación afectivo-sexual sana por lo que se propone una intervención que contribuya no solo al bienestar individual de las y los jóvenes, sino también a la construcción de una sociedad más inclusiva y consciente de los derechos y responsabilidades en el ámbito de las relaciones afectivo-sexuales.
Esta propuesta de Trabajo de Fin de Grado (TFG) se enmarca en la modalidad de programa de intervención y tiene como finalidad contribuir a la formación afectivo-sexual de las y los adolescentes, concretamente, su objetivo principal es promover una sexualidad sana, respetuosa y libre de estigmas, ofreciendo a las y los adolescentes las herramientas esenciales para construir relaciones sanas y tomar decisiones informadas y responsables. El avance de las nuevas Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC), las desigualdades de género y la ausencia de educación sexual en el currículum hacen indispensables recursos que contribuyan a una educación afectivo-sexual sana por lo que se propone una intervención que contribuya no solo al bienestar individual de las y los jóvenes, sino también a la construcción de una sociedad más inclusiva y consciente de los derechos y responsabilidades en el ámbito de las relaciones afectivo-sexuales.
Dirección
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
La niñez como exploradora y creadora: una propuesta de innovación pedagógica sobre personajes de la cultura gallega.
Autoría
A.A.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.A.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
En el currículum vigente para la etapa de educación infantil, se recogen una serie de competencias transversales que le permitirá a la niñez adquirir saberes gracias a la exploración cuestionador y creativa, y a la interacción con el medio. En este TFG se apuesta por diseñar e implementar una unidad didáctica, que forma parte de una propuesta conjunta de innovación pedagógica sobre personajes propios de la cultura gallega. Se busca que la niñez desarrolle un proceso de descubrimiento, observación y exploración de tradiciones y costumbres gallegas, presentes en distintas formas de la literatura oral. Se formula como objetivo principal que la niñez adopte una actitud de respeto y valoración del medio. En primer lugar, se elegirá una selección de manifestaciones orales. Después, se seleccionará como metodología una basada en el aprendizaje cooperativo, que auné un componente lúdico y actividades de carácter práctico, manipulativo y vivencial, elaboradas a partir de los personajes citados. Finalmente, se ofrecerán los resultados obtenidos y la evaluación de los mismos por medio de una observación directa y una lista de control (con criterios que se establecerán previamente segundo los contenidos que se trabajarán en cada actividad) para analizar las producciones de la niñez.
En el currículum vigente para la etapa de educación infantil, se recogen una serie de competencias transversales que le permitirá a la niñez adquirir saberes gracias a la exploración cuestionador y creativa, y a la interacción con el medio. En este TFG se apuesta por diseñar e implementar una unidad didáctica, que forma parte de una propuesta conjunta de innovación pedagógica sobre personajes propios de la cultura gallega. Se busca que la niñez desarrolle un proceso de descubrimiento, observación y exploración de tradiciones y costumbres gallegas, presentes en distintas formas de la literatura oral. Se formula como objetivo principal que la niñez adopte una actitud de respeto y valoración del medio. En primer lugar, se elegirá una selección de manifestaciones orales. Después, se seleccionará como metodología una basada en el aprendizaje cooperativo, que auné un componente lúdico y actividades de carácter práctico, manipulativo y vivencial, elaboradas a partir de los personajes citados. Finalmente, se ofrecerán los resultados obtenidos y la evaluación de los mismos por medio de una observación directa y una lista de control (con criterios que se establecerán previamente segundo los contenidos que se trabajarán en cada actividad) para analizar las producciones de la niñez.
Dirección
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
Una propuesta de innovación pedagógica basada en el aprendizaje a través de la mitología: Las trastadas y el mundo mitológico gallego.
Autoría
I.A.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
I.A.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG), se enmarca en la modalidad de diseño de una propuesta de innovación pedagógica, en él se recoge el proyecto pedagógico Las travesuras y el mundo mágico gallego, llevado a cabo en un aula de segundo ciclo de educación infantil. El objetivo principal de este trabajo fue diseñar e implementar una propuesta pedagógica que utilizara la mitología gallega como un recurso atractivo para conectar a los niños con su cultura e identidad. En cuanto a la metodología empleada, este trabajo incluye un marco teórico sobre la cultura y la mitología gallegas y su presencia en el currículo de educación infantil, un análisis del contexto y las necesidades (mediante entrevistas con el profesorado y un grupo de discusión inicial), y el diseño y la descripción de la propuesta realizada. Los resultados de aprendizaje obtenidos demostraron la eficacia de la mitología gallega como herramienta pedagógica para el desarrollo de la identidad cultural en esta etapa educativa. Finalmente, las conclusiones destacan el valor pedagógico de la mitología en educación infantil, sobre todo porque permite al alumnado relacionar su motivación e interés con su propia cultura.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG), se enmarca en la modalidad de diseño de una propuesta de innovación pedagógica, en él se recoge el proyecto pedagógico Las travesuras y el mundo mágico gallego, llevado a cabo en un aula de segundo ciclo de educación infantil. El objetivo principal de este trabajo fue diseñar e implementar una propuesta pedagógica que utilizara la mitología gallega como un recurso atractivo para conectar a los niños con su cultura e identidad. En cuanto a la metodología empleada, este trabajo incluye un marco teórico sobre la cultura y la mitología gallegas y su presencia en el currículo de educación infantil, un análisis del contexto y las necesidades (mediante entrevistas con el profesorado y un grupo de discusión inicial), y el diseño y la descripción de la propuesta realizada. Los resultados de aprendizaje obtenidos demostraron la eficacia de la mitología gallega como herramienta pedagógica para el desarrollo de la identidad cultural en esta etapa educativa. Finalmente, las conclusiones destacan el valor pedagógico de la mitología en educación infantil, sobre todo porque permite al alumnado relacionar su motivación e interés con su propia cultura.
Dirección
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
Tribunal
VILLAR VARELA, MILENA (Tutor del alumno)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutor del alumno)
Análisis de la formación docente en atención a la diversidad: una revisión documental
Autoría
I.A.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
I.A.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 10:45
04.07.2025 10:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG), enmarcado en la modalidad de revisión documental, pretende analizar la congruencia entre la formación del profesorado, las necesidades formativas del profesorado y la normativa vigente en materia de atención a la diversidad. Con este objetivo, se implementó una revisión bibliográfica sistemática de la literatura (método PRISMA) y un análisis documental desde una perspectiva tridimensional: se analizó el corpus de documentos científicos en las principales bases de datos, se revisaron los planes de formación inicial y continua del profesorado; y se revisaron y evaluaron los marcos legislativos y normativos correspondientes a las competencias docentes en atención a la diversidad en el contexto gallego. El resultado de este estudio aporta conclusiones claras respecto a la necesidad de una mayor formación del profesorado en materia de atención a la diversidad, con el fin de desarrollar las disposiciones legislativas vigentes y avanzar hacia una educación inclusiva, justa y de calidad.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG), enmarcado en la modalidad de revisión documental, pretende analizar la congruencia entre la formación del profesorado, las necesidades formativas del profesorado y la normativa vigente en materia de atención a la diversidad. Con este objetivo, se implementó una revisión bibliográfica sistemática de la literatura (método PRISMA) y un análisis documental desde una perspectiva tridimensional: se analizó el corpus de documentos científicos en las principales bases de datos, se revisaron los planes de formación inicial y continua del profesorado; y se revisaron y evaluaron los marcos legislativos y normativos correspondientes a las competencias docentes en atención a la diversidad en el contexto gallego. El resultado de este estudio aporta conclusiones claras respecto a la necesidad de una mayor formación del profesorado en materia de atención a la diversidad, con el fin de desarrollar las disposiciones legislativas vigentes y avanzar hacia una educación inclusiva, justa y de calidad.
Dirección
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
Los Sistemas de Protección y su intervención con hijos/as de progenitores toxicómanos. Las Casas de Familia
Autoría
M.V.B.I.
Grado en Educación Social
M.V.B.I.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado aborda la intervención socioeducativa centrada en adolescentes que viven en centros de protección, concretamente en Casas de Familia, puesto que provienen de familias desestructuradas por causa de las adicciones, específicamente con progenitores alcohólicos. Se parte de un análisis diagnóstico del contexto social, identificando las necesidades de estos adolescentes, destacando la atención terapéutica, mejora de la autoestima, gestión emocional y prevención del consumo de drogas. El marco teórico incluye definiciones sobre las Casas de Familia, el alcoholismo, las adiciones y el sistema de protección infantil, destacando la evolución legislativa y el marco legal en Galicia y España. También se revisan programas internacionales efectivos, que ofrecen modelos de intervención para familias con problemas de adicción. El objetivo general es diseñar un programa de intervención socioeducativa que mejore la autoestima y las habilidades emocionales de los adolescentes, mediante actividades individualizadas y adaptadas a sus necesidades. El proceso incluye fases de observación, planificación, ejecución y evaluación, con recursos humanos, materiales y económicos. Finalmente, el trabajo concluye resaltando la importancia de los programas de intervención como herramienta para promover el bienestar y la integración social de los menores en situación de riesgo, así como propuestas de mejora para futuras implementaciones.
Este trabajo de fin de grado aborda la intervención socioeducativa centrada en adolescentes que viven en centros de protección, concretamente en Casas de Familia, puesto que provienen de familias desestructuradas por causa de las adicciones, específicamente con progenitores alcohólicos. Se parte de un análisis diagnóstico del contexto social, identificando las necesidades de estos adolescentes, destacando la atención terapéutica, mejora de la autoestima, gestión emocional y prevención del consumo de drogas. El marco teórico incluye definiciones sobre las Casas de Familia, el alcoholismo, las adiciones y el sistema de protección infantil, destacando la evolución legislativa y el marco legal en Galicia y España. También se revisan programas internacionales efectivos, que ofrecen modelos de intervención para familias con problemas de adicción. El objetivo general es diseñar un programa de intervención socioeducativa que mejore la autoestima y las habilidades emocionales de los adolescentes, mediante actividades individualizadas y adaptadas a sus necesidades. El proceso incluye fases de observación, planificación, ejecución y evaluación, con recursos humanos, materiales y económicos. Finalmente, el trabajo concluye resaltando la importancia de los programas de intervención como herramienta para promover el bienestar y la integración social de los menores en situación de riesgo, así como propuestas de mejora para futuras implementaciones.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutor del alumno)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutor del alumno)
Las cantigas y melodías tradicionales como recurso para el estudio de la diversidad etnolingüística del gallego en Educación Primaria
Autoría
M.B.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.B.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado presenta una propuesta didácLca para emplear las canLgas tradicionales gallegas como recurso educaLvo para el estudio de la diversidad lingüísLca del gallego en Educación Primaria. A través de una metodología cualitaLva, se analizan canLgas representaLvas de las diferentes variantes dialectales del gallego y se diseñan acLvidades didácLcas que permiten al alumnado familiarizarse con la riqueza fonéLca, léxica y cultural del idioma. El proyecto pone en valor el patrimonio oral gallego y fomenta el respeto por la diversidad lingüísLca, al Lempo que proporciona un marco inclusivo para la atención a la diversidad en el aula. El uso de las cantigas tradicionales favorece un aprendizaje significativo y contextualizado, además de potenciar la comprensión y valoración de las distintas variantes geográficas del gallego.
Este trabajo de fin de grado presenta una propuesta didácLca para emplear las canLgas tradicionales gallegas como recurso educaLvo para el estudio de la diversidad lingüísLca del gallego en Educación Primaria. A través de una metodología cualitaLva, se analizan canLgas representaLvas de las diferentes variantes dialectales del gallego y se diseñan acLvidades didácLcas que permiten al alumnado familiarizarse con la riqueza fonéLca, léxica y cultural del idioma. El proyecto pone en valor el patrimonio oral gallego y fomenta el respeto por la diversidad lingüísLca, al Lempo que proporciona un marco inclusivo para la atención a la diversidad en el aula. El uso de las cantigas tradicionales favorece un aprendizaje significativo y contextualizado, además de potenciar la comprensión y valoración de las distintas variantes geográficas del gallego.
Dirección
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutor del alumno)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutor del alumno)
Los mitos del amor romántico y sus consecuencias en las relaciones: una mirada crítica desde la Educación Social
Autoría
L.B.T.
Grado en Educación Social
L.B.T.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:45
01.07.2025 11:45
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo analizar la construcción del amor romántico en la sociedad occidental contemporánea, especialmente en las personas adolescentes. A través de una revisión sistemática, se identifican los factores que influyen en su configuración y las consecuencias de su asunción en las relaciones de pareja. Tras la realización de un marco teórico sobre el estado de la cuestión, se analizan nueve documentos extraídos de bases de datos de relevancia como Dialnet, Scopus y Web of Science. Los resultados del análisis concluyen que la construcción de este ideal se ve influenciada por múltiples factores: mitos románticos, clase social y etnia, edad, género, actitudes hacia la igualdad, autoestima, tenencia de pareja, religiosidad, nivel de estudios, consumo de pornografía y estilos de amor. En relación con las consecuencias, se encuentra que la aceptación de este ideal está relacionada con la construcción en las personas adolescentes de relaciones de pareja desiguales y caracterizadas por el conflicto, aumentando así la vulnerabilidad ante situaciones de violencia y abuso. Así, se detecta la necesidad de desarrollar, desde el ámbito educativo, una educación en relación al amor romántico centrada en aspectos como la promoción de la autoestima y la presentación de modelos de relación saludables, siendo así susceptible de ser desarrollada por profesionales de la Educación Social.
Este trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo analizar la construcción del amor romántico en la sociedad occidental contemporánea, especialmente en las personas adolescentes. A través de una revisión sistemática, se identifican los factores que influyen en su configuración y las consecuencias de su asunción en las relaciones de pareja. Tras la realización de un marco teórico sobre el estado de la cuestión, se analizan nueve documentos extraídos de bases de datos de relevancia como Dialnet, Scopus y Web of Science. Los resultados del análisis concluyen que la construcción de este ideal se ve influenciada por múltiples factores: mitos románticos, clase social y etnia, edad, género, actitudes hacia la igualdad, autoestima, tenencia de pareja, religiosidad, nivel de estudios, consumo de pornografía y estilos de amor. En relación con las consecuencias, se encuentra que la aceptación de este ideal está relacionada con la construcción en las personas adolescentes de relaciones de pareja desiguales y caracterizadas por el conflicto, aumentando así la vulnerabilidad ante situaciones de violencia y abuso. Así, se detecta la necesidad de desarrollar, desde el ámbito educativo, una educación en relación al amor romántico centrada en aspectos como la promoción de la autoestima y la presentación de modelos de relación saludables, siendo así susceptible de ser desarrollada por profesionales de la Educación Social.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutor del alumno)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutor del alumno)
Los colonos de Geoland: un juego efectivo y afectivo
Autoría
E.B.T.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
E.B.T.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 10:15
04.07.2025 10:15
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es presentar una propuesta didáctica en el área de matemáticas en Educación Primaria cuyo eje principal girará en torno a la gamificación, comprobando así su eficacia en los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta materia tanto a nivel cognitivo como afectivo. En particular, se trabajarán competencias relacionadas con los sentidos espacial, estocástico y socioafectivo presentes en el currículum actual oficial. Revisando la bibliografía veremos como las matemáticas suelen generar en el alumnado sentimientos negativos, provocándole estrés el momento de enfrentarse a ellas al considerarlas demasiado difíciles o poco motivantes. En este contexto, la gamificación se presenta como una herramienta muy útil para desarrollar competencias matemáticas de una forma efectiva y afectiva. Además, esta metodología cobra especial importancia para el trabajo de la probabilidad, dado que se encuentra presente de forma natural muchas veces en los propios juegos usuales. Así, con el objetivo de presentar una propuesta didáctica en la que se trabajen competencias relacionadas con los sentidos mencionados anteriormente se creará un juego de mesa inspirado en el famoso “Catán”. Esta propuesta, será puesta en práctica en un aula. Utilizando diferentes procesos e instrumentos de evaluación, analizaremos la eficacia de la intervención, comprobando la utilidad de la gamificación como herramienta útil en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria.
El objetivo principal de este trabajo es presentar una propuesta didáctica en el área de matemáticas en Educación Primaria cuyo eje principal girará en torno a la gamificación, comprobando así su eficacia en los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta materia tanto a nivel cognitivo como afectivo. En particular, se trabajarán competencias relacionadas con los sentidos espacial, estocástico y socioafectivo presentes en el currículum actual oficial. Revisando la bibliografía veremos como las matemáticas suelen generar en el alumnado sentimientos negativos, provocándole estrés el momento de enfrentarse a ellas al considerarlas demasiado difíciles o poco motivantes. En este contexto, la gamificación se presenta como una herramienta muy útil para desarrollar competencias matemáticas de una forma efectiva y afectiva. Además, esta metodología cobra especial importancia para el trabajo de la probabilidad, dado que se encuentra presente de forma natural muchas veces en los propios juegos usuales. Así, con el objetivo de presentar una propuesta didáctica en la que se trabajen competencias relacionadas con los sentidos mencionados anteriormente se creará un juego de mesa inspirado en el famoso “Catán”. Esta propuesta, será puesta en práctica en un aula. Utilizando diferentes procesos e instrumentos de evaluación, analizaremos la eficacia de la intervención, comprobando la utilidad de la gamificación como herramienta útil en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria.
Dirección
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Castro Fernández, Belén María (Vocal)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Castro Fernández, Belén María (Vocal)
Educación emocional en la primera infancia: Una propuesta educativa para 0-3 años.
Autoría
S.B.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
S.B.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:30
01.07.2025 09:30
Resumen
El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar una serie de propuestas de actividades manipulativas para realizar en el aula y trabajar el desarrollo de la educación emocional con niños y niñas del Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años). Decidimos centrarnos en la educación emocional ya que, en la etapa de educación infantil, el ámbito emocional está presente en cualquier momento dentro del aula; por esto, es necesario tener en cuenta cómo se tratan las emociones en estas primeras experiencias educativas. Por otra parte, planteamos una propuesta educativa ya que es necesario proporcionar recursos y herramientas que sirvan para desarrollar esta educación y poder conformar personas maduras emocionalmente. Por ello, se tendrán en cuenta las competencias emocionales centradas en las capacidades, actitudes y aptitudes que intervienen el proceso de tomar conciencia, interpretar y expresar de forma óptima las emociones que se manifiestan. Por último, cabe destacar que nos centramos en la primera etapa del desarrollo ya que, tras investigar el tema, se muestra que la mayoría de los artículos se centran en el Segundo Ciclo de Infantil a pesar de que debe trabajar ya desde el comienzo del desarrollo.
El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar una serie de propuestas de actividades manipulativas para realizar en el aula y trabajar el desarrollo de la educación emocional con niños y niñas del Primer Ciclo de Educación Infantil (0-3 años). Decidimos centrarnos en la educación emocional ya que, en la etapa de educación infantil, el ámbito emocional está presente en cualquier momento dentro del aula; por esto, es necesario tener en cuenta cómo se tratan las emociones en estas primeras experiencias educativas. Por otra parte, planteamos una propuesta educativa ya que es necesario proporcionar recursos y herramientas que sirvan para desarrollar esta educación y poder conformar personas maduras emocionalmente. Por ello, se tendrán en cuenta las competencias emocionales centradas en las capacidades, actitudes y aptitudes que intervienen el proceso de tomar conciencia, interpretar y expresar de forma óptima las emociones que se manifiestan. Por último, cabe destacar que nos centramos en la primera etapa del desarrollo ya que, tras investigar el tema, se muestra que la mayoría de los artículos se centran en el Segundo Ciclo de Infantil a pesar de que debe trabajar ya desde el comienzo del desarrollo.
Dirección
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
Influencia de las emociones sobre la motivación para el aprendizaje del estudiantado universitario
Autoría
S.B.A.
Grado en Pedagogía
S.B.A.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Abarcar las emociones y la motivación en el campo educativo es una necesidad latente en la actualidad. Concretamente, partimos de una realidad en la que la dimensión emocional tiende a ser deslindada no sólo de la educación, sino también del terreno motivacional de cada individuo. El presente Trabajo Fin de Grado persigue el objetivo principal de analizar la influencia de las emociones sobre los procesos motivacionales relacionados con el aprendizaje percibido por el estudiantado universitario del grado en Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela. Para ello, se inició un proceso de investigación en el cual fue elaborado un cuestionario, que se aplicó a 152 estudiantes. De entre los resultados, destaca el buen nivel de identificación emocional frente a la dificultad para la gestión de numerosas emociones, como la ansiedad; la frecuente vivencia de emociones desagradables en el ámbito académico, señaladas como un factor con gran influencia sobre la motivación y, por tanto, sobre el aprendizaje y una vinculación clara entre las emociones agradables y la buena motivación para la realización de tareas académicas que requieren, sobre todo, motivación intrínseca.
Abarcar las emociones y la motivación en el campo educativo es una necesidad latente en la actualidad. Concretamente, partimos de una realidad en la que la dimensión emocional tiende a ser deslindada no sólo de la educación, sino también del terreno motivacional de cada individuo. El presente Trabajo Fin de Grado persigue el objetivo principal de analizar la influencia de las emociones sobre los procesos motivacionales relacionados con el aprendizaje percibido por el estudiantado universitario del grado en Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela. Para ello, se inició un proceso de investigación en el cual fue elaborado un cuestionario, que se aplicó a 152 estudiantes. De entre los resultados, destaca el buen nivel de identificación emocional frente a la dificultad para la gestión de numerosas emociones, como la ansiedad; la frecuente vivencia de emociones desagradables en el ámbito académico, señaladas como un factor con gran influencia sobre la motivación y, por tanto, sobre el aprendizaje y una vinculación clara entre las emociones agradables y la buena motivación para la realización de tareas académicas que requieren, sobre todo, motivación intrínseca.
Dirección
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutoría)
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutor del alumno)
Beneficios de la danza convencional en niños y niñas de 5 a 12 años con autismo: una revisión sistemática
Autoría
L.B.J.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.B.J.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 16:30
04.07.2025 16:30
Resumen
Los niños y niñas con trastorno del espectro autista experimentan déficits motores, sociales, emocionales y cognitivos, y la práctica de la actividad física ha demostrado producir mejoras en estas áreas. En este contexto, la danza, que incorpora un componente artístico y lúdico a la actividad física, podría ofrecer beneficios adicionales en el entorno escolar. Este trabajo tiene como objetivo identificar los beneficios de la danza convencional en escolares de 5 a 12 años con autismo y conocer su posible aplicación en el ámbito educativo. El documento presenta una revisión sistemática siguiendo las pautas de la metodología PRISMA. Para la búsqueda se emplearon tres bases de datos: Scopus, Web Of Science y PsycInfo, seleccionando finalmente 9 documentos para el análisis cualitativo en profundidad. En todos los artículos analizados se encuentran beneficios, clasificados en cuatro ámbitos: interacción social, en el que coinciden la mayoría de ellos, comportamental, autonomía y plano motor. No se han encontrado evidencias claras para afirmar que unas intervenciones obtengan mejores resultados que otras, pero en todas se observaron efectos positivos. A la vista de las conclusiones, parece que la danza convencional podría convertirse en una interesante herramienta para favorecer la inclusión del alumnado con autismo en escuelas ordinarias.
Los niños y niñas con trastorno del espectro autista experimentan déficits motores, sociales, emocionales y cognitivos, y la práctica de la actividad física ha demostrado producir mejoras en estas áreas. En este contexto, la danza, que incorpora un componente artístico y lúdico a la actividad física, podría ofrecer beneficios adicionales en el entorno escolar. Este trabajo tiene como objetivo identificar los beneficios de la danza convencional en escolares de 5 a 12 años con autismo y conocer su posible aplicación en el ámbito educativo. El documento presenta una revisión sistemática siguiendo las pautas de la metodología PRISMA. Para la búsqueda se emplearon tres bases de datos: Scopus, Web Of Science y PsycInfo, seleccionando finalmente 9 documentos para el análisis cualitativo en profundidad. En todos los artículos analizados se encuentran beneficios, clasificados en cuatro ámbitos: interacción social, en el que coinciden la mayoría de ellos, comportamental, autonomía y plano motor. No se han encontrado evidencias claras para afirmar que unas intervenciones obtengan mejores resultados que otras, pero en todas se observaron efectos positivos. A la vista de las conclusiones, parece que la danza convencional podría convertirse en una interesante herramienta para favorecer la inclusión del alumnado con autismo en escuelas ordinarias.
Dirección
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
BARCALA FURELOS, MARTIN (Secretario/a)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Vocal)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
BARCALA FURELOS, MARTIN (Secretario/a)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Vocal)
Inclusión educativa y continuidad del aprendizaje del alumnado con enfermedad
Autoría
A.B.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.B.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 17:30
01.07.2025 17:30
Resumen
La inclusión educativa del alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración garantiza el derecho a la educación de manera equitativa y flexible, eliminando barreras y adaptando el sistema educativo a sus necesidades físicas, emocionales y sociales. El objetivo de este trabajo es analizar la contribución de la Pedagogía Hospitalaria a la educación inclusiva de los niños y de las niñas hospitalizados/as o convalecientes. Para eso, se realizó una revisión documental mediante la búsqueda sistemática en distintas bases de datos académicas, seleccionando documentos oficiales y verificados. Entre los resultados obtenidos, la Pedagogía Hospitalaria se identifica como una disciplina clave para asegurar la continuidad educativa de estos/estas chicos/as, estructurándose en distintas áreas de intervención, como las aulas hospitalarias, la atención domiciliaria, las aulas hospitalarias de día y la enseñanza virtual. Además, se destaca la relevancia de estrategias psicoeducativas específicas para minimizar el impacto de la enfermedad, siendo fundamental la cooperación de todos los agentes implicados para la pronta recuperación de este grupo de estudiantes, así como en la consecución de una educación de calidad y su desarrollo integral. Finalmente, como líneas de investigación futuras se propone la realización de estudios empíricos sobre intervenciones educativas y la evaluación de necesidades formativas del profesorado para optimizar su capacidad de respuesta ante las dificultades derivadas de la enfermedad.
La inclusión educativa del alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración garantiza el derecho a la educación de manera equitativa y flexible, eliminando barreras y adaptando el sistema educativo a sus necesidades físicas, emocionales y sociales. El objetivo de este trabajo es analizar la contribución de la Pedagogía Hospitalaria a la educación inclusiva de los niños y de las niñas hospitalizados/as o convalecientes. Para eso, se realizó una revisión documental mediante la búsqueda sistemática en distintas bases de datos académicas, seleccionando documentos oficiales y verificados. Entre los resultados obtenidos, la Pedagogía Hospitalaria se identifica como una disciplina clave para asegurar la continuidad educativa de estos/estas chicos/as, estructurándose en distintas áreas de intervención, como las aulas hospitalarias, la atención domiciliaria, las aulas hospitalarias de día y la enseñanza virtual. Además, se destaca la relevancia de estrategias psicoeducativas específicas para minimizar el impacto de la enfermedad, siendo fundamental la cooperación de todos los agentes implicados para la pronta recuperación de este grupo de estudiantes, así como en la consecución de una educación de calidad y su desarrollo integral. Finalmente, como líneas de investigación futuras se propone la realización de estudios empíricos sobre intervenciones educativas y la evaluación de necesidades formativas del profesorado para optimizar su capacidad de respuesta ante las dificultades derivadas de la enfermedad.
Dirección
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
La (Des)Educación Afectivo-Sexual en España: retos para las/os maestras/os de Educación Primaria
Autoría
Z.B.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Z.B.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 09:30
04.07.2025 09:30
Resumen
Una de las principales preocupaciones en la sociedad actual es el acceso incontrolado a contenidos pornográficos a través de internet. Esta preocupación se agrava ante la evidencia que apunta a la falta de formación en materia sexual y emocional de las /os más jóvenes. En este sentido, el objetivo de este trabajo es doble: identificar la prevalencia y las variables asociadas al consumo de pornografía por parte de menores, así como analizar la formación en Educación Afectivo-Sexual del alumnado de Educación Primaria en España. Mediante una revisión sistemática (PRISMA), se identificaron nueve artículos centrados en esta problemática, a los que se añadió un análisis de los currículos de Educación Primaria en España, con el fin de evaluar la presencia de contenidos de educación afectivo-sexual y emocional en la formación del profesorado. Los resultados muestran una incorporación limitada de la educación afectivo-sexual y emocional en los currículos actuales, así como una notable exposición de las/os menores a la pornografía desde una edad temprana. Por consiguiente, es fundamental continuar educando a todo el alumnado en educación afectivo-sexual y seguir avanzando en la incorporación de contenidos rigurosos y adecuados tanto en el currículo escolar como en la formación del profesorado.
Una de las principales preocupaciones en la sociedad actual es el acceso incontrolado a contenidos pornográficos a través de internet. Esta preocupación se agrava ante la evidencia que apunta a la falta de formación en materia sexual y emocional de las /os más jóvenes. En este sentido, el objetivo de este trabajo es doble: identificar la prevalencia y las variables asociadas al consumo de pornografía por parte de menores, así como analizar la formación en Educación Afectivo-Sexual del alumnado de Educación Primaria en España. Mediante una revisión sistemática (PRISMA), se identificaron nueve artículos centrados en esta problemática, a los que se añadió un análisis de los currículos de Educación Primaria en España, con el fin de evaluar la presencia de contenidos de educación afectivo-sexual y emocional en la formación del profesorado. Los resultados muestran una incorporación limitada de la educación afectivo-sexual y emocional en los currículos actuales, así como una notable exposición de las/os menores a la pornografía desde una edad temprana. Por consiguiente, es fundamental continuar educando a todo el alumnado en educación afectivo-sexual y seguir avanzando en la incorporación de contenidos rigurosos y adecuados tanto en el currículo escolar como en la formación del profesorado.
Dirección
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Vocal)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Vocal)
Matemáticas y arte: una propuesta interdisciplinar en Educación Infantil.
Autoría
L.B.B.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.B.B.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
La creencia generalizada de que las matemáticas son confusas y difíciles puede tener un impacto significativo en nuestras concepciones educativas, influyendo así en las prácticas docentes dentro de las aulas de Educación Infantil. Para poder atender a esta problemática, se propone una secuencia didáctica de carácter interdisciplinar que integra los contenidos matemáticos con el arte. Esta propuesta busca no solo facilitar la comprensión de conceptos matemáticos, sino también despertar el interés y la curiosidad de los niños y niñas cara a estos contenidos. De este modo, el presente Trabajo de Fin de Grado consiste en la elaboración de una propuesta de intervención cuya metodología sigue un corte cualitativo. La muestra está formada por un grupo multinivel de alumnas y alumnos de Educación Infantil de un Centro Rural Agrupado. En esta línea, el objetivo de la propuesta es ofrecer una herramienta en forma de secuencia didáctica que permita al alumnado adquirir aprendizajes geométricos que puedan ser generalizados, sustentándose sobre los pilares de la Modelización Matemática Temprana (MMT). Dicha propuesta fue valorada a través del instrumento Rubric for Evaluating Mathematical Modelling Processes (REMMP), el cual mostró que los resultados obtenidos podían servir de referencia para nuevos diseños didácticos en los que se vean implicadas las matemáticas y el arte.
La creencia generalizada de que las matemáticas son confusas y difíciles puede tener un impacto significativo en nuestras concepciones educativas, influyendo así en las prácticas docentes dentro de las aulas de Educación Infantil. Para poder atender a esta problemática, se propone una secuencia didáctica de carácter interdisciplinar que integra los contenidos matemáticos con el arte. Esta propuesta busca no solo facilitar la comprensión de conceptos matemáticos, sino también despertar el interés y la curiosidad de los niños y niñas cara a estos contenidos. De este modo, el presente Trabajo de Fin de Grado consiste en la elaboración de una propuesta de intervención cuya metodología sigue un corte cualitativo. La muestra está formada por un grupo multinivel de alumnas y alumnos de Educación Infantil de un Centro Rural Agrupado. En esta línea, el objetivo de la propuesta es ofrecer una herramienta en forma de secuencia didáctica que permita al alumnado adquirir aprendizajes geométricos que puedan ser generalizados, sustentándose sobre los pilares de la Modelización Matemática Temprana (MMT). Dicha propuesta fue valorada a través del instrumento Rubric for Evaluating Mathematical Modelling Processes (REMMP), el cual mostró que los resultados obtenidos podían servir de referencia para nuevos diseños didácticos en los que se vean implicadas las matemáticas y el arte.
Dirección
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutoría)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutor del alumno)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutor del alumno)
La discapacidad auditiva en el alumnado de Educación Primaria: una revisión.
Autoría
L.B.B.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.B.B.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
La discapacidad auditiva es una condición con severas consecuencias sobre el desarrollo y el aprendizaje, cuyo abordaje plantea demandas que exceden los recursos del profesorado. A pesar de la relevancia de esta cuestión, la información disponible sobre la discapacidad auditiva en Educación Primaria continúa siendo escasa. El objetivo principal de este trabajo fue examinar la conceptualización, prevalencia, identificación, repercusiones sobre el proceso de aprendizaje, estrategias a trasladar a las aulas de Educación Primaria y aspectos emocionales vinculados a la pérdida auditiva. Para ello, se realizó una revisión de la literatura científica publicada hasta abril de 2025, utilizando las bases de datos PsycInfo, ERIC, Scopus y Web of Science. Las palabras clave empleadas fueron discapacidad auditiva, pérdida auditiva, Educación Primaria, inclusión e Implantes Cocleares, las cuales ayudaron a seleccionar los 53 artículos incluidos en esta revisión. Los resultados revelan que la discapacidad auditiva es una de las discapacidades sensoriales más comunes, y ponen de manifiesto la importancia de la identificación temprana, donde los cribados escolares desempeñan un papel central. Se destaca la utilidad de los Implantes Cocleares para la adquisición de habilidades comunicativas y competencias escolares centrales (la lectora, la adquisición de vocabulario y la matemática). Además, se proponen estrategias dirigidas al profesorado para mejorar la adquisición de estas competencias, y para manejar los aspectos socioemocionales vinculados a la pérdida auditiva.
La discapacidad auditiva es una condición con severas consecuencias sobre el desarrollo y el aprendizaje, cuyo abordaje plantea demandas que exceden los recursos del profesorado. A pesar de la relevancia de esta cuestión, la información disponible sobre la discapacidad auditiva en Educación Primaria continúa siendo escasa. El objetivo principal de este trabajo fue examinar la conceptualización, prevalencia, identificación, repercusiones sobre el proceso de aprendizaje, estrategias a trasladar a las aulas de Educación Primaria y aspectos emocionales vinculados a la pérdida auditiva. Para ello, se realizó una revisión de la literatura científica publicada hasta abril de 2025, utilizando las bases de datos PsycInfo, ERIC, Scopus y Web of Science. Las palabras clave empleadas fueron discapacidad auditiva, pérdida auditiva, Educación Primaria, inclusión e Implantes Cocleares, las cuales ayudaron a seleccionar los 53 artículos incluidos en esta revisión. Los resultados revelan que la discapacidad auditiva es una de las discapacidades sensoriales más comunes, y ponen de manifiesto la importancia de la identificación temprana, donde los cribados escolares desempeñan un papel central. Se destaca la utilidad de los Implantes Cocleares para la adquisición de habilidades comunicativas y competencias escolares centrales (la lectora, la adquisición de vocabulario y la matemática). Además, se proponen estrategias dirigidas al profesorado para mejorar la adquisición de estas competencias, y para manejar los aspectos socioemocionales vinculados a la pérdida auditiva.
Dirección
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutoría)
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutor del alumno)
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutor del alumno)
Análisis curricular en Educación Primaria El trabajo por competencias en perspectiva
Autoría
R.B.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
R.B.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tuvo como propósito estudiar, a través del análisis documental, la situación educativa actual confrontando la posible coexistencia de dos enfoques educativos: el conductista y el competencial, con el fin de tratar de comprender la perspectiva curricular adoptada y su evolución en el tiempo, en base a lo estipulado teóricamente en las diferentes legislaciones y su expresión en la práctica, desde la Ley Orgánica de Educación hasta la actual Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación. Se realizó un análisis de los aspectos más destacados de dichas leyes, en especial del Perfil de Salida y de las situaciones de aprendizaje y se confrontó la perspectiva adoptada por el currículo actual frente a la realidad de las condiciones del profesorado, que dificultan su práctica y la posibilidad de hacer efectivo el enfoque competencial, del cual se ofreció un marco conceptual, haciendo especial hincapié en el aumento del control a través de la burocracia y la rendición de cuentas. Todos estos condicionantes, junto con otros como la falta de formación, el mantenimiento de una estructura curricular por materias y la falta de medios, así como la politización y los intereses empresariales en la Educación, permitieron evidenciar la complejidad de intentar llevar a la práctica una perspectiva curricular de la que la propia ley aporta escasa información y condiciones.
Este trabajo tuvo como propósito estudiar, a través del análisis documental, la situación educativa actual confrontando la posible coexistencia de dos enfoques educativos: el conductista y el competencial, con el fin de tratar de comprender la perspectiva curricular adoptada y su evolución en el tiempo, en base a lo estipulado teóricamente en las diferentes legislaciones y su expresión en la práctica, desde la Ley Orgánica de Educación hasta la actual Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación. Se realizó un análisis de los aspectos más destacados de dichas leyes, en especial del Perfil de Salida y de las situaciones de aprendizaje y se confrontó la perspectiva adoptada por el currículo actual frente a la realidad de las condiciones del profesorado, que dificultan su práctica y la posibilidad de hacer efectivo el enfoque competencial, del cual se ofreció un marco conceptual, haciendo especial hincapié en el aumento del control a través de la burocracia y la rendición de cuentas. Todos estos condicionantes, junto con otros como la falta de formación, el mantenimiento de una estructura curricular por materias y la falta de medios, así como la politización y los intereses empresariales en la Educación, permitieron evidenciar la complejidad de intentar llevar a la práctica una perspectiva curricular de la que la propia ley aporta escasa información y condiciones.
Dirección
FRAGA VARELA, FERNANDO (Tutoría)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
FRAGA VARELA, FERNANDO (Tutor del alumno)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Tutor del alumno)
Niños y niñas saludables, futuros responsables: Análisis de la alimentación infantil en contextos escolares.
Autoría
N.B.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
N.B.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado investiga el papel de los comedores escolares y las familias en la creación de hábitos saludables en infantes en la etapa de Educación Infantil en la provincia de Pontevedra. El estudio señala cómo una alimentación adecuada influye positivamente en el desarrollo físico, emocional y mental infantil, y resalta el entorno escolar como un espacio clave para fomentar estilos de vida saludables, dado el uso generalizado del comedor escolar en la sociedad actual. Para ello, la investigación se apoya en leyes, planes y proyectos educativos vigentes en España sobre alimentación infantil, y hace una recopilación de datos a través de un breve cuestionario telemático, dirigido a familias con niños y niñas que cumplen dos requisitos: estar escolarizados y hacer uso del comedor escolar. Para finalizar, se propone una serie de actividades prácticas para Educación Infantil, enfocadas en enseñar de forma lúdica la importancia de una alimentación sana.
Este Trabajo de Fin de Grado investiga el papel de los comedores escolares y las familias en la creación de hábitos saludables en infantes en la etapa de Educación Infantil en la provincia de Pontevedra. El estudio señala cómo una alimentación adecuada influye positivamente en el desarrollo físico, emocional y mental infantil, y resalta el entorno escolar como un espacio clave para fomentar estilos de vida saludables, dado el uso generalizado del comedor escolar en la sociedad actual. Para ello, la investigación se apoya en leyes, planes y proyectos educativos vigentes en España sobre alimentación infantil, y hace una recopilación de datos a través de un breve cuestionario telemático, dirigido a familias con niños y niñas que cumplen dos requisitos: estar escolarizados y hacer uso del comedor escolar. Para finalizar, se propone una serie de actividades prácticas para Educación Infantil, enfocadas en enseñar de forma lúdica la importancia de una alimentación sana.
Dirección
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutoría)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutoría)
Tribunal
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutor del alumno)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutor del alumno)
Coeducar para transformar: Una propuesta desde la Educación Social.
Autoría
A.B.L.
Grado en Educación Social
A.B.L.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:30
01.07.2025 12:30
Resumen
La cuestión de género constituye un elemento fundamental que influye, desde hace décadas, en múltiples dimensiones de la vida cotidiana, afectando tanto a las relaciones sociales como a las oportunidades de desarrollo de cada persona. En este contexto, el presente Trabajo de Fin de Grao tiene como objetivo fundamental el diseño y presentación de una propuesta de intervención educativa centrada en la promoción de la coeducación en Educación Primaria, partiendo de una perspectiva de género. Dicha intervención está dirigida al alumnado de un centro de enseñanza primaria, con el propósito de fomentar la reflexión crítica sobre los estereotipos y prejuicios de género que persisten en la sociedad actual. Para eso, se elaboraron una serie de actividades dinámicas que buscan promover valores como la igualdad, el respeto y la inclusión desde edades tempranas. Además, se pretende contribuir a la construcción de un espacio educativo más equitativo. En definitiva, este trabajo aspira a ser una aportación significativa a la transformación educativa y social desde la perspectiva de la Educación Social, poniendo en valor la importancia de una educación basada en la igualdad y en la justicia social como base para lograr una adecuada inclusión social.
La cuestión de género constituye un elemento fundamental que influye, desde hace décadas, en múltiples dimensiones de la vida cotidiana, afectando tanto a las relaciones sociales como a las oportunidades de desarrollo de cada persona. En este contexto, el presente Trabajo de Fin de Grao tiene como objetivo fundamental el diseño y presentación de una propuesta de intervención educativa centrada en la promoción de la coeducación en Educación Primaria, partiendo de una perspectiva de género. Dicha intervención está dirigida al alumnado de un centro de enseñanza primaria, con el propósito de fomentar la reflexión crítica sobre los estereotipos y prejuicios de género que persisten en la sociedad actual. Para eso, se elaboraron una serie de actividades dinámicas que buscan promover valores como la igualdad, el respeto y la inclusión desde edades tempranas. Además, se pretende contribuir a la construcción de un espacio educativo más equitativo. En definitiva, este trabajo aspira a ser una aportación significativa a la transformación educativa y social desde la perspectiva de la Educación Social, poniendo en valor la importancia de una educación basada en la igualdad y en la justicia social como base para lograr una adecuada inclusión social.
Dirección
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Educación para la salud, normalización lingüística e inteligencia artificial: propuesta didáctica
Autoría
A.C.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.C.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 18:30
02.07.2025 18:30
Resumen
Esta propuesta educativa dirigida al alumnado de 6º de Primaria busca abordar dos problemáticas actuales: la pérdida de hábitos de vida saludables y el descenso en el uso del gallego entre las nuevas generaciones. Para ello, se integra la Inteligencia Artificial (IA) 4 como herramienta pedagógica innovadora, creativa y motivadora. A través de la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS), el alumnado investiga temas como nutrición, higiene, sueño, sedentarismo o actividad física, y crea mensajes visuales y campañas de sensibilización en gallego utilizando herramientas de IA para generar contenido digital. Estos materiales se presentan a cursos inferiores y a las familias, fomentando el compromiso social, la empatía y la responsabilidad ciudadana. El proyecto favorece el desarrollo de competencias lingüísticas, digitales, artísticas y sociales, promoviendo la creatividad, la autoestima y el pensamiento crítico. Se articula en torno a eventos significativos como el Día Mundial de la Salud o el Día de las Letras Gallegas, culminando en una jornada de puertas abiertas. La evaluación combina rúbricas de observación sistemática y coevaluación entre iguales. Al emplear la IA en gallego, el proyecto contribuye a la normalización de la lengua y la sitúa al mismo nivel que otras en el contexto tecnológico actual.
Esta propuesta educativa dirigida al alumnado de 6º de Primaria busca abordar dos problemáticas actuales: la pérdida de hábitos de vida saludables y el descenso en el uso del gallego entre las nuevas generaciones. Para ello, se integra la Inteligencia Artificial (IA) 4 como herramienta pedagógica innovadora, creativa y motivadora. A través de la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS), el alumnado investiga temas como nutrición, higiene, sueño, sedentarismo o actividad física, y crea mensajes visuales y campañas de sensibilización en gallego utilizando herramientas de IA para generar contenido digital. Estos materiales se presentan a cursos inferiores y a las familias, fomentando el compromiso social, la empatía y la responsabilidad ciudadana. El proyecto favorece el desarrollo de competencias lingüísticas, digitales, artísticas y sociales, promoviendo la creatividad, la autoestima y el pensamiento crítico. Se articula en torno a eventos significativos como el Día Mundial de la Salud o el Día de las Letras Gallegas, culminando en una jornada de puertas abiertas. La evaluación combina rúbricas de observación sistemática y coevaluación entre iguales. Al emplear la IA en gallego, el proyecto contribuye a la normalización de la lengua y la sitúa al mismo nivel que otras en el contexto tecnológico actual.
Dirección
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
LOPEZ SANDEZ, MARIA Cotutoría
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
LOPEZ SANDEZ, MARIA Cotutoría
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutor del alumno)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutor del alumno)
La educación emocional como recurso de prevención del acoso escolar en educación infantil. Pequeñas emociones, grandes cambios.
Autoría
P.C.D.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
P.C.D.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El acoso escolar es el desequilibrio de poder establecido por acciones basadas en la violencia. La educación emocional ha demostrado ser una medida fundamental para la prevención del acoso escolar. Los programas centrados en la prevención del acoso escolar a través de la educación emocional es recomendable aplicarlos desde edades tempranas, comenzando idealmente en educación infantil. Este trabajo presenta el programa “Pequeñas emociones, grandes cambios” destinado al alumnado del primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil del C.E.I.P. Cardeal Quiroga Palacios (Santiago de Compostela). Este consta de ocho sesiones centradas en el reconocimiento, expresión y regulación emocional, la mejora de la autoestima, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. La metodología empleada se basa en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con actividades vivenciales, lúdicas y adaptadas al desarrollo de los infantes. A pesar de no haber sido aplicado, se prevé que la intervención favorezca un clima de aula positivo y relaciones interpersonales saludables desde edades tempranas. Por último, se subraya la importancia de integrar la educación emocional no solo en el diseño de programaciones de manera transversal, sino también de forma extraescolar contando con la colaboración de las familias.
El acoso escolar es el desequilibrio de poder establecido por acciones basadas en la violencia. La educación emocional ha demostrado ser una medida fundamental para la prevención del acoso escolar. Los programas centrados en la prevención del acoso escolar a través de la educación emocional es recomendable aplicarlos desde edades tempranas, comenzando idealmente en educación infantil. Este trabajo presenta el programa “Pequeñas emociones, grandes cambios” destinado al alumnado del primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil del C.E.I.P. Cardeal Quiroga Palacios (Santiago de Compostela). Este consta de ocho sesiones centradas en el reconocimiento, expresión y regulación emocional, la mejora de la autoestima, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. La metodología empleada se basa en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con actividades vivenciales, lúdicas y adaptadas al desarrollo de los infantes. A pesar de no haber sido aplicado, se prevé que la intervención favorezca un clima de aula positivo y relaciones interpersonales saludables desde edades tempranas. Por último, se subraya la importancia de integrar la educación emocional no solo en el diseño de programaciones de manera transversal, sino también de forma extraescolar contando con la colaboración de las familias.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Proyecto de intervención sobre las redes sociales y su impacto en los adolescentes
Autoría
A.C.G.
Grado en Pedagogía
A.C.G.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar el impacto que tienen las redes sociales en la adolescencia, prestando especial atención a cómo influyen en la construcción de la autoestima y el autoconcepto de los y las jóvenes. Se enmarca dentro de la modalidad de diseño de un proyecto de intervención socioeducativa, y se estructura en dos partes principales. La primera parte consiste en una revisión teórica y documental, en la que se abordan conceptos fundamentales como la adolescencia, la autoestima y el autoconcepto, así como el papel que juegan las redes sociales en la configuración de estos elementos. Esta revisión servirá de base para contextualizar el problema, identificar riesgos y oportunidades, y justificar la necesidad de una intervención educativa específica. La segunda parte se centra en el diseño de una propuesta de intervención dirigida al alumnado de 3º de la ESO, con la finalidad de promover un uso más consciente, crítico y saludable de las redes sociales. La intervención pretende ofrecer herramientas para analizar de forma reflexiva los contenidos digitales, tomar conciencia de la influencia que estos ejercen sobre la percepción de uno/a mismo/a, y fomentar una mirada más realista, autónoma y respetuosa sobre la propia identidad.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar el impacto que tienen las redes sociales en la adolescencia, prestando especial atención a cómo influyen en la construcción de la autoestima y el autoconcepto de los y las jóvenes. Se enmarca dentro de la modalidad de diseño de un proyecto de intervención socioeducativa, y se estructura en dos partes principales. La primera parte consiste en una revisión teórica y documental, en la que se abordan conceptos fundamentales como la adolescencia, la autoestima y el autoconcepto, así como el papel que juegan las redes sociales en la configuración de estos elementos. Esta revisión servirá de base para contextualizar el problema, identificar riesgos y oportunidades, y justificar la necesidad de una intervención educativa específica. La segunda parte se centra en el diseño de una propuesta de intervención dirigida al alumnado de 3º de la ESO, con la finalidad de promover un uso más consciente, crítico y saludable de las redes sociales. La intervención pretende ofrecer herramientas para analizar de forma reflexiva los contenidos digitales, tomar conciencia de la influencia que estos ejercen sobre la percepción de uno/a mismo/a, y fomentar una mirada más realista, autónoma y respetuosa sobre la propia identidad.
Dirección
González Blanco, María (Tutoría)
González Blanco, María (Tutoría)
Tribunal
González Blanco, María (Tutor del alumno)
González Blanco, María (Tutor del alumno)
El teatro en el aprendizaje de la Lengua Extranjera (Inglés)
Autoría
N.C.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
N.C.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
El aprendizaje de una segunda lengua es un proceso lento y complejo, que necesita de numerosas estrategias para que resulte mucho más ameno y entretenido.El teatro en el aula de lengua extranjera es un recurso muy valioso que se puede aplicar en diferentes contextos y que tiene numerosos beneficios. El teatro, además de favorecer el desarrollo de todas las competencias del idioma, ofrece múltiples posibilidades de trabajo de una forma lúdica y atractiva. Es una herramienta que se puede adaptar a todas las edades y también a los intereses individuales del alumnado. También permite ayudar a que el alumnado pierda ese miedo a expresarse de forma oral, así como mejorar su entonación y pronunciación. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es investigar sobre el valor del teatro en el aprendizaje de la lengua extranjera, en este caso del inglés. Para esto, el trabajo seguirá la modalidad de diseño de una propuesta de intervención, que se llevará a cabo en un aula de Educación Primaria en el caso de ser posible.
El aprendizaje de una segunda lengua es un proceso lento y complejo, que necesita de numerosas estrategias para que resulte mucho más ameno y entretenido.El teatro en el aula de lengua extranjera es un recurso muy valioso que se puede aplicar en diferentes contextos y que tiene numerosos beneficios. El teatro, además de favorecer el desarrollo de todas las competencias del idioma, ofrece múltiples posibilidades de trabajo de una forma lúdica y atractiva. Es una herramienta que se puede adaptar a todas las edades y también a los intereses individuales del alumnado. También permite ayudar a que el alumnado pierda ese miedo a expresarse de forma oral, así como mejorar su entonación y pronunciación. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es investigar sobre el valor del teatro en el aprendizaje de la lengua extranjera, en este caso del inglés. Para esto, el trabajo seguirá la modalidad de diseño de una propuesta de intervención, que se llevará a cabo en un aula de Educación Primaria en el caso de ser posible.
Dirección
González Álvarez, Elsa María (Tutoría)
González Álvarez, Elsa María (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Tutor del alumno)
González Álvarez, Elsa María (Tutor del alumno)
El Sexting como Reto Educativo: Análisis de Materiales Digitales desde una Perspectiva Pedagógica
Autoría
Y.C.S.
Grado en Pedagogía
Y.C.S.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:00
01.07.2025 13:00
Resumen
La creciente preocupación por el sexting como práctica digital de riesgo entre la juventud, vinculada a conductas como el ciberacoso, la sextorsión o el grooming, se manifiesta en un contexto sociocultural caracterizado por la hipersexualización, la brecha generacional y el acceso temprano a las tecnologías digitales. El presente Trabajo busca ofrecer un análisis sobre cómo se está abordando esta realidad en los entornos educativos y qué tipo de materiales están disponibles para hacerle frente. Mediante la aplicación de un instrumento de evaluación, se busca analizar la calidad, actualidad y pertinencia de los materiales didácticos digitales que abordan el fenómeno del sexting en la adolescencia, con el propósito de evaluar su eficacia como instrumentos educativos y preventivos en el marco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para ello, se diseñó y aplicó una guía de evaluación que permitiese realizar un análisis sistemático de estos recursos. La estrategia metodológica elegida para la interpretación de los resultados fue el análisis de contenido, una técnica cualtitativa que facilita su comprensión y categorización. Entre las principales conclusiones, se destaca la necesidad de actualizar este tipo de contenidos y materiales dentro de una sociedad digital en constante cambio, y que además resulten atractivos y motivadores para sus destinatarios.
La creciente preocupación por el sexting como práctica digital de riesgo entre la juventud, vinculada a conductas como el ciberacoso, la sextorsión o el grooming, se manifiesta en un contexto sociocultural caracterizado por la hipersexualización, la brecha generacional y el acceso temprano a las tecnologías digitales. El presente Trabajo busca ofrecer un análisis sobre cómo se está abordando esta realidad en los entornos educativos y qué tipo de materiales están disponibles para hacerle frente. Mediante la aplicación de un instrumento de evaluación, se busca analizar la calidad, actualidad y pertinencia de los materiales didácticos digitales que abordan el fenómeno del sexting en la adolescencia, con el propósito de evaluar su eficacia como instrumentos educativos y preventivos en el marco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para ello, se diseñó y aplicó una guía de evaluación que permitiese realizar un análisis sistemático de estos recursos. La estrategia metodológica elegida para la interpretación de los resultados fue el análisis de contenido, una técnica cualtitativa que facilita su comprensión y categorización. Entre las principales conclusiones, se destaca la necesidad de actualizar este tipo de contenidos y materiales dentro de una sociedad digital en constante cambio, y que además resulten atractivos y motivadores para sus destinatarios.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
Prevención y detección del maltrato infantil een la escuela. El papel del profesorado.
Autoría
M.C.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.C.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El maltrato infantil continúa siendo una problemática de gran relevancia social que afecta a niños y niñas en todo el mundo, muchas veces de manera silenciosa e invisible. Esto dificulta su detección y supone un desafío para el profesorado, quienes, por su contacto diario con el alumnado desempeñan un papel crucial en la prevención y detección temprana de estos casos. La escuela es uno de los primeros agentes de socialización en la infancia, por lo que se convierte en un entorno privilegiado desde el cual intervenir de forma temprana. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar el papel del profesorado en la prevención, detección e intervención del maltrato infantil en el entorno escolar. Para ello, se utiliza una metodología basada en la revisión documental de fuentes especializadas, consultando bibliografía en diversas bases de datos. La investigación profundiza en los tipos de maltrato, sus factores de riesgo, prevalencia, estrategias de detección y prevención en el contexto educativo, etc. Además, se examinan las políticas, protocolos y medidas existentes en las instituciones educativas, subrayando la importancia de la formación del personal docente como pilar para una intervención efectiva y una respuesta temprana frente a posibles casos de maltrato infantil.
El maltrato infantil continúa siendo una problemática de gran relevancia social que afecta a niños y niñas en todo el mundo, muchas veces de manera silenciosa e invisible. Esto dificulta su detección y supone un desafío para el profesorado, quienes, por su contacto diario con el alumnado desempeñan un papel crucial en la prevención y detección temprana de estos casos. La escuela es uno de los primeros agentes de socialización en la infancia, por lo que se convierte en un entorno privilegiado desde el cual intervenir de forma temprana. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar el papel del profesorado en la prevención, detección e intervención del maltrato infantil en el entorno escolar. Para ello, se utiliza una metodología basada en la revisión documental de fuentes especializadas, consultando bibliografía en diversas bases de datos. La investigación profundiza en los tipos de maltrato, sus factores de riesgo, prevalencia, estrategias de detección y prevención en el contexto educativo, etc. Además, se examinan las políticas, protocolos y medidas existentes en las instituciones educativas, subrayando la importancia de la formación del personal docente como pilar para una intervención efectiva y una respuesta temprana frente a posibles casos de maltrato infantil.
Dirección
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Tribunal
Taboada Ares, Eva María (Tutor del alumno)
Taboada Ares, Eva María (Tutor del alumno)
Intervenciones psicoeducativas sobre las habilidades socioemocionales del alumnado de Educación Infantil con TEA: una revisión sistemática
Autoría
C.C.F.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
C.C.F.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:15
03.07.2025 12:15
Resumen
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo caracterizados por dificultades en la comunicación e interacción social y en la flexibilidad de las conductas o pensamientos. Ante el incremento de diagnósticos, la escasez de especialistas en los centros educativos y el avance hacia una escuela inclusiva, resulta esencial formar a los docentes de Educación Infantil para responder a las necesidades educativas específicas de este alumnado. Uno de los principales retos en este contexto es el desarrollo de las habilidades socioemocionales, frecuentemente afectadas en estos infantes. Sin embargo, la evidencia de intervenciones aplicadas por maestros/as en esta etapa educativa es limitada y, hasta donde se conoce, no existen estudios de revisión previos que analicen su eficacia. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo es determinar la eficacia de los programas de intervención psicoeducativa en habilidades socioemocionales para alumnado con TEA en Educación Infantil. Así, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en las bases de datos ERIC, PsycINFO y Web Of Science. Se seleccionaron 11 estudios que cumplían los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados revelaron beneficios en las competencias socioemocionales, la interacción social, la atención conjunta, la resolución de conflictos y la regulación conductual, entre otras.
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo caracterizados por dificultades en la comunicación e interacción social y en la flexibilidad de las conductas o pensamientos. Ante el incremento de diagnósticos, la escasez de especialistas en los centros educativos y el avance hacia una escuela inclusiva, resulta esencial formar a los docentes de Educación Infantil para responder a las necesidades educativas específicas de este alumnado. Uno de los principales retos en este contexto es el desarrollo de las habilidades socioemocionales, frecuentemente afectadas en estos infantes. Sin embargo, la evidencia de intervenciones aplicadas por maestros/as en esta etapa educativa es limitada y, hasta donde se conoce, no existen estudios de revisión previos que analicen su eficacia. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo es determinar la eficacia de los programas de intervención psicoeducativa en habilidades socioemocionales para alumnado con TEA en Educación Infantil. Así, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en las bases de datos ERIC, PsycINFO y Web Of Science. Se seleccionaron 11 estudios que cumplían los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados revelaron beneficios en las competencias socioemocionales, la interacción social, la atención conjunta, la resolución de conflictos y la regulación conductual, entre otras.
Dirección
Guisande Couñago, María Adelina (Tutoría)
Guisande Couñago, María Adelina (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Secretario/a)
NIETO VIEITES, ANA (Vocal)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Secretario/a)
NIETO VIEITES, ANA (Vocal)
Intervenciones psicoeducativas sobre las habilidades socioemocionales del alumnado de Educación Primaria con TEA: una revisión sistemática
Autoría
C.C.F.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
C.C.F.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 12:00
04.07.2025 12:00
Resumen
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo caracterizados por dificultades en la comunicación e interacción social y en la flexibilidad de las conductas o pensamientos. Ante el aumento de diagnósticos, la escasez de especialistas en los centros educativos y el impulso hacia una escuela inclusiva resulta esencial formar a los docentes de Educación Primaria para abordar las necesidades educativas específicas de este alumnado. Uno de los principales retos es el desarrollo de las habilidades socioemocionales, frecuentemente afectadas en estos niños y niñas. Sin embargo, la evidencia de intervenciones aplicadas por maestros/as en Educación Primaria es escasa y no existen, en nuestro conocimiento, estudios de revisión previos que analicen su eficacia. Por ello, el objetivo de este trabajo es determinar la eficacia de los programas de intervención psicoeducativa en habilidades socioemocionales para alumnado con TEA en Educación Primaria. Así, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en las bases de datos ERIC, PsycINFO y Web Of Science. Se seleccionaron 11 estudios coherentes con el objetivo y los criterios de inclusión y exclusión aplicados. Los resultados revelaron beneficios en las competencias socioemocionales, la interacción social, la resolución de conflictos y la regulación y adaptabilidad conductual, entre otras.
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo caracterizados por dificultades en la comunicación e interacción social y en la flexibilidad de las conductas o pensamientos. Ante el aumento de diagnósticos, la escasez de especialistas en los centros educativos y el impulso hacia una escuela inclusiva resulta esencial formar a los docentes de Educación Primaria para abordar las necesidades educativas específicas de este alumnado. Uno de los principales retos es el desarrollo de las habilidades socioemocionales, frecuentemente afectadas en estos niños y niñas. Sin embargo, la evidencia de intervenciones aplicadas por maestros/as en Educación Primaria es escasa y no existen, en nuestro conocimiento, estudios de revisión previos que analicen su eficacia. Por ello, el objetivo de este trabajo es determinar la eficacia de los programas de intervención psicoeducativa en habilidades socioemocionales para alumnado con TEA en Educación Primaria. Así, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica en las bases de datos ERIC, PsycINFO y Web Of Science. Se seleccionaron 11 estudios coherentes con el objetivo y los criterios de inclusión y exclusión aplicados. Los resultados revelaron beneficios en las competencias socioemocionales, la interacción social, la resolución de conflictos y la regulación y adaptabilidad conductual, entre otras.
Dirección
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutoría)
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
Promoción de hábitos de vida saludables en la etapa de Educación Infantil
Autoría
V.C.I.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
V.C.I.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se establece una propuesta de intervención para la adquisición de hábitos de vida saludables por parte de los/as niños/as de la etapa de Educación Infantil. En ella se plantea una serie de actividades (concretamente ocho) que ayudarán a que el alumnado interiorice determinados hábitos y contenidos de una manera mucho más lúdica e interesante. En esta propuesta también se insiste en la importancia de trabajar estos hábitos desde que los/as niños/as son pequeños/as, además de destacar lo esencial que resulta hacerlo en colaboración con las familias y el resto de la sociedad.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se establece una propuesta de intervención para la adquisición de hábitos de vida saludables por parte de los/as niños/as de la etapa de Educación Infantil. En ella se plantea una serie de actividades (concretamente ocho) que ayudarán a que el alumnado interiorice determinados hábitos y contenidos de una manera mucho más lúdica e interesante. En esta propuesta también se insiste en la importancia de trabajar estos hábitos desde que los/as niños/as son pequeños/as, además de destacar lo esencial que resulta hacerlo en colaboración con las familias y el resto de la sociedad.
Dirección
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Mujeres gitanas: construyendo horizontes de cambio desde una mirada pedagógica
Autoría
M.C.V.
Grado en Pedagogía
M.C.V.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 09:30
02.07.2025 09:30
Resumen
El Trabajo de Fin de Grado que se presenta en las siguientes páginas responde a la modalidad de iniciación a la investigación de campo. A través de un estudio de caso colectivo, se busca contribuir a la visibilización de las realidades de las mujeres gitanas en Galicia, analizando las mismas, estudiando las potencialidades de sus Fondos de Conocimiento e identificando programas específicos para mujeres gitanas de la Fundación Secretariado Gitano de Vigo, desde un enfoque alejado del déficit con perspectiva de género y respeto por la diversidad cultural. Utilizando la entrevista semiestructurada como instrumento de recogida de información, una muestra plural y heterogénea configurada por seis mujeres gitanas, permite a quien desee acercarse a este estudio conocer la historia de un pueblo con el que la sociedad española tiene una deuda histórica, revelando el importante papel de la mujer gitana en la transformación de su comunidad. Junto a una breve aproximación al feminismo gitano, el presente trabajo concluye reconociendo la diversidad que caracteriza a las mujeres y reivindicando el deber de colaboración que los organismos públicos tienen para contribuir a su lucha por la igualdad de género y la preservación étnico-racial, poniendo en valor sus saberes y liderazgos.
El Trabajo de Fin de Grado que se presenta en las siguientes páginas responde a la modalidad de iniciación a la investigación de campo. A través de un estudio de caso colectivo, se busca contribuir a la visibilización de las realidades de las mujeres gitanas en Galicia, analizando las mismas, estudiando las potencialidades de sus Fondos de Conocimiento e identificando programas específicos para mujeres gitanas de la Fundación Secretariado Gitano de Vigo, desde un enfoque alejado del déficit con perspectiva de género y respeto por la diversidad cultural. Utilizando la entrevista semiestructurada como instrumento de recogida de información, una muestra plural y heterogénea configurada por seis mujeres gitanas, permite a quien desee acercarse a este estudio conocer la historia de un pueblo con el que la sociedad española tiene una deuda histórica, revelando el importante papel de la mujer gitana en la transformación de su comunidad. Junto a una breve aproximación al feminismo gitano, el presente trabajo concluye reconociendo la diversidad que caracteriza a las mujeres y reivindicando el deber de colaboración que los organismos públicos tienen para contribuir a su lucha por la igualdad de género y la preservación étnico-racial, poniendo en valor sus saberes y liderazgos.
Dirección
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
Las Competencias Transversales como herramienta de reinserción sociolaboral en el contexto penitenciario
Autoría
C.C.B.
Grado en Pedagogía
C.C.B.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:30
01.07.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el papel que tienen las competencias transversales (“soft skills”) como vía para la reinserción sociolaboral de la población penitenciaria en España. A través de una metodología cualitativa y documental se analiza el perfil sociodemográfico de las personas privadas de libertad -que están en régimen penitenciario-, así como los factores que influyen en sus respectivas vidas. El estudio aborda el impacto del encarcelamiento en la integración social y la salud mental de estas personas, así como la importancia del empleo como motor de cambio para la reinserción. Se presta especial atención a las competencias transversales -como la comunicación, el trabajo en equipo y la gestión emocional-, destacando su potencial para mejorar la empleabilidad y la autonomía de esta población penitenciaria. Los resultados evidencian que la incorporación de programas educativos integrales, que combinen formación técnica y desarrollo de habilidades sociales, es fundamental para favorecer una reinserción efectiva y sostenida en el tiempo. Se concluye reivindicando la educación como motor de transformación social y la necesidad de aplicar políticas penitenciarias orientadas a la inclusión y la dignidad de estas personas.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el papel que tienen las competencias transversales (“soft skills”) como vía para la reinserción sociolaboral de la población penitenciaria en España. A través de una metodología cualitativa y documental se analiza el perfil sociodemográfico de las personas privadas de libertad -que están en régimen penitenciario-, así como los factores que influyen en sus respectivas vidas. El estudio aborda el impacto del encarcelamiento en la integración social y la salud mental de estas personas, así como la importancia del empleo como motor de cambio para la reinserción. Se presta especial atención a las competencias transversales -como la comunicación, el trabajo en equipo y la gestión emocional-, destacando su potencial para mejorar la empleabilidad y la autonomía de esta población penitenciaria. Los resultados evidencian que la incorporación de programas educativos integrales, que combinen formación técnica y desarrollo de habilidades sociales, es fundamental para favorecer una reinserción efectiva y sostenida en el tiempo. Se concluye reivindicando la educación como motor de transformación social y la necesidad de aplicar políticas penitenciarias orientadas a la inclusión y la dignidad de estas personas.
Dirección
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
El tratamiento de la violencia interpersonal en educación primaria. Propuesta interdisciplinar entre historia y literatura.
Autoría
M.C.C.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
M.C.C.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como temática principal el tratamiento de la prevención de la violencia interpersonal en la educación primaria. Parte de una búsqueda bibliográfica basada en la consideración de que, a través de contenidos innovadores propios del conocimiento histórico, social y de la literatura, el alumnado podrá comprender y actuar con mayor criterio frente a este tipo de violencia. En este sentido, se da importancia a cuestiones como la renovación de contenidos, la transposición didáctica y la interdisciplinariedad. Este marco teórico da paso al diseño de una actuación didáctica centrada en el alumnado de sexto curso de educación primaria, que pone en práctica las cuestiones teóricas recogidas previamente. Por último, se extraen las conclusiones en las que se reflexiona sobre las ventajas, limitaciones y perspectivas futuras del modelo
Este trabajo de fin de grado tiene como temática principal el tratamiento de la prevención de la violencia interpersonal en la educación primaria. Parte de una búsqueda bibliográfica basada en la consideración de que, a través de contenidos innovadores propios del conocimiento histórico, social y de la literatura, el alumnado podrá comprender y actuar con mayor criterio frente a este tipo de violencia. En este sentido, se da importancia a cuestiones como la renovación de contenidos, la transposición didáctica y la interdisciplinariedad. Este marco teórico da paso al diseño de una actuación didáctica centrada en el alumnado de sexto curso de educación primaria, que pone en práctica las cuestiones teóricas recogidas previamente. Por último, se extraen las conclusiones en las que se reflexiona sobre las ventajas, limitaciones y perspectivas futuras del modelo
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL Cotutoría
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutor del alumno)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutor del alumno)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutor del alumno)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutor del alumno)
Las malas en la literatura infantil: Un estudio sobre las villanas en el álbum ilustrado
Autoría
M.C.C.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
M.C.C.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
03.07.2025 09:30
03.07.2025 09:30
Resumen
El álbum ilustrado ocupa un lugar relevante en la literatura infantil por su capacidad para combinar texto e imagen en la construcción del relato. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la figura de la villana dentro de este género, con el objetivo de analizar su presencia y caracterización, tanto a nivel físico cómo psicológico. Para eso, se realizó primero una revisión bibliográfica sobre conceptos clave relacionados con el álbum ilustrado y la definición de villana. A continuación, se procedió a la selección de las obras a analizar. Tras comprobar que en las obras premiadas de los últimos diez años apenas había representación de villanas, se elaboró un corpus específico en el que estas figuras estuvieran presentes. Se desarrolló un instrumento de recogida de datos baseado en un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, que permitió analizar las características de las villanas identificadas. La investigación, de naturaleza cualitativa, dio lugar la una categorización de estos personajes y a su posterior interpretación a la luz del marco teórico. Las conclusiones finales evidencian la escasa presencia de villanas en el álbum ilustrado contemporáneo y proponen líneas de análisis futuras sobre el tratamiento de las antagonistas femeninas en la literatura infantil.
El álbum ilustrado ocupa un lugar relevante en la literatura infantil por su capacidad para combinar texto e imagen en la construcción del relato. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la figura de la villana dentro de este género, con el objetivo de analizar su presencia y caracterización, tanto a nivel físico cómo psicológico. Para eso, se realizó primero una revisión bibliográfica sobre conceptos clave relacionados con el álbum ilustrado y la definición de villana. A continuación, se procedió a la selección de las obras a analizar. Tras comprobar que en las obras premiadas de los últimos diez años apenas había representación de villanas, se elaboró un corpus específico en el que estas figuras estuvieran presentes. Se desarrolló un instrumento de recogida de datos baseado en un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, que permitió analizar las características de las villanas identificadas. La investigación, de naturaleza cualitativa, dio lugar la una categorización de estos personajes y a su posterior interpretación a la luz del marco teórico. Las conclusiones finales evidencian la escasa presencia de villanas en el álbum ilustrado contemporáneo y proponen líneas de análisis futuras sobre el tratamiento de las antagonistas femeninas en la literatura infantil.
Dirección
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
La figura femenina en la industria de los videojuegos.
Autoría
S.C.P.
Grado en Pedagogía
S.C.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se realiza un análisis profundo acerca de la forma en que la industria de los videojuegos ha tratado la figura femenina a lo largo de los años. Se analizan distintos aspectos como la historia de los videojuegos o el público objetivo al que tradicionalmente se ha dirigido la industria, así como las causas de esto. Se identifican muchos de los aspectos que condicionan la presencia femenina en el ámbito. Destacan la comercialización, la masculinización de la industria, la hipersexualización o la socialización excluyente. Finalmente, se presentan propuestas que pueden ser de ayuda para disminuir la desigualdad existente en el sector a través de distintos métodos pedagógicos.
En este Trabajo de Fin de Grado se realiza un análisis profundo acerca de la forma en que la industria de los videojuegos ha tratado la figura femenina a lo largo de los años. Se analizan distintos aspectos como la historia de los videojuegos o el público objetivo al que tradicionalmente se ha dirigido la industria, así como las causas de esto. Se identifican muchos de los aspectos que condicionan la presencia femenina en el ámbito. Destacan la comercialización, la masculinización de la industria, la hipersexualización o la socialización excluyente. Finalmente, se presentan propuestas que pueden ser de ayuda para disminuir la desigualdad existente en el sector a través de distintos métodos pedagógicos.
Dirección
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
El Papel de las Familias Acogedoras en la Educación y el Desarrollo Emocional de los/as Menores en Situación de Desamparo: Un Estudio de Caso
Autoría
S.C.M.
Grado en Educación Social
S.C.M.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:00
03.07.2025 10:00
Resumen
Las familias de acogida desempeñan una función fundamental en la sociedad, especialmente en el bienestar de los/as niños/as en situaciones de vulnerabilidad. En este contexto, resulta necesario reforzar su formación para garantizar una atención emocional y educativa adecuada. El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es describir los procesos de desarrollo social y educativo de los/as menores en situación de desamparo desde la perspectiva de las familias de acogida. En este sentido, se optó por la modalidad de iniciación del trabajo de campo, concretamente, un estudio de caso. Los datos fueron recogidos mediante dos entrevistas semiestructuradas, que permitieron conocer la perspectiva de dos familias con amplia trayectoria en el acogimiento, con el objetivo de describir su visión e indagar sobre posibles áreas de mejora en estos procesos. Con esto, los resultados realzan el valor de la educación emocional y de la resiliencia dentro de las estructuras familiares, como elementos clave para reforzar el desarrollo personal y la inclusión social de los/as menores. Como líneas futuras de investigación, se propone profundizar en el conocimiento sobre el acogimiento familiar y avanzar hacia el ajuste de las intervenciones socioeducativas dirigidas tanto a las familias como a los/as menores que forman parte de esta medida.
Las familias de acogida desempeñan una función fundamental en la sociedad, especialmente en el bienestar de los/as niños/as en situaciones de vulnerabilidad. En este contexto, resulta necesario reforzar su formación para garantizar una atención emocional y educativa adecuada. El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es describir los procesos de desarrollo social y educativo de los/as menores en situación de desamparo desde la perspectiva de las familias de acogida. En este sentido, se optó por la modalidad de iniciación del trabajo de campo, concretamente, un estudio de caso. Los datos fueron recogidos mediante dos entrevistas semiestructuradas, que permitieron conocer la perspectiva de dos familias con amplia trayectoria en el acogimiento, con el objetivo de describir su visión e indagar sobre posibles áreas de mejora en estos procesos. Con esto, los resultados realzan el valor de la educación emocional y de la resiliencia dentro de las estructuras familiares, como elementos clave para reforzar el desarrollo personal y la inclusión social de los/as menores. Como líneas futuras de investigación, se propone profundizar en el conocimiento sobre el acogimiento familiar y avanzar hacia el ajuste de las intervenciones socioeducativas dirigidas tanto a las familias como a los/as menores que forman parte de esta medida.
Dirección
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Tutoría)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Vocal)
La influencia de las redes sociales en los casos de violencia sexual en adolescentes
Autoría
L.C.S.
Grado en Educación Social
L.C.S.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo busca analizar la influencia que tienen las redes sociales en la violencia sexual en adolescentes mediante una revisión bibliográfica centrada en el estado español. Los resultados indican que el uso de las redes aumenta a partir de los 13 años y está fuertemente marcado por diferencias de edad y género. Plataformas como Tiktok, Instagram y Youtube no solo funcionan como espacios de socialización, sino también como medios donde se reproducen dinámicas patriarcales y se visibilizan prácticas de riesgo como el sexting o el consumo de pornografía, y en este caso las chicas resultan especialmente vulnerables a las violencias machistas digitales. La investigación concluye que es necesario promover la alfabetización mediática y la educación afectivo-sexual desde una perspectiva crítica, atendiendo especialmente a los perfiles más expuestos a las desigualdades de género.
El presente trabajo busca analizar la influencia que tienen las redes sociales en la violencia sexual en adolescentes mediante una revisión bibliográfica centrada en el estado español. Los resultados indican que el uso de las redes aumenta a partir de los 13 años y está fuertemente marcado por diferencias de edad y género. Plataformas como Tiktok, Instagram y Youtube no solo funcionan como espacios de socialización, sino también como medios donde se reproducen dinámicas patriarcales y se visibilizan prácticas de riesgo como el sexting o el consumo de pornografía, y en este caso las chicas resultan especialmente vulnerables a las violencias machistas digitales. La investigación concluye que es necesario promover la alfabetización mediática y la educación afectivo-sexual desde una perspectiva crítica, atendiendo especialmente a los perfiles más expuestos a las desigualdades de género.
Dirección
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Ciberacoso cero. Prollecto de prevención para el Ciberacoso en los primeros ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
T.C.S.
Grado en Pedagogía
T.C.S.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
06.02.2025 10:00
06.02.2025 10:00
Resumen
El ciberbullying se trata de una forma de acoso con alta prevalencia y que está en constante aumento, alimentándose de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este tipo de acoso está muy presente, sobre todo en la adolescencia. Por estos motivos, el presente Trabajo de Fin de Grao (TFG), tiene como objetivo diseñar un programa de prevención para prevenir el ciberacoso, fomentando una cultura de respeto a través de actividades de sensibilización, formación y acompañamiento. Todo esto para implementar con alumnado de los primeros ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El programa está constituido por tres módulos, compuestos por una variedad de actividades diseñadas para abordar el fenómeno del ciberacoso desde una perspectiva integral. Estas actividades tienen como objetivo principal promover la concienciación y sensibilización del alumnado sobre esta problemática, dotándolos de conocimientos básicos sobre sus riesgos y consecuencias. Para esto. se impulsará el aprendizaje de una serie de habilidades socioemocionales y estrategias de actuación para prevenirlo y abordarlo. Por otro lado, este proyecto cuenta con un sistema de evaluación estructurado. Mediante una serie de instrumentos y métodos, nos permite medir tanto el grao de implicación y aprendizaje del alumnado como la eficacia global del programa. Gracias a esto, podremos identificar áreas de mejora. De cara al futuro, resulta fundamental garantizar la continuidad y ampliación de programas centrados en esta temática, adaptándolos a nuevas necesidades y a las nuevas tecnologías que puedan surgir. Sería necesario abarcar tanto al alumnado, como a las familias, profesorado y toda la comunidad educativa, fomentando un enfoque cooperativo e inclusivo. También resultaría beneficioso trabajar de una forma interdisciplinaria, estableciendo redes de colaboración entre centros educativos, entidades especializadas y otros profesionales, con el objetivo de crear recursos y buenas prácticas que contribuyan a la prevención efectiva del ciberacoso en las aulas.
El ciberbullying se trata de una forma de acoso con alta prevalencia y que está en constante aumento, alimentándose de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este tipo de acoso está muy presente, sobre todo en la adolescencia. Por estos motivos, el presente Trabajo de Fin de Grao (TFG), tiene como objetivo diseñar un programa de prevención para prevenir el ciberacoso, fomentando una cultura de respeto a través de actividades de sensibilización, formación y acompañamiento. Todo esto para implementar con alumnado de los primeros ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El programa está constituido por tres módulos, compuestos por una variedad de actividades diseñadas para abordar el fenómeno del ciberacoso desde una perspectiva integral. Estas actividades tienen como objetivo principal promover la concienciación y sensibilización del alumnado sobre esta problemática, dotándolos de conocimientos básicos sobre sus riesgos y consecuencias. Para esto. se impulsará el aprendizaje de una serie de habilidades socioemocionales y estrategias de actuación para prevenirlo y abordarlo. Por otro lado, este proyecto cuenta con un sistema de evaluación estructurado. Mediante una serie de instrumentos y métodos, nos permite medir tanto el grao de implicación y aprendizaje del alumnado como la eficacia global del programa. Gracias a esto, podremos identificar áreas de mejora. De cara al futuro, resulta fundamental garantizar la continuidad y ampliación de programas centrados en esta temática, adaptándolos a nuevas necesidades y a las nuevas tecnologías que puedan surgir. Sería necesario abarcar tanto al alumnado, como a las familias, profesorado y toda la comunidad educativa, fomentando un enfoque cooperativo e inclusivo. También resultaría beneficioso trabajar de una forma interdisciplinaria, estableciendo redes de colaboración entre centros educativos, entidades especializadas y otros profesionales, con el objetivo de crear recursos y buenas prácticas que contribuyan a la prevención efectiva del ciberacoso en las aulas.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Estilos educativos parentales, apego y su relación con el acoso escolar: Un análisis documental
Autoría
P.C.J.
Grado en Educación Social
P.C.J.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:45
03.07.2025 10:45
Resumen
El acoso escolar es un fenómeno caracterizado por un comportamiento agresivo, intencional, repetitivo y por un desequilibrio de poder entre las personas implicadas. Está relacionado con factores como los estilos educativos parentales empleados por las figuras cuidadoras y por el tipo de apego que el o la menor construye con ellas. De esta forma, ambos elementos se relacionan directamente con la forma en la que niñas y niños se relacionan con sus iguales. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la relación entre los estilos educativos parentales, el apego y el acoso escolar. La metodología empleada fue la investigación documental, basada en una revisión bibliográfica con búsqueda de términos en inglés en las bases de datos Scopus, Web of Science (WOS) y PsycINFO. Algunos vocablos empleados fueron parenting styles, attachment y bullying, junto con sus sinónimos. Los resultados revelaron la relación entre los estilos educativos parentales, el apego y el acoso escolar, evidenciando que el estilo democráctico y el apego seguro actúan como factores protectores frente a la implicación en situaciones de acoso escolar. En cambio, el estilo autoritario, negligente y el permisivo se relacionan con una mayor implicación.
El acoso escolar es un fenómeno caracterizado por un comportamiento agresivo, intencional, repetitivo y por un desequilibrio de poder entre las personas implicadas. Está relacionado con factores como los estilos educativos parentales empleados por las figuras cuidadoras y por el tipo de apego que el o la menor construye con ellas. De esta forma, ambos elementos se relacionan directamente con la forma en la que niñas y niños se relacionan con sus iguales. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la relación entre los estilos educativos parentales, el apego y el acoso escolar. La metodología empleada fue la investigación documental, basada en una revisión bibliográfica con búsqueda de términos en inglés en las bases de datos Scopus, Web of Science (WOS) y PsycINFO. Algunos vocablos empleados fueron parenting styles, attachment y bullying, junto con sus sinónimos. Los resultados revelaron la relación entre los estilos educativos parentales, el apego y el acoso escolar, evidenciando que el estilo democráctico y el apego seguro actúan como factores protectores frente a la implicación en situaciones de acoso escolar. En cambio, el estilo autoritario, negligente y el permisivo se relacionan con una mayor implicación.
Dirección
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Vocal)
Importancia de la Educación Social en los centros escolares: Análisis de las percepciones de profesionales de la Educación en España
Autoría
L.C.V.
Grado en Educación Social
L.C.V.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:30
03.07.2025 11:30
Resumen
La escuela constituye un espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas, por lo que resulta imprescindible incorporar profesionales capaces de atender a las dimensiones sociales, emocionales y relacionales del alumnado. En este contexto, la figura de la educadora y el educador social surge como un perfil clave, aún no institucionalizado en muchas comunidades autónomas. El presente estudio analiza su papel en el ámbito educativo, evidenciando la necesidad de su incorporación estable a los centros escolares. Para eso, se desarrolló una investigación de carácter mixto utilizando el cuestionario como técnica principal, lo que permitió recoger datos tanto cuantitativos como cualitativos sobre las percepciones de los y las profesionales educativas. Participaron profesionales de la Educación Social, así como otros y otras profesionales del ámbito escolar, permitiendo contrastar opiniones sobre la utilidad, impacto y función de esta figura. Los resultados muestran una valoración mayoritariamente positiva, mismo en centros donde la Educación Social no está presente, destacando su labor en áreas como la prevención del acoso escolar, el apoyo emocional y el trabajo con las familias. A modo de conclusión, se reivindica el potencial transformador de la Educación Social para avanzar hacia escuelas más justas, inclusivas y sensibles a la realidad social del alumnado.
La escuela constituye un espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas, por lo que resulta imprescindible incorporar profesionales capaces de atender a las dimensiones sociales, emocionales y relacionales del alumnado. En este contexto, la figura de la educadora y el educador social surge como un perfil clave, aún no institucionalizado en muchas comunidades autónomas. El presente estudio analiza su papel en el ámbito educativo, evidenciando la necesidad de su incorporación estable a los centros escolares. Para eso, se desarrolló una investigación de carácter mixto utilizando el cuestionario como técnica principal, lo que permitió recoger datos tanto cuantitativos como cualitativos sobre las percepciones de los y las profesionales educativas. Participaron profesionales de la Educación Social, así como otros y otras profesionales del ámbito escolar, permitiendo contrastar opiniones sobre la utilidad, impacto y función de esta figura. Los resultados muestran una valoración mayoritariamente positiva, mismo en centros donde la Educación Social no está presente, destacando su labor en áreas como la prevención del acoso escolar, el apoyo emocional y el trabajo con las familias. A modo de conclusión, se reivindica el potencial transformador de la Educación Social para avanzar hacia escuelas más justas, inclusivas y sensibles a la realidad social del alumnado.
Dirección
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Vocal)
La Expresión Corporal en el Aula Infantil: Un Camino hacia la Inteligencia Emocional
Autoría
S.D.C.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
S.D.C.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:30
01.07.2025 09:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado trata de elaborar una propuesta de innovación enfocada en desarrollar las emociones a través de una herramienta básica para la formación integral: la Expresión Corporal. Para eso, se recogerá la literatura sobre las emociones que existe en la educación, así como lo que establece el curriculum que actúa como guía docente. Los principales objetivos de esta propuesta serán conseguir una conexión entre la teoría de la Inteligencia Emocional, lo que comenta el curriculum y las prácticas pedagógicas en la Educación Infantil centradas en la Expresión Corporal. Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, se empezará con una búsqueda de información desde el punto de vista teórico, un repaso de lo que establece el curriculum para luego recoger algunos ejemplos de buenas prácticas y elaborar una propuesta.
El presente Trabajo de Fin de Grado trata de elaborar una propuesta de innovación enfocada en desarrollar las emociones a través de una herramienta básica para la formación integral: la Expresión Corporal. Para eso, se recogerá la literatura sobre las emociones que existe en la educación, así como lo que establece el curriculum que actúa como guía docente. Los principales objetivos de esta propuesta serán conseguir una conexión entre la teoría de la Inteligencia Emocional, lo que comenta el curriculum y las prácticas pedagógicas en la Educación Infantil centradas en la Expresión Corporal. Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, se empezará con una búsqueda de información desde el punto de vista teórico, un repaso de lo que establece el curriculum para luego recoger algunos ejemplos de buenas prácticas y elaborar una propuesta.
Dirección
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Tribunal
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
El hábito lector en la Educación Primaria. Conceptualización y estrategias didácticas para su desarrollo en el aula
Autoría
L.P.C.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.P.C.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:30
02.07.2025 11:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad analizar el hábito lector en la etapa de Educación Primaria. La lectura constituye una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social del alumnado, pero la consolidación de un hábito lector estable y voluntario continúa siendo uno de los principales desafíos en el ámbito educativo. Esta dificultad se debe, en gran medida, a la complejidad del hábito lector, condicionado por factores como la motivación, el contexto familiar, el papel del profesorado y las dinámicas escolares. Mediante una revisión documental, se conceptualiza el hábito lector y se examinan los principales factores que influyen en su creación. Asimismo, se analiza la presencia del hábito lector en las políticas educativas actuales. Por último, se profundiza en las estrategias didácticas que favorecen su promoción, haciendo hincapié en la importancia de la motivación.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad analizar el hábito lector en la etapa de Educación Primaria. La lectura constituye una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social del alumnado, pero la consolidación de un hábito lector estable y voluntario continúa siendo uno de los principales desafíos en el ámbito educativo. Esta dificultad se debe, en gran medida, a la complejidad del hábito lector, condicionado por factores como la motivación, el contexto familiar, el papel del profesorado y las dinámicas escolares. Mediante una revisión documental, se conceptualiza el hábito lector y se examinan los principales factores que influyen en su creación. Asimismo, se analiza la presencia del hábito lector en las políticas educativas actuales. Por último, se profundiza en las estrategias didácticas que favorecen su promoción, haciendo hincapié en la importancia de la motivación.
Dirección
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutoría)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
Análisis de YouTube y TikTok desde la perspectiva de género: una Investigación Acción Participativa con la preadolescencia en Galicia.
Autoría
L.C.T.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.C.T.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Las plataformas de gestión de redes sociales (PGRS) de formato vídeo se introducen en la vida de los/las preadolescentes como un nuevo agente de socialización. Por este motivo, el presente trabajo busca analizar las PGRS de vídeo más empleadas por el alumnado de 6º de Educación Primaria del CEIP Cardeal Quiroga Palacios (A Coruña) desde la perspectiva de género, así como promover su uso y consumo responsable mediante el diseño y la elaboración de acciones audiovisuales colectivas. Con el fin de alcanzar este objetivo se realizó una Investigación Acción Participativa con un total de 24 participantes y empleando las técnicas de observación participante, foro de escucha de la comunidad, análisis de contenido, dramatización y árbol social. Los resultados situaron a Youtube y Tiktok como las plataformas más consumidas y evidenciaron su funcionamiento mercantil, que fomenta la adopción de identidades de género estereotipadas. Se identifican múltiples problemáticas relacionadas con el empleo de estas plataformas, tales como la creación de identidades falsas, la presencia de diferencias y desigualdades de género, la imitación y la comparación. Así mismo, se proponen transformaciones entre las que destacan 5 acciones audiovisuales sensibilizadoras. Es necesario tratar esta temática desde la escuela de manera más profunda y prolongada.
Las plataformas de gestión de redes sociales (PGRS) de formato vídeo se introducen en la vida de los/las preadolescentes como un nuevo agente de socialización. Por este motivo, el presente trabajo busca analizar las PGRS de vídeo más empleadas por el alumnado de 6º de Educación Primaria del CEIP Cardeal Quiroga Palacios (A Coruña) desde la perspectiva de género, así como promover su uso y consumo responsable mediante el diseño y la elaboración de acciones audiovisuales colectivas. Con el fin de alcanzar este objetivo se realizó una Investigación Acción Participativa con un total de 24 participantes y empleando las técnicas de observación participante, foro de escucha de la comunidad, análisis de contenido, dramatización y árbol social. Los resultados situaron a Youtube y Tiktok como las plataformas más consumidas y evidenciaron su funcionamiento mercantil, que fomenta la adopción de identidades de género estereotipadas. Se identifican múltiples problemáticas relacionadas con el empleo de estas plataformas, tales como la creación de identidades falsas, la presencia de diferencias y desigualdades de género, la imitación y la comparación. Así mismo, se proponen transformaciones entre las que destacan 5 acciones audiovisuales sensibilizadoras. Es necesario tratar esta temática desde la escuela de manera más profunda y prolongada.
Dirección
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutoría)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutoría)
Tribunal
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutor del alumno)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutor del alumno)
Olimpíada inclusiva: una unidad didáctica de educación física significativa
Autoría
P.C.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
P.C.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el papel de la Educación Física como un espacio clave para favorecer la inclusión y atender a la diversidad en el contexto de la Educación Primaria. A partir de una revisión teórica y de la reflexión sobre la práctica docente durante el Practicum II, se explora el enfoque de la Educación Física Significativa como vía para construir experiencias educativas personalmente relevantes y socialmente inclusivas. Entendiendo la diversidad como un valor y no como una limitación, se defiende una concepción de la inclusión basada en la participación, el reconocimiento y el sentimiento de pertenencia de todo el alumnado. Tomando como punto de partida el análisis del caso de una alumna con discapacidad visual y auditiva, se presenta la unidad didáctica “Juegos con sentido: olimpíada inclusiva”, dirigida al alumnado de 6º curso. Esta propuesta busca traducir los principios de la Educación Física Significativa en acciones pedagógicas accesibles, cooperativas y motivadoras, que favorezcan la participación activa, el bienestar emocional y el sentido de pertenencia de todo el grupo, especialmente del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el papel de la Educación Física como un espacio clave para favorecer la inclusión y atender a la diversidad en el contexto de la Educación Primaria. A partir de una revisión teórica y de la reflexión sobre la práctica docente durante el Practicum II, se explora el enfoque de la Educación Física Significativa como vía para construir experiencias educativas personalmente relevantes y socialmente inclusivas. Entendiendo la diversidad como un valor y no como una limitación, se defiende una concepción de la inclusión basada en la participación, el reconocimiento y el sentimiento de pertenencia de todo el alumnado. Tomando como punto de partida el análisis del caso de una alumna con discapacidad visual y auditiva, se presenta la unidad didáctica “Juegos con sentido: olimpíada inclusiva”, dirigida al alumnado de 6º curso. Esta propuesta busca traducir los principios de la Educación Física Significativa en acciones pedagógicas accesibles, cooperativas y motivadoras, que favorezcan la participación activa, el bienestar emocional y el sentido de pertenencia de todo el grupo, especialmente del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Dirección
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Tribunal
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
Lectura e Inclusión: una propuesta para el aula de Educación Infantil
Autoría
M.C.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.C.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 16:00
02.07.2025 16:00
Resumen
Si bien es cierto que estamos asistiendo a un cambio progresivo en la manera de entender los procesos de enseñanza-aprendizaje, la escuela actual sigue estando muy lejos de ofrecer una respuesta equitativa y justa al derecho del alumnado a participar, sentirse reconocido y aprender sin barreras. En esta realidad educativa, que podríamos denominar de crisis, la lectura se presenta como una herramienta capaz de acoger a todos los aprendices, independientemente de sus características. Sin embargo, en el día a día del aula, el acceso a este recurso está cargado de barreras y exclusiones. Siendo así, el presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo presentar una propuesta de innovación enfocada a garantizar que todos los niños y niñas, independientemente de sus características, tengan acceso al imaginario y a la dimensión lectora desde una perspectiva de calidad. En esta propuesta se intentará no ajustarse al enfoque terapéutico tradicional, sino proporcionar acceso al imaginario y a la dimensión lectora desde una óptica dinámica, experimental y multisensorial. Es decir, desde un enfoque que permita tanto el acceso a textos diversos por medio de múltiples formas, formatos y situaciones como la valoración del progreso de los niños y niñas en función del crecimiento personal experimentado durante el proceso.
Si bien es cierto que estamos asistiendo a un cambio progresivo en la manera de entender los procesos de enseñanza-aprendizaje, la escuela actual sigue estando muy lejos de ofrecer una respuesta equitativa y justa al derecho del alumnado a participar, sentirse reconocido y aprender sin barreras. En esta realidad educativa, que podríamos denominar de crisis, la lectura se presenta como una herramienta capaz de acoger a todos los aprendices, independientemente de sus características. Sin embargo, en el día a día del aula, el acceso a este recurso está cargado de barreras y exclusiones. Siendo así, el presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo presentar una propuesta de innovación enfocada a garantizar que todos los niños y niñas, independientemente de sus características, tengan acceso al imaginario y a la dimensión lectora desde una perspectiva de calidad. En esta propuesta se intentará no ajustarse al enfoque terapéutico tradicional, sino proporcionar acceso al imaginario y a la dimensión lectora desde una óptica dinámica, experimental y multisensorial. Es decir, desde un enfoque que permita tanto el acceso a textos diversos por medio de múltiples formas, formatos y situaciones como la valoración del progreso de los niños y niñas en función del crecimiento personal experimentado durante el proceso.
Dirección
PARADA GAÑETE, ANA (Tutoría)
PARADA GAÑETE, ANA (Tutoría)
Tribunal
PARADA GAÑETE, ANA (Tutor del alumno)
PARADA GAÑETE, ANA (Tutor del alumno)
La actividad física y el rendimiento escolar en el alumnado de Educación Primaria: una revisión sistemática
Autoría
M.C.F.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
M.C.F.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 16:00
04.07.2025 16:00
Resumen
La actividad física es un pilar fundamental en el desarrollo de una vida plena. Concretamente, en el ámbito educativo, numerosos estudios señalan su influencia positiva en el rendimiento escolar. Por ende, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado fue analizar la influencia que pueden ejercer las intervenciones con actividad física sobre el rendimiento escolar del alumnado de Educación Primaria. Con este fin, se desarrolló una revisión sistemática, bajo guía de la declaración PRISMA. Inicialmente, se llevó a cabo una búsqueda documental en tres bases de datos: Web of Science, Scopus y SportDiscus; de todos los artículos extraídos, ocho cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Tras el análisis de datos, los resultados mostraron un vínculo favorable entre la actividad física y el rendimiento escolar. Concretamente, se reportó, entre otros indicadores, un incremento en la capacidad atencional de entre el 8.85% y el 30.17%, un nivel de satisfacción con el proceso de aprendizaje del 91% y una mejora en el ambiente y bienestar del aula, percibida por un 74.40% del alumnado. De igual modo, se identificaron beneficios positivos de la práctica de actividad física sobre tres aspectos clave del rendimiento escolar: las funciones cognitivas, los factores afectivos y los componentes sociales. En consecuencia, parece necesario integrar la actividad física en el contexto educativo, con el fin de fortalecer el aprendizaje del alumnado y potenciar su desarrollo global.
La actividad física es un pilar fundamental en el desarrollo de una vida plena. Concretamente, en el ámbito educativo, numerosos estudios señalan su influencia positiva en el rendimiento escolar. Por ende, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado fue analizar la influencia que pueden ejercer las intervenciones con actividad física sobre el rendimiento escolar del alumnado de Educación Primaria. Con este fin, se desarrolló una revisión sistemática, bajo guía de la declaración PRISMA. Inicialmente, se llevó a cabo una búsqueda documental en tres bases de datos: Web of Science, Scopus y SportDiscus; de todos los artículos extraídos, ocho cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Tras el análisis de datos, los resultados mostraron un vínculo favorable entre la actividad física y el rendimiento escolar. Concretamente, se reportó, entre otros indicadores, un incremento en la capacidad atencional de entre el 8.85% y el 30.17%, un nivel de satisfacción con el proceso de aprendizaje del 91% y una mejora en el ambiente y bienestar del aula, percibida por un 74.40% del alumnado. De igual modo, se identificaron beneficios positivos de la práctica de actividad física sobre tres aspectos clave del rendimiento escolar: las funciones cognitivas, los factores afectivos y los componentes sociales. En consecuencia, parece necesario integrar la actividad física en el contexto educativo, con el fin de fortalecer el aprendizaje del alumnado y potenciar su desarrollo global.
Dirección
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
BARCALA FURELOS, MARTIN (Secretario/a)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Vocal)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
BARCALA FURELOS, MARTIN (Secretario/a)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Vocal)
Propuesta desde la Educación Social para la inclusión de la perspectiva de género en instituciones de atención a la primera infancia.
Autoría
M.C.C.
Grado en Educación Social
M.C.C.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
06.02.2025 16:00
06.02.2025 16:00
Resumen
El proyecto Cuento con tod@s plantea una intervención socioeducativa destinada a fomentar la igualdad de género y la diversidad en instituciones de atención a la primera infancia. Este Trabajo de Fin de Grado combina los principios de la educación en valores con la perspectiva de género, integrando actividades lúdicas y participativas como el cuentacuentos y talleres creativos. El proyecto busca erradicar estereotipos de género desde las primeras etapas de la vida, facilitando un entorno inclusivo donde niños y niñas puedan desarrollarse plenamente. Además, promueve la implicación de las familias y el personal educativo, destacando la colaboración como un eje esencial para garantizar el éxito de las intervenciones. Mediante una metodología basada en la participación activa, la creatividad y el trabajo en equipo, se trabajan contenidos como el feminismo, los roles de género y la diversidad. Las actividades están diseñadas para ser accesibles y significativas, adaptadas a las características psicoevolutivas de los y las menores. Este proyecto no solo refuerza el papel del educador social como agente transformador, sino que también propone una solución práctica para integrar la perspectiva de género en contextos educativos, contribuyendo al desarrollo de comunidades más igualitarias y respetuosas.
El proyecto Cuento con tod@s plantea una intervención socioeducativa destinada a fomentar la igualdad de género y la diversidad en instituciones de atención a la primera infancia. Este Trabajo de Fin de Grado combina los principios de la educación en valores con la perspectiva de género, integrando actividades lúdicas y participativas como el cuentacuentos y talleres creativos. El proyecto busca erradicar estereotipos de género desde las primeras etapas de la vida, facilitando un entorno inclusivo donde niños y niñas puedan desarrollarse plenamente. Además, promueve la implicación de las familias y el personal educativo, destacando la colaboración como un eje esencial para garantizar el éxito de las intervenciones. Mediante una metodología basada en la participación activa, la creatividad y el trabajo en equipo, se trabajan contenidos como el feminismo, los roles de género y la diversidad. Las actividades están diseñadas para ser accesibles y significativas, adaptadas a las características psicoevolutivas de los y las menores. Este proyecto no solo refuerza el papel del educador social como agente transformador, sino que también propone una solución práctica para integrar la perspectiva de género en contextos educativos, contribuyendo al desarrollo de comunidades más igualitarias y respetuosas.
Dirección
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutoría)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutoría)
Tribunal
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutor del alumno)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutor del alumno)
Competencia motriz en escolares y variables contextuales: un estudio correlacional
Autoría
S.C.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
S.C.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 17:15
04.07.2025 17:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analizó la relación entre la competencia motriz en escolares y diversas variables familiares y contextuales, a través de un enfoque correlacional que combinó la evaluación directa de las habilidades motrices, mediante la aplicación Alfamov, con la recogida de información parental a través de un cuestionario. La muestra estuvo compuesta por niños y niñas en edad escolar pertenecientes a distintos centros educativos. Los resultados reflejaron un incremento progresivo de la competencia motriz con la edad, en consonancia con el desarrollo evolutivo típico. Además, se identificaron diferencias significativas en las puntuaciones de las habilidades locomotrices en función de la práctica deportiva regular y del área de residencia. En concreto, los/las participantes que realizaban actividad física y aquellos/as residentes en entornos urbanos presentaron un mayor nivel de competencia motriz que sus homólogos sin práctica deportiva regular o residentes en entornos rurales. Estas conclusiones pusieron de manifiesto la importancia de fomentar la práctica de actividad física desde edades tempranas y la necesidad de garantir el acceso equitativo a espacios y recursos que favorezcan el desarrollo motor, especialmente en el medio rural.
Este Trabajo de Fin de Grado analizó la relación entre la competencia motriz en escolares y diversas variables familiares y contextuales, a través de un enfoque correlacional que combinó la evaluación directa de las habilidades motrices, mediante la aplicación Alfamov, con la recogida de información parental a través de un cuestionario. La muestra estuvo compuesta por niños y niñas en edad escolar pertenecientes a distintos centros educativos. Los resultados reflejaron un incremento progresivo de la competencia motriz con la edad, en consonancia con el desarrollo evolutivo típico. Además, se identificaron diferencias significativas en las puntuaciones de las habilidades locomotrices en función de la práctica deportiva regular y del área de residencia. En concreto, los/las participantes que realizaban actividad física y aquellos/as residentes en entornos urbanos presentaron un mayor nivel de competencia motriz que sus homólogos sin práctica deportiva regular o residentes en entornos rurales. Estas conclusiones pusieron de manifiesto la importancia de fomentar la práctica de actividad física desde edades tempranas y la necesidad de garantir el acceso equitativo a espacios y recursos que favorezcan el desarrollo motor, especialmente en el medio rural.
Dirección
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
Tribunal
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
BARCALA FURELOS, MARTIN (Secretario/a)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Vocal)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
BARCALA FURELOS, MARTIN (Secretario/a)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Vocal)
Inmersión lingüística en lenguas minorizadas: el caso de la escuela Semente Compostela
Autoría
A.C.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.C.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad analizar la función de la inmersión lingüística en los territorios donde existe una lengua minorizada, poniendo el foco en el caso de la lengua gallega a través de la escuela Semente Compostela. Para eso, en primer lugar, se trata la evolución histórica del gallego y los hechos que provocaron la actual situación sociolingüística en Galicia. Además, se analiza el uso de la lengua gallega en el sistema educativo y el marco legislativo que lo ampara. Después de eso, se realiza un estudio de las escuelas asociativas que siguen el modelo de inmersión lingüística en diferentes partes del mundo, profundizando en el conocimiento de las calandretas, las diwan y las ikastolas. Este estudio nos permite realizar comparaciones con el modelo establecido en Galicia, que es el eje del trabajo. Así, indagamos en el proyecto Escolas de Ensino Galego Semente, especialmente en Semente Compostela, como escuela comprometida con la defensa de la lengua y la identidad propias.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad analizar la función de la inmersión lingüística en los territorios donde existe una lengua minorizada, poniendo el foco en el caso de la lengua gallega a través de la escuela Semente Compostela. Para eso, en primer lugar, se trata la evolución histórica del gallego y los hechos que provocaron la actual situación sociolingüística en Galicia. Además, se analiza el uso de la lengua gallega en el sistema educativo y el marco legislativo que lo ampara. Después de eso, se realiza un estudio de las escuelas asociativas que siguen el modelo de inmersión lingüística en diferentes partes del mundo, profundizando en el conocimiento de las calandretas, las diwan y las ikastolas. Este estudio nos permite realizar comparaciones con el modelo establecido en Galicia, que es el eje del trabajo. Así, indagamos en el proyecto Escolas de Ensino Galego Semente, especialmente en Semente Compostela, como escuela comprometida con la defensa de la lengua y la identidad propias.
Dirección
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutor del alumno)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutor del alumno)
Implicaciones del Tiempo de Pantalla en la Atención y Memoria: Revisión y Análisis
Autoría
P.C.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
P.C.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 10:00
04.07.2025 10:00
Resumen
Los dispositivos digitales han impregnado toda realidad existente, incluida la educación. Es innegable que, en las últimas décadas, el tiempo frente a ellos se ha incrementado exponencialmente, constatándose déficits en la atención y memoria. Por ello, el objetivo de este TFG es analizar y valorar si el tiempo frente a las pantallas afecta a procesos cognitivos como la memoria y la atención, y si ello se refleja en el rendimiento académico. Se consultaron las bases de datos de PubMed, SCOPUS, PsycINFO y ERIC. Los resultados obtenidos tanto en estudios longitudinales como transversales indican una tendencia predominante hacia el déficit en los procesos de memoria y atención, así como un efecto negativo en el rendimiento académico. En conclusión, se ponen de relieve los perjuicios derivados del uso excesivo de los dispositivos digitales sobre la atención y memoria, así como su repercusión en el desempeño académico. Finalmente, se proponen unas pautas y estrategias dirigidas tanto a las instituciones educativas como a las familias, orientadas a la prevención y a la intervención posterior.
Los dispositivos digitales han impregnado toda realidad existente, incluida la educación. Es innegable que, en las últimas décadas, el tiempo frente a ellos se ha incrementado exponencialmente, constatándose déficits en la atención y memoria. Por ello, el objetivo de este TFG es analizar y valorar si el tiempo frente a las pantallas afecta a procesos cognitivos como la memoria y la atención, y si ello se refleja en el rendimiento académico. Se consultaron las bases de datos de PubMed, SCOPUS, PsycINFO y ERIC. Los resultados obtenidos tanto en estudios longitudinales como transversales indican una tendencia predominante hacia el déficit en los procesos de memoria y atención, así como un efecto negativo en el rendimiento académico. En conclusión, se ponen de relieve los perjuicios derivados del uso excesivo de los dispositivos digitales sobre la atención y memoria, así como su repercusión en el desempeño académico. Finalmente, se proponen unas pautas y estrategias dirigidas tanto a las instituciones educativas como a las familias, orientadas a la prevención y a la intervención posterior.
Dirección
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Tribunal
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Educación para el desarrollo sostenible como herramienta de transformación social en Educación Primaria a propósito de la LOMLOE.
Autoría
S.C.G.
Grado en Pedagogía
S.C.G.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.02.2025 12:30
03.02.2025 12:30
Resumen
Este trabajo analiza la integración de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Educación Primaria, enfocándose en su capacidad como herramienta de transformación social en el marco de la LOMLOE. A través de una revisión bibliográfica, se aborda el concepto de sostenibilidad, su evolución, y su incorporación en el currículo educativo español, destacando su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La sostenibilidad tiene una presencia creciente en la Educación Primaria, reflejada en asignaturas como Educación en Valores Cívicos y Éticos, pero enfrenta desafíos como la insuficiente formación docente y enfoques educativos superficiales. La LOMLOE fomenta la transversalidad de los ODS, vinculándolos con competencias clave como el pensamiento crítico, la ciudadanía global y la empatía. La EDS se confirma como una herramienta poderosa para la transformación social, al conectar el aprendizaje con problemáticas globales como el cambio climático y la desigualdad. Sin embargo, la formación docente requiere fortalecerse, con mayor énfasis en metodologías activas e interdisciplinarias. Este trabajo resalta que, aunque la LOMLOE representa un avance significativo, el éxito de estas iniciativas depende del compromiso institucional, la preparación docente y la aplicación de propuestas pedagógicas innovadoras que promuevan una ciudadanía crítica y responsable.
Este trabajo analiza la integración de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Educación Primaria, enfocándose en su capacidad como herramienta de transformación social en el marco de la LOMLOE. A través de una revisión bibliográfica, se aborda el concepto de sostenibilidad, su evolución, y su incorporación en el currículo educativo español, destacando su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La sostenibilidad tiene una presencia creciente en la Educación Primaria, reflejada en asignaturas como Educación en Valores Cívicos y Éticos, pero enfrenta desafíos como la insuficiente formación docente y enfoques educativos superficiales. La LOMLOE fomenta la transversalidad de los ODS, vinculándolos con competencias clave como el pensamiento crítico, la ciudadanía global y la empatía. La EDS se confirma como una herramienta poderosa para la transformación social, al conectar el aprendizaje con problemáticas globales como el cambio climático y la desigualdad. Sin embargo, la formación docente requiere fortalecerse, con mayor énfasis en metodologías activas e interdisciplinarias. Este trabajo resalta que, aunque la LOMLOE representa un avance significativo, el éxito de estas iniciativas depende del compromiso institucional, la preparación docente y la aplicación de propuestas pedagógicas innovadoras que promuevan una ciudadanía crítica y responsable.
Dirección
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Coordinador)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Coordinador)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutor del alumno)
Más allá de la cisheteronormatividad: reinterpretar las coplas tradicionales gallegas desde una perspectiva queer.
Autoría
I.C.P.
Grado en Pedagogía
I.C.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:00
03.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado busca vincular la tradición oral de nuestra tierra con las representaciones pedagógicas y las disidencias sexuales de nuestro pasado, realizando un análisis de las coplas tradicionales gallegas como herramienta educativa desde una perspectiva queer. La investigación parte de la posibilidad de reinterpretar el patrimonio cultural gallego, considerando las metodologías queer como estrategia para la enseñanza de la música tradicional y, particularmente, de las coplas. Así, se pretende valorar el interés de estas metodologías, hacer visibles las disidencias sexuales históricas silenciadas e integrar las coplas como recurso didáctico queer. La metodología utilizada en el estudio es de carácter cualitativo, combinando el análisis documental de las fuentes teóricas y estudios previos, entrevistas a informantes, docentes y artistas del panorama musical gallego y la interpretación de las propias coplas. Esta aproximación permitirá analizar las posibilidades de las coplas como recurso pedagógico al servicio de una educación más inclusiva y representativa. Los resultados buscan dar visibilidad a la cultura y al patrimonio cultural de Galiza, así como a la importancia de estudiar las disidencias sexuales de nuestro pasado para comprender la realidad gallega y las opresiones vividas. Consecuentemente, pretendemos contribuir a la reformulación de los enfoques pedagógicos en la enseñanza de la música tradicional gallega.
El presente trabajo de fin de grado busca vincular la tradición oral de nuestra tierra con las representaciones pedagógicas y las disidencias sexuales de nuestro pasado, realizando un análisis de las coplas tradicionales gallegas como herramienta educativa desde una perspectiva queer. La investigación parte de la posibilidad de reinterpretar el patrimonio cultural gallego, considerando las metodologías queer como estrategia para la enseñanza de la música tradicional y, particularmente, de las coplas. Así, se pretende valorar el interés de estas metodologías, hacer visibles las disidencias sexuales históricas silenciadas e integrar las coplas como recurso didáctico queer. La metodología utilizada en el estudio es de carácter cualitativo, combinando el análisis documental de las fuentes teóricas y estudios previos, entrevistas a informantes, docentes y artistas del panorama musical gallego y la interpretación de las propias coplas. Esta aproximación permitirá analizar las posibilidades de las coplas como recurso pedagógico al servicio de una educación más inclusiva y representativa. Los resultados buscan dar visibilidad a la cultura y al patrimonio cultural de Galiza, así como a la importancia de estudiar las disidencias sexuales de nuestro pasado para comprender la realidad gallega y las opresiones vividas. Consecuentemente, pretendemos contribuir a la reformulación de los enfoques pedagógicos en la enseñanza de la música tradicional gallega.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
La gamificación como herramienta para la enseñanza de la lengua castellana en Educación Primaria. Propuesta de gamificación: Detectives manos a la obra
Autoría
M.C.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.C.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado expone una propuesta de innovación educativa en la que se utiliza la metodología de la gamificación para motivar al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los grupos consonánticos. Está dirigida al alumnado de 1º de Educación Primaria de un colegio público de Santiago de Compostela. La finalidad de este proyecto es introducir en el aula una metodología diferente, observar cómo funciona y si resulta atractiva y satisfactoria para el alumnado mientras adquiere unos contenidos curriculares (en este caso, relacionados con los grupos consonánticos del español). Para ello, se pone en práctica un proyecto gamificado basado en la Pantera Rosa. El análisis de los datos revela que la gamificación es una metodología que beneficia al proceso de enseñanza-aprendizaje, consiguiendo que sea más significativo y aumentando la motivación del alumnado.
Este Trabajo Fin de Grado expone una propuesta de innovación educativa en la que se utiliza la metodología de la gamificación para motivar al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los grupos consonánticos. Está dirigida al alumnado de 1º de Educación Primaria de un colegio público de Santiago de Compostela. La finalidad de este proyecto es introducir en el aula una metodología diferente, observar cómo funciona y si resulta atractiva y satisfactoria para el alumnado mientras adquiere unos contenidos curriculares (en este caso, relacionados con los grupos consonánticos del español). Para ello, se pone en práctica un proyecto gamificado basado en la Pantera Rosa. El análisis de los datos revela que la gamificación es una metodología que beneficia al proceso de enseñanza-aprendizaje, consiguiendo que sea más significativo y aumentando la motivación del alumnado.
Dirección
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutor del alumno)
Breakouts educativos: innovación en la enseñanza del inglés para Educación Primaria
Autoría
E.C.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
E.C.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 10:45
04.07.2025 10:45
Resumen
Este TFG consiste en un trabajo de investigación sobre el uso de un breakout educativo en el aula. El objetivo principal es conocer el impacto que tiene el uso de este recurso en el alumnado de Educación Primaria para observar si la motivación del alumnado aumenta al hacer uso de este tipo de recursos con respecto a otros más tradicionales. El trabajo está compuesto de tres partes fundamentales: (i) un marco teórico en el que se define y caracteriza el breakout educativo; (ii) la descripción de la metodología, que consiste en, por un lado, una secuencia didáctica basada en un breakout educativo implementado en un aula de inglés de 5º de Educación Primaria y, por otro, una serie de cuestionarios que evalúan tanto los conocimientos previos como los posteriores del alumnado, así como una encuesta para conocer sus impresiones sobre el uso de este recurso; y (iii) el análisis de los resultados de esta puesta en práctica. El análisis de los datos revela que, aunque el grupo experimental y el de control muestran un rendimiento positivo y no se detectan diferencias significativas entre ellos en este aspecto, el primero presenta un nivel de motivación considerablemente mayor.
Este TFG consiste en un trabajo de investigación sobre el uso de un breakout educativo en el aula. El objetivo principal es conocer el impacto que tiene el uso de este recurso en el alumnado de Educación Primaria para observar si la motivación del alumnado aumenta al hacer uso de este tipo de recursos con respecto a otros más tradicionales. El trabajo está compuesto de tres partes fundamentales: (i) un marco teórico en el que se define y caracteriza el breakout educativo; (ii) la descripción de la metodología, que consiste en, por un lado, una secuencia didáctica basada en un breakout educativo implementado en un aula de inglés de 5º de Educación Primaria y, por otro, una serie de cuestionarios que evalúan tanto los conocimientos previos como los posteriores del alumnado, así como una encuesta para conocer sus impresiones sobre el uso de este recurso; y (iii) el análisis de los resultados de esta puesta en práctica. El análisis de los datos revela que, aunque el grupo experimental y el de control muestran un rendimiento positivo y no se detectan diferencias significativas entre ellos en este aspecto, el primero presenta un nivel de motivación considerablemente mayor.
Dirección
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
Tribunal
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
El acoso escolar y el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
Autoría
L.C.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.C.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG), consiste en una revisión bibliográfica sobre el acoso escolar, prestando especial atención en el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Esta revisión se realizó con la finalidad de conocer la importancia del acoso escolar en las aulas, así como la importancia de su prevención, ya que es un fenómeno que cada vez está más presente en nuestra sociedad, a pesar de llevar existiendo desde siempre. Los objetivos principales de este TFG son poder definir y contextualizar el concepto de acoso escolar, sus implicados principales y sus principales tipos, explicar el significado de las NEAE en el sistema educativo actual, así como analizar la relación entre estes y la probabilidad de sufrir acoso escolar, analizar la teoría del espectador y las causas y consecuencias que presenta este tipo de violencia.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG), consiste en una revisión bibliográfica sobre el acoso escolar, prestando especial atención en el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Esta revisión se realizó con la finalidad de conocer la importancia del acoso escolar en las aulas, así como la importancia de su prevención, ya que es un fenómeno que cada vez está más presente en nuestra sociedad, a pesar de llevar existiendo desde siempre. Los objetivos principales de este TFG son poder definir y contextualizar el concepto de acoso escolar, sus implicados principales y sus principales tipos, explicar el significado de las NEAE en el sistema educativo actual, así como analizar la relación entre estes y la probabilidad de sufrir acoso escolar, analizar la teoría del espectador y las causas y consecuencias que presenta este tipo de violencia.
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
Balonmano como herramienta de gestión emocional.
Autoría
R.D.F.
Grado en Educación Social
R.D.F.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado propone un proyecto de intervención socioeducativa centrado en el uso del balonmano como herramienta para el desarrollo emocional de adolescentes. Partiendo de la creciente preocupación por los problemas de salud mental y las dificultades emocionales a las que se enfrentan los jóvenes, se propone una intervención estructurada en varias sesiones distribuidas a lo largo de una temporada deportiva. A través de dinámicas específicas integradas en el contexto de los deportes de equipo, se trabajan habilidades como la autorregulación emocional, la empatía, la autoestima y la cohesión grupal. El objetivo principal es facilitar que los adolescentes transfieran las habilidades adquiridas al entorno cotidiano, fortaleciendo su bienestar personal y sus relaciones interpersonales. La voluntad del proyecto se basa en un marco teórico interdisciplinar que une la educación emocional, la intervención socioeducativa y los beneficios psicosociales del deporte. Aunque el proyecto no se implementará, se presenta con rigor metodológico y vocación transformadora, demostrando el potencial de la Educación Social para actuar en contextos deportivos desde una perspectiva formativa e inclusiva.
Este Trabajo de Fin de Grado propone un proyecto de intervención socioeducativa centrado en el uso del balonmano como herramienta para el desarrollo emocional de adolescentes. Partiendo de la creciente preocupación por los problemas de salud mental y las dificultades emocionales a las que se enfrentan los jóvenes, se propone una intervención estructurada en varias sesiones distribuidas a lo largo de una temporada deportiva. A través de dinámicas específicas integradas en el contexto de los deportes de equipo, se trabajan habilidades como la autorregulación emocional, la empatía, la autoestima y la cohesión grupal. El objetivo principal es facilitar que los adolescentes transfieran las habilidades adquiridas al entorno cotidiano, fortaleciendo su bienestar personal y sus relaciones interpersonales. La voluntad del proyecto se basa en un marco teórico interdisciplinar que une la educación emocional, la intervención socioeducativa y los beneficios psicosociales del deporte. Aunque el proyecto no se implementará, se presenta con rigor metodológico y vocación transformadora, demostrando el potencial de la Educación Social para actuar en contextos deportivos desde una perspectiva formativa e inclusiva.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutor del alumno)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutor del alumno)
La evolución de la música urbana: del estigma a herramienta de transformación social.
Autoría
C.D.C.L.
Grado en Educación Social
C.D.C.L.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este estudio basado en una revisión documental, parte de la incógnita de comprender el papel que desempeña la música en la construcción de la identidad, especialmente durante la adolescencia. Se centra en el análisis de la evolución de la música urbana desde su origen en contextos marginales hasta su consolidación como forma de expresión comunitaria, con el objetivo visibilizar su potencial como herramienta de transformación social. Asimismo, se reconceptualiza la educación musical desde la perspectiva de la Educación Social, no solo como contenido para unos/as pocos/as, si no como medio educativo accesible a cualquier persona. Para ello, se estudian los beneficios individuales y colectivos que pueden aportar a nivel pedagógico, y se analizan aquellas iniciativas existentes que integren la música urbana en su actividad educativa. Finalmente, se plantean líneas y propuestas de mejora que promuevan la inclusión de esta herramienta en el ámbito socioeducativo, reconociendo su capacidad para fomentar la inclusión, la interculturalidad, y en general, el desarrollo integral de los/las jóvenes
Este estudio basado en una revisión documental, parte de la incógnita de comprender el papel que desempeña la música en la construcción de la identidad, especialmente durante la adolescencia. Se centra en el análisis de la evolución de la música urbana desde su origen en contextos marginales hasta su consolidación como forma de expresión comunitaria, con el objetivo visibilizar su potencial como herramienta de transformación social. Asimismo, se reconceptualiza la educación musical desde la perspectiva de la Educación Social, no solo como contenido para unos/as pocos/as, si no como medio educativo accesible a cualquier persona. Para ello, se estudian los beneficios individuales y colectivos que pueden aportar a nivel pedagógico, y se analizan aquellas iniciativas existentes que integren la música urbana en su actividad educativa. Finalmente, se plantean líneas y propuestas de mejora que promuevan la inclusión de esta herramienta en el ámbito socioeducativo, reconociendo su capacidad para fomentar la inclusión, la interculturalidad, y en general, el desarrollo integral de los/las jóvenes
Dirección
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Tutoría)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Tutor del alumno)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Tutor del alumno)
Los mitos del amor romántico y su influencia en la educación afectiva de la infancia y la juventud
Autoría
C.D.V.
Grado en Pedagogía
C.D.V.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:30
01.07.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo realiza una revisión sistemática sobre los mitos del amor romántico y su influencia en la socialización afectiva y la educación emocional en la infancia y la adolescencia. Destaca que el amor romántico está socialmente construido y sostenido por ciertos mitos que pueden generar expectativas irreales y relaciones tóxicas o dañinas. La investigación analiza cómo estos mitos afectan al bienestar emocional de los jóvenes, especialmente en etapas clave como la infancia y la adolescencia, y resalta la importancia de implementar propuestas educativas y programas de educación afectiva para promover relaciones igualitarias, libres de estereotipos de género. Además, reflexiona sobre la necesidad de estrategias pedagógicas que desmonten estos mitos y fomenten una socialización afectiva basada en el respeto, la igualdad y la empatía.
El presente trabajo realiza una revisión sistemática sobre los mitos del amor romántico y su influencia en la socialización afectiva y la educación emocional en la infancia y la adolescencia. Destaca que el amor romántico está socialmente construido y sostenido por ciertos mitos que pueden generar expectativas irreales y relaciones tóxicas o dañinas. La investigación analiza cómo estos mitos afectan al bienestar emocional de los jóvenes, especialmente en etapas clave como la infancia y la adolescencia, y resalta la importancia de implementar propuestas educativas y programas de educación afectiva para promover relaciones igualitarias, libres de estereotipos de género. Además, reflexiona sobre la necesidad de estrategias pedagógicas que desmonten estos mitos y fomenten una socialización afectiva basada en el respeto, la igualdad y la empatía.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutor del alumno)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutor del alumno)
La gamificación para la enseñanza de geometría en 3º de educación primaria.
Autoría
S.D.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
S.D.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
El siguiente Trabajo de Fin de Grado (TFG) consiste en la propuesta de una serie de actividades, dirigidas para el alumnado 3º de Educación Primaria, centrada en el proceso de aprendizaje de las Matemáticas, más concretamente de la geometría. Esta propuesta ha sido diseñada siguiendo dos metodologías activas: el trabajo cooperativo y la gamificación educativa. Se empezará describiendo las bases y características de estas dos metodologías y, posteriormente, se hablará sobre la propia propuesta, que contiene una serie de actividades presentadas en forma de retos que el alumnado deberá superar trabajando cooperativamente. El objetivo de este TFG es demostrar como la combinación del trabajo cooperativo con actividades que contienen elementos propios del juego mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas.
El siguiente Trabajo de Fin de Grado (TFG) consiste en la propuesta de una serie de actividades, dirigidas para el alumnado 3º de Educación Primaria, centrada en el proceso de aprendizaje de las Matemáticas, más concretamente de la geometría. Esta propuesta ha sido diseñada siguiendo dos metodologías activas: el trabajo cooperativo y la gamificación educativa. Se empezará describiendo las bases y características de estas dos metodologías y, posteriormente, se hablará sobre la propia propuesta, que contiene una serie de actividades presentadas en forma de retos que el alumnado deberá superar trabajando cooperativamente. El objetivo de este TFG es demostrar como la combinación del trabajo cooperativo con actividades que contienen elementos propios del juego mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas.
Dirección
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Tutoría)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Tutoría)
Tribunal
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Tutor del alumno)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Tutor del alumno)
Actividades con gusanos de seda en educación infantil
Autoría
C.D.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
C.D.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:30
01.07.2025 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo diseñar una implementación sobre los gusanos de seda basada en la observación directa y el aprendizaje por indagación en un aula de Educación Infantil. La investigación se desarrolló siguiendo un enfoque cualitativo con una metodología de investigación-intervención, en un aula de 5º de Educación Infantil con 9 alumnos y alumnas. Durante la propuesta se analizaron tanto las concepciones iniciales de los niños y niñas, como su evolución y los aprendizajes adquiridos. Las diferentes actividades ofrecieron contenidos relacionados con las ciencias naturales y las necesidades básicas de estos pequeños seres vivos. Los resultados muestran cómo el alumnado formuló preguntas e hipótesis, observó la evolución y construyó conocimientos científicos a través de experiencias reales. A partir de este trabajo, se pone de manifiesto la importancia de potenciar la enseñanza de las ciencias naturales desde edades tempranas mediante experiencias vinculadas al mundo que les rodea.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo diseñar una implementación sobre los gusanos de seda basada en la observación directa y el aprendizaje por indagación en un aula de Educación Infantil. La investigación se desarrolló siguiendo un enfoque cualitativo con una metodología de investigación-intervención, en un aula de 5º de Educación Infantil con 9 alumnos y alumnas. Durante la propuesta se analizaron tanto las concepciones iniciales de los niños y niñas, como su evolución y los aprendizajes adquiridos. Las diferentes actividades ofrecieron contenidos relacionados con las ciencias naturales y las necesidades básicas de estos pequeños seres vivos. Los resultados muestran cómo el alumnado formuló preguntas e hipótesis, observó la evolución y construyó conocimientos científicos a través de experiencias reales. A partir de este trabajo, se pone de manifiesto la importancia de potenciar la enseñanza de las ciencias naturales desde edades tempranas mediante experiencias vinculadas al mundo que les rodea.
Dirección
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutoría)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutor del alumno)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutor del alumno)
Los juegos tradicionales como estrategia para fomentar la actividad física en Educación Infantil
Autoría
M.D.P.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.D.P.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:00
01.07.2025 09:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo fomentar la actividad física en Educación Infantil a través de los juegos populares y tradicionales, con el fin de promover el desarrollo motor de los niños y niñas y prevenir problemas de sedentarismo y salud en la infancia. Esta problemática es mayor con el paso de los años por lo que es importante que los docentes promuevan una actividad física para evitar problemas de salud y, a su vez, favorecer el desenvolvimiento de habilidades motrices gruesas, de la coordinación y del equilibro, parte fundamental en esta etapa. La realización de este trabajo constará de una parte de investigación en la que se tendrán en cuenta autores que estudiaron los temas relacionados con el juego infantil, los juegos tradicionales y el impacto de estes en el desarrollo motor y físico de los niños y niñas. Y, de otra parte, de diseño de una propuesta de intervención para las aulas del segundo ciclo de Educación Infantil, con el objetivo de incentivar la actividad física a través de los juegos populares, tradiciones que se están perdiendo con mayor frecuencia en las aulas actuales. Además, se revisará el currículum actual que destaca la importancia de fomentar la actividad física y el desenvolvimiento motriz en estas edades a través de la expresión corporal, habilidades motoras y la interacción social.
El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo fomentar la actividad física en Educación Infantil a través de los juegos populares y tradicionales, con el fin de promover el desarrollo motor de los niños y niñas y prevenir problemas de sedentarismo y salud en la infancia. Esta problemática es mayor con el paso de los años por lo que es importante que los docentes promuevan una actividad física para evitar problemas de salud y, a su vez, favorecer el desenvolvimiento de habilidades motrices gruesas, de la coordinación y del equilibro, parte fundamental en esta etapa. La realización de este trabajo constará de una parte de investigación en la que se tendrán en cuenta autores que estudiaron los temas relacionados con el juego infantil, los juegos tradicionales y el impacto de estes en el desarrollo motor y físico de los niños y niñas. Y, de otra parte, de diseño de una propuesta de intervención para las aulas del segundo ciclo de Educación Infantil, con el objetivo de incentivar la actividad física a través de los juegos populares, tradiciones que se están perdiendo con mayor frecuencia en las aulas actuales. Además, se revisará el currículum actual que destaca la importancia de fomentar la actividad física y el desenvolvimiento motriz en estas edades a través de la expresión corporal, habilidades motoras y la interacción social.
Dirección
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Tribunal
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
La diversidad familiar desde los ojos de la niñez gallega: una Investigación-Acción-Participación.
Autoría
M.D.D.L.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.D.D.L.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 17:45
04.07.2025 17:45
Resumen
La transformación social provocó la diversificación de la institución familiar, pero la representación de los nuevos modelos familiares en la Literatura Infantil y Juvenil continúa siendo limitada. Con base en lo anterior, y debido al rol que la literatura tiene en la socialización de las crianzas, se formula una Investigación-Acción-Participación, basada en la metodología cualitativa. Su objetivo general es analizar la concepción y los tipos de familia que percibe el alumnado de Educación Primaria así como su representación en la literatura infantil de forma participativa y, en base a lo anterior, promover la concienciación sobre la diversidad familiar. Concretamente, fueron 12 las crianzas y 37 las unidades de análisis involucradas en la investigación. Las principales técnicas empleadas fueron la observación participante, el foro de discusión y el análisis de contenido. Los resultados muestran como las crianzas presentan una concepción de la familia alejada del ideal tradicional, pero cuentan con un conocimiento limitado de la diversidad familiar y reproducen prejuícios y estereotipos que perpetúan la idealización de la familia nuclear. Esta, además, es la más representada en los libros analizados, donde destaca la escasa presencia de otras tipologías familiares. En definitiva, resulta necesario contribuír a la concienciación y a la visibilización de esta realidad desde la educación.
La transformación social provocó la diversificación de la institución familiar, pero la representación de los nuevos modelos familiares en la Literatura Infantil y Juvenil continúa siendo limitada. Con base en lo anterior, y debido al rol que la literatura tiene en la socialización de las crianzas, se formula una Investigación-Acción-Participación, basada en la metodología cualitativa. Su objetivo general es analizar la concepción y los tipos de familia que percibe el alumnado de Educación Primaria así como su representación en la literatura infantil de forma participativa y, en base a lo anterior, promover la concienciación sobre la diversidad familiar. Concretamente, fueron 12 las crianzas y 37 las unidades de análisis involucradas en la investigación. Las principales técnicas empleadas fueron la observación participante, el foro de discusión y el análisis de contenido. Los resultados muestran como las crianzas presentan una concepción de la familia alejada del ideal tradicional, pero cuentan con un conocimiento limitado de la diversidad familiar y reproducen prejuícios y estereotipos que perpetúan la idealización de la familia nuclear. Esta, además, es la más representada en los libros analizados, donde destaca la escasa presencia de otras tipologías familiares. En definitiva, resulta necesario contribuír a la concienciación y a la visibilización de esta realidad desde la educación.
Dirección
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutoría)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutoría)
Tribunal
Santos González, María del Carmen (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Vocal)
Santos González, María del Carmen (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Vocal)
La prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes para la mejora de la salud mental. Propuesta de intervención socioeducativa.
Autoría
S.M.D.L.
Grado en Educación Social
S.M.D.L.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El abordaje integral con los recursos necesarios para la completa intervención en el ámbito de la salud mental sigue siendo un asunto de primer nivel de atención. La tipología del presente trabajo es un proyecto de intervención educativa centrado en el contexto escolar, pues es considerada una institución primaria en el desarrollo personal y social. La intervención estará basada en la implementación de un taller socioeducativo a lo largo del curso escolar 2025/2026 con alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Los objetivos que serán perseguidos serán la información plena sobre los riesgos del consumo, así como la promoción de prácticas saludablas y sostenibles entre los jóvenes. Los resultados esperados son la comprensión y sensibilización sobre la importancia de la salud mental, así como también conocer los riesgos a los que pueden estar expuestos/as, reafirmando su posición actitudinal sobre el mismo. Las prácticas trabajadas a partir del desarrollo del proyecto son escogidas para la adopción posterior por parte de los/las participantes como recursos cotidianos para rechazar el consumo y propiciar una actitud crítica frente al mismo. Este proyecto es de gran interés, pudiendo ser el inicio de un taller educativo ampliado a más localizaciones del entorno, así como también puede ser adoptado por diversas instituciones con valor educativo.
El abordaje integral con los recursos necesarios para la completa intervención en el ámbito de la salud mental sigue siendo un asunto de primer nivel de atención. La tipología del presente trabajo es un proyecto de intervención educativa centrado en el contexto escolar, pues es considerada una institución primaria en el desarrollo personal y social. La intervención estará basada en la implementación de un taller socioeducativo a lo largo del curso escolar 2025/2026 con alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Los objetivos que serán perseguidos serán la información plena sobre los riesgos del consumo, así como la promoción de prácticas saludablas y sostenibles entre los jóvenes. Los resultados esperados son la comprensión y sensibilización sobre la importancia de la salud mental, así como también conocer los riesgos a los que pueden estar expuestos/as, reafirmando su posición actitudinal sobre el mismo. Las prácticas trabajadas a partir del desarrollo del proyecto son escogidas para la adopción posterior por parte de los/las participantes como recursos cotidianos para rechazar el consumo y propiciar una actitud crítica frente al mismo. Este proyecto es de gran interés, pudiendo ser el inicio de un taller educativo ampliado a más localizaciones del entorno, así como también puede ser adoptado por diversas instituciones con valor educativo.
Dirección
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutoría)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA Cotutoría
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutoría)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutor del alumno)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutor del alumno)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Tutor del alumno)
El dibujo infantil como herramienta para analizar la expresión emocional de niños y niñas en Educación Infantil.
Autoría
L.D.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
L.D.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El dibujo infantil constituye una herramienta valiosa y ampliamente utilizada para comprender las emociones y el mundo interior del alumnado en la etapa de Educación Infantil. A través de esta expresión lúdica y espontánea, los niños y niñas comunican sus pensamientos, emociones y sentimientos que, en muchas ocasiones, no logran verbalizar. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo poner en valor el dibujo infantil como un recurso fundamental para profundizar en el conocimiento integral del alumnado, con especial atención a su esfera emocional. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura existente en el tema, recogiendo las aportaciones de diversos autores especializados en el mismo, con el fin de analizar la relevancia del dibujo y su evolución durante la etapa de Educación Infantil. Posteriormente, se realizó un estudio cualitativo a partir del análisis de una muestra de dibujos realizados por niñas y niños de entre 3 y 6 años. A partir de esta observación, se discutieron los resultados obtenidos, estableciendo una comparación crítica con las aportaciones teóricas recogidas en la revisión bibliográfica.
El dibujo infantil constituye una herramienta valiosa y ampliamente utilizada para comprender las emociones y el mundo interior del alumnado en la etapa de Educación Infantil. A través de esta expresión lúdica y espontánea, los niños y niñas comunican sus pensamientos, emociones y sentimientos que, en muchas ocasiones, no logran verbalizar. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo poner en valor el dibujo infantil como un recurso fundamental para profundizar en el conocimiento integral del alumnado, con especial atención a su esfera emocional. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura existente en el tema, recogiendo las aportaciones de diversos autores especializados en el mismo, con el fin de analizar la relevancia del dibujo y su evolución durante la etapa de Educación Infantil. Posteriormente, se realizó un estudio cualitativo a partir del análisis de una muestra de dibujos realizados por niñas y niños de entre 3 y 6 años. A partir de esta observación, se discutieron los resultados obtenidos, estableciendo una comparación crítica con las aportaciones teóricas recogidas en la revisión bibliográfica.
Dirección
Guisande Couñago, María Adelina (Tutoría)
Guisande Couñago, María Adelina (Tutoría)
Tribunal
Guisande Couñago, María Adelina (Tutor del alumno)
Guisande Couñago, María Adelina (Tutor del alumno)
La mediación penitenciaria: herramienta de reinserción y resolución de conflictos en el ámbito carcelario.
Autoría
S.E.L.
Grado en Educación Social
S.E.L.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es analizar el estado actual de la mediación penitenciaria en Galicia, abordando la metodología utilizada para su implementación, así como los beneficios y retos que presenta. Este estudio se enmarca en un trabajo de iniciación a la investigación de campo, comenzando con una fundamentación que contextualiza los conflictos en el ámbito penitenciario, las vías alternativas de resolución y el marco legislativo que las sustenta, profundizando en la mediación como estrategia resolutiva. La recogida de información se efectúa mediante cuatro entrevistas semiestructuradas, contando con la participación de profesionales del campo penitenciario y de persoas privadas de libertad. Los resultados permiten deducir que la mediación no se aplica de forma óptima, identificándose diversos factores que condicionan su impacto positivo. Además, se evidencia una notable discrepancia en las experiencias manifestadas por los dos colectivos entrevistados, junto con una percepción negativa por parte de las personas internas, que consideran que la mediación tal como se realiza no resulta ni útil ni efectiva. Estas diferencias manifiestan la necesidad de reformular el enfoque actual de la mediación penitenciaria, promoviendo una mayor sensibilización y formación, para garantizar una mayor implicación tanto institucional como de las personas internas.
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es analizar el estado actual de la mediación penitenciaria en Galicia, abordando la metodología utilizada para su implementación, así como los beneficios y retos que presenta. Este estudio se enmarca en un trabajo de iniciación a la investigación de campo, comenzando con una fundamentación que contextualiza los conflictos en el ámbito penitenciario, las vías alternativas de resolución y el marco legislativo que las sustenta, profundizando en la mediación como estrategia resolutiva. La recogida de información se efectúa mediante cuatro entrevistas semiestructuradas, contando con la participación de profesionales del campo penitenciario y de persoas privadas de libertad. Los resultados permiten deducir que la mediación no se aplica de forma óptima, identificándose diversos factores que condicionan su impacto positivo. Además, se evidencia una notable discrepancia en las experiencias manifestadas por los dos colectivos entrevistados, junto con una percepción negativa por parte de las personas internas, que consideran que la mediación tal como se realiza no resulta ni útil ni efectiva. Estas diferencias manifiestan la necesidad de reformular el enfoque actual de la mediación penitenciaria, promoviendo una mayor sensibilización y formación, para garantizar una mayor implicación tanto institucional como de las personas internas.
Dirección
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutoría)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutoría)
Tribunal
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutor del alumno)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutor del alumno)
El impacto de los estereotipos de género en la distribución y organización del patio escolar en Educación Primaria. Una revisión de alcance.
Autoría
P.E.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
P.E.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 10:15
04.07.2025 10:15
Resumen
El patio escolar es un espacio educativo significativo donde las interacciones entre niños y niñas a menudo reproducen dinámicas desiguales. Este Trabajo de Fin de Grado presenta una revisión de alcance cuyo objetivo es analizar la influencia de los estereotipos de género en la distribución del espacio en el patio escolar durante la etapa de Educación Primaria. Para ello, se ha utilizado la metodología PRISMA, que garantiza un proceso sistemático y riguroso en la selección y análisis de las fuentes. A través del estudio se identificaron programas, intervenciones y políticas orientadas a reducir estas desigualdades. Se pone especial atención en cómo las dinámicas del patio, un espacio habitualmente poco supervisado, tienden a reproducir esquemas tradicionales de género, donde los niños ocupan el centro mediante prácticas como el fútbol, mientras que las niñas quedan relegadas a los márgenes. Asimismo, se analizan tanto estudios con intervenciones como aquellos que no las incluyen, siendo ambos relevantes para visibilizar la persistencia del problema y las limitaciones institucionales para abordarlo de forma efectiva.
El patio escolar es un espacio educativo significativo donde las interacciones entre niños y niñas a menudo reproducen dinámicas desiguales. Este Trabajo de Fin de Grado presenta una revisión de alcance cuyo objetivo es analizar la influencia de los estereotipos de género en la distribución del espacio en el patio escolar durante la etapa de Educación Primaria. Para ello, se ha utilizado la metodología PRISMA, que garantiza un proceso sistemático y riguroso en la selección y análisis de las fuentes. A través del estudio se identificaron programas, intervenciones y políticas orientadas a reducir estas desigualdades. Se pone especial atención en cómo las dinámicas del patio, un espacio habitualmente poco supervisado, tienden a reproducir esquemas tradicionales de género, donde los niños ocupan el centro mediante prácticas como el fútbol, mientras que las niñas quedan relegadas a los márgenes. Asimismo, se analizan tanto estudios con intervenciones como aquellos que no las incluyen, siendo ambos relevantes para visibilizar la persistencia del problema y las limitaciones institucionales para abordarlo de forma efectiva.
Dirección
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
Tribunal
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Vocal)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Vocal)
Huellas y formas: una propuesta artEducativa con materiales naturales para las aulas gallegas.
Autoría
J.E.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
J.E.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:15
03.07.2025 10:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado, enmarcado en la modalidad de diseño de una propuesta de innovación pedagógica, desarrolla una intervención educativa para el segundo ciclo de Educación Infantil, basada en una instalación artística que integra el arte y la naturaleza como ejes centrales del aprendizaje. En primer lugar, se realiza una revisión de diversas fuentes teóricas y experiencias pedagógicas que fundamentan la propuesta, profundizando en el papel de los espacios en la educación y en la importancia del arte y la naturaleza en el aula. A través de la herramienta de la escenografía habitada, construída con materiales naturales y pensada desde una perspectiva estética y sensorial, se busca transformar el espacio del aula en un lugar de exploración creativa, libre y vivencial. La propuesta pretende reforzar el vínculo del alumnado con el entorno próximo, valorando los elementos efímeros, la memoria del material natural y el equilibrio de las formas, mediante propuestas que promueven la autonomía, la experimentación y la transformación constante del espacio. De esta forma, se pretende estimular la curiosidad, la expresión estética y la capacidad de observación del alumnado, respetando sus ritmos e intereses, favoreciendo el pensamiento crítico y la autonomía. El trabajo concluye con una reflexión sobre el camino recorrido, los aprendizajes adquiridos y las conclusiones derivadas del proyecto.
Este Trabajo de Fin de Grado, enmarcado en la modalidad de diseño de una propuesta de innovación pedagógica, desarrolla una intervención educativa para el segundo ciclo de Educación Infantil, basada en una instalación artística que integra el arte y la naturaleza como ejes centrales del aprendizaje. En primer lugar, se realiza una revisión de diversas fuentes teóricas y experiencias pedagógicas que fundamentan la propuesta, profundizando en el papel de los espacios en la educación y en la importancia del arte y la naturaleza en el aula. A través de la herramienta de la escenografía habitada, construída con materiales naturales y pensada desde una perspectiva estética y sensorial, se busca transformar el espacio del aula en un lugar de exploración creativa, libre y vivencial. La propuesta pretende reforzar el vínculo del alumnado con el entorno próximo, valorando los elementos efímeros, la memoria del material natural y el equilibrio de las formas, mediante propuestas que promueven la autonomía, la experimentación y la transformación constante del espacio. De esta forma, se pretende estimular la curiosidad, la expresión estética y la capacidad de observación del alumnado, respetando sus ritmos e intereses, favoreciendo el pensamiento crítico y la autonomía. El trabajo concluye con una reflexión sobre el camino recorrido, los aprendizajes adquiridos y las conclusiones derivadas del proyecto.
Dirección
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Trigo Martínez, Cristina (Secretario/a)
OUTON OVIEDO, PAULA (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Trigo Martínez, Cristina (Secretario/a)
OUTON OVIEDO, PAULA (Vocal)
Creadoras invisibles: mujeres a través del arte en la Educación Infantil.
Autoría
S.F.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
S.F.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
El arte se ha utilizado desde sus inicios como un vehículo para reflejar y criticar una realidad política, cultural y social. Sin embargo, si nos fijamos en la figura de las mujeres, nos daremos cuenta de que han sido invisibilizadas debido a una consideración, que enseñaré como errónea, según la cual su arte es inferior. Así pues, las autoras han sido vistas desde la historia como meras imitadoras, y no como las creadoras que realmente son. Podemos decir que han sido totalmente apartadas del relato histórico del arte, ya que se excluía su participación, del mismo modo que se marginaban sus obras. Ahora bien, esta es precisamente la problemática que queremos abordar, pero para introducirnos en ella necesitamos realizar, en primer lugar, un esbozo de lo que podemos considerar como arte y explicar, a través de esa exposición, por qué las mujeres también son creadoras y, en consecuencia, su arte es, justamente, eso: un arte al mismo nivel que el de los varones. Por todo esto, se hace necesaria una intervención que permita al alumnado comprender y no repetir este patrón histórico que lleva a olvidar a las mujeres artistas.
El arte se ha utilizado desde sus inicios como un vehículo para reflejar y criticar una realidad política, cultural y social. Sin embargo, si nos fijamos en la figura de las mujeres, nos daremos cuenta de que han sido invisibilizadas debido a una consideración, que enseñaré como errónea, según la cual su arte es inferior. Así pues, las autoras han sido vistas desde la historia como meras imitadoras, y no como las creadoras que realmente son. Podemos decir que han sido totalmente apartadas del relato histórico del arte, ya que se excluía su participación, del mismo modo que se marginaban sus obras. Ahora bien, esta es precisamente la problemática que queremos abordar, pero para introducirnos en ella necesitamos realizar, en primer lugar, un esbozo de lo que podemos considerar como arte y explicar, a través de esa exposición, por qué las mujeres también son creadoras y, en consecuencia, su arte es, justamente, eso: un arte al mismo nivel que el de los varones. Por todo esto, se hace necesaria una intervención que permita al alumnado comprender y no repetir este patrón histórico que lleva a olvidar a las mujeres artistas.
Dirección
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
Atendiendo a la doble excepcionalidad: una propuesta de intervención fundamentada en el Diseño Universal para el Aprendizaje
Autoría
L.F.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.F.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:00
03.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se basa en el diseño de una propuesta de intervención centrada en el caso de un alumno con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, concretamente con TEA y altas capacidades, tratándose así de un caso de doble excepcionalidad. Dicha propuesta tiene como núcleo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), teniéndolos presentes a lo largo del planteamiento y creación del proyecto, ya que se entiende como un modelo esencial para atender a la diversidad. La propuesta se centra, a través de metodologías innovadoras e inclusivas, en la mejora del área socioemocional del alumno, siendo esta fundamental para lograr una mejora significativa en su calidad de vida. Desde el ámbito educativo, resulta primordial ofrecer a los niños y niñas la oportunidad de desarrollarse de forma integral, logrando así una inclusión plena en la sociedad. Es por ello que todo el diseño se centra en el aprovechamiento de las potencialidades del alumno para mejorar sus dificultades, llevando a cabo un trabajo que parte de su área de interés, la lógico-matemática. De este modo, la motivación del alumno y su participación en el aula ordinaria, desde un enfoque individualizado y adaptado a sus características y necesidades, son vertientes primordiales que impulsan que esta propuesta pueda ser efectiva.
El presente Trabajo de Fin de Grado se basa en el diseño de una propuesta de intervención centrada en el caso de un alumno con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, concretamente con TEA y altas capacidades, tratándose así de un caso de doble excepcionalidad. Dicha propuesta tiene como núcleo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), teniéndolos presentes a lo largo del planteamiento y creación del proyecto, ya que se entiende como un modelo esencial para atender a la diversidad. La propuesta se centra, a través de metodologías innovadoras e inclusivas, en la mejora del área socioemocional del alumno, siendo esta fundamental para lograr una mejora significativa en su calidad de vida. Desde el ámbito educativo, resulta primordial ofrecer a los niños y niñas la oportunidad de desarrollarse de forma integral, logrando así una inclusión plena en la sociedad. Es por ello que todo el diseño se centra en el aprovechamiento de las potencialidades del alumno para mejorar sus dificultades, llevando a cabo un trabajo que parte de su área de interés, la lógico-matemática. De este modo, la motivación del alumno y su participación en el aula ordinaria, desde un enfoque individualizado y adaptado a sus características y necesidades, son vertientes primordiales que impulsan que esta propuesta pueda ser efectiva.
Dirección
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
Tribunal
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
González Álvarez, Elsa María (Vocal)
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
González Álvarez, Elsa María (Vocal)
Los/as adolescentes como agentes de cambio para un futuro más abierto e igualitario en el ámbito de las discapacidades sensoriales.
Autoría
I.F.P.
Grado en Educación Social
I.F.P.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:30
02.07.2025 12:30
Resumen
La discapacidad sensorial es una condición que afecta a un gran número de personas, y, aunque existen normativas que permiten garantizar su inclusión en la vida social, la sensibilización de la población no es muy efectiva cuando no existe un caso próximo a la persona. De esta manera, se plantea un proyecto de intervención socioeducativa en un centro escolar, pues se valora la importancia de la sensibilización a edades tempranas, momento en el que el desarrollo personal y social es máximo. El proyecto se implementará en el curso escolar 2025/2026 con alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria en el CPI Plurilingüe Alfonso VII. Los objetivos principales son sensibilizar a la población joven sobre las barreras y facilitadores que afectan a la vida diaria de este colectivo, así como proporcionar herramientas de comunicación con estas personas. Al terminar el curso escolar, se espera una mayor concienciación sobre el tema tratado y el desarrollo de un pensamiento crítico hacia la eliminación de barreras y a la mejora de la inclusión social de las personas con discapacidad sensorial. Se puede concluír destacando la relevancia del papel de los/as adolescentes en los procesos de sensibilización, ya que constituyen la generación que modelará la sociedad en el futuro y tendrá la capacidad de transformar las dinámicas que aún persistieron a lo largo del tiempo.
La discapacidad sensorial es una condición que afecta a un gran número de personas, y, aunque existen normativas que permiten garantizar su inclusión en la vida social, la sensibilización de la población no es muy efectiva cuando no existe un caso próximo a la persona. De esta manera, se plantea un proyecto de intervención socioeducativa en un centro escolar, pues se valora la importancia de la sensibilización a edades tempranas, momento en el que el desarrollo personal y social es máximo. El proyecto se implementará en el curso escolar 2025/2026 con alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria en el CPI Plurilingüe Alfonso VII. Los objetivos principales son sensibilizar a la población joven sobre las barreras y facilitadores que afectan a la vida diaria de este colectivo, así como proporcionar herramientas de comunicación con estas personas. Al terminar el curso escolar, se espera una mayor concienciación sobre el tema tratado y el desarrollo de un pensamiento crítico hacia la eliminación de barreras y a la mejora de la inclusión social de las personas con discapacidad sensorial. Se puede concluír destacando la relevancia del papel de los/as adolescentes en los procesos de sensibilización, ya que constituyen la generación que modelará la sociedad en el futuro y tendrá la capacidad de transformar las dinámicas que aún persistieron a lo largo del tiempo.
Dirección
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutoría)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA Cotutoría
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutoría)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutor del alumno)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutor del alumno)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Tutor del alumno)
El patrimonio inmaterial en la escuela: el carnaval como herramienta didáctica.
Autoría
A.F.D.
Grado en Pedagogía
A.F.D.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:00
01.07.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el potencial pedagógico del Entroido como herramienta didáctica en los centros educativos de Galicia. La investigación aborda la relevancia del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de la identidad y en la educación, centrándose en el Entroido como expresión viva de la cultura gallega. A través de una metodología cuantitativa, se recogen percepciones del profesorado sobre su aplicación educativa, así como actividades, recursos y materiales empleados en los centros. Los resultados muestran una alta participación y valoración positiva del Entroido como recurso que potencia la identidad cultural, la motivación y el desarrollo integral del alumnado. Se concluye que es necesario integrar esta festividad de manera más sistemática en el currículo escolar.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el potencial pedagógico del Entroido como herramienta didáctica en los centros educativos de Galicia. La investigación aborda la relevancia del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de la identidad y en la educación, centrándose en el Entroido como expresión viva de la cultura gallega. A través de una metodología cuantitativa, se recogen percepciones del profesorado sobre su aplicación educativa, así como actividades, recursos y materiales empleados en los centros. Los resultados muestran una alta participación y valoración positiva del Entroido como recurso que potencia la identidad cultural, la motivación y el desarrollo integral del alumnado. Se concluye que es necesario integrar esta festividad de manera más sistemática en el currículo escolar.
Dirección
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Lecturas que conectan mundos: género y multiculturalidad en la literatura infantil y juvenil. Una propuesta para el aula de inglés en Educación Primaria
Autoría
E.F.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
E.F.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:45
03.07.2025 10:45
Resumen
En el marco legislativo y en el contexto educativo actual, la literatura infantil se presenta como una herramienta didáctica clave para fomentar tanto el aprendizaje de una lengua extranjera como la adquisición de valores relacionados con la igualdad, la tolerancia, el respeto por la diversidad y la lucha contra los estereotipos sexistas. A través de este Trabajo de Fin de Grado se propone un proyecto educativo anual innovador en el ámbito de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el tercer ciclo de Educación Primaria. La propuesta se basa en la lectura de álbumes ilustrados escritos por mujeres y protagonizados por niñas que desafían los estereotipos de género, desde un enfoque intercultural que incluye literatura afrodescendiente, asiática y occidental. El corpus literario seleccionado permite trabajar temas como la autoaceptación, la integración cultural, el empoderamiento femenino y la construcción de la identidad. Las actividades diseñadas buscan fomentar la reflexión, la observación crítica, el desarrollo de la competencia intercultural y la aplicación de estos aprendizajes al desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas (writing, listening, reading y speaking). Asimismo, se pretende contribuir a la erradicación de estereotipos de género y actitudes sexistas, promoviendo una educación más inclusiva, equitativa y comprometida con la diversidad.
En el marco legislativo y en el contexto educativo actual, la literatura infantil se presenta como una herramienta didáctica clave para fomentar tanto el aprendizaje de una lengua extranjera como la adquisición de valores relacionados con la igualdad, la tolerancia, el respeto por la diversidad y la lucha contra los estereotipos sexistas. A través de este Trabajo de Fin de Grado se propone un proyecto educativo anual innovador en el ámbito de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el tercer ciclo de Educación Primaria. La propuesta se basa en la lectura de álbumes ilustrados escritos por mujeres y protagonizados por niñas que desafían los estereotipos de género, desde un enfoque intercultural que incluye literatura afrodescendiente, asiática y occidental. El corpus literario seleccionado permite trabajar temas como la autoaceptación, la integración cultural, el empoderamiento femenino y la construcción de la identidad. Las actividades diseñadas buscan fomentar la reflexión, la observación crítica, el desarrollo de la competencia intercultural y la aplicación de estos aprendizajes al desarrollo de las cuatro destrezas lingüísticas (writing, listening, reading y speaking). Asimismo, se pretende contribuir a la erradicación de estereotipos de género y actitudes sexistas, promoviendo una educación más inclusiva, equitativa y comprometida con la diversidad.
Dirección
González Bernárdez, Sara (Tutoría)
González Bernárdez, Sara (Tutoría)
Tribunal
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
González Álvarez, Elsa María (Vocal)
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
González Álvarez, Elsa María (Vocal)
Deconstruyendo la normatividad marica. Un estudio de casos sobre las formas de relacionarse afectivamente entre varones del colectivo LGTBIQA+
Autoría
M.F.D.L.I.
Grado en Pedagogía
M.F.D.L.I.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:45
03.07.2025 10:45
Resumen
El presente Trabajo Final de Grado toma la forma de un estudio de campo que busca describir las normas que organizan las relaciones entre varones maricas jóvenes. ¿Cuáles son los códigos? ¿Qué formas se consideran adaptativas? ¿Qué reproducen estas relaciones con respecto a la norma heterosexual? ¿Qué implicaciones tienen las costumbres asimiladas a la hora de construir estas relaciones? ¿Qué callan los cuerpos? ¿Qué tabús se esconden y cuáles no? En definitiva, qué implica pertenecer a este colectivo a la hora de vincularse de forma romántica y sexual. Así, a través de una metodología cualitativa, y empleando la entrevista en profundidad como técnica, se recogerán los relatos de diferentes hombres maricas jóvenes, a fin de aportar evidencias que nos permitan acercarnos a su realidad relacional y considerar, desde una pedagogía queer, cómo incorporarla a la educación; y más concretamente, a la educación afectiva.
El presente Trabajo Final de Grado toma la forma de un estudio de campo que busca describir las normas que organizan las relaciones entre varones maricas jóvenes. ¿Cuáles son los códigos? ¿Qué formas se consideran adaptativas? ¿Qué reproducen estas relaciones con respecto a la norma heterosexual? ¿Qué implicaciones tienen las costumbres asimiladas a la hora de construir estas relaciones? ¿Qué callan los cuerpos? ¿Qué tabús se esconden y cuáles no? En definitiva, qué implica pertenecer a este colectivo a la hora de vincularse de forma romántica y sexual. Así, a través de una metodología cualitativa, y empleando la entrevista en profundidad como técnica, se recogerán los relatos de diferentes hombres maricas jóvenes, a fin de aportar evidencias que nos permitan acercarnos a su realidad relacional y considerar, desde una pedagogía queer, cómo incorporarla a la educación; y más concretamente, a la educación afectiva.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
Educación inclusiva y TEA: Análisis de la Práctica Actual desde la perspectiva de las familias.
Autoría
N.F.E.
Grado en Educación Social
N.F.E.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:45
03.07.2025 12:45
Resumen
El trastorno del espectro autista es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a las capacidades de interacción social y comunicación interpersonal y que aparece en las primeras etapas de la infancia, dificultando la inclusión del individuo en el ámbito social y educativo. El objetivo principal de este trabajo de fin de grado es analizar la situación de cuatro menores diagnosticados/as con TEA de grado de apoyo 1 en centros de enseñanza ordinaria de la provincia de A Coruña. Se optó por el uso de una metodología cualitativa utilizando entrevistas semiestructuradas, con la finalidad de conocer la realidad educativa del alumnado con TEA desde la perspectiva de las familias. Los resultados muestran que entre las principales barreras que identifican las familias se encuentra la carencia de formación específica de los profesionales, la escasez de recursos y la falta de concienciación social sobre el TEA, sus características y necesidades. Se finaliza el estudio discutiendo sobre las posibles líneas de investigación a seguir para obtener un análisis completo, así como sobre la necesidad de realizar modificaciones en la acción educativa para asegurar la inclusión del alumnado con TEA.
El trastorno del espectro autista es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a las capacidades de interacción social y comunicación interpersonal y que aparece en las primeras etapas de la infancia, dificultando la inclusión del individuo en el ámbito social y educativo. El objetivo principal de este trabajo de fin de grado es analizar la situación de cuatro menores diagnosticados/as con TEA de grado de apoyo 1 en centros de enseñanza ordinaria de la provincia de A Coruña. Se optó por el uso de una metodología cualitativa utilizando entrevistas semiestructuradas, con la finalidad de conocer la realidad educativa del alumnado con TEA desde la perspectiva de las familias. Los resultados muestran que entre las principales barreras que identifican las familias se encuentra la carencia de formación específica de los profesionales, la escasez de recursos y la falta de concienciación social sobre el TEA, sus características y necesidades. Se finaliza el estudio discutiendo sobre las posibles líneas de investigación a seguir para obtener un análisis completo, así como sobre la necesidad de realizar modificaciones en la acción educativa para asegurar la inclusión del alumnado con TEA.
Dirección
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Tutoría)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Vocal)
Revisión de estrategias educativas para la superación de dificultades de aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Primaria.
Autoría
S.F.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
S.F.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Ante la falta de preparación de la sociedad actual para hacer frente a los retos del siglo XXI, este trabajo surge de la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la etapa de Educación Primaria, a través de la que se debe tratar de superar dicha situación y en la que se detectan dificultades en el los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así pues, con el objetivo de identificar las principales barreras que dan lugar a esta situación y de proponer vías que conduzcan a la superación de las mismas, se ha llevado a cabo la presente investigación, la cual se enmarca en la modalidad de revisión documental. Luego, en base al análisis de la bibliografía consultada, se recogen en este trabajo las dificultades relacionadas tanto con el alumnado como con los docentes de la etapa de primaria. Como respuesta a estas también se incluyen las estrategias y herramientas a través de las que se puede hacer frente a las mismas, contribuyendo al desarrollo de una educación científica más reflexiva, motivadora y conectada con la realidad del alumnado.
Ante la falta de preparación de la sociedad actual para hacer frente a los retos del siglo XXI, este trabajo surge de la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en la etapa de Educación Primaria, a través de la que se debe tratar de superar dicha situación y en la que se detectan dificultades en el los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así pues, con el objetivo de identificar las principales barreras que dan lugar a esta situación y de proponer vías que conduzcan a la superación de las mismas, se ha llevado a cabo la presente investigación, la cual se enmarca en la modalidad de revisión documental. Luego, en base al análisis de la bibliografía consultada, se recogen en este trabajo las dificultades relacionadas tanto con el alumnado como con los docentes de la etapa de primaria. Como respuesta a estas también se incluyen las estrategias y herramientas a través de las que se puede hacer frente a las mismas, contribuyendo al desarrollo de una educación científica más reflexiva, motivadora y conectada con la realidad del alumnado.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
La música y el desarrollo emocional en el aula de primaria: diseño de una propuesta de intervención para el tercer ciclo
Autoría
L.F.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.F.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:15
01.07.2025 11:15
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado abordaré la música junto con las emociones. La música es una forma de expresar emociones que pueden ser difíciles de verbalizar. Tanto los compositores como los oyentes pueden emplearla para comunicar sentimientos como alegría, tristeza o nostalgia. En Educación Primaria es un aspecto importante porque la música nos permite experimentar y vivenciar las emociones como una manera de comprenderlas y comprendernos. Además, los niños y las niñas aprenden a desarrollar una sensibilidad emocional que fomenta habilidades como la empatía y la autorregulación. La metodología de trabajo consistirá principalmente en diseñar una propuesta de intervención. En lo relativo a los objetivos, trataré los siguientes, entre otros: identificar los factores que explican la conexión entre la música y las emociones; y examinar cómo los elementos de la música inciden en la percepción emocional.
En este Trabajo de Fin de Grado abordaré la música junto con las emociones. La música es una forma de expresar emociones que pueden ser difíciles de verbalizar. Tanto los compositores como los oyentes pueden emplearla para comunicar sentimientos como alegría, tristeza o nostalgia. En Educación Primaria es un aspecto importante porque la música nos permite experimentar y vivenciar las emociones como una manera de comprenderlas y comprendernos. Además, los niños y las niñas aprenden a desarrollar una sensibilidad emocional que fomenta habilidades como la empatía y la autorregulación. La metodología de trabajo consistirá principalmente en diseñar una propuesta de intervención. En lo relativo a los objetivos, trataré los siguientes, entre otros: identificar los factores que explican la conexión entre la música y las emociones; y examinar cómo los elementos de la música inciden en la percepción emocional.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
Proyecto VIVE: Valores Inclusivos para una Vida Educativa
Autoría
A.F.F.M.
Grado en Educación Social
A.F.F.M.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado subraya la relevancia del juego y las dinámicas participativas como herramientas fundamentales para el desarrollo socioemocional y la mejora de la convivencia en la adolescencia. El problema investigado es la necesidad de estrategias educativas innovadoras que fomenten la expresión emocional, la empatía y el respeto mutuo en el ámbito escolar. Se presenta una propuesta de intervención de carácter teórico-práctico, centrada en la implementación de actividades lúdicas grupales. Los hallazgos sugieren que estas metodologías activas facilitan la creación de espacios seguros, la cohesión grupal y el fomento de valores inclusivos. Se concluye que el uso sistemático del juego en el contexto educativo es esencial para empoderar al alumnado, fortalecer sus competencias socioemocionales y construir entornos escolares más respetuosos y equitativos.
Este Trabajo de Fin de Grado subraya la relevancia del juego y las dinámicas participativas como herramientas fundamentales para el desarrollo socioemocional y la mejora de la convivencia en la adolescencia. El problema investigado es la necesidad de estrategias educativas innovadoras que fomenten la expresión emocional, la empatía y el respeto mutuo en el ámbito escolar. Se presenta una propuesta de intervención de carácter teórico-práctico, centrada en la implementación de actividades lúdicas grupales. Los hallazgos sugieren que estas metodologías activas facilitan la creación de espacios seguros, la cohesión grupal y el fomento de valores inclusivos. Se concluye que el uso sistemático del juego en el contexto educativo es esencial para empoderar al alumnado, fortalecer sus competencias socioemocionales y construir entornos escolares más respetuosos y equitativos.
Dirección
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutoría)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutoría)
Tribunal
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutor del alumno)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutor del alumno)
Análisis de Contenido de Herramientas Educativo-Musicales con Inteligencia Artificial (IA)
Autoría
P.F.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
P.F.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:45
03.07.2025 12:45
Resumen
La selección de recursos educativos adecuados e innovadores está cobrando cada vez más importancia en la tarea docente, especialmente en el marco de una sociedad cada vez más plural y diversa. La Inteligencia Artificial (IA) se propone durante los últimos años como una solución a la adaptación curricular y a la personalización de la enseñanza en todas las áreas educativas. Sin embargo, la aplicación de la IA en el ámbito educativo y, más concretamente, en el ámbito musical, continúa siendo un campo emergente, lo que pone de manifiesto la necesidad de estudios que analicen sus potencialidades y limitaciones. En este contexto, elaboramos nuestro Trabajo de Fin de Grado con el objetivo de dar cuenta de la situación de esta tecnología en el marco de la educación musical en Educación Primaria. Se realiza así un análisis de contenido de herramientas educativo-musicales con IA partiendo de la búsqueda en dos repositorios especializados que fueron seleccionados mediante el uso responsable y fundamentado de cinco chabots. Los resultados obtenidos en el proceso de revisión harán de este trabajo un recurso de interés para todos aquellos docentes de música, presentes y futuros, que quieran acercarse al estado de la cuestión y conocer diferentes ejemplos prácticos de cómo llevar la IA a sus aulas.
La selección de recursos educativos adecuados e innovadores está cobrando cada vez más importancia en la tarea docente, especialmente en el marco de una sociedad cada vez más plural y diversa. La Inteligencia Artificial (IA) se propone durante los últimos años como una solución a la adaptación curricular y a la personalización de la enseñanza en todas las áreas educativas. Sin embargo, la aplicación de la IA en el ámbito educativo y, más concretamente, en el ámbito musical, continúa siendo un campo emergente, lo que pone de manifiesto la necesidad de estudios que analicen sus potencialidades y limitaciones. En este contexto, elaboramos nuestro Trabajo de Fin de Grado con el objetivo de dar cuenta de la situación de esta tecnología en el marco de la educación musical en Educación Primaria. Se realiza así un análisis de contenido de herramientas educativo-musicales con IA partiendo de la búsqueda en dos repositorios especializados que fueron seleccionados mediante el uso responsable y fundamentado de cinco chabots. Los resultados obtenidos en el proceso de revisión harán de este trabajo un recurso de interés para todos aquellos docentes de música, presentes y futuros, que quieran acercarse al estado de la cuestión y conocer diferentes ejemplos prácticos de cómo llevar la IA a sus aulas.
Dirección
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
Tribunal
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Vocal)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Vocal)
Educación con sentido: una mirada pedagógica a las Buenas prácticas de entidades galegas.
Autoría
N.F.P.
Grado en Pedagogía
N.F.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
En la actualidad, la búsqueda de la eficiencia, eficacia y calidad en los sistemas educativos ha favorecido la implementación de buenas prácticas en numerosos centros y entidades educativas. Muchas de estas prácticas tienen como objetivo potenciar competencias transversales en el alumnado, promoviendo valores de inclusión e igualdad, aunque también existen propuestas menos fundamentadas que no responden a necesidades reales, realizando intervenciones más superficiales. En este trabajo se analizan Buenas prácticas desarrolladas en diferentes entidades de Galicia, empleando un marco teórico sustentando en aportaciones pedagógicas. Este análisis pretende visibilizar dichas prácticas y valorar su incidencia en la formación de competencias transversales, contribuyendo así a la reflexión y mejora de la calidad educativa en el contexto gallego. Además se ofrecen propuestas y futuras líneas de investigación en las cuales es imprescindible que las administraciones educativas garanticen recursos, formación continua de las educadoras y educadores y sistemas de evaluación y reconocimiento que impulsen la transferibilidad y sostenibilidad de estas iniciativas
En la actualidad, la búsqueda de la eficiencia, eficacia y calidad en los sistemas educativos ha favorecido la implementación de buenas prácticas en numerosos centros y entidades educativas. Muchas de estas prácticas tienen como objetivo potenciar competencias transversales en el alumnado, promoviendo valores de inclusión e igualdad, aunque también existen propuestas menos fundamentadas que no responden a necesidades reales, realizando intervenciones más superficiales. En este trabajo se analizan Buenas prácticas desarrolladas en diferentes entidades de Galicia, empleando un marco teórico sustentando en aportaciones pedagógicas. Este análisis pretende visibilizar dichas prácticas y valorar su incidencia en la formación de competencias transversales, contribuyendo así a la reflexión y mejora de la calidad educativa en el contexto gallego. Además se ofrecen propuestas y futuras líneas de investigación en las cuales es imprescindible que las administraciones educativas garanticen recursos, formación continua de las educadoras y educadores y sistemas de evaluación y reconocimiento que impulsen la transferibilidad y sostenibilidad de estas iniciativas
Dirección
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
La historia de España actual: presencia en la educación primaria y análisis de una actuación didáctica.
Autoría
A.F.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.F.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 11:00
04.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado aborda una investigación educativa en el marco del Prácticum II de Educación Primaria, siendo su objetivo principal analizar las competencias sociales y cívicas que puede desarrollar en el alumnado el estudio del pasado histórico reciente a través de cuestiones socialmente relevantes. En este caso se aborda la cuestión de la memoria a partir del franquismo y su tratamiento en el proceso de transición democrática centrada en la perspectiva de las víctimas de la larga dictadura. La mencionada investigación deriva del análisis de distintos documentos producidos por el alumnado en el marco de una actuación didáctica que, partiendo de la necesidad de innovar en los contenidos, ofrece también procedimientos con vocación innovadora, sin desechar la necesaria exposición de ideas. Se confirman los siguientes resultados: el alumnado muestra 1) un alto nivel de satisfacción con la actuación; 2) capacidad de interiorizar y dar sentido a los nuevos saberes adquiridos; y 3) capacidad para desarrollar una competencia crítica ante la cultura del silencio y la memoria histórica, pudiendo situarse en el presente y proyectarse hacia el futuro.
Este trabajo de Fin de Grado aborda una investigación educativa en el marco del Prácticum II de Educación Primaria, siendo su objetivo principal analizar las competencias sociales y cívicas que puede desarrollar en el alumnado el estudio del pasado histórico reciente a través de cuestiones socialmente relevantes. En este caso se aborda la cuestión de la memoria a partir del franquismo y su tratamiento en el proceso de transición democrática centrada en la perspectiva de las víctimas de la larga dictadura. La mencionada investigación deriva del análisis de distintos documentos producidos por el alumnado en el marco de una actuación didáctica que, partiendo de la necesidad de innovar en los contenidos, ofrece también procedimientos con vocación innovadora, sin desechar la necesaria exposición de ideas. Se confirman los siguientes resultados: el alumnado muestra 1) un alto nivel de satisfacción con la actuación; 2) capacidad de interiorizar y dar sentido a los nuevos saberes adquiridos; y 3) capacidad para desarrollar una competencia crítica ante la cultura del silencio y la memoria histórica, pudiendo situarse en el presente y proyectarse hacia el futuro.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Castro Fernández, Belén María (Vocal)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Castro Fernández, Belén María (Vocal)
La educación emocional como medida de prevención del acoso escolar
Autoría
S.F.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
S.F.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
El acoso escolar es una forma de maltrato reiterada en el tiempo que se da entre iguales basado en el desequilibrio de poder. Como demuestran diversos estudios, una de las principales estrategias para prevenir tales comportamientos es la educación emocional. No obstante, todavía son pocos los programas que han empleado el trabajo de las emociones como medida de prevención del acoso escolar en educación infantil. Así, en este trabajo se presenta el programa “Educar para No Herir”, que parte de la educación emocional para intentar prevenir futuros casos de bullying. Su finalidad es aprender a identificar y gestionar emociones y favorecer la construcción de una buena autoestima, lo que permitirá mejorar la convivencia y la resolución pacífica de conflictos. Se presentan un total de 7 sesiones, distribuidas a lo largo de un mes en donde se trabajan las competencias emocionales y cuyos destinatarios son el alumnado de 5 de infantil. Mediante su aplicación se espera mejorar la convivencia en las aulas y reducir los actos violentos que puedan desencadenar en casos de acoso escolar.
El acoso escolar es una forma de maltrato reiterada en el tiempo que se da entre iguales basado en el desequilibrio de poder. Como demuestran diversos estudios, una de las principales estrategias para prevenir tales comportamientos es la educación emocional. No obstante, todavía son pocos los programas que han empleado el trabajo de las emociones como medida de prevención del acoso escolar en educación infantil. Así, en este trabajo se presenta el programa “Educar para No Herir”, que parte de la educación emocional para intentar prevenir futuros casos de bullying. Su finalidad es aprender a identificar y gestionar emociones y favorecer la construcción de una buena autoestima, lo que permitirá mejorar la convivencia y la resolución pacífica de conflictos. Se presentan un total de 7 sesiones, distribuidas a lo largo de un mes en donde se trabajan las competencias emocionales y cuyos destinatarios son el alumnado de 5 de infantil. Mediante su aplicación se espera mejorar la convivencia en las aulas y reducir los actos violentos que puedan desencadenar en casos de acoso escolar.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
El impacto de la educación emocional parental en el desarrollo infantil
Autoría
Y.F.T.
Grado en Educación Social
Y.F.T.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:30
01.07.2025 12:30
Resumen
Las emociones se encuentran presentes y son transmitidas por las personas desde el instante en el que nacen, constituyendo un elemento clave en la construcción de la personalidad, en la interacción con la sociedad y en la toma de decisiones. Por lo tanto, el afecto y apoyo transmitido por la familia, como principal agente de socialización, conforman la base sobre la que las personas se desarrollan a lo largo de sus vidas. Por ello, el presente trabajo, de revisión bibliográfica, tiene como objetivo analizar la influencia de la educación emocional por parte de los progenitores en el desarrollo de los hijos e hijas.
Las emociones se encuentran presentes y son transmitidas por las personas desde el instante en el que nacen, constituyendo un elemento clave en la construcción de la personalidad, en la interacción con la sociedad y en la toma de decisiones. Por lo tanto, el afecto y apoyo transmitido por la familia, como principal agente de socialización, conforman la base sobre la que las personas se desarrollan a lo largo de sus vidas. Por ello, el presente trabajo, de revisión bibliográfica, tiene como objetivo analizar la influencia de la educación emocional por parte de los progenitores en el desarrollo de los hijos e hijas.
Dirección
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Animación a la lectura en lengua gallega en el primer curso de educación primaria
Autoría
A.F.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.F.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:30
01.07.2025 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el fomento de la lectura en lengua gallega en el alumnado del primer curso de educación primaria, una etapa clave para la adquisición de hábitos lectores y para el desarrollo de la competencia lingüística. A través de un enfoque activo y motivador, se presenta una unidad didáctica que combina metodologías lúdicas e inclusivas, favoreciendo la implicación del alumnado y de sus familias en el proceso lector. Asimismo, se reflexiona sobre el papel de las bibliotecas escolares, de aula y públicas como agentes fundamentales para la creación de una sociedad lectora, así como sobre la importancia de la normalización lingüística desde los primeros años de escolarización. El trabajo incluye una evaluación del alumnado y una valoración docente basada en la práctica educativa desarrollada, con el objetivo de analizar los aprendizajes y los desafíos detectados como futura docente. Este trabajo pretende, en definitiva, poner en valor el poder transformador de la lectura y la necesidad de que la escuela actúe como motor de la promoción del gallego, garantizando espacios y propuestas que contribuyan a su presencia viva y afectiva en la vida cotidiana del alumnado.
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el fomento de la lectura en lengua gallega en el alumnado del primer curso de educación primaria, una etapa clave para la adquisición de hábitos lectores y para el desarrollo de la competencia lingüística. A través de un enfoque activo y motivador, se presenta una unidad didáctica que combina metodologías lúdicas e inclusivas, favoreciendo la implicación del alumnado y de sus familias en el proceso lector. Asimismo, se reflexiona sobre el papel de las bibliotecas escolares, de aula y públicas como agentes fundamentales para la creación de una sociedad lectora, así como sobre la importancia de la normalización lingüística desde los primeros años de escolarización. El trabajo incluye una evaluación del alumnado y una valoración docente basada en la práctica educativa desarrollada, con el objetivo de analizar los aprendizajes y los desafíos detectados como futura docente. Este trabajo pretende, en definitiva, poner en valor el poder transformador de la lectura y la necesidad de que la escuela actúe como motor de la promoción del gallego, garantizando espacios y propuestas que contribuyan a su presencia viva y afectiva en la vida cotidiana del alumnado.
Dirección
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutor del alumno)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutor del alumno)
De la mano. Diseño de un programa intergeneracional dirigido a personas adultas con EA y estudiantes de 5º de Educación Primaria.
Autoría
F.F.G.
Grado en Pedagogía
F.F.G.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:15
01.07.2025 11:15
Resumen
Los beneficios de los programas intergeneracionales (PI) han sido demostrados de forma reiterada en diversos estudios. Actualmente son una estrategia creciente para promover la inclusión social y el bienestar entre generaciones, fomentando la comunicación, el apoyo mutuo y la reducción del edadismo. Su implementación en personas con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, mejora su calidad de vida y participación social. Este trabajo presenta el diseño de un PI dirigido a personas mayores con Enfermedad de Alzheimer en fases iniciales y alumnado de 5º Educación Primaria. El programa se desarrolla en un centro de día y se compone de seis sesiones participativas y multisensoriales. Las actividades están orientadas a estimular la comunicación emocional y la memoria, así como a favorecer vínculos afectivos significativos entre generaciones. La evaluación se realiza mediante cuestionarios pre y post intervención y observación continua. Como orientaciones de futuro, se recomienda ampliar la duración del programa para favorecer la consolidación de los vínculos intergeneracionales. Además, se sugiere ampliar la participación a otros cursos escolares para potenciar la sensibilización y la inclusión desde diversas edades. Finalmente, es recomendable continuar la investigación en torno a la aplicación de los PI en distintos contextos y su impacto a largo plazo.
Los beneficios de los programas intergeneracionales (PI) han sido demostrados de forma reiterada en diversos estudios. Actualmente son una estrategia creciente para promover la inclusión social y el bienestar entre generaciones, fomentando la comunicación, el apoyo mutuo y la reducción del edadismo. Su implementación en personas con enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, mejora su calidad de vida y participación social. Este trabajo presenta el diseño de un PI dirigido a personas mayores con Enfermedad de Alzheimer en fases iniciales y alumnado de 5º Educación Primaria. El programa se desarrolla en un centro de día y se compone de seis sesiones participativas y multisensoriales. Las actividades están orientadas a estimular la comunicación emocional y la memoria, así como a favorecer vínculos afectivos significativos entre generaciones. La evaluación se realiza mediante cuestionarios pre y post intervención y observación continua. Como orientaciones de futuro, se recomienda ampliar la duración del programa para favorecer la consolidación de los vínculos intergeneracionales. Además, se sugiere ampliar la participación a otros cursos escolares para potenciar la sensibilización y la inclusión desde diversas edades. Finalmente, es recomendable continuar la investigación en torno a la aplicación de los PI en distintos contextos y su impacto a largo plazo.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
El impacto del TDAH en las habilidades sociales: análisis de programas de intervención
Autoría
A.F.B.
Grado en Pedagogía
A.F.B.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
El presente Trabajo Fin de Grado se centra en conocer la influencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el desarrollo de las habilidades sociales de los/as niños/as, así como analizar programas de intervención orientados a la mejora de dichas habilidades en el contexto de Educación Primaria. Por tanto, el principal objetivo es conocer cómo afecta el TDAH en las habilidades sociales de los/as niños/as de educación primaria, así como analizar los programas de intervención que abordan el desarrollo de las habilidades sociales en este alumnado. La modalidad metodológica empleada es la de investigación documental basada, fundamentalmente, en la búsqueda y análisis sistematizada de documentos y artículos de carácter científico, con el propósito de dar cuenta del estado de la cuestión y de los enfoques educativos existentes en relación con este tipo de intervenciones.
El presente Trabajo Fin de Grado se centra en conocer la influencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el desarrollo de las habilidades sociales de los/as niños/as, así como analizar programas de intervención orientados a la mejora de dichas habilidades en el contexto de Educación Primaria. Por tanto, el principal objetivo es conocer cómo afecta el TDAH en las habilidades sociales de los/as niños/as de educación primaria, así como analizar los programas de intervención que abordan el desarrollo de las habilidades sociales en este alumnado. La modalidad metodológica empleada es la de investigación documental basada, fundamentalmente, en la búsqueda y análisis sistematizada de documentos y artículos de carácter científico, con el propósito de dar cuenta del estado de la cuestión y de los enfoques educativos existentes en relación con este tipo de intervenciones.
Dirección
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutor del alumno)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutor del alumno)
Nutrición y aprendizaje en Educación infantil: Una propuesta didáctica STEAM para fomentar hábitos saludables
Autoría
M.F.D.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.F.D.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:00
01.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de la Universidad de Santiago de Compostela tiene como objetivo principal diseñar una propuesta didáctica innovadora que integre la educación nutricional a través de la metodología STEAM. Para ello, se desarrolla una unidad didáctica titulada Comemos, aprendemos y creamos: Nutrición con corazón, centrada en la creación de un menú saludable para el comedor escolar. A lo largo de 15 sesiones, el alumnado participa en actividades vivenciales como visitas, entrevistas y producciones artísticas. La propuesta se diseña conforme al Decreto 150/2022 y se apoya en el enfoque constructivista y metodologías activas.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de la Universidad de Santiago de Compostela tiene como objetivo principal diseñar una propuesta didáctica innovadora que integre la educación nutricional a través de la metodología STEAM. Para ello, se desarrolla una unidad didáctica titulada Comemos, aprendemos y creamos: Nutrición con corazón, centrada en la creación de un menú saludable para el comedor escolar. A lo largo de 15 sesiones, el alumnado participa en actividades vivenciales como visitas, entrevistas y producciones artísticas. La propuesta se diseña conforme al Decreto 150/2022 y se apoya en el enfoque constructivista y metodologías activas.
Dirección
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutor del alumno)
El álbum ilustrado como herramienta para la puesta en valor del rural y del gallego
Autoría
C.F.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
C.F.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 17:45
02.07.2025 17:45
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado explora el uso del álbum ilustrado como herramienta educativa para poner en valor el mundo rural gallego y la lengua gallega en la etapa de Educación Infantil. Partiendo de una fundamentación teórica en la que se analiza la situación sociolingüística de Galicia, las implicaciones didácticas, la importancia de un entorno rico y el valor pedagógico del álbum ilustrado; se diseñó una propuesta de intervención desarrollada en un CRA con alumnado de entre tres y ocho años. La intervención consistió en la creación colectiva de un álbum ilustrado en gallego, a partir de actividades secuenciadas que integraban la exploración del entorno, análisis de álbumes, expresión oral y escrita, ilustración y colaboración familiar y comunitaria. La propuesta fomentó un aprendizaje significativo, activo, creativo y cooperativo con el que se desarrolla la identidad cultural. Los resultados muestran una alta motivación en el alumnado, mayor conciencia sobre el valor del mundo rural y una actitud positiva hacia el uso del gallego; demostrando que el álbum ilustrado es una herramienta eficaz y significativa para integrar aprendizajes y reforzar el sentimiento de pertenencia.
El presente Trabajo de Fin de Grado explora el uso del álbum ilustrado como herramienta educativa para poner en valor el mundo rural gallego y la lengua gallega en la etapa de Educación Infantil. Partiendo de una fundamentación teórica en la que se analiza la situación sociolingüística de Galicia, las implicaciones didácticas, la importancia de un entorno rico y el valor pedagógico del álbum ilustrado; se diseñó una propuesta de intervención desarrollada en un CRA con alumnado de entre tres y ocho años. La intervención consistió en la creación colectiva de un álbum ilustrado en gallego, a partir de actividades secuenciadas que integraban la exploración del entorno, análisis de álbumes, expresión oral y escrita, ilustración y colaboración familiar y comunitaria. La propuesta fomentó un aprendizaje significativo, activo, creativo y cooperativo con el que se desarrolla la identidad cultural. Los resultados muestran una alta motivación en el alumnado, mayor conciencia sobre el valor del mundo rural y una actitud positiva hacia el uso del gallego; demostrando que el álbum ilustrado es una herramienta eficaz y significativa para integrar aprendizajes y reforzar el sentimiento de pertenencia.
Dirección
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutor del alumno)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutor del alumno)
La afectividad en el tratamiento de la geometría en torno a la Realidad Mixta
Autoría
A.F.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.F.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
La necesidad de innovar en educación sigue siendo una de las principales preocupaciones en el ámbito pedagógico, y de especial interés para la gran mayoría de docentes, en activo y en formación. Este cambio metodológico resulta en la búsqueda de actividades atractivas y motivadoras, muchas de ellas con un enfoque STEM y la incorporación de tecnologías emergentes. Este estudio analiza las emociones de futuros maestros y maestras de Educación Primaria a través de la realización de actividades de acercamiento a la geometría con Realidad Mixta, dentro del contexto universitario. Para ello, han sido diseñadas una serie de propuestas que se han llevado a cabo en el aula con el fin de facilitar la experiencia inmersiva que ofrecen las gafas de realidad virtual MetaQuest 3s, a la vez que se trabajasen contenidos geométricos con el software NeoTrie VR. Los resultados indican, por un lado, la pluralidad de emociones experimentadas durante la puesta en práctica, predominantemente positivas, y, por otro lado, la curiosidad y la predilección hacia el descubrimiento y uso de este tipo de recursos, aún siendo desconocido para la gran mayoría.
La necesidad de innovar en educación sigue siendo una de las principales preocupaciones en el ámbito pedagógico, y de especial interés para la gran mayoría de docentes, en activo y en formación. Este cambio metodológico resulta en la búsqueda de actividades atractivas y motivadoras, muchas de ellas con un enfoque STEM y la incorporación de tecnologías emergentes. Este estudio analiza las emociones de futuros maestros y maestras de Educación Primaria a través de la realización de actividades de acercamiento a la geometría con Realidad Mixta, dentro del contexto universitario. Para ello, han sido diseñadas una serie de propuestas que se han llevado a cabo en el aula con el fin de facilitar la experiencia inmersiva que ofrecen las gafas de realidad virtual MetaQuest 3s, a la vez que se trabajasen contenidos geométricos con el software NeoTrie VR. Los resultados indican, por un lado, la pluralidad de emociones experimentadas durante la puesta en práctica, predominantemente positivas, y, por otro lado, la curiosidad y la predilección hacia el descubrimiento y uso de este tipo de recursos, aún siendo desconocido para la gran mayoría.
Dirección
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutoría)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutor del alumno)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutor del alumno)
Comprender, acompañar y gestionar. Propuesta de intervención para la gestión de los celos en la infancia.
Autoría
N.F.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
N.F.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Los celos infantiles son una emoción común que experimentan muchos niños y niñas durante sus primeros años de vida. Estas emociones pueden surgir por diversas razones, como la llegada de un nuevo miembro a la familia, las comparaciones realizadas en el entorno escolar o familiar o la manera en que perciben la atención de figuras importantes para ellos y ellas. Aunque los celos son una respuesta natural, si no se gestionan de forma adecuada pueden impactar de forma negativa en el desarrollo emocional, social y psicológico de estos niños y niñas, llegando incluso a tener repercusiones académicas. Por esta razón, este Trabajo de Fin de Grado busca ofrecer una herramienta tanto teórica como práctica para abordar esta temática desde una perspectiva integral. Además, tiene como objetivo principal fomentar estrategias que permitan a los dos agentes socializadores más importantes en los primeros años de vida de los niños y niñas, la familia y la escuela, trabajar de manera conjunta, promoviendo un enfoque colaborativo entre ellos.
Los celos infantiles son una emoción común que experimentan muchos niños y niñas durante sus primeros años de vida. Estas emociones pueden surgir por diversas razones, como la llegada de un nuevo miembro a la familia, las comparaciones realizadas en el entorno escolar o familiar o la manera en que perciben la atención de figuras importantes para ellos y ellas. Aunque los celos son una respuesta natural, si no se gestionan de forma adecuada pueden impactar de forma negativa en el desarrollo emocional, social y psicológico de estos niños y niñas, llegando incluso a tener repercusiones académicas. Por esta razón, este Trabajo de Fin de Grado busca ofrecer una herramienta tanto teórica como práctica para abordar esta temática desde una perspectiva integral. Además, tiene como objetivo principal fomentar estrategias que permitan a los dos agentes socializadores más importantes en los primeros años de vida de los niños y niñas, la familia y la escuela, trabajar de manera conjunta, promoviendo un enfoque colaborativo entre ellos.
Dirección
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutoría)
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutoría)
Tribunal
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutor del alumno)
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutor del alumno)
Conectados a la vida. Un proyecto de alfabetización digital para personas mayores en el rural de Galicia.
Autoría
N.G.P.
Grado en Pedagogía
N.G.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Uno de los grandes desafíos en la actualidad es el envejecimiento de la población, una realidad especialmente acentuada en el rural gallego, donde factores como la dispersión geográfica o la falta de recursos e iniciativas impiden el desarrollo personal y la participación social de las personas mayores. En este contexto y desde una reflexión sobre el lugar que ocupa este grupo generacional en la sociedad actual nace Conectados a la vida, un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a las personas de 65 años o más que residen en el Concello de Catoira, cuyo objetivo es fomentar el envejecimiento activo a través de la alfabetización digital. Con una duración de seis semanas, la propuesta ofrece sesiones formativas centradas en áreas como las relaciones sociales, las emociones, la cultura o la alfabetización financiera, integradas de manera transversal mediante el uso de las TIC. Con la colaboración del Concello y de profesionales externos que enriquecen la experiencia, se promueve un enfoque participativo e inclusivo, reconociendo a las personas mayores como protagonistas activos de su proceso vital y de aprendizaje, así como su derecho a seguir formándose y participando activamente en la sociedad.
Uno de los grandes desafíos en la actualidad es el envejecimiento de la población, una realidad especialmente acentuada en el rural gallego, donde factores como la dispersión geográfica o la falta de recursos e iniciativas impiden el desarrollo personal y la participación social de las personas mayores. En este contexto y desde una reflexión sobre el lugar que ocupa este grupo generacional en la sociedad actual nace Conectados a la vida, un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a las personas de 65 años o más que residen en el Concello de Catoira, cuyo objetivo es fomentar el envejecimiento activo a través de la alfabetización digital. Con una duración de seis semanas, la propuesta ofrece sesiones formativas centradas en áreas como las relaciones sociales, las emociones, la cultura o la alfabetización financiera, integradas de manera transversal mediante el uso de las TIC. Con la colaboración del Concello y de profesionales externos que enriquecen la experiencia, se promueve un enfoque participativo e inclusivo, reconociendo a las personas mayores como protagonistas activos de su proceso vital y de aprendizaje, así como su derecho a seguir formándose y participando activamente en la sociedad.
Dirección
Mella Núñez, Igor (Tutoría)
Mella Núñez, Igor (Tutoría)
Tribunal
Mella Núñez, Igor (Tutor del alumno)
Mella Núñez, Igor (Tutor del alumno)
Retos para la inclusión escolar del alumnado migrante. Barreras culturales y lingüísticas
Autoría
L.G.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.G.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 19:00
04.07.2025 19:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grao se enmarca en la tipología de investigación documental (revisión bibliográfica sistemática), y tiene el propósito de investigar cuáles son las barreras culturales y lingüísticas que influyen en el proceso de inclusión del alumnado migrante en el sistema educativo español. Asimismo, y desde un paradigma inclusivo, profundízase en las estrategias educativas y en las competencias docentes necesarias para promover la participación plena del estudiantado migrante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, el análisis abarca también los mecanismos de comunicación entre las familias y la escuela, entendiéndolos como un aspecto clave para la correcta integración de este alumnado. De este modo, la investigación aborda de forma global los distintos agentes implicados en el proceso educativo con el propósito de proporcionar una visión integral de los mismos e identificar los factores claves que condicionan la eficacia de las medidas inclusivas. La presente investigación documental se llevó a cabo teniendo en cuenta los principios de rigor, confiabilidade y exhaustividade, aplicando el método PRISMA para la realización de revisiones bibliográficas sistemáticas.
El presente Trabajo de Fin de Grao se enmarca en la tipología de investigación documental (revisión bibliográfica sistemática), y tiene el propósito de investigar cuáles son las barreras culturales y lingüísticas que influyen en el proceso de inclusión del alumnado migrante en el sistema educativo español. Asimismo, y desde un paradigma inclusivo, profundízase en las estrategias educativas y en las competencias docentes necesarias para promover la participación plena del estudiantado migrante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, el análisis abarca también los mecanismos de comunicación entre las familias y la escuela, entendiéndolos como un aspecto clave para la correcta integración de este alumnado. De este modo, la investigación aborda de forma global los distintos agentes implicados en el proceso educativo con el propósito de proporcionar una visión integral de los mismos e identificar los factores claves que condicionan la eficacia de las medidas inclusivas. La presente investigación documental se llevó a cabo teniendo en cuenta los principios de rigor, confiabilidade y exhaustividade, aplicando el método PRISMA para la realización de revisiones bibliográficas sistemáticas.
Dirección
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
Tribunal
Santos González, María del Carmen (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Vocal)
Santos González, María del Carmen (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Vocal)
Arte y naturaleza, una propuesta de innovación pedagógica para fomentar el aprendizaje sostenible.
Autoría
L.G.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
L.G.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
El Presente Trabajo de Fin de Grado se enfoca en dos ámbitos poco explorados en la educación infantil: la educación artística y la naturaleza; esenciales para el desarrollo integral de los niños y niñas en la primera etapa educativa. De este modo, la metodología artística le permite a las crianzas expresarse libremente y desarrollar su creatividad e imaginación, mientras que el contacto con la naturaleza fomenta habilidades de observación, sensibilidad medioambiental y aprendizaje experiencial para fomentar su respeto y cuidado. Asimismo, la riqueza del entorno natural de las áreas rurales brindan oportunidades únicas para que los niños y niñas interactúen con el medio ambiente. Teniendo en consideración una base teórica, fundada a partir de diversas fuentes bibliográficas, y tomando como base el currículo de educación infantil en Galicia, se crea una propuesta didáctica innovadora que integra ambas áreas.
El Presente Trabajo de Fin de Grado se enfoca en dos ámbitos poco explorados en la educación infantil: la educación artística y la naturaleza; esenciales para el desarrollo integral de los niños y niñas en la primera etapa educativa. De este modo, la metodología artística le permite a las crianzas expresarse libremente y desarrollar su creatividad e imaginación, mientras que el contacto con la naturaleza fomenta habilidades de observación, sensibilidad medioambiental y aprendizaje experiencial para fomentar su respeto y cuidado. Asimismo, la riqueza del entorno natural de las áreas rurales brindan oportunidades únicas para que los niños y niñas interactúen con el medio ambiente. Teniendo en consideración una base teórica, fundada a partir de diversas fuentes bibliográficas, y tomando como base el currículo de educación infantil en Galicia, se crea una propuesta didáctica innovadora que integra ambas áreas.
Dirección
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Educación emocional sobre el duelo y la muerte en Educación Primaria. Proyecto de intervención.
Autoría
B.G.G.
Grado en Pedagogía
B.G.G.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:30
01.07.2025 12:30
Resumen
El duelo y la muerte son experiencias inevitables en la vida de cualquier persona, aunque siguen siendo consideradas un tabú social, en gran parte a causa del desconocimiento, especialmente en el ámbito educativo. Por este motivo, La educación emocional sobre el duelo y la muerte en Educación Primaria es el título de un diseño de intervención, cuya finalidad es romper dicho tabú y poder favorecer, así, al desarrollo integral del alumnado. Esta propuesta está destinada a alumnos/as de 5o y 6o de Primaria, pero también a sus familias y al profesorado que los acompaña. Por todo lo presentado, el proyecto busca fortalecer las competencias emocionales del alumnado para que puedan comprender, expresar y gestionar sus emociones ante una pérdida. Así, la intervención, que dispone de una duración equivalente a un trimestre, se fundamenta en la importancia del aprendizaje continuo y vivencial. Además, cabe destacar que también cuenta con la colaboración de profesionales externos/as para vincular la temática hacia una realidad más cercana.
El duelo y la muerte son experiencias inevitables en la vida de cualquier persona, aunque siguen siendo consideradas un tabú social, en gran parte a causa del desconocimiento, especialmente en el ámbito educativo. Por este motivo, La educación emocional sobre el duelo y la muerte en Educación Primaria es el título de un diseño de intervención, cuya finalidad es romper dicho tabú y poder favorecer, así, al desarrollo integral del alumnado. Esta propuesta está destinada a alumnos/as de 5o y 6o de Primaria, pero también a sus familias y al profesorado que los acompaña. Por todo lo presentado, el proyecto busca fortalecer las competencias emocionales del alumnado para que puedan comprender, expresar y gestionar sus emociones ante una pérdida. Así, la intervención, que dispone de una duración equivalente a un trimestre, se fundamenta en la importancia del aprendizaje continuo y vivencial. Además, cabe destacar que también cuenta con la colaboración de profesionales externos/as para vincular la temática hacia una realidad más cercana.
Dirección
Mella Núñez, Igor (Tutoría)
Mella Núñez, Igor (Tutoría)
Tribunal
Mella Núñez, Igor (Tutor del alumno)
Mella Núñez, Igor (Tutor del alumno)
El uso de la lengua gallega y su presencia en la Educación Infantil. Análisis de dos propuestas de escuela.
Autoría
I.G.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
I.G.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
05.02.2025 10:15
05.02.2025 10:15
Resumen
Desde la entrada del siglo XXI, el mundo evolucionó vertiginosamente, cambiando nuestras vidas a un ritmo frenético. Los avances tecnológicos y la digitalización que vivimos en las últimas décadas dejaron obsoletos referentes históricos como fueron, por ejemplo, las tres grandes revoluciones industriales. Así, las nuevas generaciones no son capaces de concebir una sociedad sin tarjetas de crédito, códigos QR o redes sociales. Posiblemente, esta sea la gran condición que cambió a las sociedades actuales, interfiriendo en las formas de relación y de comunicación humanas, manteniéndonos conectados las 24 horas. Irremediablemente, este hecho condicionó la diversificación y mejora de destrezas lingüísticas de la ciudadanía, haciendo posible que las personas conozcan y dominen diferentes idiomas, independientemente de la residencia, nacionalidad o cultura. Centrándonos en el contexto inmediato, este aspecto “positivo” de nuestra sociedad actual puede estar afectando, de manera decisiva, a la vitalidad y perseverancia de nuestro idioma. ¿Puede la creciente pluralidad convertirse en una amenaza para la lengua gallega? Así, el presente trabajo tratará de dar respuesta a esta cuestión, profundizando en la realidad de la situación gallega y de su lengua, sobre todo desde el ámbito familiar y escolar; a la vez que se analizarán diferentes formas de resistencia y estrategias para el mantenimiento y revitalización lingüística.
Desde la entrada del siglo XXI, el mundo evolucionó vertiginosamente, cambiando nuestras vidas a un ritmo frenético. Los avances tecnológicos y la digitalización que vivimos en las últimas décadas dejaron obsoletos referentes históricos como fueron, por ejemplo, las tres grandes revoluciones industriales. Así, las nuevas generaciones no son capaces de concebir una sociedad sin tarjetas de crédito, códigos QR o redes sociales. Posiblemente, esta sea la gran condición que cambió a las sociedades actuales, interfiriendo en las formas de relación y de comunicación humanas, manteniéndonos conectados las 24 horas. Irremediablemente, este hecho condicionó la diversificación y mejora de destrezas lingüísticas de la ciudadanía, haciendo posible que las personas conozcan y dominen diferentes idiomas, independientemente de la residencia, nacionalidad o cultura. Centrándonos en el contexto inmediato, este aspecto “positivo” de nuestra sociedad actual puede estar afectando, de manera decisiva, a la vitalidad y perseverancia de nuestro idioma. ¿Puede la creciente pluralidad convertirse en una amenaza para la lengua gallega? Así, el presente trabajo tratará de dar respuesta a esta cuestión, profundizando en la realidad de la situación gallega y de su lengua, sobre todo desde el ámbito familiar y escolar; a la vez que se analizarán diferentes formas de resistencia y estrategias para el mantenimiento y revitalización lingüística.
Dirección
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
El impacto de la socialización de género en la autoeficacia en Educación Primaria: una revisión sistemática.
Autoría
A.G.N.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.G.N.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
Esta revisión bibliográfica examina el impacto de la socialización de género en la autoeficacia en Educación Primaria. El objetivo principal fue a sintetizar el estado actual de la investigación sobre las diferencias en la autoeficacia percibida entre niñas y niños, y como los estereotipos de género y las expectativas sociales influyen en sus logros académicos. La metodología empleada siguió un proceso de revisión sistemática, buscando y seleccionando artículos científicos publicados, principalmente, en los últimos seis años, con especial atención a la etapa de Educación Primaria. Los resultados revelan que, a pesar de la ausencia de diferencias significativas en la capacidad inherente, existen brechas de género en la autoeficacia desde edades tempranas, particularmente en áreas como las STEM. La investigación muestra una predominancia de estudios en educación superior y en disciplinas STEM, lo que sugiere la necesidad de más investigación en etapas iniciales y en otras áreas del conocimiento. La socialización de género, a través de las expectativas de educadoras, el currículo oculto y la falta de referentes femeninos, contribuye a que las niñas subestimen sus capacidades y sus logros en ciertos ámbitos, mientras que los niños pueden sobreestimar los suyos. Se concluye que la intervención temprana en la Educación Primaria es crucial para mitigar el impacto negativo de la socialización de género en la autoeficacia. Es fundamental que las prácticas educativas promuevan un ambiente inclusivo y equitativo que desafíe los estereotipos de género, fomentando la autoeficacia en el alumnado y reconociendo el valor de todos los logros académicos, independientemente del género.
Esta revisión bibliográfica examina el impacto de la socialización de género en la autoeficacia en Educación Primaria. El objetivo principal fue a sintetizar el estado actual de la investigación sobre las diferencias en la autoeficacia percibida entre niñas y niños, y como los estereotipos de género y las expectativas sociales influyen en sus logros académicos. La metodología empleada siguió un proceso de revisión sistemática, buscando y seleccionando artículos científicos publicados, principalmente, en los últimos seis años, con especial atención a la etapa de Educación Primaria. Los resultados revelan que, a pesar de la ausencia de diferencias significativas en la capacidad inherente, existen brechas de género en la autoeficacia desde edades tempranas, particularmente en áreas como las STEM. La investigación muestra una predominancia de estudios en educación superior y en disciplinas STEM, lo que sugiere la necesidad de más investigación en etapas iniciales y en otras áreas del conocimiento. La socialización de género, a través de las expectativas de educadoras, el currículo oculto y la falta de referentes femeninos, contribuye a que las niñas subestimen sus capacidades y sus logros en ciertos ámbitos, mientras que los niños pueden sobreestimar los suyos. Se concluye que la intervención temprana en la Educación Primaria es crucial para mitigar el impacto negativo de la socialización de género en la autoeficacia. Es fundamental que las prácticas educativas promuevan un ambiente inclusivo y equitativo que desafíe los estereotipos de género, fomentando la autoeficacia en el alumnado y reconociendo el valor de todos los logros académicos, independientemente del género.
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
Lazos invisibles: el álbum ilustrado como vínculo lector entre el alumnado y las familias.
Autoría
T.G.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
T.G.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:15
03.07.2025 10:15
Resumen
En tiempos en los que la relación entre escuela y familia requiere nuevos espacios de encuentro, la lectura compartida aparece como una oportunidad única para fortalecer vínculos y dar sentido a la experiencia educativa más allá de las aulas. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo proponer y analizar una intervención didáctica diseñada para fomentar el acercamiento afectivo y lector entre el alumnado de Educación Infantil y sus familias, empleando el álbum ilustrado como recurso central. La propuesta, desarrollada en un contexto real, se ha estructurado en cinco sesiones con un enfoque vivencial y emocional, favoreciendo la implicación de las familias y la creación de experiencias lectoras compartidas. La intervención ha sido valorada a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, lo que ha permitido obtener una visión global de su desarrollo e identificar elementos clave para su continuidad y mejora. Los resultados, aún condicionados por el número limitado de sesiones y participantes, evidencian la buena acogida de la propuesta y su capacidad para generar reflexiones, emociones y nuevas disposiciones hacia la lectura. A pesar de los límites temporales, el trabajo muestra el potencial transformador de la lectura como acto compartido de conexión, comunicación y afecto.
En tiempos en los que la relación entre escuela y familia requiere nuevos espacios de encuentro, la lectura compartida aparece como una oportunidad única para fortalecer vínculos y dar sentido a la experiencia educativa más allá de las aulas. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo proponer y analizar una intervención didáctica diseñada para fomentar el acercamiento afectivo y lector entre el alumnado de Educación Infantil y sus familias, empleando el álbum ilustrado como recurso central. La propuesta, desarrollada en un contexto real, se ha estructurado en cinco sesiones con un enfoque vivencial y emocional, favoreciendo la implicación de las familias y la creación de experiencias lectoras compartidas. La intervención ha sido valorada a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, lo que ha permitido obtener una visión global de su desarrollo e identificar elementos clave para su continuidad y mejora. Los resultados, aún condicionados por el número limitado de sesiones y participantes, evidencian la buena acogida de la propuesta y su capacidad para generar reflexiones, emociones y nuevas disposiciones hacia la lectura. A pesar de los límites temporales, el trabajo muestra el potencial transformador de la lectura como acto compartido de conexión, comunicación y afecto.
Dirección
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
El impacto de programas de intervención en educación emocional en el alumnado de Educación Primaria: una revisión.
Autoría
T.G.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
T.G.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
La educación emocional constituye un pilar fundamental en el desarrollo integral del alumnado, especialmente durante la etapa de Educación Primaria, en la que se consolidan muchas competencias sociales y personales que influyen en el bienestar personal. Ante el aumento de preocupaciones relacionadas con la salud mental infantil y la convivencia escolar, la escuela se presenta como un espacio privilegiado para la promoción de habilidades socioemocionales. En este contexto, los programas de educación emocional se han convertido en una herramienta cada vez más presente en las aulas. Sin embargo, no existen, en nuestro conocimiento, revisiones que analicen específicamente el impacto de programas socioemocionales cuando son aplicados por maestros y maestras en Educación Primaria. El presente trabajo tuvo como objetivo revisar y valorar el impacto de programas de educación emocional implementados por docentes en Educación Primaria. Así pues, se realizó una revisión sistemática en la literatura científica publicada hasta marzo de 2025, a través de las bases de datos ERIC, Psycinfo, Web of Science y Teacher Reference Center. Finalmente, se seleccionaron 12 documentos para su análisis. Los resultados de las intervenciones fueron alentadores, mostrando mejoras en competencias tales como la regulación emocional, la conciencia emocional o las habilidades prosociales, entre otras.
La educación emocional constituye un pilar fundamental en el desarrollo integral del alumnado, especialmente durante la etapa de Educación Primaria, en la que se consolidan muchas competencias sociales y personales que influyen en el bienestar personal. Ante el aumento de preocupaciones relacionadas con la salud mental infantil y la convivencia escolar, la escuela se presenta como un espacio privilegiado para la promoción de habilidades socioemocionales. En este contexto, los programas de educación emocional se han convertido en una herramienta cada vez más presente en las aulas. Sin embargo, no existen, en nuestro conocimiento, revisiones que analicen específicamente el impacto de programas socioemocionales cuando son aplicados por maestros y maestras en Educación Primaria. El presente trabajo tuvo como objetivo revisar y valorar el impacto de programas de educación emocional implementados por docentes en Educación Primaria. Así pues, se realizó una revisión sistemática en la literatura científica publicada hasta marzo de 2025, a través de las bases de datos ERIC, Psycinfo, Web of Science y Teacher Reference Center. Finalmente, se seleccionaron 12 documentos para su análisis. Los resultados de las intervenciones fueron alentadores, mostrando mejoras en competencias tales como la regulación emocional, la conciencia emocional o las habilidades prosociales, entre otras.
Dirección
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutoría)
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutor del alumno)
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutor del alumno)
El gallego en las aulas: propuesta de intervención educativa en un centro de Educación Infantil.
Autoría
M.G.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.G.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
30.06.2025 17:00
30.06.2025 17:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal crear una propuesta didáctica con la finalidad de normalizar el gallego dentro de las aulas de Educación Infantil. Basándonos en este objetivo, trabajaremos con un enfoque inclusivo, partiendo de las posibles diversidades lingüísticas que puedan coexistir. Se pretende promover el aprendizaje de la lengua gallega desde edades muy tempranas, propiciando así el desarrollo de los niños y niñas. Se busca la concienciación de la importancia de preservar la lengua, no solo en el alumnado sino también en las familias. Con todo, este trabajo se realizará mediante una propuesta de intervención educativa dentro de un centro escolar. Se analizará primeramente el entorno externo donde se sitúa el colegio, para posteriormente realizar la propuesta que se adapte a la situación. Se usará una metodología activa y participativa, siendo los niños y niñas quienes construyan su propio aprendizaje. A lo largo de la propuesta se realizará una evaluación continua mediante la observación y, finalmente, se evaluará que los niños y niñas sean competentes en el aprendizaje de la lengua.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal crear una propuesta didáctica con la finalidad de normalizar el gallego dentro de las aulas de Educación Infantil. Basándonos en este objetivo, trabajaremos con un enfoque inclusivo, partiendo de las posibles diversidades lingüísticas que puedan coexistir. Se pretende promover el aprendizaje de la lengua gallega desde edades muy tempranas, propiciando así el desarrollo de los niños y niñas. Se busca la concienciación de la importancia de preservar la lengua, no solo en el alumnado sino también en las familias. Con todo, este trabajo se realizará mediante una propuesta de intervención educativa dentro de un centro escolar. Se analizará primeramente el entorno externo donde se sitúa el colegio, para posteriormente realizar la propuesta que se adapte a la situación. Se usará una metodología activa y participativa, siendo los niños y niñas quienes construyan su propio aprendizaje. A lo largo de la propuesta se realizará una evaluación continua mediante la observación y, finalmente, se evaluará que los niños y niñas sean competentes en el aprendizaje de la lengua.
Dirección
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
La vulnerabilidad socioeducativa en los centros de menores: un estudio de caso
Autoría
L.G.F.
Grado en Educación Social
L.G.F.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 18:00
02.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de intervención socioeducativa individualizada en el centro de protección Príncipe Felipe (Pontevedra). El porcentaje de ingreso en los centros residenciales de menores aumentó un 5,5% según los últimos datos publicados por Aldeas Infantiles en el año 2024. La vulnerabilidad socioeducativa que lleva implícita esta situación no cuenta con una única explicación causal, siendo necesario analizar y evaluar la situación desde un enfoque sociocomunitario, describiendo y analizando todos los factores que puedan interferir en su correcta socialización y desarrollo físico y psíquico, pues los menores cuentan con un mayor riesgo de sufrir daño físico, emocional o social, por circunstancias familiares, económicas, ambientales o sociales. Como resultado, se establece como objetivo general del trabajo el diseño de estrategias de intervención desde la perspectiva de la Educación Social, que permitan a la menor comprender su realidad social y adaptarse correctamente a la misma, al mismo tiempo que incidir transversalmente en todos aquellos ámbitos y competencias en los que presente dificultades a través de una metodología y pedagogía lúdica, activa y tecnológica.
Este trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de intervención socioeducativa individualizada en el centro de protección Príncipe Felipe (Pontevedra). El porcentaje de ingreso en los centros residenciales de menores aumentó un 5,5% según los últimos datos publicados por Aldeas Infantiles en el año 2024. La vulnerabilidad socioeducativa que lleva implícita esta situación no cuenta con una única explicación causal, siendo necesario analizar y evaluar la situación desde un enfoque sociocomunitario, describiendo y analizando todos los factores que puedan interferir en su correcta socialización y desarrollo físico y psíquico, pues los menores cuentan con un mayor riesgo de sufrir daño físico, emocional o social, por circunstancias familiares, económicas, ambientales o sociales. Como resultado, se establece como objetivo general del trabajo el diseño de estrategias de intervención desde la perspectiva de la Educación Social, que permitan a la menor comprender su realidad social y adaptarse correctamente a la misma, al mismo tiempo que incidir transversalmente en todos aquellos ámbitos y competencias en los que presente dificultades a través de una metodología y pedagogía lúdica, activa y tecnológica.
Dirección
PARADA GAÑETE, ANA (Tutoría)
PARADA GAÑETE, ANA (Tutoría)
Tribunal
PARADA GAÑETE, ANA (Tutor del alumno)
PARADA GAÑETE, ANA (Tutor del alumno)
Papel de la familia en el desarrollo educativo del alumnado con dislexia: Una revisión sistemática
Autoría
R.G.L.
Grado en Pedagogía
R.G.L.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad conocer y analizar el papel que desenvuelve la familia en el desarrollo educativo de los/as escolares con dislexia. Para ello, mediante la revisión y análisis de diferentes documentos aportados por diversas bases de datos, se analiza cuál es la forma en la que las familias participan en colaboración con la escuela, así como el papel que asume el docente en estos casos. Este análisis permite identificar las principales barreras que asumen ambos agentes, enfatizando en la importancia de una acción conjunta para el éxito escolar del/a alumno/a. De este modo, la revisión de diferentes estudios e investigaciones ha permitido conocer la falta de comprensión y escasa formación que existe -especialmente desde la escuela- hacia este trastorno. Esto, de la mano del desconocimiento existente por parte de las familias ante los efectos emocionales derivados de esta dificultad, supone un obstáculo significativo que repercute directamente al bienestar social y emocional del/a escolar, así como también a su rendimiento académico. La realización de este análisis evidencia la necesidad de reforzar la colaboración entre familia y escuela como aspecto fundamental para favorecer el éxito escolar del alumnado diagnosticado de dislexia.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad conocer y analizar el papel que desenvuelve la familia en el desarrollo educativo de los/as escolares con dislexia. Para ello, mediante la revisión y análisis de diferentes documentos aportados por diversas bases de datos, se analiza cuál es la forma en la que las familias participan en colaboración con la escuela, así como el papel que asume el docente en estos casos. Este análisis permite identificar las principales barreras que asumen ambos agentes, enfatizando en la importancia de una acción conjunta para el éxito escolar del/a alumno/a. De este modo, la revisión de diferentes estudios e investigaciones ha permitido conocer la falta de comprensión y escasa formación que existe -especialmente desde la escuela- hacia este trastorno. Esto, de la mano del desconocimiento existente por parte de las familias ante los efectos emocionales derivados de esta dificultad, supone un obstáculo significativo que repercute directamente al bienestar social y emocional del/a escolar, así como también a su rendimiento académico. La realización de este análisis evidencia la necesidad de reforzar la colaboración entre familia y escuela como aspecto fundamental para favorecer el éxito escolar del alumnado diagnosticado de dislexia.
Dirección
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Tribunal
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutor del alumno)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutor del alumno)
La Memoria a través de la obra gráfica de Castelao
Autoría
A.G.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.G.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 12:15
04.07.2025 12:15
Resumen
Investigación sobre cómo la obra gráfica de Castelao puede relacionarse con diversos aspectos de la vida social, cultural y económica del primer tercio del siglo XX, materializada en una propuesta de actividades en las que se emplea la obra de dicho autor como una aproximación al arte como herramienta de denuncia de estas realidades.
Investigación sobre cómo la obra gráfica de Castelao puede relacionarse con diversos aspectos de la vida social, cultural y económica del primer tercio del siglo XX, materializada en una propuesta de actividades en las que se emplea la obra de dicho autor como una aproximación al arte como herramienta de denuncia de estas realidades.
Dirección
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES Cotutoría
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Castro Fernández, Belén María (Vocal)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Castro Fernández, Belén María (Vocal)
El fanzine como recurso arteducativo en Educación Primaria.
Autoría
M.G.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.G.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
La comprensión de quiénes somos y de nuestro lugar en la comunidad es un aspecto clave en el desarrollo humano desde la infancia. En este sentido, la educación artística puede desempeñar un papel fundamental, proporcionando herramientas para la reflexión y la expresión de nuestra identidad individual y colectiva. Este trabajo propone el uso del fanzine como recurso pedagógico innovador, vinculado a los proyectos colaborativos, para fomentar el diálogo y la conexión con el entorno y la inclusión. Para ello, se implementa una propuesta en una clase de 3º de Educación Primaria en Pontevedra, dedicada a estudiar el interés del fanzine como recurso arteducativo en las aulas. El objetivo final es demostrar cómo el arte colaborativo puede transformar la dinámica del aula y contribuir a crear una comunidad más unida y reflexiva.
La comprensión de quiénes somos y de nuestro lugar en la comunidad es un aspecto clave en el desarrollo humano desde la infancia. En este sentido, la educación artística puede desempeñar un papel fundamental, proporcionando herramientas para la reflexión y la expresión de nuestra identidad individual y colectiva. Este trabajo propone el uso del fanzine como recurso pedagógico innovador, vinculado a los proyectos colaborativos, para fomentar el diálogo y la conexión con el entorno y la inclusión. Para ello, se implementa una propuesta en una clase de 3º de Educación Primaria en Pontevedra, dedicada a estudiar el interés del fanzine como recurso arteducativo en las aulas. El objetivo final es demostrar cómo el arte colaborativo puede transformar la dinámica del aula y contribuir a crear una comunidad más unida y reflexiva.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Trigo Martínez, Cristina (Tutor del alumno)
Trigo Martínez, Cristina (Tutor del alumno)
La educación como instrumento para la mejora de la participación de las mujeres del rural en el marco del asociacionismo y los movimientos sociales: Una revisión bibliográfica
Autoría
M.G.A.
Grado en Educación Social
M.G.A.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
La educación es vista como un instrumento privilegiado en la lucha contra las desigualdades sociales, así como una herramienta estratégica para el cambio social y se considera que tiene un poder clave para revertir posibles situaciones de desventaja que se estén desarrollando en la sociedad. Por ello, con relación a la cuestión de la participación femenina en el ámbito rural, en el marco limitado del asociacionismo y de los movimientos sociales, se cree que la educación podría ser la clave para mejorarla y transformarla. Es por ello que, en este trabajo de fin de grado, a través de la metodología de la revisión bibliográfica, se profundizó en esta realidad, en la búsqueda de construir una relación estratégica y sólida entre la educación y la participación social de las mujeres rurales, así como establecer claves y estrategias para ello, basadas en experiencias y estudios previos validados. Para ello, se deconstruyeron y analizaron todos los factores que interferían en esta realidad y se llegaron a varias conclusiones, la más significativa de las cuales es que se puede afirmar que existe una relación estratégica entre educación y empoderamiento, ya que la literatura analizada destaca que sin educación no hay empoderamiento real y sostenible y que la educación es un factor esencial para alcanzar la autonomía, la libertad de movimiento, el acceso a recursos y la participación social y política.
La educación es vista como un instrumento privilegiado en la lucha contra las desigualdades sociales, así como una herramienta estratégica para el cambio social y se considera que tiene un poder clave para revertir posibles situaciones de desventaja que se estén desarrollando en la sociedad. Por ello, con relación a la cuestión de la participación femenina en el ámbito rural, en el marco limitado del asociacionismo y de los movimientos sociales, se cree que la educación podría ser la clave para mejorarla y transformarla. Es por ello que, en este trabajo de fin de grado, a través de la metodología de la revisión bibliográfica, se profundizó en esta realidad, en la búsqueda de construir una relación estratégica y sólida entre la educación y la participación social de las mujeres rurales, así como establecer claves y estrategias para ello, basadas en experiencias y estudios previos validados. Para ello, se deconstruyeron y analizaron todos los factores que interferían en esta realidad y se llegaron a varias conclusiones, la más significativa de las cuales es que se puede afirmar que existe una relación estratégica entre educación y empoderamiento, ya que la literatura analizada destaca que sin educación no hay empoderamiento real y sostenible y que la educación es un factor esencial para alcanzar la autonomía, la libertad de movimiento, el acceso a recursos y la participación social y política.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
La educación en valores como forma de fomentar la diversidad.
Autoría
M.G.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.G.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Actualmente nos encontramos ante una sociedad muy globalizada en la que la idea de un único modelo de alumno estándar está obsoleta. Las aulas de hoy en día se componen de niños y niñas de distintas culturas, géneros, capacidades, niveles socioeconómicos etc, que conforman una realidad plural para la que los docentes debemos estar preparados. A través de este estudio se trata de abordar la forma en la que los valores hacen de puente hacia una concepción positiva e inclusiva de esta diversidad. Para lograr esto, se sigue una metodología de trabajo donde tras una exposición inicial de la situación de los valores y la diversidad hoy en día, se pasa a una revisión documental, tras la cual sigue un análisis de lo expuesto, acercando una interpretación reflexiva sobre el objeto de estudio.
Actualmente nos encontramos ante una sociedad muy globalizada en la que la idea de un único modelo de alumno estándar está obsoleta. Las aulas de hoy en día se componen de niños y niñas de distintas culturas, géneros, capacidades, niveles socioeconómicos etc, que conforman una realidad plural para la que los docentes debemos estar preparados. A través de este estudio se trata de abordar la forma en la que los valores hacen de puente hacia una concepción positiva e inclusiva de esta diversidad. Para lograr esto, se sigue una metodología de trabajo donde tras una exposición inicial de la situación de los valores y la diversidad hoy en día, se pasa a una revisión documental, tras la cual sigue un análisis de lo expuesto, acercando una interpretación reflexiva sobre el objeto de estudio.
Dirección
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
Análisis del uso de recursos digitales para la enseñanza y aprendizaje del alumnado con discapacidad visual
Autoría
Z.G.E.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Z.G.E.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
La discapacidad visual genera barreras de acceso a la información que impiden al alumnado que la padece desarrollarse de manera igualitaria en el ámbito educativo. Por esto, las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental al evitar que esto suceda y permitir que estos alumnos/as puedan tener una mayor autonomía y participación activa en el aula. Sólo así se puede conseguir una educación equitativa e inclusiva, en la que todos los discentes presentan las mismas oportunidades para aprender. Así pues, este TFG, que sigue la modalidad de iniciación a la investigación documental, tiene como objetivo analizar el uso de estas herramientas tecnológicas, con el fin de llegar a una conclusión final sobre su relevancia dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con estas características. Para lograrlo recogeré información sobre la discapacidad visual y recursos digitales, así como también, sobre experiencias personales e investigaciones llevadas a cabo con los mismos.
La discapacidad visual genera barreras de acceso a la información que impiden al alumnado que la padece desarrollarse de manera igualitaria en el ámbito educativo. Por esto, las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental al evitar que esto suceda y permitir que estos alumnos/as puedan tener una mayor autonomía y participación activa en el aula. Sólo así se puede conseguir una educación equitativa e inclusiva, en la que todos los discentes presentan las mismas oportunidades para aprender. Así pues, este TFG, que sigue la modalidad de iniciación a la investigación documental, tiene como objetivo analizar el uso de estas herramientas tecnológicas, con el fin de llegar a una conclusión final sobre su relevancia dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con estas características. Para lograrlo recogeré información sobre la discapacidad visual y recursos digitales, así como también, sobre experiencias personales e investigaciones llevadas a cabo con los mismos.
Dirección
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
Tribunal
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
La relevancia de la educación emocional y de la música en los procesos de aprendizaje en educación infantil.
Autoría
I.G.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
I.G.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado nace con el objetivo de profundizar en la relación que existe entre la educación emocional y la música. En concreto, se pretende analizar cómo las emociones influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación infantil y de qué manera la música puede contribuir positivamente al desarrollo de las mismas. Dentro del amplio concepto de música, se busca resaltar el papel de las canciones como medio eficaz para adquirir o mejorar diversas competencias emocionales a través de letras y melodías. Así, este trabajo se describe como una investigación documental fundamentada tanto en la legislación educativa actual como en la lectura de diversos artículos, libros y proyectos relacionados con el tema. Por lo tanto, la revisión bibliográfica está basada en información fiable y relevante, priorizando fuentes académicas y especializadas. A partir de toda la información recopilada, se concluye que la vinculación de la educación emocional y la música en procesos de enseñanza-aprendizaje resulta altamente beneficiosa para el alumnado, incrementando su motivación, mejorando habilidades de atención y concentración, facilitando la exteriorización de emociones y fomentando el alcance de un desarrollo integral por medio de metodologías activas. Las cuales, aseguran la vivencia de experiencias significativas y permiten adaptarse a las características personales de los niños y niñas.
El presente Trabajo de Fin de Grado nace con el objetivo de profundizar en la relación que existe entre la educación emocional y la música. En concreto, se pretende analizar cómo las emociones influyen en los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación infantil y de qué manera la música puede contribuir positivamente al desarrollo de las mismas. Dentro del amplio concepto de música, se busca resaltar el papel de las canciones como medio eficaz para adquirir o mejorar diversas competencias emocionales a través de letras y melodías. Así, este trabajo se describe como una investigación documental fundamentada tanto en la legislación educativa actual como en la lectura de diversos artículos, libros y proyectos relacionados con el tema. Por lo tanto, la revisión bibliográfica está basada en información fiable y relevante, priorizando fuentes académicas y especializadas. A partir de toda la información recopilada, se concluye que la vinculación de la educación emocional y la música en procesos de enseñanza-aprendizaje resulta altamente beneficiosa para el alumnado, incrementando su motivación, mejorando habilidades de atención y concentración, facilitando la exteriorización de emociones y fomentando el alcance de un desarrollo integral por medio de metodologías activas. Las cuales, aseguran la vivencia de experiencias significativas y permiten adaptarse a las características personales de los niños y niñas.
Dirección
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
Situación escolar del alumnado de etnia gitana en Educación Primaria en España
Autoría
S.G.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
S.G.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
La presencia en España de comunidades culturalmente diferenciadas, como es el caso del pueblo gitano, puso de manifiesto las limitaciones del sistema educativo a la hora de dar respuesta a contextos marcados por la pluralidad. La segregación escolar es una realidad persistente que afecta negativamente a la equidad educativa y al rendimiento académico del estudiantado más vulnerable. En el caso del alumnado gitano, esta situación se ve agravada por factores históricos de discriminación, marginación social y prejucios institucionalizados. En esta línea, el presente estudio pretende analizar la diversidad cultural y la segregación escolar en el sistema educativo español, centrando la atención en el alumnado gitano, a través de una revisión teórica de diversas investigaciones científicas e informes institucionales.
La presencia en España de comunidades culturalmente diferenciadas, como es el caso del pueblo gitano, puso de manifiesto las limitaciones del sistema educativo a la hora de dar respuesta a contextos marcados por la pluralidad. La segregación escolar es una realidad persistente que afecta negativamente a la equidad educativa y al rendimiento académico del estudiantado más vulnerable. En el caso del alumnado gitano, esta situación se ve agravada por factores históricos de discriminación, marginación social y prejucios institucionalizados. En esta línea, el presente estudio pretende analizar la diversidad cultural y la segregación escolar en el sistema educativo español, centrando la atención en el alumnado gitano, a través de una revisión teórica de diversas investigaciones científicas e informes institucionales.
Dirección
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
Tribunal
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutor del alumno)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutor del alumno)
La música y el baile tradicional desde una perspectiva terapéutica. Propuesta de intervención para el 2º ciclo de educación infantil.
Autoría
C.G.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
C.G.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
06.02.2025 10:00
06.02.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo de Final de Grado profundiza en el potencial terapéutico y pedagógico de la música y el baile tradicional en la etapa de educación infantil, explorando su aplicación y beneficios en el desarrollo integral del alumnado en sus primeros años de formación. El trabajo empieza con un acercamiento a la música y al baile para poder integrarlas dentro de la propuesta didáctica que gira alrededor de la pedagogía terapéutica. El objetivo de este trabajo es ofrecer una propuesta de intervención que promueva el bienestar emocional, mental, físico y social de los individuos, utilizando la música y el baile tradicional como herramientas terapéuticas.
El presente trabajo de Final de Grado profundiza en el potencial terapéutico y pedagógico de la música y el baile tradicional en la etapa de educación infantil, explorando su aplicación y beneficios en el desarrollo integral del alumnado en sus primeros años de formación. El trabajo empieza con un acercamiento a la música y al baile para poder integrarlas dentro de la propuesta didáctica que gira alrededor de la pedagogía terapéutica. El objetivo de este trabajo es ofrecer una propuesta de intervención que promueva el bienestar emocional, mental, físico y social de los individuos, utilizando la música y el baile tradicional como herramientas terapéuticas.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
La maternidad en prisión: una revisión desde la Educación Social
Autoría
T.G.S.
Grado en Educación Social
T.G.S.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo trata sobre la cuestión de la maternidad en prisión. Con su realización se pretende acercarse a la realidad de las madres y sus hijos/as en el contexto penitenciario, así como explorar las posibles intervenciones que pueden llevarse a cabo desde la Educación Social. La modalidad elegida para su desarrollo es la investigación documental. Por ello, se hace uso de bases de datos, motores de búsqueda y repositorios institucionales. A pesar de la existencia de legislación con perspectiva de género en el ámbito penitenciario, siguen encontrándose indicios de discriminación. En el caso de la maternidad, estas discriminaciones son aún más visibles, y resulta muy complejo criar a los/las menores dentro de los centros penitenciarios. Las condiciones de vida, tanto para las madres como para los niños/as, generan consecuencias en su desarrollo y posterior reinserción social. En este contexto, la presencia de educadores/as sociales es fundamental, ya que aportan herramientas y apoyos necesarios tanto durante el periodo de reclusión como en la preparación para la salida y reintegración en la sociedad. La información obtenida muestra la necesidad de seguir avanzando hacia la mejora del sistema penitenciario y abrir líneas de investigación que contemplen medidas alternativas a la pena privativa de libertad en el caso de mujeres que son madres en prisión.
Este trabajo trata sobre la cuestión de la maternidad en prisión. Con su realización se pretende acercarse a la realidad de las madres y sus hijos/as en el contexto penitenciario, así como explorar las posibles intervenciones que pueden llevarse a cabo desde la Educación Social. La modalidad elegida para su desarrollo es la investigación documental. Por ello, se hace uso de bases de datos, motores de búsqueda y repositorios institucionales. A pesar de la existencia de legislación con perspectiva de género en el ámbito penitenciario, siguen encontrándose indicios de discriminación. En el caso de la maternidad, estas discriminaciones son aún más visibles, y resulta muy complejo criar a los/las menores dentro de los centros penitenciarios. Las condiciones de vida, tanto para las madres como para los niños/as, generan consecuencias en su desarrollo y posterior reinserción social. En este contexto, la presencia de educadores/as sociales es fundamental, ya que aportan herramientas y apoyos necesarios tanto durante el periodo de reclusión como en la preparación para la salida y reintegración en la sociedad. La información obtenida muestra la necesidad de seguir avanzando hacia la mejora del sistema penitenciario y abrir líneas de investigación que contemplen medidas alternativas a la pena privativa de libertad en el caso de mujeres que son madres en prisión.
Dirección
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutoría)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutoría)
Tribunal
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutor del alumno)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutor del alumno)
El alumnado de primaria frente a una enseñanza interdisciplinaria del cambio climático: conocimiento y desarrollo del pensamiento crítico.
Autoría
N.G.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
N.G.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo sigue la modalidad de acercamiento a la investigación educativa. Basado en una actuación didáctica innovadora, pretende poner en valor la necesidad de abordar el cambio climático desde una perspectiva interdisciplinar y crítica, con el fin de fomentar en el alumnado de 6º de Educación Primaria una conciencia socioambiental fundamentada en un pensamiento reflexivo y comprometido. La actuación se desarrolló en un colegio público de la Ría de Muros y en la investigación primó la metodología cualitativa, centrada en la observación y el análisis de las intervenciones del alumnado en debates y actividades reflexivas, con el objetivo de evaluar el impacto global de la propuesta sin realizar valoraciones individualizadas. Los resultados evidencian que el alumnado no solo mejoró su comprensión sobre el cambio climático, sino que también desarrolló una mayor capacidad crítica, actitudes de responsabilidad y disposición a actuar ante los retos ambientales. Esta experiencia demuestra que la escuela puede y debe ser un espacio transformador, capaz de conectar el currículo con la realidad próxima y global del alumnado. Así, este estudio reafirma la importancia de integrar de forma sistemática la educación socioambiental en la enseñanza obligatoria, apostando por enfoques participativos que impulsen una ciudadanía activa, crítica y consciente de los desafíos del siglo XXI.
Este trabajo sigue la modalidad de acercamiento a la investigación educativa. Basado en una actuación didáctica innovadora, pretende poner en valor la necesidad de abordar el cambio climático desde una perspectiva interdisciplinar y crítica, con el fin de fomentar en el alumnado de 6º de Educación Primaria una conciencia socioambiental fundamentada en un pensamiento reflexivo y comprometido. La actuación se desarrolló en un colegio público de la Ría de Muros y en la investigación primó la metodología cualitativa, centrada en la observación y el análisis de las intervenciones del alumnado en debates y actividades reflexivas, con el objetivo de evaluar el impacto global de la propuesta sin realizar valoraciones individualizadas. Los resultados evidencian que el alumnado no solo mejoró su comprensión sobre el cambio climático, sino que también desarrolló una mayor capacidad crítica, actitudes de responsabilidad y disposición a actuar ante los retos ambientales. Esta experiencia demuestra que la escuela puede y debe ser un espacio transformador, capaz de conectar el currículo con la realidad próxima y global del alumnado. Así, este estudio reafirma la importancia de integrar de forma sistemática la educación socioambiental en la enseñanza obligatoria, apostando por enfoques participativos que impulsen una ciudadanía activa, crítica y consciente de los desafíos del siglo XXI.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutor del alumno)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutor del alumno)
Educación sexual y adolescencia: importancia del papel de la familia y de la educación social en el desarrollo de la sexualidad.
Autoría
N.G.B.
Grado en Educación Social
N.G.B.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
En la actualidad, la sexualidad continúa siendo un tema tabú y con muchos prejuicios a su alrededor, por lo que la educación sexual debe formar parte de la formación de todas las personas, sobre todo en la adolescencia, debido a que en esta etapa surgen muchas preguntas y dudas sobre diversos temas vinculados a la sexualidad. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar de que forma la familia ayuda a resolver dudas sobre la sexualidad y la importancia de recibir una educación sexual de calidad durante la adolescencia. Además, este trabajo muestra como una comunicación abierta y efectiva en el entorno familiar puede influir positivamente en la toma de decisiones y en los comportamientos sexuales de los y las adolescentes, así como la información y los valores pueden ayudar a la prevención de riesgos y al fomento de una sexualidad responsable y segura. Finalmente, también se presentan recomendaciones por parte de la Educación Social que pueden contribuir a la mejora de la formación en la sexualidad en esta etapa de desarrollo.
En la actualidad, la sexualidad continúa siendo un tema tabú y con muchos prejuicios a su alrededor, por lo que la educación sexual debe formar parte de la formación de todas las personas, sobre todo en la adolescencia, debido a que en esta etapa surgen muchas preguntas y dudas sobre diversos temas vinculados a la sexualidad. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar de que forma la familia ayuda a resolver dudas sobre la sexualidad y la importancia de recibir una educación sexual de calidad durante la adolescencia. Además, este trabajo muestra como una comunicación abierta y efectiva en el entorno familiar puede influir positivamente en la toma de decisiones y en los comportamientos sexuales de los y las adolescentes, así como la información y los valores pueden ayudar a la prevención de riesgos y al fomento de una sexualidad responsable y segura. Finalmente, también se presentan recomendaciones por parte de la Educación Social que pueden contribuir a la mejora de la formación en la sexualidad en esta etapa de desarrollo.
Dirección
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
onas migrantes: Una revisión sobre el impacto de lo comunitario en la construcción del sentido de pertenencia.
Autoría
C.H.D.S.
Grado en Educación Social
C.H.D.S.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:00
01.07.2025 13:00
Resumen
La excesiva delimitación de los ámbitos de intervención propios de la Educación Social, invita a desatender el valor de lo comunitario en los procesos de inclusión social. Desde esta óptica, surge la inquietud de analizar la evidencia científica sobre el papel de lo comunitario en relación con lo identitario. A tal fin, a través del presente trabajo, se fundamentará teóricamente la necesidad de intervenir desde esta perspectiva, concretamente con las personas migrantes. En este sentido, se configura el objetivo general del presente Trabajo de Fin de Grado (TFG): analizar la evidencia científica sobre la influencia y papel de lo comunitario en los procesos de creación de sentimiento de pertenencia e identificación con el entorno de las personas migrantes. Para alcanzar dicho objetivo, el presente trabajo se enmarca en la modalidad de iniciación a la revisión sistemática, en la información existente sobre este fenómeno socioeducativo para conocer el estado del arte y la realidad social en la que se inscribe en aras de identificar sus potencialidades y dificultades y poner de relieve el valor de lo comunitario en los procesos identitarios y de inclusión social.
La excesiva delimitación de los ámbitos de intervención propios de la Educación Social, invita a desatender el valor de lo comunitario en los procesos de inclusión social. Desde esta óptica, surge la inquietud de analizar la evidencia científica sobre el papel de lo comunitario en relación con lo identitario. A tal fin, a través del presente trabajo, se fundamentará teóricamente la necesidad de intervenir desde esta perspectiva, concretamente con las personas migrantes. En este sentido, se configura el objetivo general del presente Trabajo de Fin de Grado (TFG): analizar la evidencia científica sobre la influencia y papel de lo comunitario en los procesos de creación de sentimiento de pertenencia e identificación con el entorno de las personas migrantes. Para alcanzar dicho objetivo, el presente trabajo se enmarca en la modalidad de iniciación a la revisión sistemática, en la información existente sobre este fenómeno socioeducativo para conocer el estado del arte y la realidad social en la que se inscribe en aras de identificar sus potencialidades y dificultades y poner de relieve el valor de lo comunitario en los procesos identitarios y de inclusión social.
Dirección
González Blanco, María (Tutoría)
González Blanco, María (Tutoría)
Tribunal
González Blanco, María (Tutor del alumno)
González Blanco, María (Tutor del alumno)
Proyecto de intervención empleando el cine de animación como recurso en la asignatura de Educación Plástica y Visual 6 Ed.Primaria
Autoría
L.I.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.I.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
05.02.2025 11:30
05.02.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado consiste en un proyecto de intervención en el que se emplea el cine de animación como un recurso para la asignatura de Educación Plástica y Visual. Para ello, en el marco teórico se aborda la historia de la técnica de animación desde sus inicios hasta su momento actual, pasando por los diferentes tipos de técnicas utilizadas para la realización de cortos, así como también los diferentes acontecimientos, épocas y etapas más importantes de la misma. Seguidamente, se aborda su posible papel como medio de aprendizaje dentro del actual marco curricular de la LOMLOE. Además, esta técnica de cine es la más adecuada para el alumnado de Educación Primaria, teniendo en cuenta sus características psicológicas y emocionales. Esta fundamentación teórica integra una propuesta didáctica que podría implementarse en una programación anual de la materia Educación Plástica y Visual, a lo largo de todo un trimestre académico. Para la realización del presente trabajo de fin de grado se ha realizado una búsqueda documental, tanto de artículos académicos como de diferentes páginas web y libros relacionados con la temática de la animación. Para el diseño del proyecto de intervención educativo, se intenta acercar al alumnado de Educación Primaria la animación de un modo más interactivo y didáctico, tal y como sería con la realización de un corto animado.
Este trabajo de fin de grado consiste en un proyecto de intervención en el que se emplea el cine de animación como un recurso para la asignatura de Educación Plástica y Visual. Para ello, en el marco teórico se aborda la historia de la técnica de animación desde sus inicios hasta su momento actual, pasando por los diferentes tipos de técnicas utilizadas para la realización de cortos, así como también los diferentes acontecimientos, épocas y etapas más importantes de la misma. Seguidamente, se aborda su posible papel como medio de aprendizaje dentro del actual marco curricular de la LOMLOE. Además, esta técnica de cine es la más adecuada para el alumnado de Educación Primaria, teniendo en cuenta sus características psicológicas y emocionales. Esta fundamentación teórica integra una propuesta didáctica que podría implementarse en una programación anual de la materia Educación Plástica y Visual, a lo largo de todo un trimestre académico. Para la realización del presente trabajo de fin de grado se ha realizado una búsqueda documental, tanto de artículos académicos como de diferentes páginas web y libros relacionados con la temática de la animación. Para el diseño del proyecto de intervención educativo, se intenta acercar al alumnado de Educación Primaria la animación de un modo más interactivo y didáctico, tal y como sería con la realización de un corto animado.
Dirección
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
Tribunal
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
Análisis de los beneficios y desafíos del uso de videojuegos en la atención a la diversidad en las aulas de Educación Primaria.
Autoría
A.I.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.I.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:20
02.07.2025 11:20
Resumen
En la actualidad, los videojuegos se han convertido en una herramienta con múltiples posibilidades educativas, incrementando progresivamente su presencia en las aulas de primaria. Este Trabajo de Fin de Grado se ha enfocado en analizar tanto los beneficios como los desafíos que implica esta innovadora metodología de aprendizaje. Asimismo, se ha examinado el impacto positivo que tiene en la atención a la diversidad el uso de videojuegos, tanto serios como comerciales. Para ello, se ha seguido la metodología de una investigación documental, aportando información destacable sobre esta temática, la cual se complementa con la búsqueda y análisis de experiencias educativas reales, aportando resultados interesantes sobre los videojuegos y el alumnado NEAE. Como hallazgo principal, se destaca la capacidad de los videojuegos, siempre que estén acompañados de una buena programación y planificación, para generar motivación y propiciar un ambiente favorable para la enseñanza. Su uso permite el desarrollo y trabajo, tanto de aspectos generales como de habilidades específicas, al tiempo que fomentan la socialización y mejora de las relaciones interpersonales entre el alumnado.
En la actualidad, los videojuegos se han convertido en una herramienta con múltiples posibilidades educativas, incrementando progresivamente su presencia en las aulas de primaria. Este Trabajo de Fin de Grado se ha enfocado en analizar tanto los beneficios como los desafíos que implica esta innovadora metodología de aprendizaje. Asimismo, se ha examinado el impacto positivo que tiene en la atención a la diversidad el uso de videojuegos, tanto serios como comerciales. Para ello, se ha seguido la metodología de una investigación documental, aportando información destacable sobre esta temática, la cual se complementa con la búsqueda y análisis de experiencias educativas reales, aportando resultados interesantes sobre los videojuegos y el alumnado NEAE. Como hallazgo principal, se destaca la capacidad de los videojuegos, siempre que estén acompañados de una buena programación y planificación, para generar motivación y propiciar un ambiente favorable para la enseñanza. Su uso permite el desarrollo y trabajo, tanto de aspectos generales como de habilidades específicas, al tiempo que fomentan la socialización y mejora de las relaciones interpersonales entre el alumnado.
Dirección
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
Tribunal
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
El cuento musical como recurso para la Lengua y Literatura y la Educación Musical. Proyecto interdisciplinar en Educación Primaria.
Autoría
A.I.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.I.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
06.02.2025 11:00
06.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado tratará el cuento musical como recurso para un proyecto interdisciplinar entre la Lengua y Literatura y la Educación Musical en Educación Primaria. El cuento musical constituye un enlace entre el lenguaje verbal y el musical, lo que supone una herramienta muy útil para la formación del alumnado. A través del cuento acompañado por la música, se estará incentivando la atención y la imaginación de los/las niños/as. Además a nivel musical, la asociación de sonidos a situaciones relatadas en cuentos, produce una estimulación dentro del ámbito auditivo. Los objetivos que se buscan alcanzar a través de este trabajo serían: investigar la importancia del cuento musical en la Educación Primaria y el aporte al aprendizaje del alumnado como recurso para un proyecto interdisciplinar. Para el desarrollo de este trabajo se aplicará una modalidad de diseño de una propuesta de intervención de carácter interdisciplinar que irá acompañada de un marco teórico fundamentado en una indagación bibliográfica sobre el tema.
Este trabajo de Fin de Grado tratará el cuento musical como recurso para un proyecto interdisciplinar entre la Lengua y Literatura y la Educación Musical en Educación Primaria. El cuento musical constituye un enlace entre el lenguaje verbal y el musical, lo que supone una herramienta muy útil para la formación del alumnado. A través del cuento acompañado por la música, se estará incentivando la atención y la imaginación de los/las niños/as. Además a nivel musical, la asociación de sonidos a situaciones relatadas en cuentos, produce una estimulación dentro del ámbito auditivo. Los objetivos que se buscan alcanzar a través de este trabajo serían: investigar la importancia del cuento musical en la Educación Primaria y el aporte al aprendizaje del alumnado como recurso para un proyecto interdisciplinar. Para el desarrollo de este trabajo se aplicará una modalidad de diseño de una propuesta de intervención de carácter interdisciplinar que irá acompañada de un marco teórico fundamentado en una indagación bibliográfica sobre el tema.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutor del alumno)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutor del alumno)
Desarrollo de la inteligencia emocional en Educación Infantil: Diseño e implementación de una propuesta didáctica.
Autoría
L.I.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
L.I.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado parte de la importancia de que los niños y niñas aprendan a reconocer, expresar y gestionar sus emociones durante su proceso de formación como personas y desarrollo de su futura personalidad. Trabajar las emociones en edades tempranas favorece la prevención y gestión de conflictos, así como el desarrollo personal, social y académico, mejorando la autorregulación y el bienestar emocional de los niños y niñas. Por este motivo, se considera fundamental la puesta en práctica de propuestas y actividades vinculadas con la educación emocional en el periodo de educación infantil. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en el TFG se desarrollará una propuesta didáctica acerca del desarrollo de la inteligencia emocional para un aula de 4º de Educación Infantil.
El presente Trabajo de Fin de Grado parte de la importancia de que los niños y niñas aprendan a reconocer, expresar y gestionar sus emociones durante su proceso de formación como personas y desarrollo de su futura personalidad. Trabajar las emociones en edades tempranas favorece la prevención y gestión de conflictos, así como el desarrollo personal, social y académico, mejorando la autorregulación y el bienestar emocional de los niños y niñas. Por este motivo, se considera fundamental la puesta en práctica de propuestas y actividades vinculadas con la educación emocional en el periodo de educación infantil. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en el TFG se desarrollará una propuesta didáctica acerca del desarrollo de la inteligencia emocional para un aula de 4º de Educación Infantil.
Dirección
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Hábitos de alimentación infantil y conocimientos de los progenitores/as.
Autoría
A.I.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.I.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
Una alimentación infantil adecuada y equilibrada es fundamental para un desarrollo físico, mental y emocional favorable, además de que es indispensable para que las crianzas establezcan hábitos saludables que fomenten su bienestar y prevengan futuras enfermedades. Por esta razón, este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal evaluar los conocimientos que tienen actualmente los padres y madres sobre alimentación infantil y sobre cómo hacer que esta sea saludable y equilibrada para sus hijos e hijas, analizando hábitos y factores que influencian en la elección que hacen de los alimentos. De esta forma, se pretende estudiar la información que tienen las familias sobre la nutrición, mediante la respuesta a un cuestionario, y su posterior análisis detallado. Asimismo, esta investigación permitirá identificar aquellas áreas donde estos adultos tienen más dificultades, o si su conocimiento es escaso o erróneo. Finalmente, se diseñará una propuesta de intervención centrada tanto en las crianzas como en las familias, con el fin de mejorar los conocimientos y prácticas relacionadas con la alimentación infantil.
Una alimentación infantil adecuada y equilibrada es fundamental para un desarrollo físico, mental y emocional favorable, además de que es indispensable para que las crianzas establezcan hábitos saludables que fomenten su bienestar y prevengan futuras enfermedades. Por esta razón, este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal evaluar los conocimientos que tienen actualmente los padres y madres sobre alimentación infantil y sobre cómo hacer que esta sea saludable y equilibrada para sus hijos e hijas, analizando hábitos y factores que influencian en la elección que hacen de los alimentos. De esta forma, se pretende estudiar la información que tienen las familias sobre la nutrición, mediante la respuesta a un cuestionario, y su posterior análisis detallado. Asimismo, esta investigación permitirá identificar aquellas áreas donde estos adultos tienen más dificultades, o si su conocimiento es escaso o erróneo. Finalmente, se diseñará una propuesta de intervención centrada tanto en las crianzas como en las familias, con el fin de mejorar los conocimientos y prácticas relacionadas con la alimentación infantil.
Dirección
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutoría)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutoría)
Tribunal
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutor del alumno)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutor del alumno)
Recontando y Recantando. Propuesta Didáctica sobre la música tradicional gallega
Autoría
I.I.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
I.I.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 12:45
04.07.2025 12:45
Resumen
Este trabajo aborda la música tradicional gallega como elemento esencial en la conformación de la identidad cultural, estableciendo puentes entre la educación, la investigación y la antropología. Se analiza su papel como transmisora de valores culturales e identitarios, así como la relevancia de artistas y agrupaciones que contribuyeron a su conservación. La música tradicional se presenta, además, como una herramienta educativa de gran valor, capaz de fomentar competencias transversales en el alumnado. La metodología combina una revisión bibliográfica exhaustiva con el diseño e implementación de una propuesta didáctica diseñada para el alumnado de 6º de Educación Primaria. La revisión teórica explora conceptos clave relacionados con la música tradicional gallega y, por otro lado, la propuesta didáctica, basada en las pedagogías de Orff y Kodály, apuesta por un aprendizaje activo, lúdico y colaborativo. Por último, con la implementación de la propuesta se intenta demostrar la eficacia del presente trabajo. La incorporación de la música tradicional gallega en la educación contribuye a la valorización del patrimonio cultural gallego, fortalece el sentido de pertenencia e identidad de alumnado y fomenta el respeto por la diversidad cultural desde una perspectiva crítica e integradora.
Este trabajo aborda la música tradicional gallega como elemento esencial en la conformación de la identidad cultural, estableciendo puentes entre la educación, la investigación y la antropología. Se analiza su papel como transmisora de valores culturales e identitarios, así como la relevancia de artistas y agrupaciones que contribuyeron a su conservación. La música tradicional se presenta, además, como una herramienta educativa de gran valor, capaz de fomentar competencias transversales en el alumnado. La metodología combina una revisión bibliográfica exhaustiva con el diseño e implementación de una propuesta didáctica diseñada para el alumnado de 6º de Educación Primaria. La revisión teórica explora conceptos clave relacionados con la música tradicional gallega y, por otro lado, la propuesta didáctica, basada en las pedagogías de Orff y Kodály, apuesta por un aprendizaje activo, lúdico y colaborativo. Por último, con la implementación de la propuesta se intenta demostrar la eficacia del presente trabajo. La incorporación de la música tradicional gallega en la educación contribuye a la valorización del patrimonio cultural gallego, fortalece el sentido de pertenencia e identidad de alumnado y fomenta el respeto por la diversidad cultural desde una perspectiva crítica e integradora.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
El recreo escolar para fomentar la actividad física en educación primaria: una revisión sistemática
Autoría
C.J.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
C.J.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 19:00
04.07.2025 19:00
Resumen
Actualmente, la inactividad infantil se ha convertido en una gran amenaza para la salud pública de las crianzas en edad escolar, que, mayoritariamente, no alcanzan las recomendaciones diarias de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud. La escuela es un agente relevante para afrontar este desafío, pues los infantes pasan gran parte de su día en este espacio. No obstante, al hablar de actividad física en las escuelas se suele pensar en las sesiones de Educación Física, pero el recreo escolar podría consolidarse como un campo de acción estratégico. Por ello, este Trabajo de Fin de Grado tiene como principal objetivo identificar y analizar intervenciones aplicadas durante el recreo escolar, basadas en el respeto del juego libre y autogestionado, que contribuyan a incrementar los niveles de actividad física del alumnado de educación primaria. Así, tomando como referencia la declaración PRISMA para la realización de revisiones sistemáticas se buscaron artículos científicos en bases de datos internacionales: Scopus, Web of Science y SPORTDiscus; de los cuales 8 cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Los resultados obtenidos determinan que las intervenciones en el patio escolar aportan mejoras en los niveles de actividade física de hasta un 13,6%, apreciándose en algunos de los estudios un mayor incremento en las niñas (+2,5%) y en el alumnado más joven (p=0.09).
Actualmente, la inactividad infantil se ha convertido en una gran amenaza para la salud pública de las crianzas en edad escolar, que, mayoritariamente, no alcanzan las recomendaciones diarias de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud. La escuela es un agente relevante para afrontar este desafío, pues los infantes pasan gran parte de su día en este espacio. No obstante, al hablar de actividad física en las escuelas se suele pensar en las sesiones de Educación Física, pero el recreo escolar podría consolidarse como un campo de acción estratégico. Por ello, este Trabajo de Fin de Grado tiene como principal objetivo identificar y analizar intervenciones aplicadas durante el recreo escolar, basadas en el respeto del juego libre y autogestionado, que contribuyan a incrementar los niveles de actividad física del alumnado de educación primaria. Así, tomando como referencia la declaración PRISMA para la realización de revisiones sistemáticas se buscaron artículos científicos en bases de datos internacionales: Scopus, Web of Science y SPORTDiscus; de los cuales 8 cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. Los resultados obtenidos determinan que las intervenciones en el patio escolar aportan mejoras en los niveles de actividade física de hasta un 13,6%, apreciándose en algunos de los estudios un mayor incremento en las niñas (+2,5%) y en el alumnado más joven (p=0.09).
Dirección
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
BARCALA FURELOS, MARTIN (Secretario/a)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Vocal)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
BARCALA FURELOS, MARTIN (Secretario/a)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Vocal)
Un lazo intergeneracional: perspectiva docente sobre el papel del vínculo abuelos-nietos en educación infantil
Autoría
C.J.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
C.J.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
En una sociedad en la que las familias multigeneracionales tienen cada vez una mayor presencia, la figura de los abuelos y abuelas emerge como un elemento de gran importancia en el desarrollo de los más pequeños, destacando el profesorado como testigo privilegiado del impacto de estas dinámicas familiares en los primeros años de vida. En este sentido, el presente Trabajo de Fin de Grado pretende analizar, desde la perspectiva de diferentes docentes de educación infantil de un centro escolar rural, cómo esta relación multigeneracional puede influir en el desarrollo educativo, emocional y social del alumnado, así como el papel de la escuela en su promoción. Para conseguir este objetivo, se realizó una investigación de tipo cualitativo, diseñando una entrevista semiestructurada ad hoc para el presente estudio. Este instrumento se aplicó a cinco docentes de educación infantil que imparten docencia en aulas multigrado con alumnado de 3-6 años, buscando recoger sus experiencias y observaciones sobre cómo este vínculo se refleja en los centros educativos. Los resultados muestran que este vínculo sigue siendo un elemento clave en el desarrollo infantil, lo que se manifiesta en las dimensiones emocional, social, educativa y cognitiva, reconociéndose la escuela como un agente idóneo para reforzar y mantener esta relación intergeneracional.
En una sociedad en la que las familias multigeneracionales tienen cada vez una mayor presencia, la figura de los abuelos y abuelas emerge como un elemento de gran importancia en el desarrollo de los más pequeños, destacando el profesorado como testigo privilegiado del impacto de estas dinámicas familiares en los primeros años de vida. En este sentido, el presente Trabajo de Fin de Grado pretende analizar, desde la perspectiva de diferentes docentes de educación infantil de un centro escolar rural, cómo esta relación multigeneracional puede influir en el desarrollo educativo, emocional y social del alumnado, así como el papel de la escuela en su promoción. Para conseguir este objetivo, se realizó una investigación de tipo cualitativo, diseñando una entrevista semiestructurada ad hoc para el presente estudio. Este instrumento se aplicó a cinco docentes de educación infantil que imparten docencia en aulas multigrado con alumnado de 3-6 años, buscando recoger sus experiencias y observaciones sobre cómo este vínculo se refleja en los centros educativos. Los resultados muestran que este vínculo sigue siendo un elemento clave en el desarrollo infantil, lo que se manifiesta en las dimensiones emocional, social, educativa y cognitiva, reconociéndose la escuela como un agente idóneo para reforzar y mantener esta relación intergeneracional.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutor del alumno)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutor del alumno)
Alzheimer y Educación Social: Actuaciones técnicas a través de la música
Autoría
C.J.L.
Grado en Educación Social
C.J.L.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado pretende estudiar la música, como recurso dentro de las Terapias No Farmacológicas (TNF) para tratar a las personas diagnosticadas con Alzheimer. Con el uso de la música se activan una serie de procesos neuronales que influyen en el bienestar de las personas. De ahí surge el objetivo general del trabajo: analizar los beneficios de la música como recurso para la intervención no farmacológica en personas con Alzheimer. Para esto se realizó una revisión sistemática de 11 fuentes bibliográficas publicadas entre 2015 y 2025, en las bases de datos Scopus, Dialnet y Web of Science. Los resultados mostraron el beneficio de la música para reducir los niveles de ansiedad, facilitar el aprendizaje y la memoria autobiográfica, mejorar la interacción social y la orientación espaciotemporal, etc. Sin embargo, no se mostró mejoría en la reducción de la depresión ni en la memoria inmediata. A pesar de esto, la música supone una herramienta favorable para tratar el deterioro cognitivo provocado por el Alzheimer, en las intervenciones socioeducativas realizadas por los/as profesionales de la Educación Social.
El presente Trabajo de Fin de Grado pretende estudiar la música, como recurso dentro de las Terapias No Farmacológicas (TNF) para tratar a las personas diagnosticadas con Alzheimer. Con el uso de la música se activan una serie de procesos neuronales que influyen en el bienestar de las personas. De ahí surge el objetivo general del trabajo: analizar los beneficios de la música como recurso para la intervención no farmacológica en personas con Alzheimer. Para esto se realizó una revisión sistemática de 11 fuentes bibliográficas publicadas entre 2015 y 2025, en las bases de datos Scopus, Dialnet y Web of Science. Los resultados mostraron el beneficio de la música para reducir los niveles de ansiedad, facilitar el aprendizaje y la memoria autobiográfica, mejorar la interacción social y la orientación espaciotemporal, etc. Sin embargo, no se mostró mejoría en la reducción de la depresión ni en la memoria inmediata. A pesar de esto, la música supone una herramienta favorable para tratar el deterioro cognitivo provocado por el Alzheimer, en las intervenciones socioeducativas realizadas por los/as profesionales de la Educación Social.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Gutierrez Moar, María del Carmen Cotutoría
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Gutierrez Moar, María del Carmen Cotutoría
Tribunal
Gutierrez Moar, María del Carmen (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
Gutierrez Moar, María del Carmen (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
Escritura creativa en inglés en la educación primaria: una propuesta didáctica para 6º curso
Autoría
R.L.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
R.L.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 16:30
02.07.2025 16:30
Resumen
La introducción de la escritura creativa en el área de lengua extranjera (inglés) en la etapa de educación primaria, puede resultar una estrategia enriquecedora para potenciar la competencia escrita y el gusto por la lengua y la expresión personal. En este TFG se propone una unidad didáctica para 6º curso de primaria, basada en técnicas de escritura creativa adaptadas. La propuesta parte de una base teórica sólida, sustentada en los principios del enfoque comunicativo y orientado a la acción recogidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y en el Decreto 155/2022 del currículo gallego; y constituye una herramienta práctica y motivadora para la mejora de la escritura.
La introducción de la escritura creativa en el área de lengua extranjera (inglés) en la etapa de educación primaria, puede resultar una estrategia enriquecedora para potenciar la competencia escrita y el gusto por la lengua y la expresión personal. En este TFG se propone una unidad didáctica para 6º curso de primaria, basada en técnicas de escritura creativa adaptadas. La propuesta parte de una base teórica sólida, sustentada en los principios del enfoque comunicativo y orientado a la acción recogidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y en el Decreto 155/2022 del currículo gallego; y constituye una herramienta práctica y motivadora para la mejora de la escritura.
Dirección
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL Cotutoría
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL Cotutoría
Tribunal
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutor del alumno)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutor del alumno)
Las Estrategias de Pensamiento Visual (VTS) y las Maletas Pedagógicas: Metodologías para promover el aprendizaje activo y la inclusión
Autoría
M.L.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.L.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado busca promover el uso de varios recursos artísticos y de las Estrategias de Pensamiento Visual (VTS), para poder llegar a la inclusión. Se presenta un proyecto interdisciplinar que integra diversas áreas del currículo, mediante el uso de la maleta pedagógica. El objetivo principal es ofrecer al alumnado nuevas formas de aprender que resulten más atractivas, participativas y eficaces, contribuyendo a una mejora real de la práctica educativa y alejarse de las metodologías tradicionales. La maleta pedagógica actúa como detonante para promover el interés y la motivación del alumnado, situándolo en el centro del proceso educativo. A través de actividades manipulativas y experimentales, se favorece la construcción de aprendizajes significativos, adaptados a los intereses y necesidades del grupo.
Este Trabajo de Fin de Grado busca promover el uso de varios recursos artísticos y de las Estrategias de Pensamiento Visual (VTS), para poder llegar a la inclusión. Se presenta un proyecto interdisciplinar que integra diversas áreas del currículo, mediante el uso de la maleta pedagógica. El objetivo principal es ofrecer al alumnado nuevas formas de aprender que resulten más atractivas, participativas y eficaces, contribuyendo a una mejora real de la práctica educativa y alejarse de las metodologías tradicionales. La maleta pedagógica actúa como detonante para promover el interés y la motivación del alumnado, situándolo en el centro del proceso educativo. A través de actividades manipulativas y experimentales, se favorece la construcción de aprendizajes significativos, adaptados a los intereses y necesidades del grupo.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Trigo Martínez, Cristina (Tutor del alumno)
Trigo Martínez, Cristina (Tutor del alumno)
Arte y entorno. Procedimientos artísticos para trabajar el entorno en Educación Primaria.
Autoría
A.L.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.L.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
La relación entre el arte y el medio ambiente es fundamental abordarla en Educación Primaria. Basado en el trabajo de Eileen Adams, quien enfatiza la importancia del arte en el proceso educativo, como herramienta para investigar, comprender y transformar el entorno construido, brindando a los estudiantes experiencias significativas. La propuesta didáctica sugiere actividades prácticas que integran la observación, la exploración del entorno y la expresión artística, promoviendo el aprendizaje significativo. El objetivo es que los estudiantes reconozcan y aprecien su riqueza cultural, al mismo tiempo que desarrollen su capacidad de interpretar, crear y comunicar a través del arte. La metodología utilizada es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Se trata de una metodología educativa activa donde los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades a través de proyectos reales, fomentando la investigación, la creatividad y la resolución de problemas. La propuesta didáctica que se presenta en este trabajo está dirigida al cuarto año y a la asignatura de Educación Plástica y Visual, pero al tratarse de forma transversal se trabajará también en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física.
La relación entre el arte y el medio ambiente es fundamental abordarla en Educación Primaria. Basado en el trabajo de Eileen Adams, quien enfatiza la importancia del arte en el proceso educativo, como herramienta para investigar, comprender y transformar el entorno construido, brindando a los estudiantes experiencias significativas. La propuesta didáctica sugiere actividades prácticas que integran la observación, la exploración del entorno y la expresión artística, promoviendo el aprendizaje significativo. El objetivo es que los estudiantes reconozcan y aprecien su riqueza cultural, al mismo tiempo que desarrollen su capacidad de interpretar, crear y comunicar a través del arte. La metodología utilizada es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Se trata de una metodología educativa activa donde los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades a través de proyectos reales, fomentando la investigación, la creatividad y la resolución de problemas. La propuesta didáctica que se presenta en este trabajo está dirigida al cuarto año y a la asignatura de Educación Plástica y Visual, pero al tratarse de forma transversal se trabajará también en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Trigo Martínez, Cristina (Tutor del alumno)
Trigo Martínez, Cristina (Tutor del alumno)
Patios dinámicos como espacios para la inclusión y la diversidad en Educación Infantil
Autoría
A.L.C.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
A.L.C.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
02.07.2025 17:00
02.07.2025 17:00
Resumen
La educación inclusiva nace como un modelo educativo pensado para responder a la heterogeneidad de características del alumnado, presentando la diversidad como un elemento valioso para el aprendizaje y la socialización de todos los infantes. Actualmente, la inclusión está enriqueciendo paulatinamente las aulas y prácticas docentes, pero para que se consiga una verdadera inclusión escolar, esta debe extenderse a todos los espacios y tiempos de las escuelas. Así, el patio debe dejar de ser un simple lugar de ocio para concebirse como un espacio diseñado específicamente para jugar y aprender, que potencie la convivencia y acoja todo tipo de diversidades. Este trabajo de fin de grado, dentro de la modalidad de diseño de un proyecto, tiene como objetivo presentar una propuesta de patio inclusivo y dinámico para Educación Infantil, en la que se evidencie la importancia de crear espacios educativos de socialización y aprendizaje para todo el alumnado; en el que todas y todos tengan garantizado su derecho a participar y jugar de manera individual y colectiva, adaptándose a sus capacidades e intereses.
La educación inclusiva nace como un modelo educativo pensado para responder a la heterogeneidad de características del alumnado, presentando la diversidad como un elemento valioso para el aprendizaje y la socialización de todos los infantes. Actualmente, la inclusión está enriqueciendo paulatinamente las aulas y prácticas docentes, pero para que se consiga una verdadera inclusión escolar, esta debe extenderse a todos los espacios y tiempos de las escuelas. Así, el patio debe dejar de ser un simple lugar de ocio para concebirse como un espacio diseñado específicamente para jugar y aprender, que potencie la convivencia y acoja todo tipo de diversidades. Este trabajo de fin de grado, dentro de la modalidad de diseño de un proyecto, tiene como objetivo presentar una propuesta de patio inclusivo y dinámico para Educación Infantil, en la que se evidencie la importancia de crear espacios educativos de socialización y aprendizaje para todo el alumnado; en el que todas y todos tengan garantizado su derecho a participar y jugar de manera individual y colectiva, adaptándose a sus capacidades e intereses.
Dirección
PARADA GAÑETE, ANA (Tutoría)
PARADA GAÑETE, ANA (Tutoría)
Tribunal
PARADA GAÑETE, ANA (Tutor del alumno)
PARADA GAÑETE, ANA (Tutor del alumno)
El maltrato infantil: programas de prevención desde el ámbito educativo
Autoría
A.L.C.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
A.L.C.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
La violencia y el maltrato infantil son una realidad actual. Las altas tasas y la prevalencia de esta problemática social, así como las consecuencias físicas y psicológicas negativas sufridas por las víctimas a corto y largo plazo, demuestran la gran importancia de la prevención del maltrato infantil. En este punto, la escuela se alza como un factor crucial en la protección de la infancia, debido a que la mayoría de infantes acude diariamente a centros educativos, por lo que el profesorado debe tener la formación y los recursos necesarios para poder prevenir estas situaciones y saber detectarlas. Por eso, este TFG, de modalidad iniciación a la investigación documental, tiene como objetivos valorar la escuela y el profesorado como agentes de protección de la infancia y analizar la eficacia de diferentes programas escolares para la prevención del maltrato infantil. Para su realización, se realizó una búsqueda exploratoria de información para obtener unha visión general del tema de estudio; y se revisó la literatura científica publicada en relación a la temática en las bases de datos Dialnet, ERIC, Scopus, WOS y PsycInfo. Los resultados evidenciaron mejoras en los conocimientos y habilidades de los infantes en relación a la prevención del maltrato infantil.
La violencia y el maltrato infantil son una realidad actual. Las altas tasas y la prevalencia de esta problemática social, así como las consecuencias físicas y psicológicas negativas sufridas por las víctimas a corto y largo plazo, demuestran la gran importancia de la prevención del maltrato infantil. En este punto, la escuela se alza como un factor crucial en la protección de la infancia, debido a que la mayoría de infantes acude diariamente a centros educativos, por lo que el profesorado debe tener la formación y los recursos necesarios para poder prevenir estas situaciones y saber detectarlas. Por eso, este TFG, de modalidad iniciación a la investigación documental, tiene como objetivos valorar la escuela y el profesorado como agentes de protección de la infancia y analizar la eficacia de diferentes programas escolares para la prevención del maltrato infantil. Para su realización, se realizó una búsqueda exploratoria de información para obtener unha visión general del tema de estudio; y se revisó la literatura científica publicada en relación a la temática en las bases de datos Dialnet, ERIC, Scopus, WOS y PsycInfo. Los resultados evidenciaron mejoras en los conocimientos y habilidades de los infantes en relación a la prevención del maltrato infantil.
Dirección
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Tribunal
Taboada Ares, Eva María (Tutor del alumno)
Taboada Ares, Eva María (Tutor del alumno)
Cultura endógena y educación patrimonial. Un proyecto de Aprendizaje-Servicio en Educación Primaria
Autoría
V.L.A.
Grado en Pedagogía
V.L.A.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 17:30
01.07.2025 17:30
Resumen
En la actualidad es un hecho extendido que la difusión de la lengua gallega, y con ella su cultura y patrimonio, están experimentando una época de déficit en la sociedad gallega, más concretamente en la juventud, según los estudios de la Real Academia Gallega y otras fuentes de recogida de información, como el Instituto Gallego de Estadística. Así mismo, se está dando mayor conocimiento, investigación y expansión de la metodología de Aprendizaje-Servicio entre los/as profesionales de la educación. De aquí surge la idea de este Trabajo Final de Grado: la combinación entre una propuesta pedagógica, que está en auge en los sistemas educativos, con la educación patrimonial gallega, un ámbito educativo el cual veremos a continuación que se está descuidando. Con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención, la cual fomente la divulgación cultural y los valores cívicos en los infantes, se buscará planificar un proyecto a partir del que dar pie a construir una red de apoyo e identidad patrimonial entre los niños y niñas participantes, en tanto que un reflejo de la comunidad a la que pertenecen.
En la actualidad es un hecho extendido que la difusión de la lengua gallega, y con ella su cultura y patrimonio, están experimentando una época de déficit en la sociedad gallega, más concretamente en la juventud, según los estudios de la Real Academia Gallega y otras fuentes de recogida de información, como el Instituto Gallego de Estadística. Así mismo, se está dando mayor conocimiento, investigación y expansión de la metodología de Aprendizaje-Servicio entre los/as profesionales de la educación. De aquí surge la idea de este Trabajo Final de Grado: la combinación entre una propuesta pedagógica, que está en auge en los sistemas educativos, con la educación patrimonial gallega, un ámbito educativo el cual veremos a continuación que se está descuidando. Con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención, la cual fomente la divulgación cultural y los valores cívicos en los infantes, se buscará planificar un proyecto a partir del que dar pie a construir una red de apoyo e identidad patrimonial entre los niños y niñas participantes, en tanto que un reflejo de la comunidad a la que pertenecen.
Dirección
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
La Educación Emocional: Una herramienta para prevenir situaciones conflictivas desde la primera infancia.
Autoría
A.L.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.L.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo profundizar en la educación emocional como una herramienta para prevenir situaciones conflictivas desde la primera infancia. El desarrollo emocional en la etapa de Educación Infantil es fundamental para enseñar a nuestro alumnado la importancia de conocer y gestionar sus emociones. La investigación realizada pretende indagar en la perspectiva del profesorado en relación a los límites y posibilidades de la educación emocional en un contexto concreto. Se prestará especial atención a cómo se considera que esta puede ayudar a prevenir enfrentamientos en el aula y fomentar en el alumnado habilidades y valores como la empatía, el respeto, la comunicación o la tolerancia. Para la realización de este estudio se empleó una metodología cualitativa. La docente que ha colaborado en la investigación fue previamente seleccionada, siguiendo criterios acordes con la pretensión del estudio. Los datos fueron recogidos a través de una entrevista, y la información obtenida fue sometida a un análisis de contenido para la elaboración del informe final que recoge, además de dicho análisis, las conclusiones. Se ha pretendido obtener información sobre las concepciones y la descripción de prácticas de una docente acerca de la educación emocional en la etapa de Educación Infantil, prestando atención a su visión sobre la importancia de la educación emocional como una herramienta para la prevención de conflictos en las aulas.
El presente trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo profundizar en la educación emocional como una herramienta para prevenir situaciones conflictivas desde la primera infancia. El desarrollo emocional en la etapa de Educación Infantil es fundamental para enseñar a nuestro alumnado la importancia de conocer y gestionar sus emociones. La investigación realizada pretende indagar en la perspectiva del profesorado en relación a los límites y posibilidades de la educación emocional en un contexto concreto. Se prestará especial atención a cómo se considera que esta puede ayudar a prevenir enfrentamientos en el aula y fomentar en el alumnado habilidades y valores como la empatía, el respeto, la comunicación o la tolerancia. Para la realización de este estudio se empleó una metodología cualitativa. La docente que ha colaborado en la investigación fue previamente seleccionada, siguiendo criterios acordes con la pretensión del estudio. Los datos fueron recogidos a través de una entrevista, y la información obtenida fue sometida a un análisis de contenido para la elaboración del informe final que recoge, además de dicho análisis, las conclusiones. Se ha pretendido obtener información sobre las concepciones y la descripción de prácticas de una docente acerca de la educación emocional en la etapa de Educación Infantil, prestando atención a su visión sobre la importancia de la educación emocional como una herramienta para la prevención de conflictos en las aulas.
Dirección
FUENTES ABELEDO, EDUARDO JOSE (Tutoría)
FUENTES ABELEDO, EDUARDO JOSE (Tutoría)
Tribunal
FUENTES ABELEDO, EDUARDO JOSE (Tutor del alumno)
FUENTES ABELEDO, EDUARDO JOSE (Tutor del alumno)
Acoso Escolar y Necesidades Educativas Especiales: Una Revisión Sistemática de sus Características en Educación Primaria en España.
Autoría
U.L.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
U.L.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
El acoso escolar, definido como un abuso intencionado y repetido de poder entre iguales, es un tema cada vez más recurrente y preocupante en la actualidad. Este abuso suele realizarse principalmente hacia las personas que presentan algún tipo de diferencia con respecto a sus iguales; y en el actual contexto de avance hacia una educación inclusiva, esta diversidad, si no se atiende de forma adecuada, podría llegar a ser un factor de riesgo para el bullying. De esta forma, a lo largo de esta revisión sistemática, se analizarán las investigaciones existentes sobre el acoso escolar y las NEE, para comprobar si realmente existe una prevalencia de acoso escolar en este alumnado y analizar las características en los diferentes roles y manifestaciones del bullying, en el contexto de la Educación Primaria en España.
El acoso escolar, definido como un abuso intencionado y repetido de poder entre iguales, es un tema cada vez más recurrente y preocupante en la actualidad. Este abuso suele realizarse principalmente hacia las personas que presentan algún tipo de diferencia con respecto a sus iguales; y en el actual contexto de avance hacia una educación inclusiva, esta diversidad, si no se atiende de forma adecuada, podría llegar a ser un factor de riesgo para el bullying. De esta forma, a lo largo de esta revisión sistemática, se analizarán las investigaciones existentes sobre el acoso escolar y las NEE, para comprobar si realmente existe una prevalencia de acoso escolar en este alumnado y analizar las características en los diferentes roles y manifestaciones del bullying, en el contexto de la Educación Primaria en España.
Dirección
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutoría)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutor del alumno)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutor del alumno)
Educando para la igualdad: Abordando el racismo en el aula de primaria desde una perspectiva gallega.
Autoría
I.L.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
I.L.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:45
02.07.2025 11:45
Resumen
El objetivo principal de la educación no es sólo enseñar contenidos teóricos, si no fomentar valores tales como el respeto y la empatía. Por ello, se van a tratar estos conceptos con la introducción y estudio de la diversidad cultural y todo lo que esta engloba, más concretamente el racismo. Así, se le enseñará al alumnado desde una temprana edad a respetar y entender las diferencias de todo tipo y que estas solo nos hacen comprender lo iguales que somos. Para trabajar todo lo expuesto se presenta una propuesta didáctica basada en metodologías innovadoras y experimentales que fomentará, entre otras cosas, el pensamiento crítico del alumnado para comprender de primera mano la realidad del racismo.
El objetivo principal de la educación no es sólo enseñar contenidos teóricos, si no fomentar valores tales como el respeto y la empatía. Por ello, se van a tratar estos conceptos con la introducción y estudio de la diversidad cultural y todo lo que esta engloba, más concretamente el racismo. Así, se le enseñará al alumnado desde una temprana edad a respetar y entender las diferencias de todo tipo y que estas solo nos hacen comprender lo iguales que somos. Para trabajar todo lo expuesto se presenta una propuesta didáctica basada en metodologías innovadoras y experimentales que fomentará, entre otras cosas, el pensamiento crítico del alumnado para comprender de primera mano la realidad del racismo.
Dirección
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
Tribunal
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutor del alumno)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutor del alumno)
El acompañamiento socioeducativo en el modelo Housing First: análisis de un programa
Autoría
I.L.C.
Grado en Educación Social
I.L.C.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
La temática sobre la que versa el presente trabajo de fin de grado es el modelo Housing First, destinado a la atención de personas en situación de sinhogarismo que han sido expulsadas sistemáticamente de las estructuras de intervención tradicionales. El objetivo general se centra en analizar el modelo Housing First como estrategia de intervención socioeducativa para la mejora de la calidad de vida de personas en situación de sinhogarismo. Este trabajo se encuadra en la modalidad de iniciación a la investigación de campo y encuentra sus cimientos metodológicos en el enfoque cualitativo. Para dar respuesta a los objetivos específicos se han llevado a cabo cuatro entrevistas semiestructuradas con la persona responsable de la coordinación y gestión y tres de las profesionales del programa Primer la Llar de la ciudad de Barcelona. Los resultados obtenidos en este estudio revelan cómo el enfoque socioeducativo que asumen las profesionales del programa se define según los criterios del acompañamiento socioeducativo centrado en la persona. Además, la conjunción entre acceso a una vivienda asequible sin condiciones, acompañamiento social individualizado y trabajo en red es un factor determinante en términos de mejora de la calidad de vida de las personas que participan en Primer la Llar.
La temática sobre la que versa el presente trabajo de fin de grado es el modelo Housing First, destinado a la atención de personas en situación de sinhogarismo que han sido expulsadas sistemáticamente de las estructuras de intervención tradicionales. El objetivo general se centra en analizar el modelo Housing First como estrategia de intervención socioeducativa para la mejora de la calidad de vida de personas en situación de sinhogarismo. Este trabajo se encuadra en la modalidad de iniciación a la investigación de campo y encuentra sus cimientos metodológicos en el enfoque cualitativo. Para dar respuesta a los objetivos específicos se han llevado a cabo cuatro entrevistas semiestructuradas con la persona responsable de la coordinación y gestión y tres de las profesionales del programa Primer la Llar de la ciudad de Barcelona. Los resultados obtenidos en este estudio revelan cómo el enfoque socioeducativo que asumen las profesionales del programa se define según los criterios del acompañamiento socioeducativo centrado en la persona. Además, la conjunción entre acceso a una vivienda asequible sin condiciones, acompañamiento social individualizado y trabajo en red es un factor determinante en términos de mejora de la calidad de vida de las personas que participan en Primer la Llar.
Dirección
Varela Crespo, Laura María (Tutoría)
Varela Crespo, Laura María (Tutoría)
Tribunal
Varela Crespo, Laura María (Tutor del alumno)
Varela Crespo, Laura María (Tutor del alumno)
Nuestro rincón saludable. Proyecto de aprendizaje servicio para la colaboración con el ayuntamiento y la vecindad en un programa de alimentación saludable
Autoría
S.L.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
S.L.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
La alimentación juega un papel principal en nuestras vidas, a lo largo de las diferentes etapas que la componen, por lo que fomentar hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas, debería convertirse en algo imprescindible. La situación con respecto a las enfermedades derivadas de una alimentación inadecuada es especialmente alarmante, por lo que es necesario intervenir desde todos los ámbitos. Desde la escuela deben planificarse propuestas dirigidas a la promoción y a la educación para la salud, con experiencias que favorezcan la adquisición de hábitos saludables. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) surge en este contexto. Después de realizar una revisión bibliográfica sobre conceptos como la alimentación saludable, la obesidad y el sobrepeso, la promoción de la salud y el aprendizaje servicio como metodología para la educación en hábitos saludables, se elaboró una propuesta de intervención basada en el aprendizaje servicio. Esta propuesta tiene como finalidad promover hábitos alimentarios saludables entre el alumnado y la comunidad, a través de la colaboración de la escuela con el ayuntamiento en la creación de un espacio comunitario que funcione como punto de información y reflexión sobre alimentación saludable.
La alimentación juega un papel principal en nuestras vidas, a lo largo de las diferentes etapas que la componen, por lo que fomentar hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas, debería convertirse en algo imprescindible. La situación con respecto a las enfermedades derivadas de una alimentación inadecuada es especialmente alarmante, por lo que es necesario intervenir desde todos los ámbitos. Desde la escuela deben planificarse propuestas dirigidas a la promoción y a la educación para la salud, con experiencias que favorezcan la adquisición de hábitos saludables. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) surge en este contexto. Después de realizar una revisión bibliográfica sobre conceptos como la alimentación saludable, la obesidad y el sobrepeso, la promoción de la salud y el aprendizaje servicio como metodología para la educación en hábitos saludables, se elaboró una propuesta de intervención basada en el aprendizaje servicio. Esta propuesta tiene como finalidad promover hábitos alimentarios saludables entre el alumnado y la comunidad, a través de la colaboración de la escuela con el ayuntamiento en la creación de un espacio comunitario que funcione como punto de información y reflexión sobre alimentación saludable.
Dirección
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutoría)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutoría)
Tribunal
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutor del alumno)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA (Tutor del alumno)
El impacto de la violencia de género en la infancia: un análisis desde la Educación Social
Autoría
C.L.R.
Grado en Educación Social
C.L.R.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:45
03.07.2025 10:45
Resumen
Este trabajo analiza el impacto de la violencia de género en la infancia desde la perspectiva de la Educación Social. A través de una revisión documental, se abordan las raíces estructurales y culturales de la violencia de género, así como su incidencia y manifestaciones en la sociedad. A continuación, se analizan las consecuencias de la exposición de la infancia a la violencia de género y las diversas implicaciones en su desarrollo, destacando la invisibilización institucional de la infancia como víctima y la forma en que estas vivencias afectan a la construcción de su identidad. Posteriormente, se procede con un breve repaso sobre la normativa existente para la protección de las mujeres y la infancia, describiendo el papel fundamental de la Educación Social en la prevención, detección e intervención de estos casos. Tras ello, se exponen las estrategias que recomienda la literatura en la intervención socioeducativa en este ámbito y se describen diferentes iniciativas sensibles al género y al trauma que se han desarrollado en España. El trabajo finaliza con una serie de conclusiones que subrayan la necesidad de reforzar la prevención, ampliar los recursos, garantizar la formación especializada de los/as profesionales e incorporar de manera efectiva la voz y los derechos de la infancia, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más igualitaria y libre de violencias.
Este trabajo analiza el impacto de la violencia de género en la infancia desde la perspectiva de la Educación Social. A través de una revisión documental, se abordan las raíces estructurales y culturales de la violencia de género, así como su incidencia y manifestaciones en la sociedad. A continuación, se analizan las consecuencias de la exposición de la infancia a la violencia de género y las diversas implicaciones en su desarrollo, destacando la invisibilización institucional de la infancia como víctima y la forma en que estas vivencias afectan a la construcción de su identidad. Posteriormente, se procede con un breve repaso sobre la normativa existente para la protección de las mujeres y la infancia, describiendo el papel fundamental de la Educación Social en la prevención, detección e intervención de estos casos. Tras ello, se exponen las estrategias que recomienda la literatura en la intervención socioeducativa en este ámbito y se describen diferentes iniciativas sensibles al género y al trauma que se han desarrollado en España. El trabajo finaliza con una serie de conclusiones que subrayan la necesidad de reforzar la prevención, ampliar los recursos, garantizar la formación especializada de los/as profesionales e incorporar de manera efectiva la voz y los derechos de la infancia, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más igualitaria y libre de violencias.
Dirección
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutoría)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutoría)
Tribunal
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Presidente/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Presidente/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
Explorando la gamificación como herramienta en la enseñanza de inglés en educación primaria.
Autoría
L.L.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.L.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la aplicación de la gamificación como metodología innovadora en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Educación Primaria. A través de una propuesta didáctica titulada “A Day at the Farm”, se emplearon dinámicas lúdicas basadas en recompensas, puntos y desafíos para fomentar la motivación, la participación activa y el aprendizaje significativo del alumnado. La intervención se llevó a cabo durante tres semanas con tres grupos de segundo de primaria, integrando elementos como canciones, juegos interactivos, actividades digitales, role-plays y una prueba final escrita. El diseño incorporó medidas de inclusión para alumnado con necesidades educativas especiales. Los resultados obtenidos, evaluados mediante una prueba objetiva y observación directa, muestran una mejora en el rendimiento académico, así como en la actitud y la implicación del alumnado, sin embargo no garantizan que con otras metodologías los resultados académicos fuesen diferentes. Se observó un aumento en la participación, cooperación entre iguales y una mayor predisposición al aprendizaje del idioma. El uso del juego como herramienta educativa demostró ser eficaz no solo para mejorar resultados académicos, sino también para favorecer la autonomía y la integración del grupo. Se concluye que la gamificación es una estrategia metodológica altamente recomendable en contextos escolares diversos.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la aplicación de la gamificación como metodología innovadora en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Educación Primaria. A través de una propuesta didáctica titulada “A Day at the Farm”, se emplearon dinámicas lúdicas basadas en recompensas, puntos y desafíos para fomentar la motivación, la participación activa y el aprendizaje significativo del alumnado. La intervención se llevó a cabo durante tres semanas con tres grupos de segundo de primaria, integrando elementos como canciones, juegos interactivos, actividades digitales, role-plays y una prueba final escrita. El diseño incorporó medidas de inclusión para alumnado con necesidades educativas especiales. Los resultados obtenidos, evaluados mediante una prueba objetiva y observación directa, muestran una mejora en el rendimiento académico, así como en la actitud y la implicación del alumnado, sin embargo no garantizan que con otras metodologías los resultados académicos fuesen diferentes. Se observó un aumento en la participación, cooperación entre iguales y una mayor predisposición al aprendizaje del idioma. El uso del juego como herramienta educativa demostró ser eficaz no solo para mejorar resultados académicos, sino también para favorecer la autonomía y la integración del grupo. Se concluye que la gamificación es una estrategia metodológica altamente recomendable en contextos escolares diversos.
Dirección
González Álvarez, Elsa María (Tutoría)
González Álvarez, Elsa María (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, Elsa María (Tutor del alumno)
González Álvarez, Elsa María (Tutor del alumno)
Análisis de los programas de las materias relacionadas con el campo de la Educación Ambiental en las titulaciones de Grado en Educación Social de las universidades públicas españolas
Autoría
E.L.A.
Grado en Educación Social
E.L.A.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda un análisis de los programas de las materias vinculadas a la Educación Ambiental en las titulaciones de Grado en Educación Social de las universidades públicas españolas. Más allá de realizar un mero análisis del currículo, se pretende obtener una radiografía general de la situación actual de estas asignaturas, identificando las potencialidades y puntos débiles con respecto de la formación de las futuras y futuros profesionales de la Educación Social en el campo socioambiental. La investigación se desarrolla siguiendo una metodología mixta, analizándose las características básicas de cada una de las materias, pero también aspectos esenciales tales como los contenidos temáticos, la literatura científica, as competencias previstas y los enfoques metodológicos utilizados. De esta forma, los resultados muestran una clara necesidad de profundizar en la integración de la Educación Ambiental y demás asignaturas afines como materias de carácter obligatorio en los Grados de Educación Social, con el fin de proporcionar a las y los futuros profesionales una formación integral acorde con los retos educativos derivados de la crisis ambiental y la necesidad de construir una transición socio-ecológica que permita reajustar, con criterios de justicia social y medioambiental, el devenir de las sociedades humanas a los límites biofísicos de nuestro planeta.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda un análisis de los programas de las materias vinculadas a la Educación Ambiental en las titulaciones de Grado en Educación Social de las universidades públicas españolas. Más allá de realizar un mero análisis del currículo, se pretende obtener una radiografía general de la situación actual de estas asignaturas, identificando las potencialidades y puntos débiles con respecto de la formación de las futuras y futuros profesionales de la Educación Social en el campo socioambiental. La investigación se desarrolla siguiendo una metodología mixta, analizándose las características básicas de cada una de las materias, pero también aspectos esenciales tales como los contenidos temáticos, la literatura científica, as competencias previstas y los enfoques metodológicos utilizados. De esta forma, los resultados muestran una clara necesidad de profundizar en la integración de la Educación Ambiental y demás asignaturas afines como materias de carácter obligatorio en los Grados de Educación Social, con el fin de proporcionar a las y los futuros profesionales una formación integral acorde con los retos educativos derivados de la crisis ambiental y la necesidad de construir una transición socio-ecológica que permita reajustar, con criterios de justicia social y medioambiental, el devenir de las sociedades humanas a los límites biofísicos de nuestro planeta.
Dirección
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Tutoría)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Tutor del alumno)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Tutor del alumno)
La importancia de la participación con niños/as con Trastorno del Espectro Autista en campamentos deportivos en el medio natural.
Autoría
M.L.G.
Grado en Educación Social
M.L.G.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una iniciativa de carácter socioeducativo sobre la importancia de la participación de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en campamentos deportivos realizados en entornos naturales. Esta propuesta se realizará las dos primeras semanas de los meses julio y agosto, y contará con la implicación activa de las familias. Tras una revisión bibliográfica y el diseño de una intervención orientada a la inclusión socioeducativa se reflexiona sobre los beneficios que este tipo de actividades planteadas tiene para los menores con TEA a nivel social, emocional y personal. Asimismo, se destaca el papel clave que tienen las familias a través de su participación, ya que, se considera que son referentes de apoyo para sus hijos/as. El proyecto lo que plantea es una propuesta de intervención inclusiva para desarrollar en campamentos ordinarios con el objetivo de que estos se conviertan en un espacio integrador, en el que se fomente la igualdad, la socialización, la autonomía, el disfrute del ocio en la naturaleza y la fortaleza de vínculos familiares, todo esto desde una perspectiva de educación no formal y comunitaria.
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una iniciativa de carácter socioeducativo sobre la importancia de la participación de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en campamentos deportivos realizados en entornos naturales. Esta propuesta se realizará las dos primeras semanas de los meses julio y agosto, y contará con la implicación activa de las familias. Tras una revisión bibliográfica y el diseño de una intervención orientada a la inclusión socioeducativa se reflexiona sobre los beneficios que este tipo de actividades planteadas tiene para los menores con TEA a nivel social, emocional y personal. Asimismo, se destaca el papel clave que tienen las familias a través de su participación, ya que, se considera que son referentes de apoyo para sus hijos/as. El proyecto lo que plantea es una propuesta de intervención inclusiva para desarrollar en campamentos ordinarios con el objetivo de que estos se conviertan en un espacio integrador, en el que se fomente la igualdad, la socialización, la autonomía, el disfrute del ocio en la naturaleza y la fortaleza de vínculos familiares, todo esto desde una perspectiva de educación no formal y comunitaria.
Dirección
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutoría)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA Cotutoría
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutoría)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutor del alumno)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutor del alumno)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Tutor del alumno)
Análisis de videojuegos en Educación Secundaria desde una perspectiva pedagógica
Autoría
M.L.A.
Grado en Pedagogía
M.L.A.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
04.02.2025 13:00
04.02.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Final de Grado cuya modalidad es la de una investigación de campo, ha sido realizado desde una perspectiva pedagógica centrándose en el análisis de videojuegos a través de una guía específica para evaluarlos como recursos educativos. Se han examinado 5 Serious Games seleccionados por su relevancia pedagógica y su capacidad para promover el aprendizaje en diferentes áreas y cuyos/as destinatarios/as son el alumnado de Educación Secundaria. Este estudio incluyó el análisis de aspectos técnicos y pedagógicos de cada juego. Se identificaron tanto aspectos positivos como desafíos en la implementación de estos videojuegos en el proceso educativo y en el aula, destacando su potencial para mejorar la motivación, el compromiso y la compresión de los estudiantes, entre otros aspectos. Se enfatiza acerca de la importancia de una formación adecuada para los/as educadores/as en el uso efectivo de los videojuegos en clase. Este TFG proporciona una visión integral de cómo los videojuegos pueden ser aprovechados como herramientas pedagógicas para enriquecer el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el contexto educativo actual.
Este Trabajo de Final de Grado cuya modalidad es la de una investigación de campo, ha sido realizado desde una perspectiva pedagógica centrándose en el análisis de videojuegos a través de una guía específica para evaluarlos como recursos educativos. Se han examinado 5 Serious Games seleccionados por su relevancia pedagógica y su capacidad para promover el aprendizaje en diferentes áreas y cuyos/as destinatarios/as son el alumnado de Educación Secundaria. Este estudio incluyó el análisis de aspectos técnicos y pedagógicos de cada juego. Se identificaron tanto aspectos positivos como desafíos en la implementación de estos videojuegos en el proceso educativo y en el aula, destacando su potencial para mejorar la motivación, el compromiso y la compresión de los estudiantes, entre otros aspectos. Se enfatiza acerca de la importancia de una formación adecuada para los/as educadores/as en el uso efectivo de los videojuegos en clase. Este TFG proporciona una visión integral de cómo los videojuegos pueden ser aprovechados como herramientas pedagógicas para enriquecer el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el contexto educativo actual.
Dirección
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutor del alumno)
La corresponsabilidad y la coparentalidad: análisis desde la óptica de la Educación Social
Autoría
A.L.C.
Grado en Educación Social
A.L.C.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:30
03.07.2025 11:30
Resumen
En los últimos años la sociedad sufrió modificaciones en las estructuras familiares con la incorporación de la mujer al mercado laboral, promoviendo cambios en lo referente a las responsabilidades del hogar. En este plano, la corresponsabilidad y la coparentalidad promueven la implicación y distribución equitativa sobre estas tareas, incentivando -o no- la igualdad de género en la sociedad actual. Partiendo de esta realidad, el objetivo de este trabajo es analizar las variables que configuran la evolución de la corresponsabilidad y la coparentalidad familiar en las últimas dos décadas en España. De este modo, esta investigación documental se desarrolló a través de un análisis eminentemente descriptivo de carácter cuantitativo centrado en fuentes secundarias, recogiendo cifras de la realidad investigada. Los resultados demuestran que, a pesar de los avances socioculturales, educativos, laborales y legislativos, la desigualdad continúa siendo la tónica dominante en el e corresponde al reparto de los cuidados y de las responsabilidades familiares, puesto que la carga de trabajo fuera y dentro de los hogares y los salarios repercuten negativamente en la vida de las mujeres. En consecuencia, es necesario educar a la sociedad en una pedagogía feminista para promover una sociedad más igualitaria y justa, a través de la sensibilización, concienciación, acompañamiento y, en definitiva, intervenciones pedagógicas que impliquen a la Educación Social en los diferentes ámbitos de acción socioeducativa.
En los últimos años la sociedad sufrió modificaciones en las estructuras familiares con la incorporación de la mujer al mercado laboral, promoviendo cambios en lo referente a las responsabilidades del hogar. En este plano, la corresponsabilidad y la coparentalidad promueven la implicación y distribución equitativa sobre estas tareas, incentivando -o no- la igualdad de género en la sociedad actual. Partiendo de esta realidad, el objetivo de este trabajo es analizar las variables que configuran la evolución de la corresponsabilidad y la coparentalidad familiar en las últimas dos décadas en España. De este modo, esta investigación documental se desarrolló a través de un análisis eminentemente descriptivo de carácter cuantitativo centrado en fuentes secundarias, recogiendo cifras de la realidad investigada. Los resultados demuestran que, a pesar de los avances socioculturales, educativos, laborales y legislativos, la desigualdad continúa siendo la tónica dominante en el e corresponde al reparto de los cuidados y de las responsabilidades familiares, puesto que la carga de trabajo fuera y dentro de los hogares y los salarios repercuten negativamente en la vida de las mujeres. En consecuencia, es necesario educar a la sociedad en una pedagogía feminista para promover una sociedad más igualitaria y justa, a través de la sensibilización, concienciación, acompañamiento y, en definitiva, intervenciones pedagógicas que impliquen a la Educación Social en los diferentes ámbitos de acción socioeducativa.
Dirección
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Presidente/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Presidente/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
Gamificación y perspectiva de género en el aula de matemáticas: propuesta de intervención
Autoría
M.M.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.M.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la creación y en el análisis de una intervención didáctica basada en la gamificación y en la integración de la perspectiva de género en el aula. Se centra mayoritariamente en el área de Matemáticas y está dirigida al alumnado del cuarto curso de Educación Primaria. Esta propuesta fue llevada a cabo en el CEIP Plurilingüe de Vite I durante el Practicum II. Su objetivo principal es analizar si las metodologías activas, en concreto la gamificación, influyen en la motivación, la comprensión y la equidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debido a cuestiones de privacidad, no se muestran datos reales acerca de los resultados obtenidos pero, a través de la observación en el aula y el marco teórico, se llegarán a conclusiones relevantes.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la creación y en el análisis de una intervención didáctica basada en la gamificación y en la integración de la perspectiva de género en el aula. Se centra mayoritariamente en el área de Matemáticas y está dirigida al alumnado del cuarto curso de Educación Primaria. Esta propuesta fue llevada a cabo en el CEIP Plurilingüe de Vite I durante el Practicum II. Su objetivo principal es analizar si las metodologías activas, en concreto la gamificación, influyen en la motivación, la comprensión y la equidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debido a cuestiones de privacidad, no se muestran datos reales acerca de los resultados obtenidos pero, a través de la observación en el aula y el marco teórico, se llegarán a conclusiones relevantes.
Dirección
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutor del alumno)
Estereotipos de género en la era digital: influencia y reproducción en las redes sociales
Autoría
L.M.B.
Grado en Educación Social
L.M.B.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:45
03.07.2025 12:45
Resumen
La era digital, especialmente el espectro de las redes sociales, se convirtieron en un nuevo escenario de socialización más que reproduce modelos culturales históricamente aceptados. Este trabajo se centra en analizar la perpetuación de los estereotipos de género a través de los/as creadores/as de contenido (influencers) con más impacto en el plano nacional, desde un enfoque pedagógico feminista. A fin de dar respuesta a este objetivo, se examinan los perfiles de los/as 10 influencers españoles con mayor audiencia, evaluando tanto sus publicaciones como los post realizados con mayor impacto, en el marco temporal del último año. Los resultados apuntan que se continúan reproduciendo los roles y rasgos tradicionales a través de los/as referentes digitales, así como las expectativas binarias referidas al ideal de masculinidad y feminidad. Igualmente, se detecta que las personalidades más influyentes en el prisma nacional refuerzan los ideales estereotípicos acerca de la apariencia física, intereses, ocupaciones y comportamientos asociados a cada género. Una tendencia reforzada por las manifestaciones realizadas por la audiencia que ambién se amparan en este marco estereotipado. En definitiva, resulta de vital importancia el desarrollo de acciones socioeducativas ancladas en la pedagogía feminista para fomentar representaciones más inclusivas e igualitarias en el entorno digital, incorporando la figura de la Educación Social en esta labor.
La era digital, especialmente el espectro de las redes sociales, se convirtieron en un nuevo escenario de socialización más que reproduce modelos culturales históricamente aceptados. Este trabajo se centra en analizar la perpetuación de los estereotipos de género a través de los/as creadores/as de contenido (influencers) con más impacto en el plano nacional, desde un enfoque pedagógico feminista. A fin de dar respuesta a este objetivo, se examinan los perfiles de los/as 10 influencers españoles con mayor audiencia, evaluando tanto sus publicaciones como los post realizados con mayor impacto, en el marco temporal del último año. Los resultados apuntan que se continúan reproduciendo los roles y rasgos tradicionales a través de los/as referentes digitales, así como las expectativas binarias referidas al ideal de masculinidad y feminidad. Igualmente, se detecta que las personalidades más influyentes en el prisma nacional refuerzan los ideales estereotípicos acerca de la apariencia física, intereses, ocupaciones y comportamientos asociados a cada género. Una tendencia reforzada por las manifestaciones realizadas por la audiencia que ambién se amparan en este marco estereotipado. En definitiva, resulta de vital importancia el desarrollo de acciones socioeducativas ancladas en la pedagogía feminista para fomentar representaciones más inclusivas e igualitarias en el entorno digital, incorporando la figura de la Educación Social en esta labor.
Dirección
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Presidente/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Presidente/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
Explorando los métodos de escritura chinos
Autoría
J.M.
Grado en Pedagogía
J.M.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:00
01.07.2025 09:00
Resumen
En los últimos años, el avance de la globalización ha causado un mayor interés por el aprendizaje del idioma chino. En España, el porcentaje de personas interesadas en aprender esta lengua se ha incrementado sustancialmente, llegando a formar grupos específicos a favor de su enseñanza y aprendizaje.No obstante, debido a las marcadas diferencias entre las culturas oriental y occidental, así como a la representación de la escritura a través de caracteres pictográficos, el aprendizaje de esta supone un desafío significativo para las personas que se inician en esta lengua. Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo diseñar, desarrollar y evaluar un proyecto de intervención destinado a alumnado del Colegio Manuel Peleteiro de Santiago de Compostela en aras a mejorar el nivel de escritura de los participantes.
En los últimos años, el avance de la globalización ha causado un mayor interés por el aprendizaje del idioma chino. En España, el porcentaje de personas interesadas en aprender esta lengua se ha incrementado sustancialmente, llegando a formar grupos específicos a favor de su enseñanza y aprendizaje.No obstante, debido a las marcadas diferencias entre las culturas oriental y occidental, así como a la representación de la escritura a través de caracteres pictográficos, el aprendizaje de esta supone un desafío significativo para las personas que se inician en esta lengua. Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo diseñar, desarrollar y evaluar un proyecto de intervención destinado a alumnado del Colegio Manuel Peleteiro de Santiago de Compostela en aras a mejorar el nivel de escritura de los participantes.
Dirección
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
La intervención musical como herramienta para la reinserción de personas privadas de libertad
Autoría
I.M.B.
Grado en Educación Social
I.M.B.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grao surge del interés personal de la autora y de la experiencia práctica adquirida en una prisión gallega, donde pudo observar la realidad penitenciaria y el papel de la educación social en el tratamiento de las personas internas. Este trabajo tiene como principal objetivo contribuir, mediante un discurso reflexivo y crítico, a la puesta en valor de la educación musical como estrategia de reinserción social en las personas privadas de libertad. Para eso, se optó por emplear una metodología basada en la investigación documental, lo que permitiría la recopilación y análisis de información que sería estructurada en cuatro bloques: el sistema penitenciario español, el papel de la educación social en los centros penitenciarios, la intervención musical en las prisiones y la educación musical como herramienta de inclusión y reinserción social. Tras esta busca en este campo de estudio, destacamos que, a pesar del reconocimiento del derecho a la educación y a la cultura, la presencia de la música en las prisiones continúa a ser escasa y poco estructurada. No obstante, la intervención musical evidencia múltiples beneficios en las personas tanto a nivel individual como grupal. Del mismo modo, se reivindica su utilidad como herramienta de reinserción social y la importancia del rol de la educadora social en el tratamiento penitenciario.
El presente Trabajo de Fin de Grao surge del interés personal de la autora y de la experiencia práctica adquirida en una prisión gallega, donde pudo observar la realidad penitenciaria y el papel de la educación social en el tratamiento de las personas internas. Este trabajo tiene como principal objetivo contribuir, mediante un discurso reflexivo y crítico, a la puesta en valor de la educación musical como estrategia de reinserción social en las personas privadas de libertad. Para eso, se optó por emplear una metodología basada en la investigación documental, lo que permitiría la recopilación y análisis de información que sería estructurada en cuatro bloques: el sistema penitenciario español, el papel de la educación social en los centros penitenciarios, la intervención musical en las prisiones y la educación musical como herramienta de inclusión y reinserción social. Tras esta busca en este campo de estudio, destacamos que, a pesar del reconocimiento del derecho a la educación y a la cultura, la presencia de la música en las prisiones continúa a ser escasa y poco estructurada. No obstante, la intervención musical evidencia múltiples beneficios en las personas tanto a nivel individual como grupal. Del mismo modo, se reivindica su utilidad como herramienta de reinserción social y la importancia del rol de la educadora social en el tratamiento penitenciario.
Dirección
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
MAROÑAS BERMUDEZ, ANDREA Cotutoría
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
MAROÑAS BERMUDEZ, ANDREA Cotutoría
Tribunal
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutor del alumno)
MAROÑAS BERMUDEZ, ANDREA (Tutor del alumno)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutor del alumno)
MAROÑAS BERMUDEZ, ANDREA (Tutor del alumno)
Aldeas Infantiles SOS. El caso de Galicia
Autoría
C.M.M.
Grado en Educación Social
C.M.M.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
La modalidad elegida para el desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado es la de revisión documental y análisis de caso. El objetivo principal de este estudio es analizar el modelo de intervención de Aldeas Infantiles SOS en Galicia desde una perspectiva pedagógica, valorando su papel en la atención a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad. La protección infantil y la garantía de derechos son una conquista por la que velar en cualquier contexto y sobre todo en aquellos donde las dificultades estructurales, familiares y sociales exigen respuestas educativas sostenidas y coordinadas. En este sentido, Aldeas Infantiles SOS articula una propuesta que va más allá de la mera cobertura de necesidades básicas y el asistencialismo, centrando su intervención en la construcción de entornos afectivos, el acompañamiento individualizado y la promoción del desarrollo integral mediante acciones preventivas y protectoras. A lo largo de este trabajo se realiza una contextualización teórica, histórica y normativa del modelo de la organización, se describen sus principales programas y se analiza su fundamentación pedagógica, basada en principios como la educación en la vida cotidiana, la pedagogía del cuidado y el enfoque de derechos. Finalmente, se exponen conclusiones y propuestas de mejora que reflexionen sobre la investigación desarrollada.
La modalidad elegida para el desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado es la de revisión documental y análisis de caso. El objetivo principal de este estudio es analizar el modelo de intervención de Aldeas Infantiles SOS en Galicia desde una perspectiva pedagógica, valorando su papel en la atención a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad. La protección infantil y la garantía de derechos son una conquista por la que velar en cualquier contexto y sobre todo en aquellos donde las dificultades estructurales, familiares y sociales exigen respuestas educativas sostenidas y coordinadas. En este sentido, Aldeas Infantiles SOS articula una propuesta que va más allá de la mera cobertura de necesidades básicas y el asistencialismo, centrando su intervención en la construcción de entornos afectivos, el acompañamiento individualizado y la promoción del desarrollo integral mediante acciones preventivas y protectoras. A lo largo de este trabajo se realiza una contextualización teórica, histórica y normativa del modelo de la organización, se describen sus principales programas y se analiza su fundamentación pedagógica, basada en principios como la educación en la vida cotidiana, la pedagogía del cuidado y el enfoque de derechos. Finalmente, se exponen conclusiones y propuestas de mejora que reflexionen sobre la investigación desarrollada.
Dirección
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutoría)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutoría)
Tribunal
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutor del alumno)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutor del alumno)
Maltrato infantil y formación de los pedagogos/as. Análisis de necesidades.
Autoría
A.M.A.
Grado en Pedagogía
A.M.A.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad analizar el grado de formación que reciben los/as estudiantes del Grado en Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela en relación con el maltrato infantil. Partiendo de la relevancia que tiene el sistema educativo en la prevención, detección e intervención ante este fenómeno, se diseñó un estudio de tipo descriptivo, mediante la aplicación de un cuestionario mixto a una muestra de 86 estudiantes de primero y cuarto curso. El objetivo principal fue valorar si el alumnado dispone de herramientas suficientes para identificar situaciones de maltrato infantil y actuar en consecuencia desde su futura praxis profesional. Además, se abordan cuestiones como los conocimientos previos del alumnado, su percepción sobre la formación recibida y las temáticas que consideran necesarias para su preparación en este ámbito. Los resultados muestran una sensibilización general sobre el problema, pero también falta de información sobre este, lo que evidencia la necesidad de una mayor presencia de contenidos relacionados con la protección infantil en el plan de estudios. El trabajo concluye con una reflexión crítica y propuestas de mejora orientadas al fortalecimiento de la formación pedagógica en esta área.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad analizar el grado de formación que reciben los/as estudiantes del Grado en Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela en relación con el maltrato infantil. Partiendo de la relevancia que tiene el sistema educativo en la prevención, detección e intervención ante este fenómeno, se diseñó un estudio de tipo descriptivo, mediante la aplicación de un cuestionario mixto a una muestra de 86 estudiantes de primero y cuarto curso. El objetivo principal fue valorar si el alumnado dispone de herramientas suficientes para identificar situaciones de maltrato infantil y actuar en consecuencia desde su futura praxis profesional. Además, se abordan cuestiones como los conocimientos previos del alumnado, su percepción sobre la formación recibida y las temáticas que consideran necesarias para su preparación en este ámbito. Los resultados muestran una sensibilización general sobre el problema, pero también falta de información sobre este, lo que evidencia la necesidad de una mayor presencia de contenidos relacionados con la protección infantil en el plan de estudios. El trabajo concluye con una reflexión crítica y propuestas de mejora orientadas al fortalecimiento de la formación pedagógica en esta área.
Dirección
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
El álbum ilustrado infantil en gallego como herramienta de inclusión y promoción lingüística en la Educación Infantil
Autoría
A.M.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.M.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 17:00
02.07.2025 17:00
Resumen
En un contexto de creciente globalización y pérdida de transmisión intergeneracional del gallego, este trabajo de Fin de Grado explora el uso del álbum ilustrado infantil como herramienta didáctica para promover la inclusión de la diversidad cultural y fomentar la lengua gallega desde las primeras etapas educativas. La investigación combina una revisión teórica con una propuesta de intervención en un aula multicultural de Educación Infantil. El análisis de las actividades realizadas permite evaluar la eficacia del álbum como recurso pedagógico para trabajar valores como la empatía, el respeto y la identidad lingüística de manera lúdica y significativa.
En un contexto de creciente globalización y pérdida de transmisión intergeneracional del gallego, este trabajo de Fin de Grado explora el uso del álbum ilustrado infantil como herramienta didáctica para promover la inclusión de la diversidad cultural y fomentar la lengua gallega desde las primeras etapas educativas. La investigación combina una revisión teórica con una propuesta de intervención en un aula multicultural de Educación Infantil. El análisis de las actividades realizadas permite evaluar la eficacia del álbum como recurso pedagógico para trabajar valores como la empatía, el respeto y la identidad lingüística de manera lúdica y significativa.
Dirección
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutor del alumno)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutor del alumno)
Infancias digitales en la escuela. El impacto de la exposición a las pantallas en el desarrollo del alumnado de Educación Infantil
Autoría
L.M.B.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.M.B.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
03.07.2025 13:00
03.07.2025 13:00
Resumen
La omnipresencia de las pantallas se ha convertido en un elemento central en la sociedad contemporánea. Así, la infancia que inicia actualmente su escolarización ha crecido en un entorno sociocultural plenamente digitalizado. Estos niños y niñas, conocidos como “nativos digitales”, están expuestos a una interacción constante con dispositivos electrónicos. Este trabajo presenta una revisión sistemática de la literatura científica publicada hasta abril de 2025 en las bases de datos ERIC, PsycINFO, Web of Science y Dialnet. El objetivo principal fue analizar las consecuencias de la exposición a las pantallas en el desarrollo infantil, así como ofrecer recomendaciones destinadas al profesorado para promover un uso responsable de la tecnología en la etapa educativa inicial. Los estudios indican que el impacto de los dispositivos digitales en el desarrollo infantil está estrechamente condicionado por las prácticas concretas de uso y por el contexto en el que se producen. Un uso inadecuado puede afectar negativamente al desarrollo, mientras que un empleo consciente y mediado puede resultar beneficioso. Por lo tanto, se resalta la necesidad de incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo desde una perspectiva crítica y humanizadora, con el fin de promover el desarrollo integral de la infancia. Esta integración debe ir acompañada de una formación adecuada del profesorado, así como de la implicación activa de las familias, para garantizar un uso saludable de la tecnología.
La omnipresencia de las pantallas se ha convertido en un elemento central en la sociedad contemporánea. Así, la infancia que inicia actualmente su escolarización ha crecido en un entorno sociocultural plenamente digitalizado. Estos niños y niñas, conocidos como “nativos digitales”, están expuestos a una interacción constante con dispositivos electrónicos. Este trabajo presenta una revisión sistemática de la literatura científica publicada hasta abril de 2025 en las bases de datos ERIC, PsycINFO, Web of Science y Dialnet. El objetivo principal fue analizar las consecuencias de la exposición a las pantallas en el desarrollo infantil, así como ofrecer recomendaciones destinadas al profesorado para promover un uso responsable de la tecnología en la etapa educativa inicial. Los estudios indican que el impacto de los dispositivos digitales en el desarrollo infantil está estrechamente condicionado por las prácticas concretas de uso y por el contexto en el que se producen. Un uso inadecuado puede afectar negativamente al desarrollo, mientras que un empleo consciente y mediado puede resultar beneficioso. Por lo tanto, se resalta la necesidad de incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo desde una perspectiva crítica y humanizadora, con el fin de promover el desarrollo integral de la infancia. Esta integración debe ir acompañada de una formación adecuada del profesorado, así como de la implicación activa de las familias, para garantizar un uso saludable de la tecnología.
Dirección
Guisande Couñago, María Adelina (Tutoría)
Guisande Couñago, María Adelina (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Trigo Martínez, Cristina (Secretario/a)
OUTON OVIEDO, PAULA (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Trigo Martínez, Cristina (Secretario/a)
OUTON OVIEDO, PAULA (Vocal)
Historias silenciadas. La censura de la literatura infantil y juvenil en las aulas de Educación Primaria
Autoría
L.M.B.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.M.B.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 12:00
04.07.2025 12:00
Resumen
En pleno siglo XXI, puede llegar a parecer que la censura en la literatura infantil y juvenil es propia del pasado y exclusiva de gobiernos conservadores. Sin embargo, esta percepción no se ajusta a la realidad, ya que hoy en día, como consecuencia del afán excesivo por proteger a la infancia, nos enfrentamos a un nuevo tipo de censura: la censura de lo “políticamente correcto”. De modo silencioso, esta censura coacciona cada vez más, entre otros colectivos, al profesorado, quien se ve coartado a la hora de seleccionar obras literarias adecuadas para su alumnado. Partiendo de esta premisa, se procedió a realizar una revisión sistemática de la literatura científica publicada sobre el tema en diferentes bases de datos, para luego analizar, por un lado, las implicaciones de la censura contemporánea en la literatura infantil y juvenil desde una perspectiva educativa; y, por otro, ofrecer orientaciones que favorezcan la actuación docente frente a las prácticas censoras.
En pleno siglo XXI, puede llegar a parecer que la censura en la literatura infantil y juvenil es propia del pasado y exclusiva de gobiernos conservadores. Sin embargo, esta percepción no se ajusta a la realidad, ya que hoy en día, como consecuencia del afán excesivo por proteger a la infancia, nos enfrentamos a un nuevo tipo de censura: la censura de lo “políticamente correcto”. De modo silencioso, esta censura coacciona cada vez más, entre otros colectivos, al profesorado, quien se ve coartado a la hora de seleccionar obras literarias adecuadas para su alumnado. Partiendo de esta premisa, se procedió a realizar una revisión sistemática de la literatura científica publicada sobre el tema en diferentes bases de datos, para luego analizar, por un lado, las implicaciones de la censura contemporánea en la literatura infantil y juvenil desde una perspectiva educativa; y, por otro, ofrecer orientaciones que favorezcan la actuación docente frente a las prácticas censoras.
Dirección
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Tutoría)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Integración de series y películas en la enseñanza del inglés en Educación Primaria.
Autoría
I.M.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
I.M.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 19:00
01.07.2025 19:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el uso pedagógico de series y películas como recurso didáctico en la enseñanza del inglés en Educación Primaria. A partir de una revisión teórica, se exploran los beneficios lingüísticos, motivacionales y culturales que aporta el uso de contenidos audiovisuales en el aula. La exposición a materiales auténticos permite al alumnado desarrollar la comprensión oral, ampliar su vocabulario y familiarizarse con diferentes acentos y registros del idioma, lo que favorece una competencia comunicativa más realista. Además, se examina cómo estos recursos pueden incrementar la motivación y la participación del alumnado, al conectar con sus intereses y fomentar un aprendizaje significativo. El trabajo incluye propuestas metodológicas basadas en el enfoque comunicativo y el aprendizaje por tareas, así como criterios para la selección y explotación didáctica de material audiovisual adaptado a la edad. Como aplicación práctica, se presenta una propuesta de intervención diseñada para un aula de quinto curso de Educación Primaria, que integra series y películas en actividades centradas en la comprensión y producción oral, siguiendo los fundamentos teóricos expuestos. Empleadas de forma contextualizada, estas herramientas enriquecen el aprendizaje del inglés y favorecen su uso funcional en contextos escolares.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el uso pedagógico de series y películas como recurso didáctico en la enseñanza del inglés en Educación Primaria. A partir de una revisión teórica, se exploran los beneficios lingüísticos, motivacionales y culturales que aporta el uso de contenidos audiovisuales en el aula. La exposición a materiales auténticos permite al alumnado desarrollar la comprensión oral, ampliar su vocabulario y familiarizarse con diferentes acentos y registros del idioma, lo que favorece una competencia comunicativa más realista. Además, se examina cómo estos recursos pueden incrementar la motivación y la participación del alumnado, al conectar con sus intereses y fomentar un aprendizaje significativo. El trabajo incluye propuestas metodológicas basadas en el enfoque comunicativo y el aprendizaje por tareas, así como criterios para la selección y explotación didáctica de material audiovisual adaptado a la edad. Como aplicación práctica, se presenta una propuesta de intervención diseñada para un aula de quinto curso de Educación Primaria, que integra series y películas en actividades centradas en la comprensión y producción oral, siguiendo los fundamentos teóricos expuestos. Empleadas de forma contextualizada, estas herramientas enriquecen el aprendizaje del inglés y favorecen su uso funcional en contextos escolares.
Dirección
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutoría)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutoría)
Tribunal
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutor del alumno)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutor del alumno)
Ahondando en las culturas profesionales docentes: un estudio con profesorado de educación secundaria.
Autoría
P.M.C.
Grado en Pedagogía
P.M.C.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grao (TFG) pretende llevar a cabo una investigación de campo centrada en ahondar en las culturas profesionales docentes con profesorado de educación secundaria. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis docentes, con el fin de conocer su perspectiva sobre las relaciones entre el profesorado y el ambiente de trabajo en su centro educativo. Además, se analizan las experiencias de los/las profesionales para poder comprender cuál es la cultura docente que más está presente en la enseñanza secundaria y las necesidades que ellos/las detectan con el fin de formular propuestas generales de actuación.
El presente Trabajo de Fin de Grao (TFG) pretende llevar a cabo una investigación de campo centrada en ahondar en las culturas profesionales docentes con profesorado de educación secundaria. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis docentes, con el fin de conocer su perspectiva sobre las relaciones entre el profesorado y el ambiente de trabajo en su centro educativo. Además, se analizan las experiencias de los/las profesionales para poder comprender cuál es la cultura docente que más está presente en la enseñanza secundaria y las necesidades que ellos/las detectan con el fin de formular propuestas generales de actuación.
Dirección
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutoría)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutoría)
Tribunal
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutor del alumno)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutor del alumno)
El mindfulness como herramienta de autoconocimiento y autocuidado en adultos/as y profesionales. Una propuesta socioeducativa desde la Educación Social
Autoría
S.M.G.
Grado en Educación Social
S.M.G.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
Este proyecto, nace con la finalidad de poder visibilizar la costura como una herramienta socioeducativa innovadora con la que poder trabajar nuestras emociones a través del mindfulness, técnica a través de la cual conectar con el momento presente, la comunidad y con la importancia de cuidarse para poder cuidar. Cada vez en mayor medida, debido a los ritmos de vida actuales, es más trascendental incorporar en nuestra rutina diaria y tener presente en los diversos contextos cotidianos la práctica del mindfulness, como una estrategia para identificar y poder manejar correctamente nuestras emociones, para que no nos perjudiquen, sino que su significado nos sirva para poder conocernos y mejorar la relación con nosotros mismos/as y con la comunidad que nos rodea. Por eso, para lograr ese estado meditativo y de conexión con el momento presente planteamos la costura como el medio idóneo, reconocida por sus diversos beneficios para reducir los niveles de ansiedad y estrés, sanando nuestra alma y nuestro corazón. La elaboración y posterior entrega de unos cojines solidarios, representa un acto simbólico donde las creadoras entregan el que fue su elemento de sanación para que pueda sanar la otra persona. Ese amor transmitido en cada cojín y en cada puntada, hace que aumente nuestra unión con la comunidad y nos haga valorar la importancia de la gestión de nuestras emociones, como medio de expresión, liberación y sanación.
Este proyecto, nace con la finalidad de poder visibilizar la costura como una herramienta socioeducativa innovadora con la que poder trabajar nuestras emociones a través del mindfulness, técnica a través de la cual conectar con el momento presente, la comunidad y con la importancia de cuidarse para poder cuidar. Cada vez en mayor medida, debido a los ritmos de vida actuales, es más trascendental incorporar en nuestra rutina diaria y tener presente en los diversos contextos cotidianos la práctica del mindfulness, como una estrategia para identificar y poder manejar correctamente nuestras emociones, para que no nos perjudiquen, sino que su significado nos sirva para poder conocernos y mejorar la relación con nosotros mismos/as y con la comunidad que nos rodea. Por eso, para lograr ese estado meditativo y de conexión con el momento presente planteamos la costura como el medio idóneo, reconocida por sus diversos beneficios para reducir los niveles de ansiedad y estrés, sanando nuestra alma y nuestro corazón. La elaboración y posterior entrega de unos cojines solidarios, representa un acto simbólico donde las creadoras entregan el que fue su elemento de sanación para que pueda sanar la otra persona. Ese amor transmitido en cada cojín y en cada puntada, hace que aumente nuestra unión con la comunidad y nos haga valorar la importancia de la gestión de nuestras emociones, como medio de expresión, liberación y sanación.
Dirección
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
NOVOA PEREZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
Conecta Emociones: Proyecto para la expresión emocional en infantes con Trastorno Espectro Autista
Autoría
V.M.G.
Grado en Educación Social
V.M.G.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado (TFG) tiene como finalidad desarrollar un proyecto de intervención para fomentar competencias emocionales y habilidades sociales en personas con diversidad funcional, concretamente en niños y niñas diagnosticados/as con TEA (Trastorno Espectro Autista). El objetivo principal de este TFG es mejorar las competencias emocionales y las habilidades sociales de los/las menores con TEA, aportando herramientas y creando un espacio seguro para un buen desarrollo personal y social a través de la creación de recursos materiales que mezclan varios elementos sensoriales y visuales que sirven para la regulación, comprensión y expresión emocional de estos menores. Para la realización de este TFG, se hace una revisión bibliográfica que fundamenta toda posterior creación y diseño del proyecto de intervención. En dicha revisión se recogerá la información necesaria para analizar las necesidades y características que este colectivo puede tener y adaptar nuestro proyecto a las mismas. Por último, el proyecto tiene una naturaleza innovadora por la incorporación de un sistema de lenguaje alternativo como es el Makaton y del empleo de materiales reciclados para la creación de los recursos materiales.
Este trabajo de fin de grado (TFG) tiene como finalidad desarrollar un proyecto de intervención para fomentar competencias emocionales y habilidades sociales en personas con diversidad funcional, concretamente en niños y niñas diagnosticados/as con TEA (Trastorno Espectro Autista). El objetivo principal de este TFG es mejorar las competencias emocionales y las habilidades sociales de los/las menores con TEA, aportando herramientas y creando un espacio seguro para un buen desarrollo personal y social a través de la creación de recursos materiales que mezclan varios elementos sensoriales y visuales que sirven para la regulación, comprensión y expresión emocional de estos menores. Para la realización de este TFG, se hace una revisión bibliográfica que fundamenta toda posterior creación y diseño del proyecto de intervención. En dicha revisión se recogerá la información necesaria para analizar las necesidades y características que este colectivo puede tener y adaptar nuestro proyecto a las mismas. Por último, el proyecto tiene una naturaleza innovadora por la incorporación de un sistema de lenguaje alternativo como es el Makaton y del empleo de materiales reciclados para la creación de los recursos materiales.
Dirección
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutoría)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA Cotutoría
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutoría)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutor del alumno)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GIL, ALEXANDRA MIROSLAVA (Tutor del alumno)
ZAMORA RODRIGUEZ, ELISA TERESA (Tutor del alumno)
Un mar de problemas: creación dun conto interactivo para alumnado con dislexia integrado dentro dunha proposta didáctica
Autoría
A.M.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.M.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:40
02.07.2025 11:40
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado está centrado en la necesidad de mejorar las habilidades de comprensión lectora del alumnado de Educación Primaria con dislexia, empleando ferramentas que favorezcan su motivación y participación activa en el proceso de aprendizaje a través de la creación de un cuento interactivo que pretende facilitar el acceso al texto y mantener el interés del alumnado. En este trabajo, que adopta la modalidad de diseño de un proyecto de intervención educativa a través de la creación de una unidad didáctica que incluye un cuento interactivo, también se recogerá una pequeña muestra bibliográfica para conceptualizar el término de dislexia y comprender las necesidades que presenta dicha dificultad. Este cuento se integra dentro de una unidad didáctica sobre la contaminación marina, dando la oportunidad de trabajar la comprensión lectora al mismo tiempo que los contenidos curriculares. Por lo tanto, este trabajo pone de manifesto la importancia de emplear recursos adaptados en el aula, contribuyendo al avance hacia una escuela más equitativa.
Este Trabajo de Fin de Grado está centrado en la necesidad de mejorar las habilidades de comprensión lectora del alumnado de Educación Primaria con dislexia, empleando ferramentas que favorezcan su motivación y participación activa en el proceso de aprendizaje a través de la creación de un cuento interactivo que pretende facilitar el acceso al texto y mantener el interés del alumnado. En este trabajo, que adopta la modalidad de diseño de un proyecto de intervención educativa a través de la creación de una unidad didáctica que incluye un cuento interactivo, también se recogerá una pequeña muestra bibliográfica para conceptualizar el término de dislexia y comprender las necesidades que presenta dicha dificultad. Este cuento se integra dentro de una unidad didáctica sobre la contaminación marina, dando la oportunidad de trabajar la comprensión lectora al mismo tiempo que los contenidos curriculares. Por lo tanto, este trabajo pone de manifesto la importancia de emplear recursos adaptados en el aula, contribuyendo al avance hacia una escuela más equitativa.
Dirección
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
Tribunal
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
Subjetividad de género y simbología hegemónicas en los espacios digitales. Una revisión sistemática
Autoría
R.M.M.
Grado en Pedagogía
R.M.M.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
En los últimos tiempos se ha dado una revolución tecnológica marcada por la aparición de internet y de las Tecnologías de Información y Comunicación, que provocaron una nueva forma de comunicarse. Como consecuencia, la juventud ha desarrollado espacios de interacción, participación y de información en las redes sociales y en los diferentes contextos que ofrece la World Wide Web. Los espacios digitales actualmente conforman, dada su influencia en la adolescencia, un nuevo espacio de socialización prioritario para este grupo de edad, mientras interceden al resto de la población. Simultánea y parcialmente favorecido por la expansión digital, los movimientos feministas y de reivindicación de la igualdad de género tomaron relevancia, con el fortalecimiento destacado del novedoso movimiento queer. En este sentido, se vuelve prioritario conocer el impacto de los espacios digitales en la configuración de la subjetividad de género de las mujeres, en su interacción, participación y convivencia en estos espacios. El presente trabajo, por tanto, realiza una revisión sistemática de la literatura con una muestra de 23 artículos para conocer el estado del arte respecto de la subjetividad de género de la mujer y a su configuración en contacto con los espacios digitales. Concluyendo en una importante influencia de los espacios digitales en la reproducción de estructuras hegemónicas de género patriarcales, además de la destacada hostilidad de estes contextos para con la mujer.
En los últimos tiempos se ha dado una revolución tecnológica marcada por la aparición de internet y de las Tecnologías de Información y Comunicación, que provocaron una nueva forma de comunicarse. Como consecuencia, la juventud ha desarrollado espacios de interacción, participación y de información en las redes sociales y en los diferentes contextos que ofrece la World Wide Web. Los espacios digitales actualmente conforman, dada su influencia en la adolescencia, un nuevo espacio de socialización prioritario para este grupo de edad, mientras interceden al resto de la población. Simultánea y parcialmente favorecido por la expansión digital, los movimientos feministas y de reivindicación de la igualdad de género tomaron relevancia, con el fortalecimiento destacado del novedoso movimiento queer. En este sentido, se vuelve prioritario conocer el impacto de los espacios digitales en la configuración de la subjetividad de género de las mujeres, en su interacción, participación y convivencia en estos espacios. El presente trabajo, por tanto, realiza una revisión sistemática de la literatura con una muestra de 23 artículos para conocer el estado del arte respecto de la subjetividad de género de la mujer y a su configuración en contacto con los espacios digitales. Concluyendo en una importante influencia de los espacios digitales en la reproducción de estructuras hegemónicas de género patriarcales, además de la destacada hostilidad de estes contextos para con la mujer.
Dirección
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Tutoría)
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Tutoría)
Tribunal
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Tutor del alumno)
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Tutor del alumno)
Atención al alumnado con Trastorno del Espectro Autista en la Enseñanza del Inglés en el cuarto curso de Educación Primaria: Propuestas Didácticas
Autoría
S.M.T.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
S.M.T.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:00
01.07.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se enfoca en la atención al alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la materia de Lengua Extranjera (Inglés) en el cuarto curso de Educación Primaria. El objetivo principal es crear una propuesta didáctica inclusiva, centrada en las necesidades de este alumnado. Partiendo de una revisión legislativa y metodológica, se presentan tres unidades didácticas destinadas a todo el alumnado y, de forma independiente, se muestran medidas ordinarias de flexibilización destinadas a adaptar estas unidades a una niña con TEA. A pesar de que la propuesta no fue implementada en un aula, se valora su coherencia con la legislación vigente y su potencial para favorecer un aprendizaje que resulte equitativo. Esta aspira a servir como una herramienta útil que el profesorado pueda enriquecer su labor docente.
El presente Trabajo de Fin de Grado se enfoca en la atención al alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la materia de Lengua Extranjera (Inglés) en el cuarto curso de Educación Primaria. El objetivo principal es crear una propuesta didáctica inclusiva, centrada en las necesidades de este alumnado. Partiendo de una revisión legislativa y metodológica, se presentan tres unidades didácticas destinadas a todo el alumnado y, de forma independiente, se muestran medidas ordinarias de flexibilización destinadas a adaptar estas unidades a una niña con TEA. A pesar de que la propuesta no fue implementada en un aula, se valora su coherencia con la legislación vigente y su potencial para favorecer un aprendizaje que resulte equitativo. Esta aspira a servir como una herramienta útil que el profesorado pueda enriquecer su labor docente.
Dirección
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutoría)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutor del alumno)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutor del alumno)
Actividades POE sobre magnetismo en Educación Infantil
Autoría
M.M.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.M.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo pretende describir y analizar cómo 19 niños y niñas de 4-5 años construyen modelos precursores y explicaciones sobre magnetismo, gracias a la implementación de una propuesta didáctica basada en la estrategia POE (Predicción-Observación-Explicación). A lo largo de tres sesiones, los participantes abordaron contenidos relacionados con este fenómeno natural mediante actividades que fomentaron el diálogo, el intercambio de ideas y la reflexión crítica. La recogida y el análisis de los resultados se fundamentaron en la observación directa y en el material audiovisual, que permitió transcribir los fragmentos más interesantes de las conversaciones, así como en la revisión de las hojas de registro utilizados. Desde un principio, los participantes muestran importantes ideas claves acerca del magnetismo, permitiéndoles desarrollar una comprensión sólida y significativa sobre la mayoría de los contenidos tratados. Además, mantuvieron una actitud general positiva y participativa en el desarrollo de las actividades, especialmente en los momentos de los diálogos. En definitiva, este estudio pone de manifiesto la capacidad del alumnado de Educación Infantil para participar en un proceso de aprendizaje sobre contenidos científicos, demostrando habilidad para elaborar predicciones y formular explicaciones mediante la estrategia POE, independientemente del resultado académico.
El presente trabajo pretende describir y analizar cómo 19 niños y niñas de 4-5 años construyen modelos precursores y explicaciones sobre magnetismo, gracias a la implementación de una propuesta didáctica basada en la estrategia POE (Predicción-Observación-Explicación). A lo largo de tres sesiones, los participantes abordaron contenidos relacionados con este fenómeno natural mediante actividades que fomentaron el diálogo, el intercambio de ideas y la reflexión crítica. La recogida y el análisis de los resultados se fundamentaron en la observación directa y en el material audiovisual, que permitió transcribir los fragmentos más interesantes de las conversaciones, así como en la revisión de las hojas de registro utilizados. Desde un principio, los participantes muestran importantes ideas claves acerca del magnetismo, permitiéndoles desarrollar una comprensión sólida y significativa sobre la mayoría de los contenidos tratados. Además, mantuvieron una actitud general positiva y participativa en el desarrollo de las actividades, especialmente en los momentos de los diálogos. En definitiva, este estudio pone de manifiesto la capacidad del alumnado de Educación Infantil para participar en un proceso de aprendizaje sobre contenidos científicos, demostrando habilidad para elaborar predicciones y formular explicaciones mediante la estrategia POE, independientemente del resultado académico.
Dirección
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutoría)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutor del alumno)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutor del alumno)
Un viaje emocional por la música tradicional gallega
Autoría
A.M.M.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.M.M.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Un viaje emocional por la música tradicional gallega es una propuesta de innovación didáctica enfocada en el uso del patrimonio cultural y musical gallego como herramienta educativa. Esta guía docente se centra en la elaboración de un cancionero escolar asentado en las emociones de las letras de la herencia musical gallega, permitiendo trabajar contenidos musicales, culturales y emocionales de una forma transversal en el segundo ciclo de Educación Primaria. Las lenguas esconden emociones, por lo que existe una estrecha e íntima relación entre la música y los sentimientos que favorecen el equilibrio y el bienestar personal. A través de este trabajo, se pretende poner en valor el patrimonio cultural gallego al tiempo que se fomenta la educación emocional en un contexto significativo para el alumnado. La metodología activa, vivencial y lúdica, del proyecto promueve la participación a través del canto, el juego, el movimiento, la improvisación y la reflexión emocional. Con todo, la propuesta busca ofrecer a los maestros y maestras de música en Educación Primaria un material didáctico que ponga en valor nuestra cultura, donde esta se convierta en una herramienta para el desarrollo y la gestión emocional.
Un viaje emocional por la música tradicional gallega es una propuesta de innovación didáctica enfocada en el uso del patrimonio cultural y musical gallego como herramienta educativa. Esta guía docente se centra en la elaboración de un cancionero escolar asentado en las emociones de las letras de la herencia musical gallega, permitiendo trabajar contenidos musicales, culturales y emocionales de una forma transversal en el segundo ciclo de Educación Primaria. Las lenguas esconden emociones, por lo que existe una estrecha e íntima relación entre la música y los sentimientos que favorecen el equilibrio y el bienestar personal. A través de este trabajo, se pretende poner en valor el patrimonio cultural gallego al tiempo que se fomenta la educación emocional en un contexto significativo para el alumnado. La metodología activa, vivencial y lúdica, del proyecto promueve la participación a través del canto, el juego, el movimiento, la improvisación y la reflexión emocional. Con todo, la propuesta busca ofrecer a los maestros y maestras de música en Educación Primaria un material didáctico que ponga en valor nuestra cultura, donde esta se convierta en una herramienta para el desarrollo y la gestión emocional.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
El mindfulness como puente entre la mente infantil y el momento presente: atención, emociones y aprendizaje consciente
Autoría
M.M.R.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
M.M.R.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:00
03.07.2025 11:00
Resumen
En un contexto de creciente hiperestimulación y desregulación emocional en la infancia, este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de intervención basada en la práctica regular de mindfulness en la etapa de Educación Infantil. El objetivo es analizar su viabilidad e impacto en la atención sostenida, en la autorregulación emocional del alumnado y en el clima del aula. El estudio, de tipo pre test-post test, combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, incluyendo observaciones directas y sistemáticas y registros diarios destinados a cubrir dos escalas de estimación para evaluar la evolución individual de las niñas y niños y de la dinámica grupal tras la introducción del mindfulness en el aula. La intervención se aplicó durante varias semanas a un grupo reducido de alumnado de entre cuatro y cinco años, integrada en la rutina escolar diaria. Los resultados muestran mejoras individuales en la capacidad atencional y en la gestión emocional, así como una reducción de los comportamientos impulsivos y de los conflictos en el aula, favoreciendo un ambiente más tranquilo y colaborativo. Se concluye, así, que el mindfulness puede constituir una herramienta pedagógica eficaz para promover el bienestar emocional y el aprendizaje consciente en la infancia. A pesar de las limitaciones del estudio, los hallazgos evidencian la relevancia de integrar estas prácticas en el currículo escolar y destacan la importancia de formar al profesorado en este ámbito, impulsando el desarrollo integral de las niñas y niños.
En un contexto de creciente hiperestimulación y desregulación emocional en la infancia, este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de intervención basada en la práctica regular de mindfulness en la etapa de Educación Infantil. El objetivo es analizar su viabilidad e impacto en la atención sostenida, en la autorregulación emocional del alumnado y en el clima del aula. El estudio, de tipo pre test-post test, combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, incluyendo observaciones directas y sistemáticas y registros diarios destinados a cubrir dos escalas de estimación para evaluar la evolución individual de las niñas y niños y de la dinámica grupal tras la introducción del mindfulness en el aula. La intervención se aplicó durante varias semanas a un grupo reducido de alumnado de entre cuatro y cinco años, integrada en la rutina escolar diaria. Los resultados muestran mejoras individuales en la capacidad atencional y en la gestión emocional, así como una reducción de los comportamientos impulsivos y de los conflictos en el aula, favoreciendo un ambiente más tranquilo y colaborativo. Se concluye, así, que el mindfulness puede constituir una herramienta pedagógica eficaz para promover el bienestar emocional y el aprendizaje consciente en la infancia. A pesar de las limitaciones del estudio, los hallazgos evidencian la relevancia de integrar estas prácticas en el currículo escolar y destacan la importancia de formar al profesorado en este ámbito, impulsando el desarrollo integral de las niñas y niños.
Dirección
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
Tribunal
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
La inclusión del alumnado migrante en Educación Infantil
Autoría
A.M.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.M.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
06.02.2025 13:00
06.02.2025 13:00
Resumen
En los últimos años, el aumento de la población inmigrante en nuestro país ha generado la necesidad de implementar medidas de adaptación en todos los ámbitos, destacando el papel fundamental de la sociedad y por supuesto, el papel en el ámbito educativo. Como resultado de dichos cambios, la escuela se convierte en un espacio clave para la convivencia de todo tipo de estudiantes, con el objetivo de lograr una integración plena y efectiva para este tipo de alumnado. Es por todo esto la necesidad del presente trabajo de tipo documental el cual, abordará la temática de la diversidad cultural en Educación Infantil con el propósito de investigar en qué punto se encuentra dicha inclusión en las aulas. Llevando a cabo una revisión por diversas fuentes documentales analizaré y reflexionaré sobre las diferentes teorías e investigaciones realizadas por diversos autores. Posteriormente, profundizaré en qué punto se encuentra la diversidad cultural hoy en día y cuales son sus efectos en nuestra sociedad. Por último, analizaré la perspectiva y los retos que deben afrontar el ámbito educativo y familiar ante esta inclusión.
En los últimos años, el aumento de la población inmigrante en nuestro país ha generado la necesidad de implementar medidas de adaptación en todos los ámbitos, destacando el papel fundamental de la sociedad y por supuesto, el papel en el ámbito educativo. Como resultado de dichos cambios, la escuela se convierte en un espacio clave para la convivencia de todo tipo de estudiantes, con el objetivo de lograr una integración plena y efectiva para este tipo de alumnado. Es por todo esto la necesidad del presente trabajo de tipo documental el cual, abordará la temática de la diversidad cultural en Educación Infantil con el propósito de investigar en qué punto se encuentra dicha inclusión en las aulas. Llevando a cabo una revisión por diversas fuentes documentales analizaré y reflexionaré sobre las diferentes teorías e investigaciones realizadas por diversos autores. Posteriormente, profundizaré en qué punto se encuentra la diversidad cultural hoy en día y cuales son sus efectos en nuestra sociedad. Por último, analizaré la perspectiva y los retos que deben afrontar el ámbito educativo y familiar ante esta inclusión.
Dirección
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutoría)
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
Escuchar para cuidar, cuidar para educar
Autoría
P.M.D.
Grado en Pedagogía
P.M.D.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:00
01.07.2025 16:00
Resumen
El presente trabajo consiste en un proyecto de intervención dirigido a dos principales colectivos influyentes en la educación de las niñas y niños: familias y profesorado. Contando con la colaboración del alumnado para complementar la formación de sus madres. El objetivo principal es mejorar el rendimiento académico de las alumnas y alumnos a través de la enseñanza de estrategias al profesorado, para la adaptación de recursos, tareas y práctica docente, y a las madres, para mejorar su implicación en el seguimiento escolar. En la justificación se profundiza de que la propuesta surge de la necesidad de atender a una realidad familiar cada vez más común, marcada por las desigualdades económicas, la dificultad de conciliación familiar y la escasa implicación educativa, repercutiendo así en la vida académica de las hijas e hijos. Así, se diseñan estas sesiones formativas teóricas y prácticas y se crea una ficha de necesidades que será cubierta por el alumnado de los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria de Galicia. Su enfoque se basa en la investigación-acción y en el estudio de casos, con el fin de alcanzar una educación inclusiva que reconoce y tiene en cuenta a la diversidad familiar, implementando dinámicas más equitativas y adaptadas a todo tipo de necesidades.
El presente trabajo consiste en un proyecto de intervención dirigido a dos principales colectivos influyentes en la educación de las niñas y niños: familias y profesorado. Contando con la colaboración del alumnado para complementar la formación de sus madres. El objetivo principal es mejorar el rendimiento académico de las alumnas y alumnos a través de la enseñanza de estrategias al profesorado, para la adaptación de recursos, tareas y práctica docente, y a las madres, para mejorar su implicación en el seguimiento escolar. En la justificación se profundiza de que la propuesta surge de la necesidad de atender a una realidad familiar cada vez más común, marcada por las desigualdades económicas, la dificultad de conciliación familiar y la escasa implicación educativa, repercutiendo así en la vida académica de las hijas e hijos. Así, se diseñan estas sesiones formativas teóricas y prácticas y se crea una ficha de necesidades que será cubierta por el alumnado de los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria de Galicia. Su enfoque se basa en la investigación-acción y en el estudio de casos, con el fin de alcanzar una educación inclusiva que reconoce y tiene en cuenta a la diversidad familiar, implementando dinámicas más equitativas y adaptadas a todo tipo de necesidades.
Dirección
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
Tribunal
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
La robótica como recurso manipulativo para el aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria: una revisión sistemática.
Autoría
M.M.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.M.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
En los últimos años, la robótica educativa ha emergido como una herramienta innovadora para el desarrollo del pensamiento computacional en el ámbito educativo. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo general analizar, a través de una revisión sistemática, experiencias educativas basadas en el uso de robots manipulables sin pantallas, centrándose en su aplicación al área de las matemáticas con alumnado de entre 5 y 12 años. La metodología seguida se basó en los principios de la Guía PRISMA, mediante la selección de 9 estudios publicados entre 2020 y 2025 que cumplían con una serie de criterios establecidos. A partir del análisis de estos artículos, se elaboraron una serie de tablas y se organizaron los resultados en distintos apartados. Los resultados evidenciaron que este tipo de robótica favorece de manera significativa el desarrollo de habilidades propias del pensamiento computacional. Asimismo, se observan avances en numerosos contenidos matemáticos, funciones ejecutivas y otras diferentes habilidades cognitivas. Las conclusiones destacan el potencial didáctico de la robótica tangible en etapas iniciales, así como la necesidad de integrar estas herramientas en el currículo y de diseñar investigaciones que evalúen su impacto desde una perspectiva más amplia.
En los últimos años, la robótica educativa ha emergido como una herramienta innovadora para el desarrollo del pensamiento computacional en el ámbito educativo. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo general analizar, a través de una revisión sistemática, experiencias educativas basadas en el uso de robots manipulables sin pantallas, centrándose en su aplicación al área de las matemáticas con alumnado de entre 5 y 12 años. La metodología seguida se basó en los principios de la Guía PRISMA, mediante la selección de 9 estudios publicados entre 2020 y 2025 que cumplían con una serie de criterios establecidos. A partir del análisis de estos artículos, se elaboraron una serie de tablas y se organizaron los resultados en distintos apartados. Los resultados evidenciaron que este tipo de robótica favorece de manera significativa el desarrollo de habilidades propias del pensamiento computacional. Asimismo, se observan avances en numerosos contenidos matemáticos, funciones ejecutivas y otras diferentes habilidades cognitivas. Las conclusiones destacan el potencial didáctico de la robótica tangible en etapas iniciales, así como la necesidad de integrar estas herramientas en el currículo y de diseñar investigaciones que evalúen su impacto desde una perspectiva más amplia.
Dirección
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA Cotutoría
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA Cotutoría
Tribunal
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Tutor del alumno)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutor del alumno)
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Tutor del alumno)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutor del alumno)
La Educación Física significativa en Educación Infantil: estrategias para la participación activa de todo el alumnado.
Autoría
S.M.I.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
S.M.I.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo de fin de grado fue desarrollar y analizar una propuesta didáctica aplicable a un aula de segundo ciclo de Educación Infantil centrada en la educación física significativa. Este tema reviste gran importancia dada la escasa conexión que suele existir entre las tareas realizadas en las sesiones de educación física y su comprensión por parte del alumnado. En esta etapa, la educación es esencial, adaptándose el aprendizaje a las características, motivaciones y necesidades de los niños, con el fin de promover su desarrollo integral. La metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica para, a partir de ella, desarrollar la propuesta didáctica basada en la teoría existente. Finalmente, se concluye que la educación física significativa no debe considerarse una metodología de aprendizaje en sí misma, sino una base sobre la que fundamentar la educación debido a su flexibilidad, capacidad de adaptación al alumnado y facilidad de aplicación en el entorno educativo. Además, se destaca la falta de estudios específicos sobre este tema, siendo escasa la literatura existente en lengua castellana, pero con abundantes publicaciones en lengua inglesa.
El objetivo de este trabajo de fin de grado fue desarrollar y analizar una propuesta didáctica aplicable a un aula de segundo ciclo de Educación Infantil centrada en la educación física significativa. Este tema reviste gran importancia dada la escasa conexión que suele existir entre las tareas realizadas en las sesiones de educación física y su comprensión por parte del alumnado. En esta etapa, la educación es esencial, adaptándose el aprendizaje a las características, motivaciones y necesidades de los niños, con el fin de promover su desarrollo integral. La metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica para, a partir de ella, desarrollar la propuesta didáctica basada en la teoría existente. Finalmente, se concluye que la educación física significativa no debe considerarse una metodología de aprendizaje en sí misma, sino una base sobre la que fundamentar la educación debido a su flexibilidad, capacidad de adaptación al alumnado y facilidad de aplicación en el entorno educativo. Además, se destaca la falta de estudios específicos sobre este tema, siendo escasa la literatura existente en lengua castellana, pero con abundantes publicaciones en lengua inglesa.
Dirección
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Tribunal
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
Educación Social e inclusión de la perspectiva de género en los centros educativos
Autoría
L.M.M.C.
Grado en Educación Social
L.M.M.C.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal justificar la incorporación de la Educación Social en los centros educativos como herramienta clave para la inclusión de la perspectiva de género. A partir de una metodología basada en la revisión documental, se analizan las funciones del/a educador/a social dentro del entorno escolar, demostrando su potencial para intervenir en la mejora de la convivencia, la prevención del absentismo escolar, la atención a la diversidad y la promoción de la igualdad. De igual manera, se revisa el marco legislativo vigente y se presentan ejemplos de Comunidades Autónomas en las que la figura del educador/a social ya forma parte del sistema educativo. Asimismo, se estudia también la importancia de incorporar la perspectiva de género desde edades tempranas, como vía para desmontar los estereotipos, prejuicios y roles tradicionalmente asignados tanto a hombres como a mujeres, aunque afecte más a éstas últimas. Finalmente, se propondrá a la Educación Social como herramienta para implementar un sistema de igualdad en el aula, actuando desde una base preventiva, inclusiva y comunitaria, para, de esta forma, argumentar la necesidad de que esta figura profesional se integre plenamente en los centros educativos.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal justificar la incorporación de la Educación Social en los centros educativos como herramienta clave para la inclusión de la perspectiva de género. A partir de una metodología basada en la revisión documental, se analizan las funciones del/a educador/a social dentro del entorno escolar, demostrando su potencial para intervenir en la mejora de la convivencia, la prevención del absentismo escolar, la atención a la diversidad y la promoción de la igualdad. De igual manera, se revisa el marco legislativo vigente y se presentan ejemplos de Comunidades Autónomas en las que la figura del educador/a social ya forma parte del sistema educativo. Asimismo, se estudia también la importancia de incorporar la perspectiva de género desde edades tempranas, como vía para desmontar los estereotipos, prejuicios y roles tradicionalmente asignados tanto a hombres como a mujeres, aunque afecte más a éstas últimas. Finalmente, se propondrá a la Educación Social como herramienta para implementar un sistema de igualdad en el aula, actuando desde una base preventiva, inclusiva y comunitaria, para, de esta forma, argumentar la necesidad de que esta figura profesional se integre plenamente en los centros educativos.
Dirección
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutor del alumno)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutor del alumno)
Propuesta didáctica en el Área de Ciencias de la Naturaleza según los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): inclusión de un alumno con TEA
Autoría
S.M.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
S.M.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 19:45
04.07.2025 19:45
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se recoge una propuesta didáctica a partir de un enfoque pedagógico inclusivo, siguiendo los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), con el objetivo de favorecer la inclusión de un alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En primera instancia, se realiza una revisión bibliográfica para conocer en detalle las disposiciones teóricas, conceptuales, científicas y empíricas que sirven de base para ofrecer la creación de una propuesta fundamentada y rigurosa. También se analizan las diferentes metodologías, enfoques y estrategias de intervención educativa, centrándonos en el DUA. A continuación, se desarrolla la propuesta educativa adaptada a las características y necesidades de un aula ordinaria de 5º de Educación Primaria, enmarcada en el área de Ciencias de la Naturaleza. Se establecen los objetivos, competencias y contenidos según el currículo vigente, así como las distintas actividades y situaciones de aprendizaje con su evaluación correspondiente. El propósito es ofrecer un recurso didáctico basado en los principios de inclusión, de equidad, de respuesta a las necesidades educativas y de puesta en valor de las diferencias.
En este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se recoge una propuesta didáctica a partir de un enfoque pedagógico inclusivo, siguiendo los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), con el objetivo de favorecer la inclusión de un alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En primera instancia, se realiza una revisión bibliográfica para conocer en detalle las disposiciones teóricas, conceptuales, científicas y empíricas que sirven de base para ofrecer la creación de una propuesta fundamentada y rigurosa. También se analizan las diferentes metodologías, enfoques y estrategias de intervención educativa, centrándonos en el DUA. A continuación, se desarrolla la propuesta educativa adaptada a las características y necesidades de un aula ordinaria de 5º de Educación Primaria, enmarcada en el área de Ciencias de la Naturaleza. Se establecen los objetivos, competencias y contenidos según el currículo vigente, así como las distintas actividades y situaciones de aprendizaje con su evaluación correspondiente. El propósito es ofrecer un recurso didáctico basado en los principios de inclusión, de equidad, de respuesta a las necesidades educativas y de puesta en valor de las diferencias.
Dirección
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
Tribunal
Santos González, María del Carmen (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Vocal)
Santos González, María del Carmen (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Vocal)
Raíces y alas: una propuesta de intervención psicosocioeducativa en un caso de ACNEAE
Autoría
R.M.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
R.M.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:00
03.07.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado versa sobre el diseño de una intervención psicosocioeducativa dirigida a una alumna de tercer curso de Educación Primaria. Su historial incluye situaciones de vulnerabilidad socioeconómica y de violencia intrafamiliar, que repercuten en su desarrollo integral, y que suponen la identificación con el grupo de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (por motivos de condiciones familiares). La propuesta se integra en el proyecto “Raíces que crecen: conociendo lo que nos conecta”, con el objetivo de promover la evolución e inclusión educativa de la alumna a través de procedimientos contextualizados, cooperativos y significativos. La intervención aborda tres áreas principales: la personal, la social y la académica, empleando estrategias como los retos, la creación de un espacio seguro y el uso de rutinas para el fomento de la autonomía. El sistema de evaluación se configura a partir de diferentes estrategias y recursos, que permiten registrar los avances en cada una de las áreas, haciendo un seguimiento continuo y facilitando una posible reformulación de la intervención, de ser necesaria. En conclusión, la propuesta pretende ofrecer un soporte integral que contribuya a la promoción de su crecimiento integral, potenciando su autoconcepto, su seguridad y la inclusión en el grupo-clase.
El presente Trabajo de Fin de Grado versa sobre el diseño de una intervención psicosocioeducativa dirigida a una alumna de tercer curso de Educación Primaria. Su historial incluye situaciones de vulnerabilidad socioeconómica y de violencia intrafamiliar, que repercuten en su desarrollo integral, y que suponen la identificación con el grupo de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (por motivos de condiciones familiares). La propuesta se integra en el proyecto “Raíces que crecen: conociendo lo que nos conecta”, con el objetivo de promover la evolución e inclusión educativa de la alumna a través de procedimientos contextualizados, cooperativos y significativos. La intervención aborda tres áreas principales: la personal, la social y la académica, empleando estrategias como los retos, la creación de un espacio seguro y el uso de rutinas para el fomento de la autonomía. El sistema de evaluación se configura a partir de diferentes estrategias y recursos, que permiten registrar los avances en cada una de las áreas, haciendo un seguimiento continuo y facilitando una posible reformulación de la intervención, de ser necesaria. En conclusión, la propuesta pretende ofrecer un soporte integral que contribuya a la promoción de su crecimiento integral, potenciando su autoconcepto, su seguridad y la inclusión en el grupo-clase.
Dirección
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
Tribunal
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
González Álvarez, Elsa María (Vocal)
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
González Álvarez, Elsa María (Vocal)
Enseñanza y aprendizaje del medio rural en Galicia. Una propuesta didáctica para el tercer ciclo de Educación Primaria.
Autoría
A.M.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.M.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:30
02.07.2025 12:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado incluye una revisión teórica sobre la evolución del medio rural gallego, marcada por el despoblamiento, la reestructuración del sector agrario y la aparición de nuevas oportunidades vinculadas a la tecnología, al emprendimiento y la calidad de vida. Dada la relevancia territorial y cultural del rural en Galicia, se defiende la importancia de trabajarlo en la educación primaria para fomentar una comprensión más actual, crítica e informada de estos espacios. La unidad didáctica propuesta busca promover la reflexión sobre el rural a través del análisis de datos reales, el uso de recursos visuales y digitales, y el estudio de casos actuales. Empleando metodologías activas y dinámicas cooperativas, el alumnado investiga diferentes contextos, identifica retos y oportunidades, y elabora propuestas sobre el futuro del rural gallego, desarrollando una visión más conectada con la realidad del territorio que habitan.
Este Trabajo de Fin de Grado incluye una revisión teórica sobre la evolución del medio rural gallego, marcada por el despoblamiento, la reestructuración del sector agrario y la aparición de nuevas oportunidades vinculadas a la tecnología, al emprendimiento y la calidad de vida. Dada la relevancia territorial y cultural del rural en Galicia, se defiende la importancia de trabajarlo en la educación primaria para fomentar una comprensión más actual, crítica e informada de estos espacios. La unidad didáctica propuesta busca promover la reflexión sobre el rural a través del análisis de datos reales, el uso de recursos visuales y digitales, y el estudio de casos actuales. Empleando metodologías activas y dinámicas cooperativas, el alumnado investiga diferentes contextos, identifica retos y oportunidades, y elabora propuestas sobre el futuro del rural gallego, desarrollando una visión más conectada con la realidad del territorio que habitan.
Dirección
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
Tribunal
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutor del alumno)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutor del alumno)
Impacto emocional en menores expuestos a violencia de género: una revisión bibliográfica
Autoría
L.M.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
L.M.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar las principales consecuencias emocionales en menores expuestos a situaciones de violencia de género, mediante una revisión sistemática de estudios científicos publicados entre 2015 y 2025. Para ello, se ha seguido la metodología PRISMA 2020, garantizando el rigor y la transparencia en el proceso de búsqueda, selección y análisis de la literatura. Para llevar a cabo esta revisión, se consultaron las bases de datos Web of Sciencie, Scopus y Dialnet, aplicando criterios de inclusión y exclusión centrados en estudios relacionados con la infancia, la educación y las consecuencias emocionales. La muestra final se compuso de 17 artículos. Los resultados indican que la exposición a violencia de género produce efectos negativamente significativos en el desarrollo emocional de los menores, incluyendo ansiedad, depresión, baja autoestima y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar las principales consecuencias emocionales en menores expuestos a situaciones de violencia de género, mediante una revisión sistemática de estudios científicos publicados entre 2015 y 2025. Para ello, se ha seguido la metodología PRISMA 2020, garantizando el rigor y la transparencia en el proceso de búsqueda, selección y análisis de la literatura. Para llevar a cabo esta revisión, se consultaron las bases de datos Web of Sciencie, Scopus y Dialnet, aplicando criterios de inclusión y exclusión centrados en estudios relacionados con la infancia, la educación y las consecuencias emocionales. La muestra final se compuso de 17 artículos. Los resultados indican que la exposición a violencia de género produce efectos negativamente significativos en el desarrollo emocional de los menores, incluyendo ansiedad, depresión, baja autoestima y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Dirección
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
Tribunal
VILLAR VARELA, MILENA (Tutor del alumno)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutor del alumno)
Contar sin palabras. Posibilidades artEducativas del álbum sin palabras en la Educación Infantil
Autoría
A.M.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.M.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:15
03.07.2025 12:15
Resumen
La literatura infantil, y específicamente el álbum ilustrado, cuenta con una gran presencia en las aulas de Educación Infantil. Con todo, el uso que se hace de estos recursos suele basarse en una lectura que non aprovecha ni su potencial educativo nin el artístico. Siendo conscientes de esta situación, este Trabajo de Fin de Grado de modalidad mixta (iniciación a la investigación documental y diseño de una intervención educativa) presenta un marco conceptual que versa sobre las características de los álbumes ilustrados, centrando el foco en una tipología poco conocida en las aulas como son los álbumes sin palabras. Ofrece una reflexión sobre las potencialidades de los mismos y unas orientaciones para su selección educativa. Por otra banda, se aportan pautas para educar en el arte a través de este recurso y se diseña una propuesta artística como posible abordaje para acercarlos a un aula de Educación Infantil. Con esta perspectiva teórico-práctica se pretende establecer una serie de principios que los futuros educadores puedan usar a la hora de seleccionar y llevar al aula álbumes sin palabras, abriendo un abanico de posibilidades con las que afrontar la enseñanza del arte en Educación Infantil.
La literatura infantil, y específicamente el álbum ilustrado, cuenta con una gran presencia en las aulas de Educación Infantil. Con todo, el uso que se hace de estos recursos suele basarse en una lectura que non aprovecha ni su potencial educativo nin el artístico. Siendo conscientes de esta situación, este Trabajo de Fin de Grado de modalidad mixta (iniciación a la investigación documental y diseño de una intervención educativa) presenta un marco conceptual que versa sobre las características de los álbumes ilustrados, centrando el foco en una tipología poco conocida en las aulas como son los álbumes sin palabras. Ofrece una reflexión sobre las potencialidades de los mismos y unas orientaciones para su selección educativa. Por otra banda, se aportan pautas para educar en el arte a través de este recurso y se diseña una propuesta artística como posible abordaje para acercarlos a un aula de Educación Infantil. Con esta perspectiva teórico-práctica se pretende establecer una serie de principios que los futuros educadores puedan usar a la hora de seleccionar y llevar al aula álbumes sin palabras, abriendo un abanico de posibilidades con las que afrontar la enseñanza del arte en Educación Infantil.
Dirección
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Trigo Martínez, Cristina (Secretario/a)
OUTON OVIEDO, PAULA (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Trigo Martínez, Cristina (Secretario/a)
OUTON OVIEDO, PAULA (Vocal)
El juego libre infantil como espejo de la sociedad: influencia de los estereotipos de género en los juegos de niñas y niños en la etapa de Educación Infantil
Autoría
L.N.J.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.N.J.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grao tiene como objetivo analizar la influencia de los estereotipos de género en el juego libre en la etapa de Educación Infantil. A través de una revisión exhaustiva y sistemática de la literatura científica publicada entre 2005 y 2025, consultando bases de datos como Web of Science, Dialnet, ERIC o PsycInfo, se identifican los principales factores que condicionan la expresión lúdica de las crianzas en función del género. El estudio explora cómo la socialización temprana, los materiales disponibles, la organización del espacio y del tiempo, así como las interacciones con el profesorado y con las compañeras y compañeros, pueden reforzar modelos tradicionales de masculinidad y feminidad. Los resultados evidencian que el juego, a pesar de ser espontáneo y creativo, puede convertirse en un espacio de reproducción de roles de género si no se planifica desde una perspectiva coeducativa. Así, destacan la necesidad de una intervención consciente y crítica por parte del profesorado, que promueva la libertad expresiva, la igualdad de oportunidades y el cuestionamiento de las normas de género impuestas. Este trabajo pretende contribuir a la construcción de una escuela más equitativa, donde el juego libre sea una herramienta real de inclusión y desarrollo integral.
El presente Trabajo de Fin de Grao tiene como objetivo analizar la influencia de los estereotipos de género en el juego libre en la etapa de Educación Infantil. A través de una revisión exhaustiva y sistemática de la literatura científica publicada entre 2005 y 2025, consultando bases de datos como Web of Science, Dialnet, ERIC o PsycInfo, se identifican los principales factores que condicionan la expresión lúdica de las crianzas en función del género. El estudio explora cómo la socialización temprana, los materiales disponibles, la organización del espacio y del tiempo, así como las interacciones con el profesorado y con las compañeras y compañeros, pueden reforzar modelos tradicionales de masculinidad y feminidad. Los resultados evidencian que el juego, a pesar de ser espontáneo y creativo, puede convertirse en un espacio de reproducción de roles de género si no se planifica desde una perspectiva coeducativa. Así, destacan la necesidad de una intervención consciente y crítica por parte del profesorado, que promueva la libertad expresiva, la igualdad de oportunidades y el cuestionamiento de las normas de género impuestas. Este trabajo pretende contribuir a la construcción de una escuela más equitativa, donde el juego libre sea una herramienta real de inclusión y desarrollo integral.
Dirección
Guisande Couñago, María Adelina (Tutoría)
Guisande Couñago, María Adelina (Tutoría)
Tribunal
Guisande Couñago, María Adelina (Tutor del alumno)
Guisande Couñago, María Adelina (Tutor del alumno)
¿Cómo ganar al Tetris?: efectividad y afectividad de una propuesta gamificada y manipulativa para el desarrollo del sentido espacial en Educación Primaria
Autoría
L.N.J.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
L.N.J.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:30
02.07.2025 12:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar el impacto de metodologías innovadoras, concretamente, la gamificación y el uso de materiales manipulativos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría en un aula de 5.o de Educación Primaria. Para ello, se diseña, implementa y evalúa una propuesta didáctica centrada en el desarrollo de competencias vinculadas a la visualización, orientación y representación espacial, atendiendo tanto al rendimiento académico como al dominio afectivo del alumnado, factor ampliamente reconocido en la literatura como determinante en el aprendizaje matemático. El trabajo se estructura en varias secciones. En primer lugar, el marco teórico contextualiza el tratamiento actual de la enseñanza de la geometría y analiza los principales enfoques metodológicos, así como la influencia del componente emocional en el rendimiento. A continuación, se detalla la propuesta didáctica, compuesta por seis sesiones inspiradas en el juego Tetris, en las que se combinan dinámicas lúdicas, trabajo cooperativo y materiales manipulativos. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos mediante instrumentos de evaluación diversos, que reflejan una mejora significativa tanto en el rendimiento como en la actitud del alumnado hacia las matemáticas, evidenciando así la eficacia de las metodologías activas implementadas.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar el impacto de metodologías innovadoras, concretamente, la gamificación y el uso de materiales manipulativos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría en un aula de 5.o de Educación Primaria. Para ello, se diseña, implementa y evalúa una propuesta didáctica centrada en el desarrollo de competencias vinculadas a la visualización, orientación y representación espacial, atendiendo tanto al rendimiento académico como al dominio afectivo del alumnado, factor ampliamente reconocido en la literatura como determinante en el aprendizaje matemático. El trabajo se estructura en varias secciones. En primer lugar, el marco teórico contextualiza el tratamiento actual de la enseñanza de la geometría y analiza los principales enfoques metodológicos, así como la influencia del componente emocional en el rendimiento. A continuación, se detalla la propuesta didáctica, compuesta por seis sesiones inspiradas en el juego Tetris, en las que se combinan dinámicas lúdicas, trabajo cooperativo y materiales manipulativos. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos mediante instrumentos de evaluación diversos, que reflejan una mejora significativa tanto en el rendimiento como en la actitud del alumnado hacia las matemáticas, evidenciando así la eficacia de las metodologías activas implementadas.
Dirección
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutor del alumno)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutor del alumno)
Percepciones docentes sobre el desarrollo de la competencia STEM en el aula.
Autoría
A.N.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.N.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 19:45
04.07.2025 19:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado pretende examinar las percepciones de un grupo de maestros y maestras de Educación Primaria en activo sobre el enfoque STEM y como se lleva a cabo, de ser el caso, en su centro. Para esto se diseñó un cuestionario de respuesta abierta. Los resultados muestran distintas percepciones del profesorado sobre el enfoque STEM y sobre cómo debe ser el trabajo en el aula.
Este Trabajo de Fin de Grado pretende examinar las percepciones de un grupo de maestros y maestras de Educación Primaria en activo sobre el enfoque STEM y como se lleva a cabo, de ser el caso, en su centro. Para esto se diseñó un cuestionario de respuesta abierta. Los resultados muestran distintas percepciones del profesorado sobre el enfoque STEM y sobre cómo debe ser el trabajo en el aula.
Dirección
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Tribunal
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
BARCALA FURELOS, MARTIN (Secretario/a)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Vocal)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Presidente/a)
BARCALA FURELOS, MARTIN (Secretario/a)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Vocal)
La eficacia de los programas de intervención psicoeducativa para la mejora de la autoestima en la Educación Primaria: una revisión.
Autoría
S.N.V.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
S.N.V.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:30
01.07.2025 09:30
Resumen
La autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona hace sobre sí misma. La forma en la que uno/una se concibe recibe la influencia de agentes internos y externos, por lo que puede variar en función de las situaciones a las que el sujeto se vea expuesto. Entre los ámbitos más relevantes para el desarrollo de la autoestima, especialmente en la educación primaria, se encuentra el educativo. Por eso, es necesario que los/las docentes dispongan de recursos y estrategias para promoverla desde las aulas. No obstante, no existen, en nuestro conocimiento, estudios de revisión previos que analizasen específicamente los resultados de programas escolares dirigidos a potenciar la autoestima en esta etapa educativa. El objetivo de este trabajo fue analizar la eficacia de programas de intervención psicoeducativa para la mejora de la autoestima en la etapa de educación primaria, aplicados por el profesorado de esta etapa educativa. Para eso, se realizó una búsqueda de la literatura científica publicada hasta marzo de 2025 en las bases de datos ERIC, Scopus, PsycInfo y Web of Science, y se seleccionaron 10 estudios que fueron incluídos en la presente revisión. Los resultados de los mismos evidenciaron, en su mayoría, mejoras en la autoestima de los sujetos, así como en el autoconcepto, en las habilidades sociales, en la autoconciencia, en la autogestión y en la conciencia social.
La autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona hace sobre sí misma. La forma en la que uno/una se concibe recibe la influencia de agentes internos y externos, por lo que puede variar en función de las situaciones a las que el sujeto se vea expuesto. Entre los ámbitos más relevantes para el desarrollo de la autoestima, especialmente en la educación primaria, se encuentra el educativo. Por eso, es necesario que los/las docentes dispongan de recursos y estrategias para promoverla desde las aulas. No obstante, no existen, en nuestro conocimiento, estudios de revisión previos que analizasen específicamente los resultados de programas escolares dirigidos a potenciar la autoestima en esta etapa educativa. El objetivo de este trabajo fue analizar la eficacia de programas de intervención psicoeducativa para la mejora de la autoestima en la etapa de educación primaria, aplicados por el profesorado de esta etapa educativa. Para eso, se realizó una búsqueda de la literatura científica publicada hasta marzo de 2025 en las bases de datos ERIC, Scopus, PsycInfo y Web of Science, y se seleccionaron 10 estudios que fueron incluídos en la presente revisión. Los resultados de los mismos evidenciaron, en su mayoría, mejoras en la autoestima de los sujetos, así como en el autoconcepto, en las habilidades sociales, en la autoconciencia, en la autogestión y en la conciencia social.
Dirección
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutoría)
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutor del alumno)
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutor del alumno)
Los fondos de conocimiento como enfoque metodológico para la escuela rural: diseño de una propuesta de intervención para la Educación Infantil.
Autoría
S.N.V.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
S.N.V.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
La escuela rural ejerce un papel protagonista en el acceso a la educación en los medios rurales que, como espacios sociales y vividos, inciden en la práctica docente y en la estructura organizativa de los centros educativos que se insertan en ellos. El objetivo principal de este trabajo de fin de grado fue poner en valor los fondos de conocimiento familiares y comunitarios como una perspectiva metodológica apropiada para la escuela rural, ya que permiten adaptar los procesos educativos a la realidad específica del territorio. Cada lugar cuenta con una acumulación de saberes, habilidades y experiencias que se van transmitiendo de generación en generación, lo que posibilita preservar la identidad local y nutrir la educación en estos contextos. Con ese propósito, se partió de la elaboración de una revisión bibliográfica de la literatura científica alrededor de la educación rural y de este enfoque, lo que permitió fundamentar el diseño de una propuesta educativa para una aula de 5º de educación infantil de una escuela unitaria situada en el contexto rural gallego, utilizando como hilo temático las leyendas mitológicas populares alrededor de los/as moros/as.
La escuela rural ejerce un papel protagonista en el acceso a la educación en los medios rurales que, como espacios sociales y vividos, inciden en la práctica docente y en la estructura organizativa de los centros educativos que se insertan en ellos. El objetivo principal de este trabajo de fin de grado fue poner en valor los fondos de conocimiento familiares y comunitarios como una perspectiva metodológica apropiada para la escuela rural, ya que permiten adaptar los procesos educativos a la realidad específica del territorio. Cada lugar cuenta con una acumulación de saberes, habilidades y experiencias que se van transmitiendo de generación en generación, lo que posibilita preservar la identidad local y nutrir la educación en estos contextos. Con ese propósito, se partió de la elaboración de una revisión bibliográfica de la literatura científica alrededor de la educación rural y de este enfoque, lo que permitió fundamentar el diseño de una propuesta educativa para una aula de 5º de educación infantil de una escuela unitaria situada en el contexto rural gallego, utilizando como hilo temático las leyendas mitológicas populares alrededor de los/as moros/as.
Dirección
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Tutoría)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Tutoría)
Tribunal
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Tutor del alumno)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Tutor del alumno)
El valor intrínseco del arte: una experiencia creativa en la Educación Primaria
Autoría
I.O.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
I.O.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:45
03.07.2025 12:45
Resumen
En las aulas de Educación Primaria, las artes suelen ser instrumentalizadas y tratadas como contenidos marginados, con presencia escasa y poco valorada. Este trabajo procura ofrecer una justificación de la relevancia de cultivar la sensibilidad estética y la alfabetización visual de los niños y las niñas en defensa del valor intrínseco del arte. En este sentido, se argumenta la necesidad de despertar el interés por el arte del alumnado, así como de proporcionarle las herramientas necesarias para la apreciación artística. Con este objetivo, se diseñó y llevo a cabo una intervención educativa para aproximar a niños y niñas de tercer curso de primaria al arte, mediante la creación de un zine, poniendo el foco en el contexto sociocultural de diferentes obras, así como en las emociones que provocan. Los resultados obtenidos sugieren que abrir las puertas de las escuelas a la reflexión e interpretación artística contribuye al enriquecimiento personal del alumnado.
En las aulas de Educación Primaria, las artes suelen ser instrumentalizadas y tratadas como contenidos marginados, con presencia escasa y poco valorada. Este trabajo procura ofrecer una justificación de la relevancia de cultivar la sensibilidad estética y la alfabetización visual de los niños y las niñas en defensa del valor intrínseco del arte. En este sentido, se argumenta la necesidad de despertar el interés por el arte del alumnado, así como de proporcionarle las herramientas necesarias para la apreciación artística. Con este objetivo, se diseñó y llevo a cabo una intervención educativa para aproximar a niños y niñas de tercer curso de primaria al arte, mediante la creación de un zine, poniendo el foco en el contexto sociocultural de diferentes obras, así como en las emociones que provocan. Los resultados obtenidos sugieren que abrir las puertas de las escuelas a la reflexión e interpretación artística contribuye al enriquecimiento personal del alumnado.
Dirección
Castro Fernández, Belén María (Tutoría)
Castro Fernández, Belén María (Tutoría)
Tribunal
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
González Álvarez, Elsa María (Vocal)
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
González Álvarez, Elsa María (Vocal)
La empatía y las habilidades sociales en alumnado con Trastorno del Espectro Autista en Educación Primaria.
Autoría
A.O.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.O.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado analiza las implicaciones de las alteraciones neurológicas que presentan los TEA en el desenvolvimiento de la empatía y de las habilidades sociales, con la finalidad de evaluar la respuesta educativa actual a sus necesidades individuales. Empezando con una exploración profunda de la etiología, características diagnóstico de este trastorno, seguido de un estudio sobre el desenvolvimiento de la empatía y habilidades sociales en este alumnado. A continuación, se presenta un análisis de las diferentes metodologías y estrategias de intervención que se usan en el campo educativo en la etapa de Educación Primaria. Por último, recogiendo todo lo anterior, se ofrece una reflexión sobre los enfoques de enseñanza actuales y las demandas del ámbito educativo en relación con la promoción de estas competencias en el alumnado con Trastorno del Espectro Autista.
Este trabajo de Fin de Grado analiza las implicaciones de las alteraciones neurológicas que presentan los TEA en el desenvolvimiento de la empatía y de las habilidades sociales, con la finalidad de evaluar la respuesta educativa actual a sus necesidades individuales. Empezando con una exploración profunda de la etiología, características diagnóstico de este trastorno, seguido de un estudio sobre el desenvolvimiento de la empatía y habilidades sociales en este alumnado. A continuación, se presenta un análisis de las diferentes metodologías y estrategias de intervención que se usan en el campo educativo en la etapa de Educación Primaria. Por último, recogiendo todo lo anterior, se ofrece una reflexión sobre los enfoques de enseñanza actuales y las demandas del ámbito educativo en relación con la promoción de estas competencias en el alumnado con Trastorno del Espectro Autista.
Dirección
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Tribunal
Taboada Ares, Eva María (Tutor del alumno)
Taboada Ares, Eva María (Tutor del alumno)
La importancia de la formación del profesorado en Inteligencia Emocional en Educación Infantil.
Autoría
A.O.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.O.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:30
02.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo presenta una investigación documental centrada en la evolución del concepto de inteligencia emocional, analizado a través de las principales teorías y autores representativos. A partir de esta base teórica, se examina la formación que reciben los futuros maestros y maestras de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Galicia, concretamente en las universidades de Santiago de Compostela (USC), Universidad de A Coruña (UDC) y Universidad de Vigo (UVigo), incluyendo todos sus campus, con el objetivo de identificar la presencia y tratamiento de las competencias emocionales en sus planes de estudio. Los resultados muestran una escasa presencia explícita de contenidos vinculados a la inteligencia emocional en las asignaturas analizadas, lo que refleja la necesidad de integrar estrategias específicas para el desarrollo emocional del alumnado en la formación docente. Se concluye que es necesario reforzar la formación docente en este ámbito, promoviendo la gestión emocional desde las etapas más tempranas como parte del desarrollo integral de la infancia. Además, se destaca que la educación emocional debe entenderse como una necesidad social para la formación de futuros ciudadanos emocionalmente competentes.
Este trabajo presenta una investigación documental centrada en la evolución del concepto de inteligencia emocional, analizado a través de las principales teorías y autores representativos. A partir de esta base teórica, se examina la formación que reciben los futuros maestros y maestras de Educación Infantil en la comunidad autónoma de Galicia, concretamente en las universidades de Santiago de Compostela (USC), Universidad de A Coruña (UDC) y Universidad de Vigo (UVigo), incluyendo todos sus campus, con el objetivo de identificar la presencia y tratamiento de las competencias emocionales en sus planes de estudio. Los resultados muestran una escasa presencia explícita de contenidos vinculados a la inteligencia emocional en las asignaturas analizadas, lo que refleja la necesidad de integrar estrategias específicas para el desarrollo emocional del alumnado en la formación docente. Se concluye que es necesario reforzar la formación docente en este ámbito, promoviendo la gestión emocional desde las etapas más tempranas como parte del desarrollo integral de la infancia. Además, se destaca que la educación emocional debe entenderse como una necesidad social para la formación de futuros ciudadanos emocionalmente competentes.
Dirección
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
Tribunal
VILLAR VARELA, MILENA (Tutor del alumno)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutor del alumno)
Influencia de los/as creadores/as de contenido en la toma de decisiones profesionales de los/as adolescentes: Propuesta de intervención
Autoría
M.O.C.
Grado en Pedagogía
M.O.C.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:30
02.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar la influencia que ejercen los/as creadores de contenido digital en las decisiones profesionales de los/as adolescentes. Dicho trabajo se enmarca en la modalidad de diseño de un proyecto de intervención socioeducativo y estará estructurado en dos partes. La primera de ellas consiste en una revisión documental que ofrece una fundamentación teórica sobre conceptos clave como los/as creadores/as de contenido, la adolescencia y el proceso de toma de decisiones en esta etapa vital. Esta base servirá de contextualización y justificación para la segunda parte del trabajo, centrada en el diseño de una propuesta de intervención educativa dirigida al alumnado de 4º de la ESO. El proyecto busca fomentar una toma de decisiones profesional más crítica, reflexiva y autónoma, frente a la creciente influencia de los referentes digitales.
Este trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar la influencia que ejercen los/as creadores de contenido digital en las decisiones profesionales de los/as adolescentes. Dicho trabajo se enmarca en la modalidad de diseño de un proyecto de intervención socioeducativo y estará estructurado en dos partes. La primera de ellas consiste en una revisión documental que ofrece una fundamentación teórica sobre conceptos clave como los/as creadores/as de contenido, la adolescencia y el proceso de toma de decisiones en esta etapa vital. Esta base servirá de contextualización y justificación para la segunda parte del trabajo, centrada en el diseño de una propuesta de intervención educativa dirigida al alumnado de 4º de la ESO. El proyecto busca fomentar una toma de decisiones profesional más crítica, reflexiva y autónoma, frente a la creciente influencia de los referentes digitales.
Dirección
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutor del alumno)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutor del alumno)
Análisis de la formación inicial en pedagogías cuir de las profesionales de la educación en la Universidad de Santiago de Compostela
Autoría
N.O.P.
Grado en Pedagogía
N.O.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
La pedagogía, como práctica que forma y transforma, no puede permanecer ajena a las lógicas de poder que atraviesan los espacios educativos. Este trabajo analiza la presencia (o más bien la ausencia) de las pedagogías cuir en la formación inicial de las profesionales de la educación de la Universidad de Santiago de Compostela. A partir de una revisión sistemática de los planes de estudio y memorias de verificación de los títulos en gallego y castellano, se identifica una exclusión estructural de estos marcos críticos. Los resultados evidencian un uso superficial de términos como diversidad o inclusión, sin conexión con las epistemologías disidentes ni con la transformación real de la práctica docente. Esta ausencia revela un modelo formativo que admite la diversidad solo en la medida en que puede controlarla, convirtiéndola en una diferencia sin conflicto, domesticada y funcional a los intereses de la norma, silenciando los afectos, los cuerpos y los saberes que incomodan. Por ello, se defiende la incorporación de las pedagogías cuir como una apuesta necesaria por una educación que no solo enseñe, sino que cuide, cuestione y abra espacio para habitar otras formas de existencia.
La pedagogía, como práctica que forma y transforma, no puede permanecer ajena a las lógicas de poder que atraviesan los espacios educativos. Este trabajo analiza la presencia (o más bien la ausencia) de las pedagogías cuir en la formación inicial de las profesionales de la educación de la Universidad de Santiago de Compostela. A partir de una revisión sistemática de los planes de estudio y memorias de verificación de los títulos en gallego y castellano, se identifica una exclusión estructural de estos marcos críticos. Los resultados evidencian un uso superficial de términos como diversidad o inclusión, sin conexión con las epistemologías disidentes ni con la transformación real de la práctica docente. Esta ausencia revela un modelo formativo que admite la diversidad solo en la medida en que puede controlarla, convirtiéndola en una diferencia sin conflicto, domesticada y funcional a los intereses de la norma, silenciando los afectos, los cuerpos y los saberes que incomodan. Por ello, se defiende la incorporación de las pedagogías cuir como una apuesta necesaria por una educación que no solo enseñe, sino que cuide, cuestione y abra espacio para habitar otras formas de existencia.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutor del alumno)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutor del alumno)
La influencia de los cuentos en la educación de los pueblos: de la oralidad simbólica a la intervención socioeducativa
Autoría
D.O.C.
Grado en Educación Social
D.O.C.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo parte de una pregunta simple pero profunda: ¿qué papel han tenido los cuentos tradicionales en la educación de los pueblos? Desde una mirada teórica y crítica, se reivindica el cuento como una herramienta educativa no formal, cargada de simbolismo, memoria y saber popular. No se trata solo de cuentos para niños, sino de relatos que, desde hace siglos, transmiten valores, advertencias y estructuras de pensamiento colectivo. A través de autores como Bettelheim, Campbell o Rodríguez Almodóvar, se analizan los elementos narrativos y simbólicos que dan forma a estas historias, y se reflexiona sobre su función socializadora, protectora y transformadora. También se recogen algunos de los debates actuales en torno a su reinterpretación, censura o adaptación. El trabajo se cierra con una propuesta de intervención socioeducativa intergeneracional que busca recuperar el cuento como lenguaje vivo, que une generaciones y permite aprender desde la emoción, la escucha y la palabra compartida. Más que una mirada nostálgica, este TFG defiende que el cuento todavía tiene mucho que enseñar.
Este trabajo parte de una pregunta simple pero profunda: ¿qué papel han tenido los cuentos tradicionales en la educación de los pueblos? Desde una mirada teórica y crítica, se reivindica el cuento como una herramienta educativa no formal, cargada de simbolismo, memoria y saber popular. No se trata solo de cuentos para niños, sino de relatos que, desde hace siglos, transmiten valores, advertencias y estructuras de pensamiento colectivo. A través de autores como Bettelheim, Campbell o Rodríguez Almodóvar, se analizan los elementos narrativos y simbólicos que dan forma a estas historias, y se reflexiona sobre su función socializadora, protectora y transformadora. También se recogen algunos de los debates actuales en torno a su reinterpretación, censura o adaptación. El trabajo se cierra con una propuesta de intervención socioeducativa intergeneracional que busca recuperar el cuento como lenguaje vivo, que une generaciones y permite aprender desde la emoción, la escucha y la palabra compartida. Más que una mirada nostálgica, este TFG defiende que el cuento todavía tiene mucho que enseñar.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
Acompañamiento socioeducativo a familias en situación de duelo por suicidio: una revisión sistemática
Autoría
A.O.C.
Grado en Educación Social
A.O.C.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.07.2025 13:30
03.07.2025 13:30
Resumen
La posvención del suicidio, entendida como la intervención profesional tras la pérdida de un ser querido por suicidio, constituye un ámbito escasamente explorado desde la Educación Social, a pesar de su potencial transformador. Este estudio analiza en qué medida el acompañamiento socioeducativo puede favorecer el bienestar y la calidad de vida de las familias en duelo por suicidio. Para ello, se examina el impacto del suicidio en el entorno familiar, las estrategias de afrontamiento más comunes y las características que debe reunir un acompañamiento socioeducativo eficaz. El objetivo general se centra en delimitar la evidencia científica existente sobre el acompañamiento socioeducativo durante el duelo por suicidio. Para tal fin, se emplea un proceso metodológico que corresponde a una revisión sistemática guiada por el protocolo PRISMA. Los resultados evidencian que el acompañamiento socioeducativo contribuye a la creación de entornos seguros, al fortalecimiento de redes de apoyo y al desarrollo de intervenciones más holísticas, que promueven la autonomía, la resiliencia y la reconstrucción personal, social y comunitaria. En conclusión, se plantea que esta estrategia representa una herramienta eficaz para el abordaje del duelo, subrayando la necesidad de avanzar hacia enfoques menos medicalizados y más educativos, que potencien su dimensión transformadora.
La posvención del suicidio, entendida como la intervención profesional tras la pérdida de un ser querido por suicidio, constituye un ámbito escasamente explorado desde la Educación Social, a pesar de su potencial transformador. Este estudio analiza en qué medida el acompañamiento socioeducativo puede favorecer el bienestar y la calidad de vida de las familias en duelo por suicidio. Para ello, se examina el impacto del suicidio en el entorno familiar, las estrategias de afrontamiento más comunes y las características que debe reunir un acompañamiento socioeducativo eficaz. El objetivo general se centra en delimitar la evidencia científica existente sobre el acompañamiento socioeducativo durante el duelo por suicidio. Para tal fin, se emplea un proceso metodológico que corresponde a una revisión sistemática guiada por el protocolo PRISMA. Los resultados evidencian que el acompañamiento socioeducativo contribuye a la creación de entornos seguros, al fortalecimiento de redes de apoyo y al desarrollo de intervenciones más holísticas, que promueven la autonomía, la resiliencia y la reconstrucción personal, social y comunitaria. En conclusión, se plantea que esta estrategia representa una herramienta eficaz para el abordaje del duelo, subrayando la necesidad de avanzar hacia enfoques menos medicalizados y más educativos, que potencien su dimensión transformadora.
Dirección
Varela Crespo, Laura María (Tutoría)
Varela Crespo, Laura María (Tutoría)
Tribunal
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Presidente/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Presidente/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
La mediación familiar en contextos de vulnerabilidad social
Autoría
A.P.F.
Grado en Educación Social
A.P.F.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo aborda la mediación familiar centrándose en los contextos de vulnerabilidad social, donde existen factores que determinan cómo funcionan las dinámicas familiares como pueden ser la pobreza, la violencia, el empleo, la estructura familiar, la falta de recursos, la exclusión social o las barreras que existen en la sociedad, no sólo físicas, sino también idiomáticas, culturales y de valores. La acumulación de varios de estos factores, consideradas desventajas estructurales, hace que se generen conflictos dentro del contexto familiar lo que a su vez dificulta la convivencia y la harmonía entre las partes que integran el núcleo familiar. Desde la Eduación Social, la mediación familiar permite realizar una intervención de resolución alternativa de conflictos, promueve el diálogo y ayuda a reestablecer vínculos sanos y duraderos dentro del contexto familiar. En este trabajo se lleva a cabo una revisión documental sistematizada en la que se identifican los factores de vulnerabilidad existentes, se analiza el impacto de estos factores en el funcionamiento de las familias y, también se examina el funcionamiento de las desigualdades de poder dentro de este ámbito. Se incluye una justificación detallada, una búsqueda bibliográfica extensa, unos resultados en base a las búsquedas realizadas y unas propuestas de mejora futuras para esta temática de la mediación familiar en contextos de vulnerabilidad social. Por último, en las conclusiones se resalta la importancia del papel transformador de la figura de la Educación Social para mejorar de manera integral la vida de las personas destinatarias de esta mediación.
El presente trabajo aborda la mediación familiar centrándose en los contextos de vulnerabilidad social, donde existen factores que determinan cómo funcionan las dinámicas familiares como pueden ser la pobreza, la violencia, el empleo, la estructura familiar, la falta de recursos, la exclusión social o las barreras que existen en la sociedad, no sólo físicas, sino también idiomáticas, culturales y de valores. La acumulación de varios de estos factores, consideradas desventajas estructurales, hace que se generen conflictos dentro del contexto familiar lo que a su vez dificulta la convivencia y la harmonía entre las partes que integran el núcleo familiar. Desde la Eduación Social, la mediación familiar permite realizar una intervención de resolución alternativa de conflictos, promueve el diálogo y ayuda a reestablecer vínculos sanos y duraderos dentro del contexto familiar. En este trabajo se lleva a cabo una revisión documental sistematizada en la que se identifican los factores de vulnerabilidad existentes, se analiza el impacto de estos factores en el funcionamiento de las familias y, también se examina el funcionamiento de las desigualdades de poder dentro de este ámbito. Se incluye una justificación detallada, una búsqueda bibliográfica extensa, unos resultados en base a las búsquedas realizadas y unas propuestas de mejora futuras para esta temática de la mediación familiar en contextos de vulnerabilidad social. Por último, en las conclusiones se resalta la importancia del papel transformador de la figura de la Educación Social para mejorar de manera integral la vida de las personas destinatarias de esta mediación.
Dirección
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutoría)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutoría)
Tribunal
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutor del alumno)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutor del alumno)
El fomento de la imagen personal y el autoconcepto del alumnado desde un enfoque preventivo de la orientación y la función tutorial.
Autoría
N.P.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
N.P.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
La autoestima y el autoconcepto son elementos clave en el desarrollo emocional, social y académico del alumnado de Educación Primaria. En la actualidad, estas dimensiones personales requieren una atención específica desde el ámbito educativo, ya que influyen directamente en el bienestar y en el rendimiento académico del niño o la niña. En este contexto, el presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad proponer una intervención educativa centrada en el fomento de la autoestima y el autoconcepto, partiendo de un enfoque preventivo y transversal de la orientación educativa. Bajo esta perspectiva, se pretende diseñar un conjunto de actividades para fortalecer la percepción positiva de sí mismos en el alumnado, promoviendo espacios de reflexión, respeto y reconocimiento de la diversidad personal.
La autoestima y el autoconcepto son elementos clave en el desarrollo emocional, social y académico del alumnado de Educación Primaria. En la actualidad, estas dimensiones personales requieren una atención específica desde el ámbito educativo, ya que influyen directamente en el bienestar y en el rendimiento académico del niño o la niña. En este contexto, el presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad proponer una intervención educativa centrada en el fomento de la autoestima y el autoconcepto, partiendo de un enfoque preventivo y transversal de la orientación educativa. Bajo esta perspectiva, se pretende diseñar un conjunto de actividades para fortalecer la percepción positiva de sí mismos en el alumnado, promoviendo espacios de reflexión, respeto y reconocimiento de la diversidad personal.
Dirección
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutor del alumno)
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutor del alumno)
El papel del juego tradicional y popular en el desarrollo de los campamentos de verano. Una revisión de la literatura y propuesta de actuación.
Autoría
S.P.P.
Grado en Pedagogía
S.P.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:00
01.07.2025 09:00
Resumen
Los campamentos de verano se definen como espacios educativos en los que el juego y la convivencia vertebran la construcción de situaciones de aprendizaje. Ante esta realidad, interesa comprender el lugar que ocupa el juego tradicional y popular en estas actividades de ocio y tiempo libre. Así, en cuando a la metodología de trabajo del presente TFG, será realizada una revisión documental de contenido referente a esta temática a través de bases de de datos y artículos publicadospa ra poder aportar una serie de propuestas metodológicas de trabajo con el juego tradicional y popular en los campamentos de verano.
Los campamentos de verano se definen como espacios educativos en los que el juego y la convivencia vertebran la construcción de situaciones de aprendizaje. Ante esta realidad, interesa comprender el lugar que ocupa el juego tradicional y popular en estas actividades de ocio y tiempo libre. Así, en cuando a la metodología de trabajo del presente TFG, será realizada una revisión documental de contenido referente a esta temática a través de bases de de datos y artículos publicadospa ra poder aportar una serie de propuestas metodológicas de trabajo con el juego tradicional y popular en los campamentos de verano.
Dirección
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutor del alumno)
El Diseño Universal de Aprendizaje como estrategia inclusiva para el alumnado con autismo en las aulas de educación infantil
Autoría
A.P.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.P.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
Con este Trabajo de Fin de Grado (TFG) pretendemos ahondar en la temática del Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde una perspectiva de educación inclusiva y integradora para todo el alumnado de un aula de segundo ciclo de educación infantil, a través del diseño de una propuesta de intevención educativa basada en el método de Diseño Universal de Aprendizje (DUA) que nos permitirá ofrecer flexibilidad, apertura y atención a la diversidad, favoreciendo la autonomía de todo el alumnado y especialmente del alumnado con TEA. Comenzaremos por la delimitacións conceptual sobre la temática, sus causas y sus principales características, así como los métodos principales que se emplean actualmente en las aulas para trabajar con este tipo de alumnado. Además, indagaremos sobre el método DUA, su origen, definición y los principios básicos sobre los que se asienta, y el desempeño que tiene este método hoy en día en las aulas del segundo ciclo de educación infantil. Tras esto, diseñaremos una propuesta de intevención empleando el método DUA, enfocada para aulas en donde se encuentren niños y niñas con este tipo de trastorno.
Con este Trabajo de Fin de Grado (TFG) pretendemos ahondar en la temática del Trastorno del Espectro Autista (TEA) desde una perspectiva de educación inclusiva y integradora para todo el alumnado de un aula de segundo ciclo de educación infantil, a través del diseño de una propuesta de intevención educativa basada en el método de Diseño Universal de Aprendizje (DUA) que nos permitirá ofrecer flexibilidad, apertura y atención a la diversidad, favoreciendo la autonomía de todo el alumnado y especialmente del alumnado con TEA. Comenzaremos por la delimitacións conceptual sobre la temática, sus causas y sus principales características, así como los métodos principales que se emplean actualmente en las aulas para trabajar con este tipo de alumnado. Además, indagaremos sobre el método DUA, su origen, definición y los principios básicos sobre los que se asienta, y el desempeño que tiene este método hoy en día en las aulas del segundo ciclo de educación infantil. Tras esto, diseñaremos una propuesta de intevención empleando el método DUA, enfocada para aulas en donde se encuentren niños y niñas con este tipo de trastorno.
Dirección
ABAL ALONSO, NURIA (Tutoría)
ABAL ALONSO, NURIA (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Coordinador)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Coordinador)
El desarrollo de las emociones por medio del lenguaje artístico.
Autoría
T.M.P.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
T.M.P.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
En los últimos años se ha centrado la atención por la salud mental de la población, debido al aumento de trastornos del estado de ánimo, especialmente en la población infanto-juvenil, por esto el concepto de educación emocional, se encuentra presente desde las aulas de Educación Infantil. Es relevante cómo se procesan y se expresa cada emoción ante diversas situaciones, desarrollando un papel fundamental en la toma de decisiones, de empatía y de socialización. Siendo este nuestro punto de partida para diseñar una propuesta de intervención dirigida a las aulas de educación infantil, la cual se enfoca en el desarrollo de la educación emocional. Utilizando la educación artística como canal de expresión, desarrollando la imaginación y la creatividad de los niños y las niñas. En primer lugar, se realizará una investigación literaria de los componentes y definiciones de la educación emocional, el lenguaje artístico entre otros conceptos. Se continua con el planteamiento de una serie de actividades en donde el alumnado identifique, relacione y exprese las diferentes emociones. Aprendiendo de una forma lúdica y placentera, facilitando el desarrollo integral del alumnado.
En los últimos años se ha centrado la atención por la salud mental de la población, debido al aumento de trastornos del estado de ánimo, especialmente en la población infanto-juvenil, por esto el concepto de educación emocional, se encuentra presente desde las aulas de Educación Infantil. Es relevante cómo se procesan y se expresa cada emoción ante diversas situaciones, desarrollando un papel fundamental en la toma de decisiones, de empatía y de socialización. Siendo este nuestro punto de partida para diseñar una propuesta de intervención dirigida a las aulas de educación infantil, la cual se enfoca en el desarrollo de la educación emocional. Utilizando la educación artística como canal de expresión, desarrollando la imaginación y la creatividad de los niños y las niñas. En primer lugar, se realizará una investigación literaria de los componentes y definiciones de la educación emocional, el lenguaje artístico entre otros conceptos. Se continua con el planteamiento de una serie de actividades en donde el alumnado identifique, relacione y exprese las diferentes emociones. Aprendiendo de una forma lúdica y placentera, facilitando el desarrollo integral del alumnado.
Dirección
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
El ocio de la juventud con identidades de género no normativas. Un estudio socioeducativo de sus barreras.
Autoría
L.P.R.
Grado en Educación Social
L.P.R.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.07.2025 13:30
03.07.2025 13:30
Resumen
El ocio, como área específica de la experiencia humana y recurso para la transformación personal y comunitaria, es una realidad compleja y un ámbito clásico de estudio-acción por parte de la Educación Social. Es precisamente este potencial, y su incidencia en la calidad de vida, lo que lleva a reivindicarlo como derecho, resultando imprescindible visibilizar las barreras de acceso a experiencias de ocio valioso. Esta investigación, de corte cualitativo y apoyada en la técnica de grupo de discusión, se centra en analizar en profundidad las barreras de ocio de la juventud con identidades de género no normativas (trans). La misma pretende, por tanto, profundizar en sus vivencias desde una vertiente experiencial, con el fin de obtener diversos puntos de vista que dialoguen en torno a estas barreras para generar propuestas de ocio inclusivo, garantizando así su participación en los tiempos de ocio.
El ocio, como área específica de la experiencia humana y recurso para la transformación personal y comunitaria, es una realidad compleja y un ámbito clásico de estudio-acción por parte de la Educación Social. Es precisamente este potencial, y su incidencia en la calidad de vida, lo que lleva a reivindicarlo como derecho, resultando imprescindible visibilizar las barreras de acceso a experiencias de ocio valioso. Esta investigación, de corte cualitativo y apoyada en la técnica de grupo de discusión, se centra en analizar en profundidad las barreras de ocio de la juventud con identidades de género no normativas (trans). La misma pretende, por tanto, profundizar en sus vivencias desde una vertiente experiencial, con el fin de obtener diversos puntos de vista que dialoguen en torno a estas barreras para generar propuestas de ocio inclusivo, garantizando así su participación en los tiempos de ocio.
Dirección
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Tutoría)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Vocal)
Jugando con las Sombras: Descubriendo la Luz en Educación Infantil
Autoría
M.P.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.P.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Trabajo de Fin de Grado que tiene por objetivo describir y analizar la implementación de una propuesta didáctica centrada en el estudio de la luz y las sombras en Educación Infantil. La intervención se desarrolló en un centro urbano gallego, con alumnado del segundo ciclo, concretamente de 6º curso. El diseño metodológico se basa en el modelo POE, que promueve un aprendizaje significativo, transversal e inclusivo. La propuesta está avalada por una revisión bibliográfica que defiende la importancia de iniciar la alfabetización científica en edades tempranas, aprovechando la curiosidad innata de los infantes e integrando metodologías activas basadas en el enfoque constructivista. Durante las actividades, el alumnado exploró conceptos como la propagación rectilínea de la luz, la formación de las sombras o la reflexión en espejos. Los resultados mostraron que fueron capaces de identificar fuentes de luz, comprender el proceso de formación de sombras y anticipar, de forma progresiva, la relación entre la posición de la luz y las características de la sombra. La reflexión fue un concepto más complejo, aunque parcialmente comprendido. La propuesta generó un alto grado de participación, motivación y aprendizaje. Esta experiencia pone en valor la enseñanza de las ciencias desde edades tempranas y demuestra que, mediante metodologías activas y contextualizadas, es posible desarrollar el pensamiento científico y la curiosidad en el alumnado.
Trabajo de Fin de Grado que tiene por objetivo describir y analizar la implementación de una propuesta didáctica centrada en el estudio de la luz y las sombras en Educación Infantil. La intervención se desarrolló en un centro urbano gallego, con alumnado del segundo ciclo, concretamente de 6º curso. El diseño metodológico se basa en el modelo POE, que promueve un aprendizaje significativo, transversal e inclusivo. La propuesta está avalada por una revisión bibliográfica que defiende la importancia de iniciar la alfabetización científica en edades tempranas, aprovechando la curiosidad innata de los infantes e integrando metodologías activas basadas en el enfoque constructivista. Durante las actividades, el alumnado exploró conceptos como la propagación rectilínea de la luz, la formación de las sombras o la reflexión en espejos. Los resultados mostraron que fueron capaces de identificar fuentes de luz, comprender el proceso de formación de sombras y anticipar, de forma progresiva, la relación entre la posición de la luz y las características de la sombra. La reflexión fue un concepto más complejo, aunque parcialmente comprendido. La propuesta generó un alto grado de participación, motivación y aprendizaje. Esta experiencia pone en valor la enseñanza de las ciencias desde edades tempranas y demuestra que, mediante metodologías activas y contextualizadas, es posible desarrollar el pensamiento científico y la curiosidad en el alumnado.
Dirección
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutoría)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutor del alumno)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutor del alumno)
Educación, memoria histórica y comunidad: el caso de la ex-hacienda Molinos de Lazo en San Sebastián de las Flores (Oaxaca, México)
Autoría
A.P.L.O.
Grado en Educación Social
A.P.L.O.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:00
03.07.2025 10:00
Resumen
En un estado actual de crisis, el patrimonio cultural (material o inmaterial, tangible o intangible) necesita ser puesto en valor desde la Educación Social. Por ello, este Trabajo de Fin de Grado plantea una muy breve aproximación conceptual y contextual en la se investiga, a grandes rasgos, un estudio de caso en el que la recuperación de la memoria histórica fue empleada socioeducativamente como un canal identitario y participativo que propició un proceso de desarrollo comunitario. De esta forma, enmarcada en un estudio de corte cualitativo e inductivo, esta investigación se encuentra focalizada en la ex-hacienda de Molinos de Lazo en San Sebastián de las Flores (Oaxaca, México); comunidad que fue transformada a través de la dinamización de su territorio como elemento educativo de extremo valor para la conformación de su memoria colectiva y para la construcción de su identidad.
En un estado actual de crisis, el patrimonio cultural (material o inmaterial, tangible o intangible) necesita ser puesto en valor desde la Educación Social. Por ello, este Trabajo de Fin de Grado plantea una muy breve aproximación conceptual y contextual en la se investiga, a grandes rasgos, un estudio de caso en el que la recuperación de la memoria histórica fue empleada socioeducativamente como un canal identitario y participativo que propició un proceso de desarrollo comunitario. De esta forma, enmarcada en un estudio de corte cualitativo e inductivo, esta investigación se encuentra focalizada en la ex-hacienda de Molinos de Lazo en San Sebastián de las Flores (Oaxaca, México); comunidad que fue transformada a través de la dinamización de su territorio como elemento educativo de extremo valor para la conformación de su memoria colectiva y para la construcción de su identidad.
Dirección
GRADAILLE PERNAS, RITA (Tutoría)
GRADAILLE PERNAS, RITA (Tutoría)
Tribunal
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Presidente/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Presidente/a)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
El alumnado con enfermedades crónicas o de larga hospitalización: Una aproximación al impacto emocional desde la perspectiva pedagógica-educativa.
Autoría
S.P.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
S.P.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 16:30
01.07.2025 16:30
Resumen
La finalidad de este Trabajo de Fin de Grado es obtener una visión general de la respuesta emocional del alumnado en situaciones de enfermedad infantil, poniendo especial interés en los menores que padecen enfermedades crónicas o que se ven sometidos a largas estancias hospitalarias, ya que son los más perjudicados durante este período. A través de una revisión documental, que abarca la totalidad del periodo infantil (0-6 años), el objetivo principal se basa en exponer los efectos negativos, a nivel emocional, social y educativo, de estas situaciones desfavorecedoras, reflejando su influencia en el correcto desarrollo infantil. El presente trabajo incluye una diferenciación de los dos temas principales que conforman el contenido: la dimensión educativa y el ámbito hospitalario, poniendo el foco de atención en el ámbito educativo como eje central de la investigación. El estudio incluye también la búsqueda de estrategias educativas y emocionales que contribuyan a lograr un desarrollo integral del alumnado en situación de enfermedad, recogiendo medidas inclusivas y exponiendo la necesidad de una conexión multidisciplinar entre todos los profesionales implicados.
La finalidad de este Trabajo de Fin de Grado es obtener una visión general de la respuesta emocional del alumnado en situaciones de enfermedad infantil, poniendo especial interés en los menores que padecen enfermedades crónicas o que se ven sometidos a largas estancias hospitalarias, ya que son los más perjudicados durante este período. A través de una revisión documental, que abarca la totalidad del periodo infantil (0-6 años), el objetivo principal se basa en exponer los efectos negativos, a nivel emocional, social y educativo, de estas situaciones desfavorecedoras, reflejando su influencia en el correcto desarrollo infantil. El presente trabajo incluye una diferenciación de los dos temas principales que conforman el contenido: la dimensión educativa y el ámbito hospitalario, poniendo el foco de atención en el ámbito educativo como eje central de la investigación. El estudio incluye también la búsqueda de estrategias educativas y emocionales que contribuyan a lograr un desarrollo integral del alumnado en situación de enfermedad, recogiendo medidas inclusivas y exponiendo la necesidad de una conexión multidisciplinar entre todos los profesionales implicados.
Dirección
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
Humanización de los espacios hospitalarios: una mirada desde la Educación Infantil
Autoría
B.P.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
B.P.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 17:00
01.07.2025 17:00
Resumen
La hospitalización en la infancia supone una ruptura con la vida cotidiana de los niños y niñas, obligándolos a adaptarse a un entorno ajeno como es el hospital. Esta situación puede afectar significativamente a su bienestar emocional, social y educativo. En este contexto, la Pedagogía Hospitalaria se presenta como una herramienta clave para garantizar el derecho a la educación y ofrecer acompañamiento emocional al alumnado hospitalizado. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es reflexionar sobre la necesidad de humanizar los espacios hospitalarios destinados a Educación Infantil, valorando la importancia de crear ambientes más cálidos, accesibles y adaptados a las necesidades de la infancia. A través de una revisión bibliográfica, se estudian distintos enfoques, experiencias y propuestas centradas en la humanización, así como las carencias actuales en este ámbito. Entre los principales resultados destacan la escasa formación específica del profesorado, la desigual implantación de aulas hospitalarias en el territorio y la necesidad de políticas que favorezcan una atención integral. Las conclusiones subrayan la importancia de situar a la infancia en el centro de la intervención hospitalaria. Humanizar los espacios no es un añadido, sino una condición fundamental para garantizar una atención digna, respetuosa y adaptada a los derechos de la infancia enferma.
La hospitalización en la infancia supone una ruptura con la vida cotidiana de los niños y niñas, obligándolos a adaptarse a un entorno ajeno como es el hospital. Esta situación puede afectar significativamente a su bienestar emocional, social y educativo. En este contexto, la Pedagogía Hospitalaria se presenta como una herramienta clave para garantizar el derecho a la educación y ofrecer acompañamiento emocional al alumnado hospitalizado. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es reflexionar sobre la necesidad de humanizar los espacios hospitalarios destinados a Educación Infantil, valorando la importancia de crear ambientes más cálidos, accesibles y adaptados a las necesidades de la infancia. A través de una revisión bibliográfica, se estudian distintos enfoques, experiencias y propuestas centradas en la humanización, así como las carencias actuales en este ámbito. Entre los principales resultados destacan la escasa formación específica del profesorado, la desigual implantación de aulas hospitalarias en el territorio y la necesidad de políticas que favorezcan una atención integral. Las conclusiones subrayan la importancia de situar a la infancia en el centro de la intervención hospitalaria. Humanizar los espacios no es un añadido, sino una condición fundamental para garantizar una atención digna, respetuosa y adaptada a los derechos de la infancia enferma.
Dirección
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
Propuesta didáctica basada en el patrimonio arqueológico como herramienta transversal de aprendizaje
Autoría
A.P.I.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.P.I.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como propósito el diseño, intervención y evaluación de una propuesta didáctica que pretende profundizar en las oportunidades educativas del patrimonio, y en particular de aquel arqueológico, como herramienta transversal de aprendizaje en la etapa de Educación Primaria. La intervención se llevó a cabo en un aula del primer curso de esta etapa educativa, en un centro público de entorno urbano, con veintiún niños y niñas. Destaca por un enfoque innovador, al desarrollarse íntegramente dentro del contexto escolar y por una metodología basada en enfoques activos como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la metodología arqueológica y el trabajo cooperativo, que permitirán el aumento de la curiosidad y motivación del alumnado.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como propósito el diseño, intervención y evaluación de una propuesta didáctica que pretende profundizar en las oportunidades educativas del patrimonio, y en particular de aquel arqueológico, como herramienta transversal de aprendizaje en la etapa de Educación Primaria. La intervención se llevó a cabo en un aula del primer curso de esta etapa educativa, en un centro público de entorno urbano, con veintiún niños y niñas. Destaca por un enfoque innovador, al desarrollarse íntegramente dentro del contexto escolar y por una metodología basada en enfoques activos como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la metodología arqueológica y el trabajo cooperativo, que permitirán el aumento de la curiosidad y motivación del alumnado.
Dirección
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutor del alumno)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutor del alumno)
La influencia del alcohol y del tabaco en la convivencia escolar: El papel de la orientación educativa
Autoría
A.P.L.
Grado en Pedagogía
A.P.L.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este relato analiza el impacto del consumo de alcohol y tabaco en la convivencia escolar y presenta el diseño de una propuesta de intervención dirigida al alumnado de Formación Profesional Básica y a sus familias. Por esta misma cuestión, a modo de fundamentación teórica, se enmarcan las diferentes evidencias que confirman la presencia del efecto que tiene dicho consumo sobre el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y el clima escolar. Además, se destaca el papel estratégico de la orientación educativa en la prevención e intervención ante conductas de riesgo, evidenciando así la importancia de la implicación familiar para una respuesta educativa integral. Seguidamente, la propuesta presenta un diseño contextualizado en el centro mediante el desarrollo de un diagnóstico riguroso que permite identificar las problemáticas asociadas a las conductas disruptivas mencionadas. Así, con el planteamiento de siete actividades se pretende promover el aprendizaje vivencial y el desarrollo de competencias tanto personales como sociales; así como, el fomento de la corresponsabilidad familiar que permite evidenciar la necesidad de establecer protocolos específicos y sistematizar las acciones preventivas. Con todo, el fin último es garantizar una respuesta eficaz que permita contribuir a la mejora de las prácticas educativas y a la sensibilización de la comunidad escolar sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol y tabaco, sentando las bases para futuras intervenciones innovadoras.
Este relato analiza el impacto del consumo de alcohol y tabaco en la convivencia escolar y presenta el diseño de una propuesta de intervención dirigida al alumnado de Formación Profesional Básica y a sus familias. Por esta misma cuestión, a modo de fundamentación teórica, se enmarcan las diferentes evidencias que confirman la presencia del efecto que tiene dicho consumo sobre el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y el clima escolar. Además, se destaca el papel estratégico de la orientación educativa en la prevención e intervención ante conductas de riesgo, evidenciando así la importancia de la implicación familiar para una respuesta educativa integral. Seguidamente, la propuesta presenta un diseño contextualizado en el centro mediante el desarrollo de un diagnóstico riguroso que permite identificar las problemáticas asociadas a las conductas disruptivas mencionadas. Así, con el planteamiento de siete actividades se pretende promover el aprendizaje vivencial y el desarrollo de competencias tanto personales como sociales; así como, el fomento de la corresponsabilidad familiar que permite evidenciar la necesidad de establecer protocolos específicos y sistematizar las acciones preventivas. Con todo, el fin último es garantizar una respuesta eficaz que permita contribuir a la mejora de las prácticas educativas y a la sensibilización de la comunidad escolar sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol y tabaco, sentando las bases para futuras intervenciones innovadoras.
Dirección
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutor del alumno)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutor del alumno)
Formación y empleabilidade en el rural. Un estudio centrado no Concello de Quiroga.
Autoría
A.P.L.
Grado en Pedagogía
A.P.L.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
Este trabajo aborda la formación y empleabilidad en contextos rurales, centrándose en el Servicio de Orientación Laboral del Ayuntamiento de Quiroga desde una perspectiva pedagógica. El objetivo principal es analizar el funcionamiento del Servicio para comprender las dinámicas formativas que se desarrollan en él. La investigación emplea una metodología cualitativa, que combina el análisis documental y la realización de una entrevista en profundidad a la Técnica de Orientación Laboral del Ayuntamiento, permitiendo analizar las características del Servicio. Los resultados revelan que el Servicio atiende principalmente a personas mayores de 45 años con baja cualificación profesional. El contexto geográfico y socioeconómico, caracterizado por el envejecimiento, la escasa oferta formativa y empresarial, dificulta la inserción laboral. Las principales necesidades identificadas incluyen acciones grupales presenciales, potenciar las competencias digitales e integrar sistemas de evaluación del proceso orientador y del propio Servicio. En conclusión, el contexto rural impone retos significativos para la orientación profesional. Ante estas limitaciones, es crucial diseñar estrategias formativas flexibles y adaptadas que fomenten la participación y el acceso equitativo, abordando las necesidades de manera integral. Este trabajo subraya la necesidad de más investigación pedagógica en el ámbito rural, abriendo puertas a futuros estudios comparativos sobre el funcionamiento en distintos entornos.
Este trabajo aborda la formación y empleabilidad en contextos rurales, centrándose en el Servicio de Orientación Laboral del Ayuntamiento de Quiroga desde una perspectiva pedagógica. El objetivo principal es analizar el funcionamiento del Servicio para comprender las dinámicas formativas que se desarrollan en él. La investigación emplea una metodología cualitativa, que combina el análisis documental y la realización de una entrevista en profundidad a la Técnica de Orientación Laboral del Ayuntamiento, permitiendo analizar las características del Servicio. Los resultados revelan que el Servicio atiende principalmente a personas mayores de 45 años con baja cualificación profesional. El contexto geográfico y socioeconómico, caracterizado por el envejecimiento, la escasa oferta formativa y empresarial, dificulta la inserción laboral. Las principales necesidades identificadas incluyen acciones grupales presenciales, potenciar las competencias digitales e integrar sistemas de evaluación del proceso orientador y del propio Servicio. En conclusión, el contexto rural impone retos significativos para la orientación profesional. Ante estas limitaciones, es crucial diseñar estrategias formativas flexibles y adaptadas que fomenten la participación y el acceso equitativo, abordando las necesidades de manera integral. Este trabajo subraya la necesidad de más investigación pedagógica en el ámbito rural, abriendo puertas a futuros estudios comparativos sobre el funcionamiento en distintos entornos.
Dirección
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
Propuesta de intervención socioeducativa en las adicciones con el deporte como elemento de prevención.
Autoría
P.P.M.
Grado en Educación Social
P.P.M.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
El consumo de sustancias en la adolescencia se presenta como una problemática de relevancia social y educativa en la actualidad. Este trabajo tiene como objetivo analizar el potencial del deporte como herramienta de intervención preventiva socioeducativa en las adicciones. La metodología consiste en una primera parte de revisión bibliográfica sobre el consumo de sustancias, la intervención socioeducativa en este ámbito y el deporte como elemento educativo. La segunda parte consiste en la propuesta de un diseño de proyecto de intervención dirigido a adolescentes de entre 13 y 15 años. Se destaca la potencialidad del deporte para promover habilidades sociales, hábitos saludables y la mejora de la autoestima y la autopercepción. El deporte, integrado en un enfoque socioeducativo que implique a los diferentes agentes socializadores, puede contribuir a la prevención de las adicciones en la juventud.
El consumo de sustancias en la adolescencia se presenta como una problemática de relevancia social y educativa en la actualidad. Este trabajo tiene como objetivo analizar el potencial del deporte como herramienta de intervención preventiva socioeducativa en las adicciones. La metodología consiste en una primera parte de revisión bibliográfica sobre el consumo de sustancias, la intervención socioeducativa en este ámbito y el deporte como elemento educativo. La segunda parte consiste en la propuesta de un diseño de proyecto de intervención dirigido a adolescentes de entre 13 y 15 años. Se destaca la potencialidad del deporte para promover habilidades sociales, hábitos saludables y la mejora de la autoestima y la autopercepción. El deporte, integrado en un enfoque socioeducativo que implique a los diferentes agentes socializadores, puede contribuir a la prevención de las adicciones en la juventud.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutor del alumno)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutor del alumno)
Factores influyentes en la inserción laboral y desarrollo profesional de las personas con diversidad.
Autoría
P.P.O.
Grado en Pedagogía
P.P.O.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
La inclusión laboral de las personas con diversidad representa un desafío relevante tanto en el ámbito educativo como social. En este contexto, la pedagogía juega un papel importante como disciplina desarrollando estrategias orientadas a mejorar su desarrollo personal y profesional. El presente Trabajo de Fin de Grao se propone analizar los factores que favorecen o dificultan el acceso y la continuidad en el empleo de este colectivo, prestando atención al papel que ejerce la orientación profesional en el proceso. Para eso, se llevará a cabo una revisión sistemática de estudios publicados en los últimos cinco años en el contexto español, siguiendo la metodología PRISMA 2020 y tomando como bases de datos científicas Scopus, Dialnet y Web of Science. Los resultados muestran diversos elementos que condicionan la inclusión laboral, entre ellos el clima de la organización o la formación en competencias para el empleo. En suma, se percibe una escasa indagación en la orientación profesional como disciplina y se recomiendan futuras investigaciones para abordar esta cuestión desde una perspectiva más global, incluyendo aspectos como la evaluación de programas formativos.
La inclusión laboral de las personas con diversidad representa un desafío relevante tanto en el ámbito educativo como social. En este contexto, la pedagogía juega un papel importante como disciplina desarrollando estrategias orientadas a mejorar su desarrollo personal y profesional. El presente Trabajo de Fin de Grao se propone analizar los factores que favorecen o dificultan el acceso y la continuidad en el empleo de este colectivo, prestando atención al papel que ejerce la orientación profesional en el proceso. Para eso, se llevará a cabo una revisión sistemática de estudios publicados en los últimos cinco años en el contexto español, siguiendo la metodología PRISMA 2020 y tomando como bases de datos científicas Scopus, Dialnet y Web of Science. Los resultados muestran diversos elementos que condicionan la inclusión laboral, entre ellos el clima de la organización o la formación en competencias para el empleo. En suma, se percibe una escasa indagación en la orientación profesional como disciplina y se recomiendan futuras investigaciones para abordar esta cuestión desde una perspectiva más global, incluyendo aspectos como la evaluación de programas formativos.
Dirección
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutor del alumno)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutor del alumno)
La colaboración entre profesionales y familias en la inclusión educativa de niñas y niños con TEA
Autoría
T.P.R.
Grado en Pedagogía
T.P.R.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
La inclusión educativa del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es uno de los retos actuales del sistema educativo. Este trabajo de investigación documental se centra en el análisis de la colaboración entre profesionales educativos y familias como factor clave para la inclusión del alumnado con TEA. A partir de la literatura científica, normativas y propuestas, se abordan conceptos relacionados con el autismo, las necesidades educativas de este alumnado, los principales agentes implicados en el proceso educativo, así como las barreras que dificultan la cooperación familia-escuela. Así pues, se traza una investigación cuyo objetivo es identificar estrategias y/o propuestas que permitan mejorar la comunicación entre familias y profesionales. Los resultados obtenidos evidencian que la formación del profesorado, la calidad de la comunicación y la existencia de estructuras de apoyo son factores clave para una colaboración efectiva. Se concluye que, para avanzar cara una verdadera inclusión educativa del alumnado con TEA, resulta imprescindible concebir la colaboración entre profesionales y familias no como un complemento, sino como un eje central del proceso educativo.
La inclusión educativa del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es uno de los retos actuales del sistema educativo. Este trabajo de investigación documental se centra en el análisis de la colaboración entre profesionales educativos y familias como factor clave para la inclusión del alumnado con TEA. A partir de la literatura científica, normativas y propuestas, se abordan conceptos relacionados con el autismo, las necesidades educativas de este alumnado, los principales agentes implicados en el proceso educativo, así como las barreras que dificultan la cooperación familia-escuela. Así pues, se traza una investigación cuyo objetivo es identificar estrategias y/o propuestas que permitan mejorar la comunicación entre familias y profesionales. Los resultados obtenidos evidencian que la formación del profesorado, la calidad de la comunicación y la existencia de estructuras de apoyo son factores clave para una colaboración efectiva. Se concluye que, para avanzar cara una verdadera inclusión educativa del alumnado con TEA, resulta imprescindible concebir la colaboración entre profesionales y familias no como un complemento, sino como un eje central del proceso educativo.
Dirección
FORMOSO SILVA, MARIA (Tutoría)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA Cotutoría
FORMOSO SILVA, MARIA (Tutoría)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA Cotutoría
Tribunal
FORMOSO SILVA, MARIA (Tutor del alumno)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Tutor del alumno)
FORMOSO SILVA, MARIA (Tutor del alumno)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Tutor del alumno)
La narrativa de tradición oral en la educación primaria
Autoría
E.P.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
E.P.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:15
02.07.2025 12:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grao, titulado “La narrativa de tradición oral en la educación primaria”, se enmarca dentro de la modalidad “Iniciación a la investigación documental” y tiene cómo temática de estudio, como su título anticipa, la literatura infantil de tradición oral, más concretamente, el género narrativo, fuente de enorme riqueza y variedad que en épocas pasadas disfrutaba de una grande importancia y que actualmente parece estar subestimada y invisibilizada respeto a la literatura escrita o de autor. Entre sus objetivos se encuentran: definir que se entiende por narrativa de tradición oral y revisar las posibles tipologías, analizar que papel tiene la narrativa de tradición oral en el currículo de educación primaria y localizar ejemplos de obras que puedan ser de uso en las aulas de Primaria con las que contribuir a la conservación y transmisión de las narraciones de tradición oral por suponer una señal de identidad cultural y, de este modo, poder permanecer en la memoria colectiva.
Este Trabajo de Fin de Grao, titulado “La narrativa de tradición oral en la educación primaria”, se enmarca dentro de la modalidad “Iniciación a la investigación documental” y tiene cómo temática de estudio, como su título anticipa, la literatura infantil de tradición oral, más concretamente, el género narrativo, fuente de enorme riqueza y variedad que en épocas pasadas disfrutaba de una grande importancia y que actualmente parece estar subestimada y invisibilizada respeto a la literatura escrita o de autor. Entre sus objetivos se encuentran: definir que se entiende por narrativa de tradición oral y revisar las posibles tipologías, analizar que papel tiene la narrativa de tradición oral en el currículo de educación primaria y localizar ejemplos de obras que puedan ser de uso en las aulas de Primaria con las que contribuir a la conservación y transmisión de las narraciones de tradición oral por suponer una señal de identidad cultural y, de este modo, poder permanecer en la memoria colectiva.
Dirección
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutoría)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
Maltrato infantil: impacto en el desarrollo socioemocional de los y las menores
Autoría
N.P.P.
Grado en Educación Social
N.P.P.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 16:30
02.07.2025 16:30
Resumen
El maltrato infantil es una problemática social que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo. Además de los daños físicos, suele venir acompañado de daños psicológicos y emocionales significativos, así como del desarrollo de trastornos conductuales y de personalidad a largo plazo. El objetivo de este estudio fue analizar, mediante una revisión sistemática, el impacto del maltrato infantil en el desarrollo socioemocional de los y las menores. Para eso, se realizó una búsqueda en las bases de datos de Scopus, Web of Science (WOS) y ERIC, en las que se seleccionaron un total de 8 estudios publicados entre 2012 y 2022. Los resultados demuestran que los y las menores víctimas de maltrato infantil presentan una mayor tendencia a desarrollar síndromes internalizantes y externalizantes en comparación con los menores que no sufrieron maltrato. De la misma manera, se observó una mayor prevalencia de ciertos trastornos de personalidad y conductuales en la edad adulta. Finalmente, se demostró la escasez de investigaciones que nos permitan contrastar la información existente y obtener conclusiones más sólidas sobre este fenómeno.
El maltrato infantil es una problemática social que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo. Además de los daños físicos, suele venir acompañado de daños psicológicos y emocionales significativos, así como del desarrollo de trastornos conductuales y de personalidad a largo plazo. El objetivo de este estudio fue analizar, mediante una revisión sistemática, el impacto del maltrato infantil en el desarrollo socioemocional de los y las menores. Para eso, se realizó una búsqueda en las bases de datos de Scopus, Web of Science (WOS) y ERIC, en las que se seleccionaron un total de 8 estudios publicados entre 2012 y 2022. Los resultados demuestran que los y las menores víctimas de maltrato infantil presentan una mayor tendencia a desarrollar síndromes internalizantes y externalizantes en comparación con los menores que no sufrieron maltrato. De la misma manera, se observó una mayor prevalencia de ciertos trastornos de personalidad y conductuales en la edad adulta. Finalmente, se demostró la escasez de investigaciones que nos permitan contrastar la información existente y obtener conclusiones más sólidas sobre este fenómeno.
Dirección
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
Tribunal
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
El impacto de la ausencia paterna en el desarrollo de las familias monomarentales
Autoría
A.P.G.
Grado en Educación Social
A.P.G.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 16:00
02.07.2025 16:00
Resumen
La ausencia paterna constituye una realidad social de creciente relevancia, especialmente en el contexto de las familias monomarentales, donde las madres asumen en solitario las responsabilidades de la crianza y el cuidado de sus hijas e hijos. El objetivo del estudio es analizar, mediante una revisión sistemática, el impacto de dicha ausencia en el desarrollo integral de las familias monomarentales, con especial atención a las dimensiones psicosociales y económicas que afectan a los niños, niñas y adolescentes y a las madres a cargo. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, ERIC y WOS, seleccionando artículos publicados entre 2015 y 2025. Los resultados evidencian que la carencia de la figura paterna puede estar asociada a mayores niveles de estrés, dificultades en la gestión emocional y problemas de conducta en menores. En lo que respecta a las madres, se observa una notable sobrecarga emocional y física, condiciones de precariedad económica y escaso apoyo social. Asimismo, el análisis muestra cómo las desigualdades de género condicionan profundamente la experiencia de estas familias, intensificando su vulnerabilidad. Se concluye que es fundamental promover políticas públicas inclusivas que reconozcan a las familias monomarentales como parte de la diversidad familiar y garanticen su bienestar.
La ausencia paterna constituye una realidad social de creciente relevancia, especialmente en el contexto de las familias monomarentales, donde las madres asumen en solitario las responsabilidades de la crianza y el cuidado de sus hijas e hijos. El objetivo del estudio es analizar, mediante una revisión sistemática, el impacto de dicha ausencia en el desarrollo integral de las familias monomarentales, con especial atención a las dimensiones psicosociales y económicas que afectan a los niños, niñas y adolescentes y a las madres a cargo. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, ERIC y WOS, seleccionando artículos publicados entre 2015 y 2025. Los resultados evidencian que la carencia de la figura paterna puede estar asociada a mayores niveles de estrés, dificultades en la gestión emocional y problemas de conducta en menores. En lo que respecta a las madres, se observa una notable sobrecarga emocional y física, condiciones de precariedad económica y escaso apoyo social. Asimismo, el análisis muestra cómo las desigualdades de género condicionan profundamente la experiencia de estas familias, intensificando su vulnerabilidad. Se concluye que es fundamental promover políticas públicas inclusivas que reconozcan a las familias monomarentales como parte de la diversidad familiar y garanticen su bienestar.
Dirección
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
Tribunal
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
Formar para transformar: una educación transversal de los valores en la educación primaria.
Autoría
N.P.T.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
N.P.T.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 12:45
04.07.2025 12:45
Resumen
Este TFG aborda la integración transversal de valores fundamentales en las aulas de Educación Primaria, como la igualdad de género, el respeto o la empatía, teniendo en cuenta lo estipulado en el currículo. El objetivo principal es que estos valores no se limiten a asignaturas específicas, sino que se trabajen en todas las áreas. Con ello, se pretende que el alumnado los interiorice profundamente y formen parte activa de su personalidad y de sus actitudes cotidianas. La propuesta consiste en un proyecto de intervención basado en una metodología activa de aprendizaje basado en proyectos (ABP) y con un enfoque grupal. Para llevar a cabo esta propuesta, la fundamentación teórica se basa principalmente en las ideas de John Dewey, cuya concepción de la educación como herramienta de transformación social es clave para comprender la importancia de los valores en la escuela. El trabajo se estructura en dos partes principales: por un lado, una fundamentación teórica que justifica la necesidad de la propuesta; y por otro, una propuesta de intervención anual dirigida al alumnado de segundo de Primaria, que incluye actividades específicas por trimestre, diseñadas para integrar estos valores de forma transversal en las diferentes áreas curriculares.
Este TFG aborda la integración transversal de valores fundamentales en las aulas de Educación Primaria, como la igualdad de género, el respeto o la empatía, teniendo en cuenta lo estipulado en el currículo. El objetivo principal es que estos valores no se limiten a asignaturas específicas, sino que se trabajen en todas las áreas. Con ello, se pretende que el alumnado los interiorice profundamente y formen parte activa de su personalidad y de sus actitudes cotidianas. La propuesta consiste en un proyecto de intervención basado en una metodología activa de aprendizaje basado en proyectos (ABP) y con un enfoque grupal. Para llevar a cabo esta propuesta, la fundamentación teórica se basa principalmente en las ideas de John Dewey, cuya concepción de la educación como herramienta de transformación social es clave para comprender la importancia de los valores en la escuela. El trabajo se estructura en dos partes principales: por un lado, una fundamentación teórica que justifica la necesidad de la propuesta; y por otro, una propuesta de intervención anual dirigida al alumnado de segundo de Primaria, que incluye actividades específicas por trimestre, diseñadas para integrar estos valores de forma transversal en las diferentes áreas curriculares.
Dirección
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
La percepción de la parentalidad positiva en una muestra de adolescentes que participaron en el Programa de Preservación Familiar
Autoría
S.P.R.
Grado en Pedagogía
S.P.R.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
En determinados contextos y situaciones familiares aparecen dificultades y problemáticas que impiden el desarrollo de una crianza saludable y respetuosa con los hijos e hijas. Los programas de preservación familiar, desde un enfoque preventivo, buscan reforzar las competencias marentales y parentales de estas familias para evitar la aparición de medidas y servicios mucho más restrictivos, como el sistema de protección de menores. Un ejemplo de estes programas es el denominado Espacios de Preservación Familiar (EPF), cuyos objetivos son evitar que los/as menores ingresen en el sistema de protección y demostrar la eficacia del Modelo de Preservación Familiar y de Parentalidad Positiva en la transformación de los estilos educativos de las familias. Con el presente trabajo, a través de una investigación de campo, se pretende analizar como perciben las/os adolescentes los cambios en las competencias marentales y parentales de sus madres y padres antes y después de la aplicación del Programa, con el objetivo de valorar el impacto que tuvo el enfoque de la parentalidad positiva en sus vidas.
En determinados contextos y situaciones familiares aparecen dificultades y problemáticas que impiden el desarrollo de una crianza saludable y respetuosa con los hijos e hijas. Los programas de preservación familiar, desde un enfoque preventivo, buscan reforzar las competencias marentales y parentales de estas familias para evitar la aparición de medidas y servicios mucho más restrictivos, como el sistema de protección de menores. Un ejemplo de estes programas es el denominado Espacios de Preservación Familiar (EPF), cuyos objetivos son evitar que los/as menores ingresen en el sistema de protección y demostrar la eficacia del Modelo de Preservación Familiar y de Parentalidad Positiva en la transformación de los estilos educativos de las familias. Con el presente trabajo, a través de una investigación de campo, se pretende analizar como perciben las/os adolescentes los cambios en las competencias marentales y parentales de sus madres y padres antes y después de la aplicación del Programa, con el objetivo de valorar el impacto que tuvo el enfoque de la parentalidad positiva en sus vidas.
Dirección
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutoría)
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutoría)
Tribunal
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutor del alumno)
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutor del alumno)
EmoXperience Musical: una propuesta de intervención educativa para trabajar la Autonomía y Regulación Emocional en alumnado con Altas Capacidades
Autoría
S.P.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
S.P.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:30
26.06.2025 10:30
Resumen
En la actualidad, el alumnado con Altas Capacidades (AACC) en Educación Primaria suele afrontar importantes retos emocionales y sociales, como una autoestima baja, escasa tolerancia a la frustración y desmotivación hacia las tareas escolares. La LOMLOE subraya la relevancia de la educación emocional como herramienta clave para ayudarles a identificar y gestionar sus emociones, así como para desarrollar habilidades sociales. En este marco, la música emerge como un recurso pedagógico eficaz para potenciar la expresión emocional, la creatividad y la colaboración en grupo. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta de intervención educativa basada en la música, orientada a fortalecer las competencias emocionales más frágiles del alumnado con AACC, especialmente la autonomía y la autorregulación emocional. Para esto, se llevará a cabo una revisión bibliográfica de estudios e iniciativas sobre educación emocional y Altas Capacidades, que servirá como base para elaborar una propuesta con recursos y metodología adaptadas a sus necesidades específicas.
En la actualidad, el alumnado con Altas Capacidades (AACC) en Educación Primaria suele afrontar importantes retos emocionales y sociales, como una autoestima baja, escasa tolerancia a la frustración y desmotivación hacia las tareas escolares. La LOMLOE subraya la relevancia de la educación emocional como herramienta clave para ayudarles a identificar y gestionar sus emociones, así como para desarrollar habilidades sociales. En este marco, la música emerge como un recurso pedagógico eficaz para potenciar la expresión emocional, la creatividad y la colaboración en grupo. Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta de intervención educativa basada en la música, orientada a fortalecer las competencias emocionales más frágiles del alumnado con AACC, especialmente la autonomía y la autorregulación emocional. Para esto, se llevará a cabo una revisión bibliográfica de estudios e iniciativas sobre educación emocional y Altas Capacidades, que servirá como base para elaborar una propuesta con recursos y metodología adaptadas a sus necesidades específicas.
Dirección
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Tribunal
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
Escape Room, la gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia de la música y conceptos musicales en Educación Primaria
Autoría
M.P.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.P.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado expone una propuesta de intervención educativa en el área de Música y Danza, a través de la técnica gamificada que tiene por nombre “Escape Room”. Dentro de los objetivos principales de la propuesta, destaca el de observar la reacción del alumnado ante dicha metodología e introducir conceptos musicales de forma lúdica y atractiva para un aprendizaje significativo y motivante. Mediante una revisión de la literatura relacionada con este aspecto y haciendo una propuesta de intervención relacionada con la gamificación, se pretende visibilizar una enseñanza innovadora en el ámbito musical para ofrecer múltiples posibilidades pedagógicas relacionadas con ésta herramienta llamada “Escape Room”. La intervención educativa está dirigida al alumnado de 3º y 4º de Educación Primaria (segundo ciclo) donde se lleva a cabo esta técnica de gamificación y se observan los resultados obtenidos durante la implementación de la misma.
El presente Trabajo de Fin de Grado expone una propuesta de intervención educativa en el área de Música y Danza, a través de la técnica gamificada que tiene por nombre “Escape Room”. Dentro de los objetivos principales de la propuesta, destaca el de observar la reacción del alumnado ante dicha metodología e introducir conceptos musicales de forma lúdica y atractiva para un aprendizaje significativo y motivante. Mediante una revisión de la literatura relacionada con este aspecto y haciendo una propuesta de intervención relacionada con la gamificación, se pretende visibilizar una enseñanza innovadora en el ámbito musical para ofrecer múltiples posibilidades pedagógicas relacionadas con ésta herramienta llamada “Escape Room”. La intervención educativa está dirigida al alumnado de 3º y 4º de Educación Primaria (segundo ciclo) donde se lleva a cabo esta técnica de gamificación y se observan los resultados obtenidos durante la implementación de la misma.
Dirección
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, MARIO (Tutor del alumno)
DIZ OTERO, MARIO (Tutor del alumno)
Explorando el agua y sus propiedades: Propuesta Didáctica Innovadora aplicando un Enfoque CTS en Educación Primaria
Autoría
L.P.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.P.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:00
01.07.2025 09:00
Resumen
El Trabajo de Fin de Grado se enfoca en diseñar una propuesta curricular e investigar sobre su implementación en estudiantes de 1º de Educación Primaria. La propuesta didáctica trata el estudio de las propiedades y de los estados del auga, así como su importancia para nuestro planeta. Además, adopta un enfoque que integra los principios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), el cual permite contextualizar los contenidos y fomentar una reflexión crítica. El objetivo de iniciación a la investigación es analizar cómo esta propuesta promueve el pensamiento científico y la conciencia ambiental en relación con el cuidado del agua. La puesta en práctica incluye actividades de experimentación, trabajo en equipo, una salida didáctica y un juego digital interactivo, con el fin de conectar la teoría con la experiencia directa del alumnado. La metodología utilizada es cualitativa, basada en la observación directa y la recolección de datos. En este sentido, se evalúa la práctica de los/as estudiantes y el impacto de la propuesta en su aprendizaje, resaltando su papel activo y la conexión del tema con su entorno.
El Trabajo de Fin de Grado se enfoca en diseñar una propuesta curricular e investigar sobre su implementación en estudiantes de 1º de Educación Primaria. La propuesta didáctica trata el estudio de las propiedades y de los estados del auga, así como su importancia para nuestro planeta. Además, adopta un enfoque que integra los principios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), el cual permite contextualizar los contenidos y fomentar una reflexión crítica. El objetivo de iniciación a la investigación es analizar cómo esta propuesta promueve el pensamiento científico y la conciencia ambiental en relación con el cuidado del agua. La puesta en práctica incluye actividades de experimentación, trabajo en equipo, una salida didáctica y un juego digital interactivo, con el fin de conectar la teoría con la experiencia directa del alumnado. La metodología utilizada es cualitativa, basada en la observación directa y la recolección de datos. En este sentido, se evalúa la práctica de los/as estudiantes y el impacto de la propuesta en su aprendizaje, resaltando su papel activo y la conexión del tema con su entorno.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
La igualdad de género a través de la literatura infantil
Autoría
E.P.C.
Grado en Pedagogía
E.P.C.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 14:00
01.07.2025 14:00
Resumen
En el presente trabajo de fin de grado llevaremos a cabo el diseño de un proyecto de intervención basado en la igualdad de género en educación a través de los cuentos infantiles, recursos que forman parte del proceso de socialización de los niños y niñas y que transmiten valores y normas ligadas al género. Además, con este proyecto, nos gustaría resaltar la importancia de que las escuelas fomenten en mayor medida la coeducación, de manera transversal a todo el trabajo que se realice en las aulas con los niños y niñas para, tal y como manifiesta la legislación vigente, poder garantizar una educación basada en la igualdad de oportunidades.
En el presente trabajo de fin de grado llevaremos a cabo el diseño de un proyecto de intervención basado en la igualdad de género en educación a través de los cuentos infantiles, recursos que forman parte del proceso de socialización de los niños y niñas y que transmiten valores y normas ligadas al género. Además, con este proyecto, nos gustaría resaltar la importancia de que las escuelas fomenten en mayor medida la coeducación, de manera transversal a todo el trabajo que se realice en las aulas con los niños y niñas para, tal y como manifiesta la legislación vigente, poder garantizar una educación basada en la igualdad de oportunidades.
Dirección
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Las actividades físicas en el medio natural en Galicia desde la perspectiva del profesorado: un estudio descriptivo
Autoría
A.P.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
A.P.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 11:00
04.07.2025 11:00
Resumen
El estilo de vida actual provoca la necesidad de promover la práctica de actividad física en la población infantil y juvenil. La escuela garantiza la formación para todo el alumnado y la educación Física (EF) constituye una herramienta esencial para su formación integral, a través de experiencias como las actividades físicas en el medio natural (AFMN). El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico de la percepción del profesorado sobre la implementación de las AFMN en la materia de EF en los centros educativos públicos de Galicia. En el estudio participaron 127 docentes (53 mujeres y 74 hombres), a través del cuestionario validado de desarrollo de actividades física en el medio natural en el ámbito escolar (DAFNE). Este contiene 55 ítems divididos en 3 secciones: la primera incluye aspectos sociodemográficos; la segunda, 7 bloques con cuestiones cuantitativas -planteadas con una escala Likert- y, la tercera, cuestiones cualitativas. Los resultados muestran una tendencia positiva hacia la inclusión de las AFMN en las programaciones, especialmente en los entornos rurales, así como para el trabajo interdisciplinario y de áreas transversales, promoviendo una educación para el desarrollo sostenible. Entre los desafíos destacan la falta de formación, tiempo, recursos y apoyo institucional.
El estilo de vida actual provoca la necesidad de promover la práctica de actividad física en la población infantil y juvenil. La escuela garantiza la formación para todo el alumnado y la educación Física (EF) constituye una herramienta esencial para su formación integral, a través de experiencias como las actividades físicas en el medio natural (AFMN). El objetivo de este estudio fue realizar un diagnóstico de la percepción del profesorado sobre la implementación de las AFMN en la materia de EF en los centros educativos públicos de Galicia. En el estudio participaron 127 docentes (53 mujeres y 74 hombres), a través del cuestionario validado de desarrollo de actividades física en el medio natural en el ámbito escolar (DAFNE). Este contiene 55 ítems divididos en 3 secciones: la primera incluye aspectos sociodemográficos; la segunda, 7 bloques con cuestiones cuantitativas -planteadas con una escala Likert- y, la tercera, cuestiones cualitativas. Los resultados muestran una tendencia positiva hacia la inclusión de las AFMN en las programaciones, especialmente en los entornos rurales, así como para el trabajo interdisciplinario y de áreas transversales, promoviendo una educación para el desarrollo sostenible. Entre los desafíos destacan la falta de formación, tiempo, recursos y apoyo institucional.
Dirección
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Tribunal
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Vocal)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Vocal)
Actividad física, escuelas rurales y concienciación ambiental: un trinomio para el trabajo en Educación Infantil a través de situaciones de aprendizaje y aprendizaje-servicio
Autoría
A.P.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
A.P.A.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
03.07.2025 13:00
03.07.2025 13:00
Resumen
La actividad física y la educación ambiental se presentan como elementos clave para el desarrollo infantil, en lo que respecta a la construcción de un estilo de vida saludable y sostenible. El presente estudio tenía como finalidad elaborar una propuesta de intervención con el fin de promover la actividad física y actitudes de cuidado y protección del medio en infantes de entre 3 y 6 años de una comunidad rural. A nivel metodológico, el estudio consistió en la ejecución de un plan de intervención, sustentando sobre la normativa vigente, mediante el empleo de metodologías activas y vivenciales, a través de una situación de aprendizaje y un proyecto de aprendizaje-servicio, que promovió que el trabajo del alumnado revirtiese en una mejora a la comunidad. La valoración final muestra que proyectos globalizados en contacto con el entorno natural y orientados a la acción social promueven el desarrollo de actitudes a favor del cuidado y protección del entorno, así como de hábitos de vida saludables -destacando la actividad física-, y favorecen el vínculo con el entorno y la comunidad.
La actividad física y la educación ambiental se presentan como elementos clave para el desarrollo infantil, en lo que respecta a la construcción de un estilo de vida saludable y sostenible. El presente estudio tenía como finalidad elaborar una propuesta de intervención con el fin de promover la actividad física y actitudes de cuidado y protección del medio en infantes de entre 3 y 6 años de una comunidad rural. A nivel metodológico, el estudio consistió en la ejecución de un plan de intervención, sustentando sobre la normativa vigente, mediante el empleo de metodologías activas y vivenciales, a través de una situación de aprendizaje y un proyecto de aprendizaje-servicio, que promovió que el trabajo del alumnado revirtiese en una mejora a la comunidad. La valoración final muestra que proyectos globalizados en contacto con el entorno natural y orientados a la acción social promueven el desarrollo de actitudes a favor del cuidado y protección del entorno, así como de hábitos de vida saludables -destacando la actividad física-, y favorecen el vínculo con el entorno y la comunidad.
Dirección
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Secretario/a)
NIETO VIEITES, ANA (Vocal)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
BASANTA CAMIÑO, SILVIA (Secretario/a)
NIETO VIEITES, ANA (Vocal)
La dependencia emocional en la pareja: estudio de casos y perspectivas socioeducativas
Autoría
M.P.O.
Grado en Educación Social
M.P.O.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la dependencia emocional en relaciones de pareja desde una perspectiva cualitativa y socioeducativa. A través de la realización de una entrevista semiestructurada a cinco personas de entre 25 y 30 años, se recogen experiencias personales vinculadas a esta problemática, explorando sus causas, consecuencias y la percepción de los propios participantes. Los resultados muestran que la dependencia emocional afecta gravemente al bienestar psicológico y social, generando ansiedad, baja autoestima, aislamiento y tolerancia hacia conductas de control o violencia. Asimismo, se confirma que este tipo de dependencia comparte rasgos con las adicciones comportamentales, lo que justifica la necesidad de un abordaje multidisciplinar. Por lo tanto, el educador/a social se presenta como una figura clave en la prevención, intervención y acompañamiento de las personas que sufren esta problemática, promoviendo su autonomía y fortaleciendo sus vínculos personales y sociales.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar la dependencia emocional en relaciones de pareja desde una perspectiva cualitativa y socioeducativa. A través de la realización de una entrevista semiestructurada a cinco personas de entre 25 y 30 años, se recogen experiencias personales vinculadas a esta problemática, explorando sus causas, consecuencias y la percepción de los propios participantes. Los resultados muestran que la dependencia emocional afecta gravemente al bienestar psicológico y social, generando ansiedad, baja autoestima, aislamiento y tolerancia hacia conductas de control o violencia. Asimismo, se confirma que este tipo de dependencia comparte rasgos con las adicciones comportamentales, lo que justifica la necesidad de un abordaje multidisciplinar. Por lo tanto, el educador/a social se presenta como una figura clave en la prevención, intervención y acompañamiento de las personas que sufren esta problemática, promoviendo su autonomía y fortaleciendo sus vínculos personales y sociales.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutor del alumno)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutor del alumno)
La figura de las abuelas y los abuelos en la educación familiar
Autoría
T.Q.P.
Grado en Educación Social
T.Q.P.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:45
01.07.2025 10:45
Resumen
La educación familiar es el proceso mediante el cual la familia transmite valores, normas y habilidades a sus integrantes, especialmente a los hijos, formando parte de su desarrollo integral. De esta manera, la familia se constituye como el principal ámbito de socialización, siendo fundamental en la transmisión de cultura, costumbres y valores que permiten a los individuos desarrollar su personalidad. Este Trabajo de Fin de Grao se centra en estudiar el rol que ejercen los abuelos y las abuelas en la educación familiar de los y de las menores que se encuentran cursando quinto y sexto de educación primaria. Para eso, se lleva a cabo una investigación con una metodología cuantitativa de carácter descriptivo, siendo la muestra el alumnado de sexto de primaria del CEIP Rodolfo Núñez Rodríguez en el ayuntamiento de Vilardevós. Los resultados muestran que la mayoría de los/as niños/as valoran positivamente la implicación de los/as abuelos/abuelas en su vida, destacando su papel en el cuidado y en la transmisión de valores sociales. Uno de los aspectos destacables es la presencia de diferencias de género en las actividades realizadas con abuelos y abuelas, lo que evidencia la existencia de roles tradicionales. En conclusión, el estudio muestra la importancia de los abuelos y abuelas en la facilitación de una crianza con mayor apoyo familiar.
La educación familiar es el proceso mediante el cual la familia transmite valores, normas y habilidades a sus integrantes, especialmente a los hijos, formando parte de su desarrollo integral. De esta manera, la familia se constituye como el principal ámbito de socialización, siendo fundamental en la transmisión de cultura, costumbres y valores que permiten a los individuos desarrollar su personalidad. Este Trabajo de Fin de Grao se centra en estudiar el rol que ejercen los abuelos y las abuelas en la educación familiar de los y de las menores que se encuentran cursando quinto y sexto de educación primaria. Para eso, se lleva a cabo una investigación con una metodología cuantitativa de carácter descriptivo, siendo la muestra el alumnado de sexto de primaria del CEIP Rodolfo Núñez Rodríguez en el ayuntamiento de Vilardevós. Los resultados muestran que la mayoría de los/as niños/as valoran positivamente la implicación de los/as abuelos/abuelas en su vida, destacando su papel en el cuidado y en la transmisión de valores sociales. Uno de los aspectos destacables es la presencia de diferencias de género en las actividades realizadas con abuelos y abuelas, lo que evidencia la existencia de roles tradicionales. En conclusión, el estudio muestra la importancia de los abuelos y abuelas en la facilitación de una crianza con mayor apoyo familiar.
Dirección
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutoría)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutoría)
Tribunal
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutor del alumno)
BARREIRO FERNANDEZ, FELICIDAD (Tutor del alumno)
Los videojuegos en la socialización en género
Autoría
C.Q.M.
Grado en Pedagogía
C.Q.M.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:00
03.07.2025 12:00
Resumen
En una sociedad donde el género moldea la forma en la que las personas interpretan, experimentan y se posicionan en el mundo, las vivencias femeninas están marcadas por normas, expectativas y mandatos de género que imponen un ideal de feminidad contradictorio y asfixiante: se espera que sean perfectas, pero sin presumirlo; independientes, pero sin desafiar lo tradicional; que se defiendan, pero sin señalar ni incomodar; fuertes, pero sin rechazar ser rescatadas. Ser mujer es una causa de estigma, y ha terminado manifestándose también en el ámbito lúdico-digital. El presente Trabajo de Fin de Grado analiza cómo los videojuegos influyen en la configuración de la identidad de género de las mujeres jugadoras a través de una investigación de enfoque cualitativo basada en grupos de discusión, en las que participaron mujeres de entre 18 a 50 años. Se evidenció una reproducción sistemática de estereotipos de género, la cosificación persistente del cuerpo femenino y la invisibilización de las mujeres como protagonistas en las narrativas y espacios multijugador. Muchas jugadoras deben ocultar su identidad para evitar acoso y perciben el espacio gamer como un entorno hostil que les niega la posibilidad de ser, expresarse y jugar sin los estigmas del género.
En una sociedad donde el género moldea la forma en la que las personas interpretan, experimentan y se posicionan en el mundo, las vivencias femeninas están marcadas por normas, expectativas y mandatos de género que imponen un ideal de feminidad contradictorio y asfixiante: se espera que sean perfectas, pero sin presumirlo; independientes, pero sin desafiar lo tradicional; que se defiendan, pero sin señalar ni incomodar; fuertes, pero sin rechazar ser rescatadas. Ser mujer es una causa de estigma, y ha terminado manifestándose también en el ámbito lúdico-digital. El presente Trabajo de Fin de Grado analiza cómo los videojuegos influyen en la configuración de la identidad de género de las mujeres jugadoras a través de una investigación de enfoque cualitativo basada en grupos de discusión, en las que participaron mujeres de entre 18 a 50 años. Se evidenció una reproducción sistemática de estereotipos de género, la cosificación persistente del cuerpo femenino y la invisibilización de las mujeres como protagonistas en las narrativas y espacios multijugador. Muchas jugadoras deben ocultar su identidad para evitar acoso y perciben el espacio gamer como un entorno hostil que les niega la posibilidad de ser, expresarse y jugar sin los estigmas del género.
Dirección
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Tutoría)
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Tutoría)
Tribunal
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
Precariedad laboral y juventud: Un análisis de la formación y la educación.
Autoría
M.Q.P.
Grado en Pedagogía
M.Q.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:30
01.07.2025 12:30
Resumen
El Trabajo de Fin de Grado que se presenta aborda la temática de la precariedad laboral, una problemática de reciente actualidad, que pone de manifiesto a compleja situación que está viviendo la juventud a la hora de insertarse laboralmente. Por tanto, el principal objetivo de esta investigación es analizar esa relación, y cómo esta repercute en las condiciones socioeconómicas de los individuos y, a su vez, en el funcionamiento del mercado de trabajo. El análisis realizado mediante la técnica de revisión documental expone así como afronta la juventud el acceso a su primer empleo, y cómo influyen las diferentes trayectorias educativas en el acceso a un empleo de calidad. Además, los principales resultados obtenidos en la investigación muestran la situación actual en la que se encuentra el mercado laboral, con la proliferación de los contratos temporales, la sobrecualificación, los bajos salarios y el incumplimiento de algunos derechos laborales. La investigación realizada revela así que, a pesar de poseer títulos de Educación Superior, las personas jóvenes no están exentas de sufrir la precariedad en el entorno laboral, sino que esta es una problemática cada vez más extendida entre la población activa y sobre la que no se presentan soluciones inmediatas.
El Trabajo de Fin de Grado que se presenta aborda la temática de la precariedad laboral, una problemática de reciente actualidad, que pone de manifiesto a compleja situación que está viviendo la juventud a la hora de insertarse laboralmente. Por tanto, el principal objetivo de esta investigación es analizar esa relación, y cómo esta repercute en las condiciones socioeconómicas de los individuos y, a su vez, en el funcionamiento del mercado de trabajo. El análisis realizado mediante la técnica de revisión documental expone así como afronta la juventud el acceso a su primer empleo, y cómo influyen las diferentes trayectorias educativas en el acceso a un empleo de calidad. Además, los principales resultados obtenidos en la investigación muestran la situación actual en la que se encuentra el mercado laboral, con la proliferación de los contratos temporales, la sobrecualificación, los bajos salarios y el incumplimiento de algunos derechos laborales. La investigación realizada revela así que, a pesar de poseer títulos de Educación Superior, las personas jóvenes no están exentas de sufrir la precariedad en el entorno laboral, sino que esta es una problemática cada vez más extendida entre la población activa y sobre la que no se presentan soluciones inmediatas.
Dirección
González Blanco, María (Tutoría)
González Blanco, María (Tutoría)
Tribunal
González Blanco, María (Tutor del alumno)
González Blanco, María (Tutor del alumno)
Diseño de Espacios Educativos Inclusivos: Propuesta de Intervención para la Atención a la Diversidad en los Centros Escolares.
Autoría
M.Q.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.Q.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado propone un diseño de espacios educativos inclusivos, centrado en la atención a la diversidad en los centros educativos. Centrándose en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la legislación actual. El estudio analiza la importancia de la inclusión, accesibilidad y participación del profesorado en el proceso de creación de espacios que garanticen la plena participación de todos los miembros de la comunidad educativa, asegurando las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todo el alumnado, independientemente de sus características o necesidades. Se presenta una propuesta de intervención innovadora para reconfigurar los diferentes espacios de un centro educativo. La propuesta incluye la implementación de elementos clave que promuevan la participación activa, la autonomía y el bienestar del alumnado. Esta transformación resulta especialmente significativa para el alumnado con necesidades educativas específicas, ya que contribuye a erradicar barreras físicas, sensoriales y sociales, y favorece una educación más equitativa, personalizada y respetuosa con la diversidad.
Este trabajo de Fin de Grado propone un diseño de espacios educativos inclusivos, centrado en la atención a la diversidad en los centros educativos. Centrándose en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la legislación actual. El estudio analiza la importancia de la inclusión, accesibilidad y participación del profesorado en el proceso de creación de espacios que garanticen la plena participación de todos los miembros de la comunidad educativa, asegurando las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todo el alumnado, independientemente de sus características o necesidades. Se presenta una propuesta de intervención innovadora para reconfigurar los diferentes espacios de un centro educativo. La propuesta incluye la implementación de elementos clave que promuevan la participación activa, la autonomía y el bienestar del alumnado. Esta transformación resulta especialmente significativa para el alumnado con necesidades educativas específicas, ya que contribuye a erradicar barreras físicas, sensoriales y sociales, y favorece una educación más equitativa, personalizada y respetuosa con la diversidad.
Dirección
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Tutoría)
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Tutor del alumno)
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Tutor del alumno)
De un alto potencial al fracaso: una investigación documental sobre el bajo rendimiento en estudiantes con altas capacidades
Autoría
H.Q.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
H.Q.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:00
01.07.2025 13:00
Resumen
El hecho de que los estudiantes con Altas Capacidades, un concepto habitualmente vinculado al éxito académico, presenten un bajo rendimiento escolar puede parecer un fenómeno contradictorio. El objetivo del presente Trabajo de Fin de Grado es analizar en profundidad las causas de esta disonancia mediante la literatura científica en los últimos diez años, para lo que se lleva a cabo una revisión bibliográfica sistemática de dicha temática, además de aportar estrategias para mejorar la situación. Para realizar la revisión se han hecho las búsquedas en ProQuest y tres bases de datos (Dialnet, Redalyc y Scopus). A partir del análisis de los documentos extraídos de dichas bases, se ha podido conocer los factores con implicaciones negativas en el rendimiento de los alumnos con altas capacidades. Se destaca de lo hallado la importancia de la motivación, teniendo también repercusión la metacognición y el contexto del alumnado. Los artículos trabajados muestran que el hecho de llevar a cabo intervenciones comunes desde la familia y la escuela y aportar estrategias para mejorar la metacognición y autorregulación podrían favorecer un desarrollo académico más acorde a la capacidad de este grupo de estudiantes.
El hecho de que los estudiantes con Altas Capacidades, un concepto habitualmente vinculado al éxito académico, presenten un bajo rendimiento escolar puede parecer un fenómeno contradictorio. El objetivo del presente Trabajo de Fin de Grado es analizar en profundidad las causas de esta disonancia mediante la literatura científica en los últimos diez años, para lo que se lleva a cabo una revisión bibliográfica sistemática de dicha temática, además de aportar estrategias para mejorar la situación. Para realizar la revisión se han hecho las búsquedas en ProQuest y tres bases de datos (Dialnet, Redalyc y Scopus). A partir del análisis de los documentos extraídos de dichas bases, se ha podido conocer los factores con implicaciones negativas en el rendimiento de los alumnos con altas capacidades. Se destaca de lo hallado la importancia de la motivación, teniendo también repercusión la metacognición y el contexto del alumnado. Los artículos trabajados muestran que el hecho de llevar a cabo intervenciones comunes desde la familia y la escuela y aportar estrategias para mejorar la metacognición y autorregulación podrían favorecer un desarrollo académico más acorde a la capacidad de este grupo de estudiantes.
Dirección
SANTOS GONZALEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
SANTOS GONZALEZ, MARIA CARMEN (Tutoría)
Tribunal
SANTOS GONZALEZ, MARIA CARMEN (Tutor del alumno)
SANTOS GONZALEZ, MARIA CARMEN (Tutor del alumno)
Intervención socioeducativa asistida con perros
Autoría
Y.R.M.
Grado en Educación Social
Y.R.M.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:45
01.07.2025 10:45
Resumen
Las Intervenciones Asistidas con Animales están ganando cada vez más presencia en el contexto actual, siendo incorporadas desde diferentes disciplinas con el propósito de favorecer el bienestar y la calidad de las intervenciones dirigidas a diversos perfiles de usuarias y usuarios. Su eficacia en el ámbito profesional, especialmente en aquellos que trabajan por el desarrollo integral de la persona en sus dimensiones personal y social, está contribuyendo a su progresiva expansión. En este sentido, la Educación Social se presenta como un ámbito especialmente adecuado para su aplicación, ofreciendo posibilidades reales y pertinentes para integrar este tipo de intervenciones dentro de las prácticas socioeducativas.
Las Intervenciones Asistidas con Animales están ganando cada vez más presencia en el contexto actual, siendo incorporadas desde diferentes disciplinas con el propósito de favorecer el bienestar y la calidad de las intervenciones dirigidas a diversos perfiles de usuarias y usuarios. Su eficacia en el ámbito profesional, especialmente en aquellos que trabajan por el desarrollo integral de la persona en sus dimensiones personal y social, está contribuyendo a su progresiva expansión. En este sentido, la Educación Social se presenta como un ámbito especialmente adecuado para su aplicación, ofreciendo posibilidades reales y pertinentes para integrar este tipo de intervenciones dentro de las prácticas socioeducativas.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutor del alumno)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutor del alumno)
Propuesta de un proyecto de intervención dirigido al alumnado de Educación Primaria con NEAE y acompañamiento a las familias.
Autoría
C.R.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
C.R.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:00
01.07.2025 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad diseñar una propuesta de intervención centrada en el desarrollo de la educación emocional en el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en la etapa de Educación Primaria, incluyendo el acompañamiento y la formación a las familias como parte esencial del proceso. El marco teórico del trabajo se fundamenta en la importancia de la inclusión educativa del alumnado con NEAE, analizando las bases legales y normativas que regulan su atención en el sistema educativo español. Además, se aborda el papel clave que desempeñan las familias en el desarrollo integral del alumnado, especialmente cuando existen necesidades educativas específicas, y se justifica la necesidad de establecer una colaboración activa entre la escuela y el entorno familiar. A partir de esta base, se elabora una propuesta de intervención que incluye actividades dirigidas al alumnado para fomentar la autorregulación emocional, junto con sesiones de formación y acompañamiento destinadas a las familias. La intervención se orienta desde un enfoque inclusivo, preventivo y participativo, con el fin de mejorar el bienestar emocional y la inclusión educativa del alumnado con NEAE, promoviendo al mismo tiempo una relación estrecha y coordinada entre el centro educativo y las familias.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad diseñar una propuesta de intervención centrada en el desarrollo de la educación emocional en el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en la etapa de Educación Primaria, incluyendo el acompañamiento y la formación a las familias como parte esencial del proceso. El marco teórico del trabajo se fundamenta en la importancia de la inclusión educativa del alumnado con NEAE, analizando las bases legales y normativas que regulan su atención en el sistema educativo español. Además, se aborda el papel clave que desempeñan las familias en el desarrollo integral del alumnado, especialmente cuando existen necesidades educativas específicas, y se justifica la necesidad de establecer una colaboración activa entre la escuela y el entorno familiar. A partir de esta base, se elabora una propuesta de intervención que incluye actividades dirigidas al alumnado para fomentar la autorregulación emocional, junto con sesiones de formación y acompañamiento destinadas a las familias. La intervención se orienta desde un enfoque inclusivo, preventivo y participativo, con el fin de mejorar el bienestar emocional y la inclusión educativa del alumnado con NEAE, promoviendo al mismo tiempo una relación estrecha y coordinada entre el centro educativo y las familias.
Dirección
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutor del alumno)
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutor del alumno)
Propuesta didáctica de alfabetización audiovisual en 2º ciclo de educación infantil para un centro educativo gallego
Autoría
R.R.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
R.R.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:15
03.07.2025 12:15
Resumen
En la actualidad el audiovisual ejerce una gran influencia en la primera infancia. Los niños y niñas están expuestos a contenidos que no siempre están adaptados a su edad y que muchas veces exceden su nivel de desarrollo. Este trabajo de fin de grado presenta una propuesta de intervención en las aulas de educación infantil orientada a la alfabetización audiovisual. Su objetivo principal es acercar al alumnado de 2º ciclo a los medios de comunicación con propuestas motivadoras e innovadoras que fomenten el pensamiento crítico desde edades muy tempranas. Para esto, se diseñan actividades adaptadas al nivel educativo del alumnado, pero también se promueve la cultura audiovisual y su consumo responsable tanto entre los niños y niñas como entre sus familias. Se usa una metodología basada en proyectos dentro de aulas multigrado. La alfabetización audiovisual se presenta como un eje transversal que permite integrar contenidos de diversas áreas de conocimiento de manera lúdica. Acerca una dimensión motivadora al aula, favoreciendo la atención y el interés siendo además herramienta para una interiorización más significativa de contenidos. Esta intervención pretende enriquecer su educación a través del uso consciente, crítico y creativo de los medios de comunicación.
En la actualidad el audiovisual ejerce una gran influencia en la primera infancia. Los niños y niñas están expuestos a contenidos que no siempre están adaptados a su edad y que muchas veces exceden su nivel de desarrollo. Este trabajo de fin de grado presenta una propuesta de intervención en las aulas de educación infantil orientada a la alfabetización audiovisual. Su objetivo principal es acercar al alumnado de 2º ciclo a los medios de comunicación con propuestas motivadoras e innovadoras que fomenten el pensamiento crítico desde edades muy tempranas. Para esto, se diseñan actividades adaptadas al nivel educativo del alumnado, pero también se promueve la cultura audiovisual y su consumo responsable tanto entre los niños y niñas como entre sus familias. Se usa una metodología basada en proyectos dentro de aulas multigrado. La alfabetización audiovisual se presenta como un eje transversal que permite integrar contenidos de diversas áreas de conocimiento de manera lúdica. Acerca una dimensión motivadora al aula, favoreciendo la atención y el interés siendo además herramienta para una interiorización más significativa de contenidos. Esta intervención pretende enriquecer su educación a través del uso consciente, crítico y creativo de los medios de comunicación.
Dirección
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutoría)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutoría)
Tribunal
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Desigualdad de género y feminismo en las aulas de primaria: conocimiento y conciencia crítica a través de la literatura e historia social
Autoría
C.R.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
C.R.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Los cuentos tradicionales, en lo que respecta a la mujer, suelen ser una herramienta propicia para su estereotipación y, por consiguiente, una óptima manera de socializar desde edades tempranas en la idea de inferioridad respecto al hombre. Partiendo de una selección literaria, en diálogo con los conocimientos más avanzados proporcionados por la investigación histórica, este TFG se concretará en la investigación de una actuación didáctica en la cual el alumnado de 5º y 6º de Primaria viaje desde el pasado al futuro, pasando por el mundo actual, comprendiendo y reflexionando tanto sobre la desigualdad de género como sobre el feminismo. El objetivo principal de este trabajo es entender cómo puede el tratamiento transversal del enfoque de género en las aulas, a través de las ciencias sociales y la literatura, contribuir a la construcción de una educación más justo, crítica e igualitaria, entendiendo y valorando el conflicto como un elemento necesario para el avance social. Para ello, se recogen diferentes materiales que serán la base para investigar el alcance de la intención y observar, a través de los resultados obtenidos de la actuación, cómo los/as escolares alcanzan no solo conocimientos teóricos, sino que desarrollan un compromiso crítico con la causa, dando valor a las aulas como un espacio de transformación social.
Los cuentos tradicionales, en lo que respecta a la mujer, suelen ser una herramienta propicia para su estereotipación y, por consiguiente, una óptima manera de socializar desde edades tempranas en la idea de inferioridad respecto al hombre. Partiendo de una selección literaria, en diálogo con los conocimientos más avanzados proporcionados por la investigación histórica, este TFG se concretará en la investigación de una actuación didáctica en la cual el alumnado de 5º y 6º de Primaria viaje desde el pasado al futuro, pasando por el mundo actual, comprendiendo y reflexionando tanto sobre la desigualdad de género como sobre el feminismo. El objetivo principal de este trabajo es entender cómo puede el tratamiento transversal del enfoque de género en las aulas, a través de las ciencias sociales y la literatura, contribuir a la construcción de una educación más justo, crítica e igualitaria, entendiendo y valorando el conflicto como un elemento necesario para el avance social. Para ello, se recogen diferentes materiales que serán la base para investigar el alcance de la intención y observar, a través de los resultados obtenidos de la actuación, cómo los/as escolares alcanzan no solo conocimientos teóricos, sino que desarrollan un compromiso crítico con la causa, dando valor a las aulas como un espacio de transformación social.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutor del alumno)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutor del alumno)
Desarrollo del pensamiento sociocrítico en el alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria
Autoría
J.M.R.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
J.M.R.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:00
01.07.2025 13:00
Resumen
Esta aproximación a la investigación educativa está radicada en el desempeño de una actuación didáctica real, caracterizada por una metodología innovadora, cuyo objetivo es desarrollar el pensamiento social crítico y la conciencia cívica y comprometida en alumnado de 6º de Educación Primaria a través del acercamiento, reflexión e interpretación de narrativas alternativas inconformistas sobre elementos del patrimonio inmaterial gallego de dimensión controvertida: identidad, lengua y paisaje. La experiencia educativa tuvo lugar en una escuela pública de la Galicia interurbana. La metodología de investigación es mayoritariamente cualitativa y se sirve de la recogida y análisis de intervenciones del alumnado durante las actividades de corte reflexivo y argumentativo realizadas. La finalidad es ponderar el grado de influencia de la actuación pedagógica, descartando evaluaciones individuales. Los resultados indican que el alumnado logró desarrollar capacidad crítica, conciencia cívica y actitud comprometida con los retos presentados, además de cambios conceptuales en clave de pensamiento histórico. Se evidencia el rol de la escuela como agente clave de transformación social y dinamizador cultural e identitario. La investigación refuerza el potencial educativo de los temas conflictivos y de una metodología participativa basada en el diálogo articulado sobre fuentes primarias para mejorar el pensamiento crítico y la competencia ciudadana.
Esta aproximación a la investigación educativa está radicada en el desempeño de una actuación didáctica real, caracterizada por una metodología innovadora, cuyo objetivo es desarrollar el pensamiento social crítico y la conciencia cívica y comprometida en alumnado de 6º de Educación Primaria a través del acercamiento, reflexión e interpretación de narrativas alternativas inconformistas sobre elementos del patrimonio inmaterial gallego de dimensión controvertida: identidad, lengua y paisaje. La experiencia educativa tuvo lugar en una escuela pública de la Galicia interurbana. La metodología de investigación es mayoritariamente cualitativa y se sirve de la recogida y análisis de intervenciones del alumnado durante las actividades de corte reflexivo y argumentativo realizadas. La finalidad es ponderar el grado de influencia de la actuación pedagógica, descartando evaluaciones individuales. Los resultados indican que el alumnado logró desarrollar capacidad crítica, conciencia cívica y actitud comprometida con los retos presentados, además de cambios conceptuales en clave de pensamiento histórico. Se evidencia el rol de la escuela como agente clave de transformación social y dinamizador cultural e identitario. La investigación refuerza el potencial educativo de los temas conflictivos y de una metodología participativa basada en el diálogo articulado sobre fuentes primarias para mejorar el pensamiento crítico y la competencia ciudadana.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutor del alumno)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutor del alumno)
Propuesta de intervención para la promoción de las habilidades socioemocionales en el alumnado con TEA.
Autoría
E.R.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
E.R.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
En los tiempos actuales, existe un gran porcentaje de alumnado con diversidad funcional en las aulas de Educación Primaria. Dentro de esta diversidad, tenemos al alumnado con TEA (Trastorno del Espectro Autista), siendo este un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la inflexibilidad mental y comportamental y dificultades en la comunicación, las relaciones sociales y el lenguaje, a lo largo de todo su ciclo vital. Teniendo en cuenta que la normativa educativa exige que se tengan en cuenta y atiendan necesidades específicas de apoyo educativo de todo el alumnado, el objetivo general de este TFG es diseñar y evaluar una propuesta de intervención educativa basada en estrategias prácticas y teóricas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el alumnado con este trastorno en el contexto escolar. Con esta propuesta se busca facilitar la integración y participación en el entorno educativo y social de este alumnado, mediante estrategias que fomenten la autorregulación emocional, la empatía, la integración social y la resolución de conflictos. Además, se busca promover la concienciación de la comunidad educativa sobre la relevancia de estas habilidades con la finalidad de potenciar el bienestar personal y social del alumnado con TEA, involucrando a docentes, familias y otros profesionales en la creación de un entorno inclusivo que favorezca su desarrollo integral.
En los tiempos actuales, existe un gran porcentaje de alumnado con diversidad funcional en las aulas de Educación Primaria. Dentro de esta diversidad, tenemos al alumnado con TEA (Trastorno del Espectro Autista), siendo este un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la inflexibilidad mental y comportamental y dificultades en la comunicación, las relaciones sociales y el lenguaje, a lo largo de todo su ciclo vital. Teniendo en cuenta que la normativa educativa exige que se tengan en cuenta y atiendan necesidades específicas de apoyo educativo de todo el alumnado, el objetivo general de este TFG es diseñar y evaluar una propuesta de intervención educativa basada en estrategias prácticas y teóricas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en el alumnado con este trastorno en el contexto escolar. Con esta propuesta se busca facilitar la integración y participación en el entorno educativo y social de este alumnado, mediante estrategias que fomenten la autorregulación emocional, la empatía, la integración social y la resolución de conflictos. Además, se busca promover la concienciación de la comunidad educativa sobre la relevancia de estas habilidades con la finalidad de potenciar el bienestar personal y social del alumnado con TEA, involucrando a docentes, familias y otros profesionales en la creación de un entorno inclusivo que favorezca su desarrollo integral.
Dirección
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Tribunal
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
Comunicación e interacción social en TEA
Autoría
E.R.B.
Grado en Pedagogía
E.R.B.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por objetivo el diseño de una propuesta de intervención dirigida a mejorar la comunicación e interacción social en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), por ser éstas unas de las áreas en las que el colectivo presenta mayores dificultades. La intervención, basada en un enfoque educativo, está diseñada para el empleo de técnicas centradas en la comunicación y técnicas combinadas, con el fin de impulsar las habilidades comunicativas y sociales, promoviendo, simultáneamente, el desarrollo integral, bienestar emocional e inclusión social de estos/as niños/as. Así, se establece una intervención educativa individualizada, desarrollada por un equipo interdisciplinario que proporcione a los niños y niñas una actuación completa, atendiendo a diversos aspectos clave en la mejora de sus competencias para la comunicación y la interacción social.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por objetivo el diseño de una propuesta de intervención dirigida a mejorar la comunicación e interacción social en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), por ser éstas unas de las áreas en las que el colectivo presenta mayores dificultades. La intervención, basada en un enfoque educativo, está diseñada para el empleo de técnicas centradas en la comunicación y técnicas combinadas, con el fin de impulsar las habilidades comunicativas y sociales, promoviendo, simultáneamente, el desarrollo integral, bienestar emocional e inclusión social de estos/as niños/as. Así, se establece una intervención educativa individualizada, desarrollada por un equipo interdisciplinario que proporcione a los niños y niñas una actuación completa, atendiendo a diversos aspectos clave en la mejora de sus competencias para la comunicación y la interacción social.
Dirección
Teijeiro Boo, Yesica (Tutoría)
Teijeiro Boo, Yesica (Tutoría)
Tribunal
Teijeiro Boo, Yesica (Tutor del alumno)
Teijeiro Boo, Yesica (Tutor del alumno)
Adicción y monetización en los videojuegos
Autoría
I.R.C.
Grado en Pedagogía
I.R.C.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
La evolución actual de la industria de los videojuegos ha dado lugar a la incorporación de dinámicas de monetización cada vez más sofisticadas, muchas de ellas inspiradas en los juegos de azar. Este trabajo aborda la problemática de la ludopatía digital y las adicciones sin sustancia desde una óptica Pedagógica, poniendo el foco en los riesgos asociados a las mecánicas de micropagos, loot boxes y sistemas de recompensa presentes en videojuegos Free-to-Play. A través de un análisis documental, se examinan los efectos de estas prácticas sobre la infancia y la adolescencia, sus implicaciones psicológicas, sociales y educativas, así como el papel clave de la Pedagogía, las familias y las políticas públicas en su prevención e intervención. El estudio se completa con la presentación de dos propuestas de intervención contextualizadas -para niños y niñas desde la infancia hasta la adolescencia- basadas en evidencias y orientadas a la promoción de un uso saludable y crítico de los videojuegos.
La evolución actual de la industria de los videojuegos ha dado lugar a la incorporación de dinámicas de monetización cada vez más sofisticadas, muchas de ellas inspiradas en los juegos de azar. Este trabajo aborda la problemática de la ludopatía digital y las adicciones sin sustancia desde una óptica Pedagógica, poniendo el foco en los riesgos asociados a las mecánicas de micropagos, loot boxes y sistemas de recompensa presentes en videojuegos Free-to-Play. A través de un análisis documental, se examinan los efectos de estas prácticas sobre la infancia y la adolescencia, sus implicaciones psicológicas, sociales y educativas, así como el papel clave de la Pedagogía, las familias y las políticas públicas en su prevención e intervención. El estudio se completa con la presentación de dos propuestas de intervención contextualizadas -para niños y niñas desde la infancia hasta la adolescencia- basadas en evidencias y orientadas a la promoción de un uso saludable y crítico de los videojuegos.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
El Hip Hop como alternativa de ocio
Autoría
L.R.B.
Grado en Educación Social
L.R.B.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:00
01.07.2025 13:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se aborda el potencial del Hip Hop como herramienta educativa para el desarrollo del pensamiento crítico en adolescentes. A través de una fundamentación teórica que vincula el ocio con la educación no formal y el Hip Hop con el desarrollo de competencias como la construcción de ideas, el análisis de textos y mensajes y la expresividad personal mediante el arte, se diseña un proyecto de intervención socioeducativa en el Centro Sociocultural José Saramago, en el barrio de Vite de Santiago de Compostela. Esta intervención busca, además, reforzar el vínculo con la comunidad y promover la autopercepción y la valoración del entorno. Mediante una metodología centrada en el Aprendizaje basado en Proyectos y poniendo al usuario como protagonista de la intervención, se utilizarán los elementos del Hip Hop como lenguaje vehicular para tratar los contenidos referentes al pensamiento crítico, tratando de aportar al desarrollo comunitario al mismo tiempo. En este proyecto se aúnan componentes potenciadores del aprendizaje, como la educación no formal, el contexto del Centro Sociocultural José Saramago, la etapa de la adolescencia y el Hip Hop, para desarrollar el pensamiento crítico, herramienta tan necesaria en los tiempos que corren.
En este Trabajo de Fin de Grado se aborda el potencial del Hip Hop como herramienta educativa para el desarrollo del pensamiento crítico en adolescentes. A través de una fundamentación teórica que vincula el ocio con la educación no formal y el Hip Hop con el desarrollo de competencias como la construcción de ideas, el análisis de textos y mensajes y la expresividad personal mediante el arte, se diseña un proyecto de intervención socioeducativa en el Centro Sociocultural José Saramago, en el barrio de Vite de Santiago de Compostela. Esta intervención busca, además, reforzar el vínculo con la comunidad y promover la autopercepción y la valoración del entorno. Mediante una metodología centrada en el Aprendizaje basado en Proyectos y poniendo al usuario como protagonista de la intervención, se utilizarán los elementos del Hip Hop como lenguaje vehicular para tratar los contenidos referentes al pensamiento crítico, tratando de aportar al desarrollo comunitario al mismo tiempo. En este proyecto se aúnan componentes potenciadores del aprendizaje, como la educación no formal, el contexto del Centro Sociocultural José Saramago, la etapa de la adolescencia y el Hip Hop, para desarrollar el pensamiento crítico, herramienta tan necesaria en los tiempos que corren.
Dirección
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Desarrollo de las emociones y las competencias emocionales a través de la literatura infantil
Autoría
P.R.U.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
P.R.U.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
La literatura infantil puede ser una herramienta esencial en Educación Primaria para promover el desarrollo de las competencias emocionales, pues no solo contribuye al desarrollo emocional, cognitivo y social de los/as niños/as, sino que también fomenta valores como la tolerancia, el respeto y la empatía. Además, ofrece modelos de conducta, tanto positivos como negativos, que facilitan la reflexión del alumnado sobre distintos valores sociales a través de la identificación con los personajes. El objetivo general de este Trabajo de Fin de Grado es analizar la utilidad de la literatura infantil en la mejora de la identificación y comprensión de las emociones, así como en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en el alumnado. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de estudios recientes sobre la relación entre educación emocional y literatura infantil en la etapa de Educación Primaria. Los principales resultados demuestran el potencial de la literatura infantil como recurso para el trabajo emocional en el aula. Se concluye que, cuando se emplea con intencionalidad pedagógica y un adecuado acompañamiento, la literatura infantil constituye una herramienta eficaz para la educación emocional, contribuyendo al desarrollo integral del alumnado desde las primeras etapas escolares.
La literatura infantil puede ser una herramienta esencial en Educación Primaria para promover el desarrollo de las competencias emocionales, pues no solo contribuye al desarrollo emocional, cognitivo y social de los/as niños/as, sino que también fomenta valores como la tolerancia, el respeto y la empatía. Además, ofrece modelos de conducta, tanto positivos como negativos, que facilitan la reflexión del alumnado sobre distintos valores sociales a través de la identificación con los personajes. El objetivo general de este Trabajo de Fin de Grado es analizar la utilidad de la literatura infantil en la mejora de la identificación y comprensión de las emociones, así como en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en el alumnado. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de estudios recientes sobre la relación entre educación emocional y literatura infantil en la etapa de Educación Primaria. Los principales resultados demuestran el potencial de la literatura infantil como recurso para el trabajo emocional en el aula. Se concluye que, cuando se emplea con intencionalidad pedagógica y un adecuado acompañamiento, la literatura infantil constituye una herramienta eficaz para la educación emocional, contribuyendo al desarrollo integral del alumnado desde las primeras etapas escolares.
Dirección
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Tribunal
Taboada Ares, Eva María (Tutor del alumno)
Taboada Ares, Eva María (Tutor del alumno)
Una análisis centrada en las desigualdades de género en la inserción laboral de la población reclusa
Autoría
M.R.I.
Grado en Pedagogía
M.R.I.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 09:30
02.07.2025 09:30
Resumen
El presente estudio analiza las desigualdades de género en los procesos de inserción laboral de la población reclusa desde una perspectiva pedagógica, centrándose en el impacto del sistema penitenciario español como perpetuador de injusticias sociales. Metodológicamente, se utiliza el protocolo PRISMA para la realización de una revisión sistemática en dos bases de datos, Scopus y Web of Science, identificando un total de 40 estudios relevantes. Los resultados evidencian que las mujeres reclusas conviven en un sistema penitenciario que refuerza roles de género, ofreciendo oportunidades de empleo centradas en actividades feminizadas y de baja cualificación. Este enfoque, no solo limita sus posibilidades de reinserción, sino que también perpetúa su exclusión social y laboral. La situación se agrava por la ausencia de programas con enfoque de género, escasa conexión con las demandas del mercado laboral, y factores externos como el estigma, racialización y dificultades asociadas a la maternidad. Además, destaca la necesidad de políticas transformadoras que aborden estas desigualdades desde una óptica equitativa. Pues, deben garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales y promover su integración en el mercado laboral, mediante medidas que combinen la formación orientada a las necesidades reales del mercado, apoyo psicosocial y acciones que combatan los estigmas asociados.
El presente estudio analiza las desigualdades de género en los procesos de inserción laboral de la población reclusa desde una perspectiva pedagógica, centrándose en el impacto del sistema penitenciario español como perpetuador de injusticias sociales. Metodológicamente, se utiliza el protocolo PRISMA para la realización de una revisión sistemática en dos bases de datos, Scopus y Web of Science, identificando un total de 40 estudios relevantes. Los resultados evidencian que las mujeres reclusas conviven en un sistema penitenciario que refuerza roles de género, ofreciendo oportunidades de empleo centradas en actividades feminizadas y de baja cualificación. Este enfoque, no solo limita sus posibilidades de reinserción, sino que también perpetúa su exclusión social y laboral. La situación se agrava por la ausencia de programas con enfoque de género, escasa conexión con las demandas del mercado laboral, y factores externos como el estigma, racialización y dificultades asociadas a la maternidad. Además, destaca la necesidad de políticas transformadoras que aborden estas desigualdades desde una óptica equitativa. Pues, deben garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales y promover su integración en el mercado laboral, mediante medidas que combinen la formación orientada a las necesidades reales del mercado, apoyo psicosocial y acciones que combatan los estigmas asociados.
Dirección
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
Estilos educativos en contextos familiares de riesgo: una revisión sistemática desde el enfoque de la parentalidad positiva
Autoría
M.R.M.
Grado en Educación Social
M.R.M.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 17:00
02.07.2025 17:00
Resumen
Los estilos educativos influyen significativamente en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los menores. Entre ellos, la parentalidad positiva destaca como un modelo que promueve el apego seguro, el respeto mutuo y la disciplina basada en el afecto y la comunicación. El objetivo de este estudio es analizar, a través de una revisión sistemática, cómo los estilos de crianza se ven influenciados por factores de riesgo presentes en entornos familiares vulnerables y cómo esto repercute en el bienestar de niños y niñas, con el propósito de fomentar la preservación del menor en su entorno familiar desde el ámbito de los Servicios Sociales. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos WoS, Scopus y Eric, en los que se seleccionaron 10 artículos publicados entre 2015-2025. Los resultados confirman que los estilos parentales positivos, especialmente el democrático, favorecen el bienestar infantil y la cohesión familiar. Además, los programas de parentalidad positiva mejoran la comunicación familiar y reducen la prevalencia de estilos negativos con efectos duraderos a largo plazo.
Los estilos educativos influyen significativamente en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los menores. Entre ellos, la parentalidad positiva destaca como un modelo que promueve el apego seguro, el respeto mutuo y la disciplina basada en el afecto y la comunicación. El objetivo de este estudio es analizar, a través de una revisión sistemática, cómo los estilos de crianza se ven influenciados por factores de riesgo presentes en entornos familiares vulnerables y cómo esto repercute en el bienestar de niños y niñas, con el propósito de fomentar la preservación del menor en su entorno familiar desde el ámbito de los Servicios Sociales. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos WoS, Scopus y Eric, en los que se seleccionaron 10 artículos publicados entre 2015-2025. Los resultados confirman que los estilos parentales positivos, especialmente el democrático, favorecen el bienestar infantil y la cohesión familiar. Además, los programas de parentalidad positiva mejoran la comunicación familiar y reducen la prevalencia de estilos negativos con efectos duraderos a largo plazo.
Dirección
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
Tribunal
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutor del alumno)
Tejiendo Convivencias: Proyecto de intervención en un Centro Público Integrado de la provincia de A Coruña
Autoría
K.R.B.
Grado en Pedagogía
K.R.B.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:00
02.07.2025 12:00
Resumen
La convivencia escolar es un pilar que garantiza el óptimo desarrollo académico, personal y social del alumnado. El presente Trabajo Fin de Grado se centra en la mejora de la misma a partir de un proyecto de intervención socioeducativa en un Centro Público Integrado de la provincia de A Coruña; basado en la triangulación de datos cuantitativos y cualitativos, así como en la literatura especializada. En este marco, el proyecto Tejiendo Convivencias surge como respuesta a las necesidades detectadas entre el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, donde se identificaron dificultades como situaciones de acoso, exclusión y falta de conocimiento de las normas de convivencia; agravadas por el impacto de las nuevas tecnologías, como es el caso del ciberbullying. El objetivo principal es reforzar la educación socioemocional, fomentar la integración del alumnado vulnerable y crear espacios de diálogo y participación activa, promoviendo así un clima escolar seguro, inclusivo y respetuoso. Para ello, se diseñaron actividades educativas interactivas -adaptadas al contexto rural y a la realidad del alumnado- que permitan trabajar habilidades socioemocionales, interiorizar las normas de convivencia, prevenir conflictos, etc. En síntesis, este trabajo representa una oportunidad para apostar por la innovación pedagógica y abordar los retos de manera integral y contextualizada, con el fin de fortalecer el tejido social del centro y de su entorno.
La convivencia escolar es un pilar que garantiza el óptimo desarrollo académico, personal y social del alumnado. El presente Trabajo Fin de Grado se centra en la mejora de la misma a partir de un proyecto de intervención socioeducativa en un Centro Público Integrado de la provincia de A Coruña; basado en la triangulación de datos cuantitativos y cualitativos, así como en la literatura especializada. En este marco, el proyecto Tejiendo Convivencias surge como respuesta a las necesidades detectadas entre el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, donde se identificaron dificultades como situaciones de acoso, exclusión y falta de conocimiento de las normas de convivencia; agravadas por el impacto de las nuevas tecnologías, como es el caso del ciberbullying. El objetivo principal es reforzar la educación socioemocional, fomentar la integración del alumnado vulnerable y crear espacios de diálogo y participación activa, promoviendo así un clima escolar seguro, inclusivo y respetuoso. Para ello, se diseñaron actividades educativas interactivas -adaptadas al contexto rural y a la realidad del alumnado- que permitan trabajar habilidades socioemocionales, interiorizar las normas de convivencia, prevenir conflictos, etc. En síntesis, este trabajo representa una oportunidad para apostar por la innovación pedagógica y abordar los retos de manera integral y contextualizada, con el fin de fortalecer el tejido social del centro y de su entorno.
Dirección
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutoría)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutoría)
Tribunal
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutor del alumno)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutor del alumno)
Aprendizaje-Servicio: Recuperación del Patrimonio Arqueológico Presente en el Entorno Próximo del Alumnado.
Autoría
M.R.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.R.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
El trabajo aborda las oportunidades educativas del aprendizaje-servicio en Educación Primaria para desarrollar en el alumnado la educación patrimonial. Dicha metodología favorece el trabajo por competencias, la movilización de los aprendizajes aprendidos y el pensamiento crítico. La inclusión del patrimonio arqueológico en esta propuesta implementa a su vez el trabajo con fuentes, sabiendo que presenta múltiples virtudes, entre las cuales se destacan su componente motivador y emocional para el alumnado. El trabajo plantea como objetivo principal el profundizar en el aprendizaje-servicio y en el diseño de propuestas para ponerlo en práctica en las aulas de primaria. Asimismo, busca desarrollar competencias específicas para trabajar con el patrimonio local en esta etapa educativa. Desde el punto de vista metodológico se llevará a cabo una revisión de la literatura con vistas a diseñar una propuesta de intervención en un aula de primaria. La propuesta será implementada y sus resultados evaluados a fin de estimar sus potencialidades y problemáticas. Se espera que el trabajo permita conocer mejor las líneas indicadas, y que promueva entre el alumnado el desarrollo de competencias ciudadanas, abogando por la conservación del patrimonio y una actitud proactiva en la intervención social de la realidad.
El trabajo aborda las oportunidades educativas del aprendizaje-servicio en Educación Primaria para desarrollar en el alumnado la educación patrimonial. Dicha metodología favorece el trabajo por competencias, la movilización de los aprendizajes aprendidos y el pensamiento crítico. La inclusión del patrimonio arqueológico en esta propuesta implementa a su vez el trabajo con fuentes, sabiendo que presenta múltiples virtudes, entre las cuales se destacan su componente motivador y emocional para el alumnado. El trabajo plantea como objetivo principal el profundizar en el aprendizaje-servicio y en el diseño de propuestas para ponerlo en práctica en las aulas de primaria. Asimismo, busca desarrollar competencias específicas para trabajar con el patrimonio local en esta etapa educativa. Desde el punto de vista metodológico se llevará a cabo una revisión de la literatura con vistas a diseñar una propuesta de intervención en un aula de primaria. La propuesta será implementada y sus resultados evaluados a fin de estimar sus potencialidades y problemáticas. Se espera que el trabajo permita conocer mejor las líneas indicadas, y que promueva entre el alumnado el desarrollo de competencias ciudadanas, abogando por la conservación del patrimonio y una actitud proactiva en la intervención social de la realidad.
Dirección
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutor del alumno)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutor del alumno)
La parentalidad positiva en madres y padres. Los indicadores de los efectos de la implementación del Programa de Preservación Familiar
Autoría
A.R.B.
Grado en Pedagogía
A.R.B.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
La familia constituye la fuente de socialización primaria de todas las personas, por lo que el modo en que las figuras marentales y/o parentales ejercen sus funciones de cuidado y educación influye decisivamente en el desarrollo integral de sus hijas e hijos. En este marco, esta investigación de campo tiene como objetivo principal estudiar, desde la óptica de la parentalidad positiva, los indicadores de los efectos de la implementación del Programa Espazos de Preservación Familiar en las madres y los padres de una muestra de familias residentes en las comarcas gallegas de O Salnés y O Barbanza. Dado que el programa se dirigió fundamentalmente a reforzar las competencias marentales y/o parentales y a favorecer la preservación de las y de los menores en su entorno familiar, el análisis se centró en evaluar su efectividad en tres dimensiones concretas: “Conocimiento y control del estrés”, “Afecto y reconocimiento” y “Actividades compartidas”; en las cuales se observaron cambios e indicios de mejora en determinadas prácticas marentales y/o parentales tras la intervención.
La familia constituye la fuente de socialización primaria de todas las personas, por lo que el modo en que las figuras marentales y/o parentales ejercen sus funciones de cuidado y educación influye decisivamente en el desarrollo integral de sus hijas e hijos. En este marco, esta investigación de campo tiene como objetivo principal estudiar, desde la óptica de la parentalidad positiva, los indicadores de los efectos de la implementación del Programa Espazos de Preservación Familiar en las madres y los padres de una muestra de familias residentes en las comarcas gallegas de O Salnés y O Barbanza. Dado que el programa se dirigió fundamentalmente a reforzar las competencias marentales y/o parentales y a favorecer la preservación de las y de los menores en su entorno familiar, el análisis se centró en evaluar su efectividad en tres dimensiones concretas: “Conocimiento y control del estrés”, “Afecto y reconocimiento” y “Actividades compartidas”; en las cuales se observaron cambios e indicios de mejora en determinadas prácticas marentales y/o parentales tras la intervención.
Dirección
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutoría)
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutoría)
Tribunal
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutor del alumno)
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutor del alumno)
El juego como herramienta educativa para el fomento de habilidades sociales y comunicativas en alumnado con Trastorno del Espectro Autista
Autoría
A.R.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.R.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se caracteriza por dificultades persistentes en el ámbito comunicativo y de la interacción social, y por la presencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Dada su prevalencia, cada vez es mayor la presencia de alumnado con TEA en el aula ordinaria y la necesidad de que el profesorado sepa dar respuesta a sus necesidades. El juego proporciona un entorno natural y motivador donde los/as niños/as aprenden a interactuar con los demás de manera efectiva y, por tanto, constituye una herramienta esencial para el desarrollo de las habilidades sociales. Por ello, el objetivo general de este TFG es analizar la utilidad del juego como herramienta para mejorar la comunicación y desarrollar las habilidades sociales en alumnado con TEA en el contexto de la Educación Primaria. Se trata de un trabajo de iniciación a la investigación documental, en el que se ha realizado una revisión de la literatura en los últimos años, a través de diferentes fuentes bibliográficas. Los principales resultados demuestran el papel del juego como herramienta pedagógica que ayuda al alumnado con TEA a adquirir habilidades sociales en contextos significativos. Gracias a este, se observan avances en las interacciones con pares, en el aprendizaje de las normas sociales, y en la expresión emocional. Así, el juego se convierte en un pilar fundamental para la inclusión educativa y el desarrollo integral del alumnado con TEA en Educación Primaria.
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se caracteriza por dificultades persistentes en el ámbito comunicativo y de la interacción social, y por la presencia de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Dada su prevalencia, cada vez es mayor la presencia de alumnado con TEA en el aula ordinaria y la necesidad de que el profesorado sepa dar respuesta a sus necesidades. El juego proporciona un entorno natural y motivador donde los/as niños/as aprenden a interactuar con los demás de manera efectiva y, por tanto, constituye una herramienta esencial para el desarrollo de las habilidades sociales. Por ello, el objetivo general de este TFG es analizar la utilidad del juego como herramienta para mejorar la comunicación y desarrollar las habilidades sociales en alumnado con TEA en el contexto de la Educación Primaria. Se trata de un trabajo de iniciación a la investigación documental, en el que se ha realizado una revisión de la literatura en los últimos años, a través de diferentes fuentes bibliográficas. Los principales resultados demuestran el papel del juego como herramienta pedagógica que ayuda al alumnado con TEA a adquirir habilidades sociales en contextos significativos. Gracias a este, se observan avances en las interacciones con pares, en el aprendizaje de las normas sociales, y en la expresión emocional. Así, el juego se convierte en un pilar fundamental para la inclusión educativa y el desarrollo integral del alumnado con TEA en Educación Primaria.
Dirección
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutor del alumno)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutor del alumno)
La influencia de la separación en el rendimiento académico de los y las hijos e hijas
Autoría
N.R.B.
Grado en Pedagogía
N.R.B.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
La ruptura familiar causada por la separación de los progenitores es un hecho cada vez más común en nuestra sociedad. Este proceso conlleva una serie de cambios significativos en la estructura y dinámica familiar que derivan en múltiples consecuencias en las características del alumnado. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar el impacto de la separación en el rendimiento académico de los y las hijos e hijas. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación de campo descriptiva de carácter cuantitativo mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc como instrumento de recogida de datos. La muestra está compuesta por 103 estudiantes de los cuatro cursos académicos del Grado en Pedagogía en la Universidad de Santiago de Compostela. Aunque los resultados son variados, se reconoce que el plano educativo se puede ver afectado por el proceso de separación, incidiendo en el rendimiento académico y la dimensión social de los y las estudiantes. A pesar de esto, se concluye que las consecuencias de la separación no son un todo homogéneo, sino que dependen del individuo y los factores del contexto durante la vivencia del proceso.
La ruptura familiar causada por la separación de los progenitores es un hecho cada vez más común en nuestra sociedad. Este proceso conlleva una serie de cambios significativos en la estructura y dinámica familiar que derivan en múltiples consecuencias en las características del alumnado. El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal analizar el impacto de la separación en el rendimiento académico de los y las hijos e hijas. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación de campo descriptiva de carácter cuantitativo mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc como instrumento de recogida de datos. La muestra está compuesta por 103 estudiantes de los cuatro cursos académicos del Grado en Pedagogía en la Universidad de Santiago de Compostela. Aunque los resultados son variados, se reconoce que el plano educativo se puede ver afectado por el proceso de separación, incidiendo en el rendimiento académico y la dimensión social de los y las estudiantes. A pesar de esto, se concluye que las consecuencias de la separación no son un todo homogéneo, sino que dependen del individuo y los factores del contexto durante la vivencia del proceso.
Dirección
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutoría)
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutor del alumno)
El aprendizaje basado en proyectos (ABP). Proyecto “Los desiertos”
Autoría
A.R.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.R.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado expone a través de una revisión teórica y una puesta en práctica, la eficacia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en las aulas de Educación Infantil, tanto desde la perspectiva docente como de la del alumnado. Según los resultados recogidos, se muestra cómo el ABP favorece el desarrollo pleno de los niños y niñas partiendo de sus investigaciones, intereses y motivaciones. Asimismo, se expone como esta metodología activa lleva a desarrollar procesos de innovación con los que se trabajan la autonomía, la confianza, la cooperación, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. El estudio, presenta una propuesta didáctica basada en la aplicación práctica de un proyecto centrado en “Los desiertos” en un aula de Infantil mixta de 3 a 5 años. En este procedimiento, se observan los aprendizajes obtenidos y la propuesta de actividades, así como los resultados del mismo, evidenciando que el ABP enriquece la práctica educativa y mejora los aprendizajes.
Este Trabajo Fin de Grado expone a través de una revisión teórica y una puesta en práctica, la eficacia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en las aulas de Educación Infantil, tanto desde la perspectiva docente como de la del alumnado. Según los resultados recogidos, se muestra cómo el ABP favorece el desarrollo pleno de los niños y niñas partiendo de sus investigaciones, intereses y motivaciones. Asimismo, se expone como esta metodología activa lleva a desarrollar procesos de innovación con los que se trabajan la autonomía, la confianza, la cooperación, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. El estudio, presenta una propuesta didáctica basada en la aplicación práctica de un proyecto centrado en “Los desiertos” en un aula de Infantil mixta de 3 a 5 años. En este procedimiento, se observan los aprendizajes obtenidos y la propuesta de actividades, así como los resultados del mismo, evidenciando que el ABP enriquece la práctica educativa y mejora los aprendizajes.
Dirección
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Tutoría)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Tutor del alumno)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Tutor del alumno)
La música como herramienta inclusiva en el alumnado con TEA. Propuesta de innovación en el segundo ciclo de Educación Infantil.
Autoría
A.R.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.R.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 13:00
03.07.2025 13:00
Resumen
El trabajo se centra en el empleo de la música como herramienta para potenciar, impulsar, estimular, reforzar y mejorar la inclusión del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6). El presente trabajo se enmarca en la modalidad de diseño de un proyecto de intervención con la finalidad de elaborar un propuesta de innovación pedagógica, cuyo objetivo principal es el diseño de una porpuesta de intervención para mejorar la inclusión a través de un aula multisensorial basada en recursos y técnicas que fomenten y desarrollo integral de los niños y niñas, especialmente de aquellos con TEA, en el segundo ciclo de educación infantil. La metodología se estructura en la búsqueda y análisis de información sobre las características del TEA, el currículo, el papel de la música en el desarrollo del alumnado de 3 a 6 años, relacionándolo con la práctica docente y su aplicabilidad en esta etapa educativa. Los principales resultados previsibles muestran el potencial que puede ofrecer la música como herramienta para favorecer el desarrollo integral y la participación en el entorno escolar.
El trabajo se centra en el empleo de la música como herramienta para potenciar, impulsar, estimular, reforzar y mejorar la inclusión del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6). El presente trabajo se enmarca en la modalidad de diseño de un proyecto de intervención con la finalidad de elaborar un propuesta de innovación pedagógica, cuyo objetivo principal es el diseño de una porpuesta de intervención para mejorar la inclusión a través de un aula multisensorial basada en recursos y técnicas que fomenten y desarrollo integral de los niños y niñas, especialmente de aquellos con TEA, en el segundo ciclo de educación infantil. La metodología se estructura en la búsqueda y análisis de información sobre las características del TEA, el currículo, el papel de la música en el desarrollo del alumnado de 3 a 6 años, relacionándolo con la práctica docente y su aplicabilidad en esta etapa educativa. Los principales resultados previsibles muestran el potencial que puede ofrecer la música como herramienta para favorecer el desarrollo integral y la participación en el entorno escolar.
Dirección
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutoría)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Trigo Martínez, Cristina (Secretario/a)
OUTON OVIEDO, PAULA (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Trigo Martínez, Cristina (Secretario/a)
OUTON OVIEDO, PAULA (Vocal)
Impacto de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas gallegos: proyecto de sensibilización y fomento de la acción ambiental desde el ocio sostenible
Autoría
S.R.O.
Grado en Pedagogía
S.R.O.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:45
03.07.2025 12:45
Resumen
Las Especies Exóticas Invasoras suponen una amenaza tan importante como desconocida. Su introducción y expansión en los ecosistemas gallegos puede provocar devastadoras consecuencias para la biodiversidad local. Esta problemática justifica la necesidad de un proyecto de intervención que fomente el conocimiento y la acción individual y colectiva ante esta amenaza desde una perspectiva pedagógica enmarcada en la Educación Ambiental. El presente Trabajo de Fin de Grado, circunscrito dentro de la modalidad de diseño de un proyecto de intervención, centra su atención en este reto, proponiendo un proyecto educativo dirigido a los niños y las niñas de último ciclo de Educación Primaria. El eje central de la propuesta consiste en sensibilizar acerca del impacto de las Especies Exóticas Invasoras sobre la biodiversidad gallega, promoviendo actitudes responsables y sostenibles mediante la Educación Ambiental y el Ocio Sostenible. En el desarrollo de este trabajo se presenta una aproximación conceptual a la temática objeto de estudio, fundamentada en investigaciones científicas, abordando la relevancia educativa de esta problemática, el papel de la Educación Ambiental como herramienta didáctica y el potencial del Ocio Sostenible para la sensibilización social. Además, se realiza un análisis de necesidades y contextualización de la propuesta en la Fundación Montescola, entidad donde se pretende desarrollar el proyecto. Finalmente, se incluye la propuesta de intervención diseñada, especificando las acciones a desarrollar.
Las Especies Exóticas Invasoras suponen una amenaza tan importante como desconocida. Su introducción y expansión en los ecosistemas gallegos puede provocar devastadoras consecuencias para la biodiversidad local. Esta problemática justifica la necesidad de un proyecto de intervención que fomente el conocimiento y la acción individual y colectiva ante esta amenaza desde una perspectiva pedagógica enmarcada en la Educación Ambiental. El presente Trabajo de Fin de Grado, circunscrito dentro de la modalidad de diseño de un proyecto de intervención, centra su atención en este reto, proponiendo un proyecto educativo dirigido a los niños y las niñas de último ciclo de Educación Primaria. El eje central de la propuesta consiste en sensibilizar acerca del impacto de las Especies Exóticas Invasoras sobre la biodiversidad gallega, promoviendo actitudes responsables y sostenibles mediante la Educación Ambiental y el Ocio Sostenible. En el desarrollo de este trabajo se presenta una aproximación conceptual a la temática objeto de estudio, fundamentada en investigaciones científicas, abordando la relevancia educativa de esta problemática, el papel de la Educación Ambiental como herramienta didáctica y el potencial del Ocio Sostenible para la sensibilización social. Además, se realiza un análisis de necesidades y contextualización de la propuesta en la Fundación Montescola, entidad donde se pretende desarrollar el proyecto. Finalmente, se incluye la propuesta de intervención diseñada, especificando las acciones a desarrollar.
Dirección
FORMOSO SILVA, MARIA (Tutoría)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA Cotutoría
FORMOSO SILVA, MARIA (Tutoría)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA Cotutoría
Tribunal
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
La Importancia de la Motricidad en la etapa de Educación Infantil
Autoría
D.R.P.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
D.R.P.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grao (TFG) se centra en la educación motriz durante la etapa de Educación Infantil, con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención educativa donde se trabajen las principales Habilidades Motrices Básicas (HMB). Así pues, se presenta un marco teórico, resultado de una investigación bibliográfica y, seguidamente, una propuesta de intervención formada por tres sesiones motrices. A través de estas sesiones se busca favorecer el desarrollo motriz del niño al tiempo que despertar en él un sentimiento de gusto por el movimiento y trabajar distintos aspectos sociales.
El presente Trabajo de Fin de Grao (TFG) se centra en la educación motriz durante la etapa de Educación Infantil, con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención educativa donde se trabajen las principales Habilidades Motrices Básicas (HMB). Así pues, se presenta un marco teórico, resultado de una investigación bibliográfica y, seguidamente, una propuesta de intervención formada por tres sesiones motrices. A través de estas sesiones se busca favorecer el desarrollo motriz del niño al tiempo que despertar en él un sentimiento de gusto por el movimiento y trabajar distintos aspectos sociales.
Dirección
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
MAREQUE LEON, FRANCISCO (Tutor del alumno)
Introduciendo la C de Cultura en un aula AICLE de Plástica: Diseño y propuesta de actividades didácticas para Educación Primaria
Autoría
A.R.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.R.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 17:00
02.07.2025 17:00
Resumen
La realidad social multilingüe y multicultural en la que vivimos hace necesaria una educación acorde a esta diversidad, poniendo el foco en la formación de personas competentes en sus relaciones interculturales, conscientes culturalmente y tolerantes ante esta realidad. Este Trabajo de Fin de Grado plantea cinco propuestas didácticas para fomentar esta educación en cultura en la Educación Primaria, a través de la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera) en un aula de Educación Plástica. El objetivo principal de la propuesta es la creación de actividades que, mediante un enfoque práctico, sirvan para integrar el aprendizaje del inglés a través de la creación artística, a la vez que se desarrolla la competencia cultural y su expresión. Con ellas se persigue trabajar contenidos tanto lingüísticos como artísticos, y promover la valoración de la diversidad cultural en un entorno inclusivo y participativo.
La realidad social multilingüe y multicultural en la que vivimos hace necesaria una educación acorde a esta diversidad, poniendo el foco en la formación de personas competentes en sus relaciones interculturales, conscientes culturalmente y tolerantes ante esta realidad. Este Trabajo de Fin de Grado plantea cinco propuestas didácticas para fomentar esta educación en cultura en la Educación Primaria, a través de la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera) en un aula de Educación Plástica. El objetivo principal de la propuesta es la creación de actividades que, mediante un enfoque práctico, sirvan para integrar el aprendizaje del inglés a través de la creación artística, a la vez que se desarrolla la competencia cultural y su expresión. Con ellas se persigue trabajar contenidos tanto lingüísticos como artísticos, y promover la valoración de la diversidad cultural en un entorno inclusivo y participativo.
Dirección
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
Tribunal
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutor del alumno)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutor del alumno)
Implicación familiar en la toma de decisiones académicas y profesionales en Secundaria. Diseño de un proyecto de intervención para familias del alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria.
Autoría
M.R.V.
Grado en Pedagogía
M.R.V.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo diseñar un proyecto de intervención educativa dirigido a mejorar la implicación de las familias en la toma de decisiones académicas y profesionales del alumnado de 4º de la ESO en un Instituto de Educación Secundaria de Galicia. La propuesta surge de la necesidad de reconocer y mejorar el papel que desempeñan las familias en este proceso, especialmente en el momento evolutivo de la adolescencia, que se caracteriza por ser una etapa de fuertes presiones sociales, miedos e inseguridades hacia el futuro, y por la construcción de la identidad personal y vocacional. Para ello, en primer lugar se realiza una revisión teórica sobre la toma de decisiones, los factores que influyen en ella, las características propias de la adolescencia y el papel que desempeña el núcleo familiar en todo ello. Posteriormente, se presenta el diseño de la intervención, detallando sus objetivos, contenidos, metodología, actividades, temporalización y evaluación. La propuesta busca fomentar una actitud de acompañamiento positivo por parte de las familias. Con ella, se pretende contribuir a la mejora de los procesos de orientación en los centros educativos, haciendo partícipes a todos los agentes que están implicados de alguna manera en la toma de decisiones del alumnado.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo diseñar un proyecto de intervención educativa dirigido a mejorar la implicación de las familias en la toma de decisiones académicas y profesionales del alumnado de 4º de la ESO en un Instituto de Educación Secundaria de Galicia. La propuesta surge de la necesidad de reconocer y mejorar el papel que desempeñan las familias en este proceso, especialmente en el momento evolutivo de la adolescencia, que se caracteriza por ser una etapa de fuertes presiones sociales, miedos e inseguridades hacia el futuro, y por la construcción de la identidad personal y vocacional. Para ello, en primer lugar se realiza una revisión teórica sobre la toma de decisiones, los factores que influyen en ella, las características propias de la adolescencia y el papel que desempeña el núcleo familiar en todo ello. Posteriormente, se presenta el diseño de la intervención, detallando sus objetivos, contenidos, metodología, actividades, temporalización y evaluación. La propuesta busca fomentar una actitud de acompañamiento positivo por parte de las familias. Con ella, se pretende contribuir a la mejora de los procesos de orientación en los centros educativos, haciendo partícipes a todos los agentes que están implicados de alguna manera en la toma de decisiones del alumnado.
Dirección
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Tribunal
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutor del alumno)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutor del alumno)
La música como herramienta inclusiva: diseño de actividades para alumnado con discapacidad visual
Autoría
M.R.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.R.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:45
01.07.2025 12:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la elaboración de una propuesta de intervención de educación musical para el alumnado con discapacidad visual del segundo ciclo de Educación Primaria. De este modo, tras analizar la educación inclusiva y los beneficios que la música tiene en el desarrollo infantil, se diseña una propuesta titulada Un viaje musical. Se busca que el alumnado con discapacidad visual desarrolle un aprendizaje significativo mediante la experimentación a través de los sentidos del oído y del tacto. A lo largo de las seis sesiones que componen dicho proyecto, se llevan a cabo actividades multisensoriales, basadas en el descubrimiento de diferentes culturas musicales, el reconocimiento auditivo de diversos instrumentos y su posterior creación en grupo. Este proyecto se basa en el Decreto 155/2022 de la Comunidad Autónoma de Galicia y en la LOMLOE, y tiene como objetivo desarrollar un aprendizaje inclusivo y equitativo para todo el alumnado. Principalmente, se pretende fomentar la autonomía, la creatividad y la participación del alumnado, realizando las adaptaciones necesarias para que el alumnado con discapacidad visual, independientemente del grado de esta, pueda desenvolver su aprendizaje en las mismas condiciones que el resto del grupo. En resumen, esta propuesta presenta la música como un lenguaje universal, permitiendo llevar a cabo una educación inclusiva.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la elaboración de una propuesta de intervención de educación musical para el alumnado con discapacidad visual del segundo ciclo de Educación Primaria. De este modo, tras analizar la educación inclusiva y los beneficios que la música tiene en el desarrollo infantil, se diseña una propuesta titulada Un viaje musical. Se busca que el alumnado con discapacidad visual desarrolle un aprendizaje significativo mediante la experimentación a través de los sentidos del oído y del tacto. A lo largo de las seis sesiones que componen dicho proyecto, se llevan a cabo actividades multisensoriales, basadas en el descubrimiento de diferentes culturas musicales, el reconocimiento auditivo de diversos instrumentos y su posterior creación en grupo. Este proyecto se basa en el Decreto 155/2022 de la Comunidad Autónoma de Galicia y en la LOMLOE, y tiene como objetivo desarrollar un aprendizaje inclusivo y equitativo para todo el alumnado. Principalmente, se pretende fomentar la autonomía, la creatividad y la participación del alumnado, realizando las adaptaciones necesarias para que el alumnado con discapacidad visual, independientemente del grado de esta, pueda desenvolver su aprendizaje en las mismas condiciones que el resto del grupo. En resumen, esta propuesta presenta la música como un lenguaje universal, permitiendo llevar a cabo una educación inclusiva.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
Propuesta de mejora hacia un patio más inclusivo: Patio del C.E.I.P. Agro do Muíño.
Autoría
A.R.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.R.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:00
01.07.2025 13:00
Resumen
El Trabajo de Fin de Grado que aquí se desarrolla, presenta una propuesta de mejora para el patio del C.E.I.P. Agro do Muíño (Ames), orientada a la creación de un espacio más inclusivo y accesible. A través de una unidad didáctica realizada durante el período de prácticas, se han recogido las percepciones y propuestas del alumnado de 4º de Educación Primaria a través de actividades como encuestas, análisis de planos, técnica de foto-voz y trabajo cooperativo. La información obtenida, ha permitido elaborar una propuesta de rediseño que incorpora principios del diseño universal, zonas lúdicas diversas y espacios tranquilos, con el objetivo de fomentar la participación, la convivencia y el bienestar de todo el alumnado. Este trabajo pone en valor la voz de los discentes como base para transformar el contorno escolar en clave de inclusión.
El Trabajo de Fin de Grado que aquí se desarrolla, presenta una propuesta de mejora para el patio del C.E.I.P. Agro do Muíño (Ames), orientada a la creación de un espacio más inclusivo y accesible. A través de una unidad didáctica realizada durante el período de prácticas, se han recogido las percepciones y propuestas del alumnado de 4º de Educación Primaria a través de actividades como encuestas, análisis de planos, técnica de foto-voz y trabajo cooperativo. La información obtenida, ha permitido elaborar una propuesta de rediseño que incorpora principios del diseño universal, zonas lúdicas diversas y espacios tranquilos, con el objetivo de fomentar la participación, la convivencia y el bienestar de todo el alumnado. Este trabajo pone en valor la voz de los discentes como base para transformar el contorno escolar en clave de inclusión.
Dirección
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Tutoría)
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Tutor del alumno)
CRESPO COMESAÑA, JULIA MARIA (Tutor del alumno)
Abuso sexual infantil: una perspectiva para con la Educación Social
Autoría
C.R.C.
Grado en Educación Social
C.R.C.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
En el presente trabajo analizaremos, mediante una revisión documental, el Abuso Sexual Infantil (ASI), así como las raíces estructurales de un sistema que lo justifica y valida en la sombra. Para esto, el adultocentrismo es un concepto clave, que despoja a la infancia de identidad propia, facilitando su deshumanización. Para un análisis más profundo de cómo se concibe la infancia a través del devenir histórico, emplearemos autores clave que otorgan significancia a la infancia, como etapa evolutiva inherente al ser humano que debe ser protegida de las agresiones adultas. A continuación, se procederá con la conceptualización de ASI, como la dinámica habitual y las consecuencias psicológicas, sociales y sexuales, entre otras, tanto a corto como a largo plazo. Además, se expondrá el perfil de la persona que perpetra los abusos dirigidos a la infancia así como los modelos explicativos que intentan esclarecer dicha conducta parafílica y desviada. El trabajo finalizará con unas conclusiones que subrayan la necesidad de una actuación multidisciplinar en la intervención con las víctimas, y las limitaciones en la búsqueda de literatura científica relativa vinculada al ámbito de la Educación Social; lo que evidencia la necesidad de reivindicar nuestro papel profesional.
En el presente trabajo analizaremos, mediante una revisión documental, el Abuso Sexual Infantil (ASI), así como las raíces estructurales de un sistema que lo justifica y valida en la sombra. Para esto, el adultocentrismo es un concepto clave, que despoja a la infancia de identidad propia, facilitando su deshumanización. Para un análisis más profundo de cómo se concibe la infancia a través del devenir histórico, emplearemos autores clave que otorgan significancia a la infancia, como etapa evolutiva inherente al ser humano que debe ser protegida de las agresiones adultas. A continuación, se procederá con la conceptualización de ASI, como la dinámica habitual y las consecuencias psicológicas, sociales y sexuales, entre otras, tanto a corto como a largo plazo. Además, se expondrá el perfil de la persona que perpetra los abusos dirigidos a la infancia así como los modelos explicativos que intentan esclarecer dicha conducta parafílica y desviada. El trabajo finalizará con unas conclusiones que subrayan la necesidad de una actuación multidisciplinar en la intervención con las víctimas, y las limitaciones en la búsqueda de literatura científica relativa vinculada al ámbito de la Educación Social; lo que evidencia la necesidad de reivindicar nuestro papel profesional.
Dirección
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutoría)
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutoría)
Tribunal
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutor del alumno)
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutor del alumno)
Animación Sociocultural y Ocio Educativo en Contextos Penitenciarios
Autoría
L.R.T.
Grado en Educación Social
L.R.T.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
La siguiente investigación procura realizar una aproximación a los beneficios de la Animación Sociocultural y el Ocio Educativo en los contextos penitenciarios de cara a lograr la reinserción social de las personas reclusas. Para eso, se hace una revisión de la literatura existente empleando bases de datos nacionales e internacionales que den respuesta al objetivo formulado. De esta manera, en los resultados se exponen los beneficios e impactos positivos a nivel psicosocial de las personas reclusas que participan en este tipo de iniciativas, analizando buenas prácticas en el contexto penitenciario español desde la perspectiva de la Educación Social, profesión que se encuentra todavía invisibilizada en estes contextos pero que resulta sumamente necesaria. En este sentido, se destaca la importancia de incluír la Animación Sociocultural y el Ocio como elementos educativos clave en las prisiones, necesitando de una mayor investigación en este ámbito que incida en la mejora de la calidad de vida de las personas reclusas y en su posterior vuelta a la sociedad.
La siguiente investigación procura realizar una aproximación a los beneficios de la Animación Sociocultural y el Ocio Educativo en los contextos penitenciarios de cara a lograr la reinserción social de las personas reclusas. Para eso, se hace una revisión de la literatura existente empleando bases de datos nacionales e internacionales que den respuesta al objetivo formulado. De esta manera, en los resultados se exponen los beneficios e impactos positivos a nivel psicosocial de las personas reclusas que participan en este tipo de iniciativas, analizando buenas prácticas en el contexto penitenciario español desde la perspectiva de la Educación Social, profesión que se encuentra todavía invisibilizada en estes contextos pero que resulta sumamente necesaria. En este sentido, se destaca la importancia de incluír la Animación Sociocultural y el Ocio como elementos educativos clave en las prisiones, necesitando de una mayor investigación en este ámbito que incida en la mejora de la calidad de vida de las personas reclusas y en su posterior vuelta a la sociedad.
Dirección
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutoría)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutoría)
Tribunal
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutor del alumno)
QUIROGA CARRILLO, ANAIS (Tutor del alumno)
Propuesta de intervención para fomentar las estrategias de aprendizaje en alumnado con dislexia.
Autoría
C.R.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
C.R.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:30
26.06.2025 11:30
Resumen
Actualmente, en los centros escolares hay un porcentaje importante de alumnado con diversidad funcional, que debe ser atendido de forma individualizada, tal y como establece la normativa. La diversidad engloba muchos trastornos o dificultades; entre ellos, se encuentra el alumnado con dislexia. La dislexia es una dificultad del lenguaje que afecta principalmente al ámbito de la escritura, aunque también puede incidir en la lectura y en las matemáticas (discalculia), por ejemplo. El alumnado que presenta esta dificultad necesita diversos apoyos específicos que favorezcan su desarrollo en el aula, como recursos visuales o la ayuda de personal especializado. El objetivo de este TFG es diseñar una propuesta de intervención que tenga en cuenta diferentes estrategias de aprendizaje que puedan servir para mejorar el rendimiento de este alumnado y les permita superar las dificultades que presentan, sin que supongan un obstáculo en su proceso educativo. Este TFG se estructura en dos partes: una primera dedicada al marco teórico, en la que se recoge la información de las diferentes fuentes necesarias para la investigación sobre la dificultad tratada; y una segunda parte que presenta la propuesta de intervención con los objetivos, la metodología, los recursos y la evaluación del proceso, con el fin de garantizar el éxito académico del alumnado con dislexia en las aulas.
Actualmente, en los centros escolares hay un porcentaje importante de alumnado con diversidad funcional, que debe ser atendido de forma individualizada, tal y como establece la normativa. La diversidad engloba muchos trastornos o dificultades; entre ellos, se encuentra el alumnado con dislexia. La dislexia es una dificultad del lenguaje que afecta principalmente al ámbito de la escritura, aunque también puede incidir en la lectura y en las matemáticas (discalculia), por ejemplo. El alumnado que presenta esta dificultad necesita diversos apoyos específicos que favorezcan su desarrollo en el aula, como recursos visuales o la ayuda de personal especializado. El objetivo de este TFG es diseñar una propuesta de intervención que tenga en cuenta diferentes estrategias de aprendizaje que puedan servir para mejorar el rendimiento de este alumnado y les permita superar las dificultades que presentan, sin que supongan un obstáculo en su proceso educativo. Este TFG se estructura en dos partes: una primera dedicada al marco teórico, en la que se recoge la información de las diferentes fuentes necesarias para la investigación sobre la dificultad tratada; y una segunda parte que presenta la propuesta de intervención con los objetivos, la metodología, los recursos y la evaluación del proceso, con el fin de garantizar el éxito académico del alumnado con dislexia en las aulas.
Dirección
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Tribunal
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
Estadisters: la moda no es el rural.
Autoría
D.S.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
D.S.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 13:00
04.07.2025 13:00
Resumen
En este trabajo de final del Grado en Maestro/a de Educación Primaria se presenta una investigación-acción, con el objetivo de valorar el impacto del dominio afectivo en los discentes. Para ello, se diseñó un proyecto didáctica dirigida a un aula de sexto curso de Educación Primaria. Tal proyecto fue concebido en base a una metodología, principalmente, manipulativa, y a una problemática social del contexto del alumnado, intentando trabajar contenidos de diferentes áreas de forma interdisciplinaria. Los resultados conseguidos muestran una mejora en la afectividad de las crianzas cara a la materia de matemáticas, impactando de forma positiva en su actitud cara a esta disciplina.
En este trabajo de final del Grado en Maestro/a de Educación Primaria se presenta una investigación-acción, con el objetivo de valorar el impacto del dominio afectivo en los discentes. Para ello, se diseñó un proyecto didáctica dirigida a un aula de sexto curso de Educación Primaria. Tal proyecto fue concebido en base a una metodología, principalmente, manipulativa, y a una problemática social del contexto del alumnado, intentando trabajar contenidos de diferentes áreas de forma interdisciplinaria. Los resultados conseguidos muestran una mejora en la afectividad de las crianzas cara a la materia de matemáticas, impactando de forma positiva en su actitud cara a esta disciplina.
Dirección
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Castro Fernández, Belén María (Vocal)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Castro Fernández, Belén María (Vocal)
La radio como herramienta didáctica para trabajar habilidades comunicativas en Educación Primaria
Autoría
L.S.O.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.S.O.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado, titulado “La radio como herramienta didáctica para trabajar habilidades comunicativas en Educación Primaria”, tiene como principal objetivo analizar el impacto y la potencialidad de la radio como recurso educativo en el aula. Para ello, se parte de un marco teórico que aborda, en primer lugar, la evolución histórica de la radio y su incorporación progresiva al ámbito educativo. A continuación, se analiza su papel en la actualidad, prestando especial atención a los nuevos formatos surgidos en la era digital. Asimismo, se revisan diferentes programas y proyectos educativos, tanto de ámbito autonómico como de iniciativa escolar, que integran la radio en las aulas de Educación Primaria. Como complemento a esta revisión, se incluye el análisis de un caso concreto: un centro educativo gallego que desarrolla un proyecto de radio escolar. A partir de esta base teórica y contextual, se diseña una propuesta didáctica que utiliza la radio como herramienta para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas del alumnado. La intervención se articula en una secuencia de sesiones que promueven la creatividad, el trabajo colaborativo y la participación activa del estudiantado, otorgándole un papel protagonista en su propio proceso de aprendizaje.
El presente Trabajo de Fin de Grado, titulado “La radio como herramienta didáctica para trabajar habilidades comunicativas en Educación Primaria”, tiene como principal objetivo analizar el impacto y la potencialidad de la radio como recurso educativo en el aula. Para ello, se parte de un marco teórico que aborda, en primer lugar, la evolución histórica de la radio y su incorporación progresiva al ámbito educativo. A continuación, se analiza su papel en la actualidad, prestando especial atención a los nuevos formatos surgidos en la era digital. Asimismo, se revisan diferentes programas y proyectos educativos, tanto de ámbito autonómico como de iniciativa escolar, que integran la radio en las aulas de Educación Primaria. Como complemento a esta revisión, se incluye el análisis de un caso concreto: un centro educativo gallego que desarrolla un proyecto de radio escolar. A partir de esta base teórica y contextual, se diseña una propuesta didáctica que utiliza la radio como herramienta para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas del alumnado. La intervención se articula en una secuencia de sesiones que promueven la creatividad, el trabajo colaborativo y la participación activa del estudiantado, otorgándole un papel protagonista en su propio proceso de aprendizaje.
Dirección
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutor del alumno)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutor del alumno)
La herencia aprendida del amor violento
Autoría
S.S.O.
Grado en Educación Social
S.S.O.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:15
01.07.2025 11:15
Resumen
La potencial transmisión de la violencia de género en la pareja es unha problemática a abordar desde la intervención social y educativa, pues es un fenómeno que vulnera los derechos de las mujeres e infancias víctimas. De esta manera, el papel de amor romántico y de los roles de género propagados por la sociedad patriarcal y por la influencia familiar, son objeto clave a erradicar desde una prevención a través de disciplinas como la Educación Social. Con el fin de promover la autonomía personal, el empoderamiento y protección de las mujeres, así como reconfigurar el marco moral de la sociedad en torno a la concepción del amor como algo libre e igualitario, y no como una jerarquía entre personas.
La potencial transmisión de la violencia de género en la pareja es unha problemática a abordar desde la intervención social y educativa, pues es un fenómeno que vulnera los derechos de las mujeres e infancias víctimas. De esta manera, el papel de amor romántico y de los roles de género propagados por la sociedad patriarcal y por la influencia familiar, son objeto clave a erradicar desde una prevención a través de disciplinas como la Educación Social. Con el fin de promover la autonomía personal, el empoderamiento y protección de las mujeres, así como reconfigurar el marco moral de la sociedad en torno a la concepción del amor como algo libre e igualitario, y no como una jerarquía entre personas.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutor del alumno)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutor del alumno)
Estudiando las lombrices de tierra en educación infantil mediante un enfoque STEM
Autoría
A.S.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.S.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 13:00
02.07.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado consiste en la puesta en marcha y análisis de una propuesta de intervención pedagógica innovadora que aborda el estudio de las lombrices de tierra, sus características y su papel en el ecosistema, dentro de un aula de Educación Infantil, mediante un enfoque STEM. El objetivo es acercar al alumnado al conocimiento de estos invertebrados, su relación con los procesos de descomposición y fertilización del suelo, despertando su curiosidad científica y fomentando aprendizajes significativos a través de experiencias prácticas, manipulativas e interdisciplinares. La propuesta persigue desarrollar en el alumnado competencias científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas, promoviendo habilidades como la observación, la formulación de hipótesis, el análisis de cambios en el entorno, el registro de datos y la experimentación. La metodología seguida es cualitativa, basada en un estudo de caso, combinando el análisis de producciones gráficas elaboradas por el alumnado, rúbricas específicas para valorar el desempeño y notas de campo recabadas durante la intervención. Los resultados evidencian una elevada adecuación de la propuesta a los principios metodológicos STEM y una evolución notable en las ideas previas y representaciones gráficas del alumnado, consolidando aprendizajes sobre las características, hábitat y función ecológica de las lombrices.
Este Trabajo de Fin de Grado consiste en la puesta en marcha y análisis de una propuesta de intervención pedagógica innovadora que aborda el estudio de las lombrices de tierra, sus características y su papel en el ecosistema, dentro de un aula de Educación Infantil, mediante un enfoque STEM. El objetivo es acercar al alumnado al conocimiento de estos invertebrados, su relación con los procesos de descomposición y fertilización del suelo, despertando su curiosidad científica y fomentando aprendizajes significativos a través de experiencias prácticas, manipulativas e interdisciplinares. La propuesta persigue desarrollar en el alumnado competencias científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas, promoviendo habilidades como la observación, la formulación de hipótesis, el análisis de cambios en el entorno, el registro de datos y la experimentación. La metodología seguida es cualitativa, basada en un estudo de caso, combinando el análisis de producciones gráficas elaboradas por el alumnado, rúbricas específicas para valorar el desempeño y notas de campo recabadas durante la intervención. Los resultados evidencian una elevada adecuación de la propuesta a los principios metodológicos STEM y una evolución notable en las ideas previas y representaciones gráficas del alumnado, consolidando aprendizajes sobre las características, hábitat y función ecológica de las lombrices.
Dirección
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Tutoría)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Tutoría)
Tribunal
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Tutor del alumno)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Tutor del alumno)
Influencia de las tecnologías digitales en la conducta del alumnado de Educación Secundaria Obrigatoria
Autoría
S.S.N.
Grado en Pedagogía
S.S.N.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 12:00
01.07.2025 12:00
Resumen
Desde el deseo de comprender cómo las tecnologías digitales están influyendo en la conducta del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, nace el presente trabajo. En él, se busca ahondar tanto en la complejidad de la realidad adolescente como en la visión docente. En el marco teórico se analizan diversos aspectos que envuelven la adolescencia en el contexto digital -en los ámbitos académico y personal- abordando cuestiones como el rendimiento académico, la construcción de la identidad, la autoestima o la socialización. Posteriormente, se explora la percepción del profesorado sobre estos aspectos, los cambios en su rol -con el objetivo de adaptarse- y los desafíos que identifican en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para comprender esta percepción, se desarrolló una investigación empírica mediante la aplicación de un cuestionario a un centro de enseñanza secundaria, con un total de 54 participantes. Entre los resultados obtenidos destaca el impacto en la autonomía del alumnado, la profundidad del aprendizaje, la atención, la comunicación y el desarrollo identitario. Además, se reflexiona sobre la necesidad de (re)pensar el papel de las tecnologías digitales en la educación y, en general, el sentido de enseñar en la era digital.
Desde el deseo de comprender cómo las tecnologías digitales están influyendo en la conducta del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, nace el presente trabajo. En él, se busca ahondar tanto en la complejidad de la realidad adolescente como en la visión docente. En el marco teórico se analizan diversos aspectos que envuelven la adolescencia en el contexto digital -en los ámbitos académico y personal- abordando cuestiones como el rendimiento académico, la construcción de la identidad, la autoestima o la socialización. Posteriormente, se explora la percepción del profesorado sobre estos aspectos, los cambios en su rol -con el objetivo de adaptarse- y los desafíos que identifican en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para comprender esta percepción, se desarrolló una investigación empírica mediante la aplicación de un cuestionario a un centro de enseñanza secundaria, con un total de 54 participantes. Entre los resultados obtenidos destaca el impacto en la autonomía del alumnado, la profundidad del aprendizaje, la atención, la comunicación y el desarrollo identitario. Además, se reflexiona sobre la necesidad de (re)pensar el papel de las tecnologías digitales en la educación y, en general, el sentido de enseñar en la era digital.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
El consumo de porno en adolescentes: El papel de la educación afectivo-sexual.
Autoría
R.S.P.
Grado en Pedagogía
R.S.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:30
02.07.2025 10:30
Resumen
En las últimas décadas, el consumo de la pornografía se ha visto incrementado en la era de la digitalización y el fácil acceso a este tipo de contenidos. La pornografía se ha convertido en un tema central de debate en la sociedad actual debido a los efectos que genera su respectivo consumo. Así, la influencia de la misma crea entre los jóvenes percepciones distorsionadas de la realidad, desinformación y estereotipos sexuales que generan un gran impacto entre los/as adolescentes del siglo XXI. El acceso en edades tempranas y la falta de educación sexual, son factores que agravan esta situación así como la continúa exposición a internet y las redes sociales. El nivel de consumo no ha hecho más que crecer en los últimos años y las tendencias demuestran el gran reto al que nos enfrentamos. Como consecuencia de esto, se hace necesario realizar un análisis y estudio de la educación afectivo-sexual con el fin de otorgar la importancia que se merece como herramienta de concienciación, sensibilización y prevención. La presencia de la educación afectivo-sexual en las aulas y en el resto de entornos sociales contribuye al desarrollo integral de las personas, promoviendo relaciones de forma más sana y respetuosa a través de factores como el pensamiento crítico, la empatía o el respeto.
En las últimas décadas, el consumo de la pornografía se ha visto incrementado en la era de la digitalización y el fácil acceso a este tipo de contenidos. La pornografía se ha convertido en un tema central de debate en la sociedad actual debido a los efectos que genera su respectivo consumo. Así, la influencia de la misma crea entre los jóvenes percepciones distorsionadas de la realidad, desinformación y estereotipos sexuales que generan un gran impacto entre los/as adolescentes del siglo XXI. El acceso en edades tempranas y la falta de educación sexual, son factores que agravan esta situación así como la continúa exposición a internet y las redes sociales. El nivel de consumo no ha hecho más que crecer en los últimos años y las tendencias demuestran el gran reto al que nos enfrentamos. Como consecuencia de esto, se hace necesario realizar un análisis y estudio de la educación afectivo-sexual con el fin de otorgar la importancia que se merece como herramienta de concienciación, sensibilización y prevención. La presencia de la educación afectivo-sexual en las aulas y en el resto de entornos sociales contribuye al desarrollo integral de las personas, promoviendo relaciones de forma más sana y respetuosa a través de factores como el pensamiento crítico, la empatía o el respeto.
Dirección
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
La Orientación Educativa como Herramienta para el Empoderamiento Juvenil en la Era Digital
Autoría
A.S.F.
Grado en Pedagogía
A.S.F.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
04.02.2025 10:00
04.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la orientación educativa y el empoderamiento juvenil como elementos clave para el desarrollo integral de la juventud en una sociedad en constante cambio. Se examina el concepto y la importancia de la orientación educativa como un proceso continuo que abarca las dimensiones académica, personal, social y profesional de los/las estudiantes. Se explora el empoderamiento juvenil como un proceso multidimensional que fomenta la autonomía y la participación activa de los jóvenes. Se analiza el impacto de la transformación digital en la educación y en la vida de los jóvenes, destacando la necesidad de desarrollar competencias digitales y sociales. El estudio enfatiza la importancia de la orientación educativa como herramienta para el empoderamiento juvenil, promoviendo la toma de decisiones informadas y la participación activa en la comunidad. Se concluye que la integración efectiva de estos enfoques en las prácticas pedagógicas contribuye significativamente a la mejora de las competencias profesionales de los educadores y prepara a los estudiantes para los desafíos futuros.
Este trabajo analiza la orientación educativa y el empoderamiento juvenil como elementos clave para el desarrollo integral de la juventud en una sociedad en constante cambio. Se examina el concepto y la importancia de la orientación educativa como un proceso continuo que abarca las dimensiones académica, personal, social y profesional de los/las estudiantes. Se explora el empoderamiento juvenil como un proceso multidimensional que fomenta la autonomía y la participación activa de los jóvenes. Se analiza el impacto de la transformación digital en la educación y en la vida de los jóvenes, destacando la necesidad de desarrollar competencias digitales y sociales. El estudio enfatiza la importancia de la orientación educativa como herramienta para el empoderamiento juvenil, promoviendo la toma de decisiones informadas y la participación activa en la comunidad. Se concluye que la integración efectiva de estos enfoques en las prácticas pedagógicas contribuye significativamente a la mejora de las competencias profesionales de los educadores y prepara a los estudiantes para los desafíos futuros.
Dirección
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
La influencia de las tecnologías en el tiempo libre del alumnado de Educación Infantil. Estudio de un caso: análisis cuantitativa en la realidad de Bueu.
Autoría
L.S.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
L.S.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:00
03.07.2025 10:00
Resumen
Las tecnologías, cada vez más, condicionan nuestra vida cotidiana, y por ende también la del alumnado de Educación Infantil. Son muchos los niños y niñas que ya a estas edades son educados en sus tiempos libres por las pantallas, sin un uso pautado y rigurosamente crítico. En este Trabajo de Fin de Grado se intentará conceptualizar todo este paradigma social que se cumple en mayor o menor medida en los hogares de la localidad de Bueu. Con intención de esclarecer el uso que se le da a estos recursos, así como los motivos que hay detrás de ello, se idea un estudio cuantitativo que permitirá aclarar el objetivo principal de este análisis. En este sentido, se crea y se aplica un cuestionario contextualizado y revisado para las familias de todo Bueu, a fin de obtener unos resultados que nos permitan optimizar toda esta situación. Con todo ello se identificarán los patrones sociales que sirven de base para la educación digital que el alumnado de infantil recibe en su ocio, más allá de la escuela.
Las tecnologías, cada vez más, condicionan nuestra vida cotidiana, y por ende también la del alumnado de Educación Infantil. Son muchos los niños y niñas que ya a estas edades son educados en sus tiempos libres por las pantallas, sin un uso pautado y rigurosamente crítico. En este Trabajo de Fin de Grado se intentará conceptualizar todo este paradigma social que se cumple en mayor o menor medida en los hogares de la localidad de Bueu. Con intención de esclarecer el uso que se le da a estos recursos, así como los motivos que hay detrás de ello, se idea un estudio cuantitativo que permitirá aclarar el objetivo principal de este análisis. En este sentido, se crea y se aplica un cuestionario contextualizado y revisado para las familias de todo Bueu, a fin de obtener unos resultados que nos permitan optimizar toda esta situación. Con todo ello se identificarán los patrones sociales que sirven de base para la educación digital que el alumnado de infantil recibe en su ocio, más allá de la escuela.
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Secretario/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Vocal)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Secretario/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Vocal)
La Literatura Infantil como recurso para romper con estereotipos de género presentes en cuentos de la tradición oral.
Autoría
V.S.Q.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
V.S.Q.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:45
03.07.2025 10:45
Resumen
El alumnado de Educación Infantil presenta en el aula un preocupante desconocimiento de los cuentos de la tradición oral. Esta circunstancia ocasiona que no reconozcan estereotipos asentados y caigan en clichés. En este Trabajo Fin de Grado, se plantea como objetivo general detectar si se puede trabajar en el aula de infantil la ruptura de estereotipos a partir de la colección Érase dos veces. En primer lugar, se ofrecerá una revisión teórica de la viabilidad del uso de la Literatura Infantil como herramienta para romper estereotipos. En segundo lugar, se apostará por la colección Érase dos veces como selección lectora para dejar atrás clichés. Tras este punto de partida, se concretará una propuesta de intervención, diseñada como un break out educativo, para romper con los estereotipos reescritos en la citada colección. Como resultado de este TFG, el alumnado de Educación Infantil logrará identificar clichés en los cuentos tradicionales y no caerá en estereotipos gracias a la reescritura que se ofrece en esta colección.
El alumnado de Educación Infantil presenta en el aula un preocupante desconocimiento de los cuentos de la tradición oral. Esta circunstancia ocasiona que no reconozcan estereotipos asentados y caigan en clichés. En este Trabajo Fin de Grado, se plantea como objetivo general detectar si se puede trabajar en el aula de infantil la ruptura de estereotipos a partir de la colección Érase dos veces. En primer lugar, se ofrecerá una revisión teórica de la viabilidad del uso de la Literatura Infantil como herramienta para romper estereotipos. En segundo lugar, se apostará por la colección Érase dos veces como selección lectora para dejar atrás clichés. Tras este punto de partida, se concretará una propuesta de intervención, diseñada como un break out educativo, para romper con los estereotipos reescritos en la citada colección. Como resultado de este TFG, el alumnado de Educación Infantil logrará identificar clichés en los cuentos tradicionales y no caerá en estereotipos gracias a la reescritura que se ofrece en esta colección.
Dirección
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Secretario/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Vocal)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Secretario/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Vocal)
Gestión emocional en la vejez a través del humor positivo y la retranca: una propuesta desde la Educación Social
Autoría
L.S.F.
Grado en Educación Social
L.S.F.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo explora el humor positivo, y en particular la retranca, como herramienta socioeducativa para mejorar el bienestar emocional de las personas mayores en Galicia. A través de una revisión teórica y un proyecto de intervención adaptado al contexto cultural gallego, se demuestra que el humor puede fortalecer vínculos sociales, reducir el estrés y promover la resiliencia. La educación social se presenta como un puente clave entre tradición y necesidades actuales, aportando nuevas perspectivas a la intervención con personas mayores.
Este trabajo explora el humor positivo, y en particular la retranca, como herramienta socioeducativa para mejorar el bienestar emocional de las personas mayores en Galicia. A través de una revisión teórica y un proyecto de intervención adaptado al contexto cultural gallego, se demuestra que el humor puede fortalecer vínculos sociales, reducir el estrés y promover la resiliencia. La educación social se presenta como un puente clave entre tradición y necesidades actuales, aportando nuevas perspectivas a la intervención con personas mayores.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Gutierrez Moar, María del Carmen Cotutoría
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Gutierrez Moar, María del Carmen Cotutoría
Tribunal
Gutierrez Moar, María del Carmen (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
Gutierrez Moar, María del Carmen (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
El poder de la expresión dramática como herramienta educativa en la Educación Infantil
Autoría
A.S.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.S.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 13:00
03.07.2025 13:00
Resumen
El trabajo desenvuelve una propuesta de innovación para el segundo ciclo de Educación Infantil cuyo objetivo primero es introducir la expresión dramática en un aula de esta etapa, para luego analizar y valorar los cambios en que se producen en las dinámicas de juego y aprendizaje del alumnado. La propuesta consta de dos partes: en primer lugar, la puesta en contacto del alumnado del aula con el teatro y, en segundo lugar, la propia experimentación de los discentes con el juego dramático. Para abordar la primera parte, se realizan cambios en los rincones de juego simbólico y la biblioteca, y se álbumes ilustrados dramáticos. En cuanto a la segunda, se proponen varias sesiones de juego dramáticos siguiendo una planificación gradual en dificultad. Se emplea una metodología de investigación basada en el diseño, de forma que, una vez implementada la propuesta, se recogen los datos obtenidos a través de diversos instrumentos de observación para analizar en qué medida se consiguió lograr el objetivo principal.
El trabajo desenvuelve una propuesta de innovación para el segundo ciclo de Educación Infantil cuyo objetivo primero es introducir la expresión dramática en un aula de esta etapa, para luego analizar y valorar los cambios en que se producen en las dinámicas de juego y aprendizaje del alumnado. La propuesta consta de dos partes: en primer lugar, la puesta en contacto del alumnado del aula con el teatro y, en segundo lugar, la propia experimentación de los discentes con el juego dramático. Para abordar la primera parte, se realizan cambios en los rincones de juego simbólico y la biblioteca, y se álbumes ilustrados dramáticos. En cuanto a la segunda, se proponen varias sesiones de juego dramáticos siguiendo una planificación gradual en dificultad. Se emplea una metodología de investigación basada en el diseño, de forma que, una vez implementada la propuesta, se recogen los datos obtenidos a través de diversos instrumentos de observación para analizar en qué medida se consiguió lograr el objetivo principal.
Dirección
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Tutoría)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Escapa con Naturizo. Una propuesta de gamificación para abordar elementos de la tradición oral en las aulas de Educación Infantil.
Autoría
T.S.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
T.S.M.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:00
03.07.2025 12:00
Resumen
La recomendación de adquirir competencias transversales desde las aulas de Educación Infantil sitúa a la futura maestra ante el reto de trabajar los contenidos de las distintas áreas de forma conjunta. La gamificación es una metodología que podría ser apropiada para alcanzar este objetivo, ya que a través de elementos y técnicas de juego, los niños y niñas llevan a cabo aprendizajes significativos y duraderos con una mayor motivación y mejor actitud. Tras realizar una revisión de obras infantiles, en este Trabajo de Fin de Grado se ofrece una propuesta gamificada, un escape room diseñado a partir de la serie protagonizada por Naturizo, con el propósito de que el alumnado conozca elementos de la tradición oral gallega (personajes, paisajes y costumbres, entre otros), a través de un juego organizado según las estaciones del año. De esta forma, se pretende que el alumnado de Educación Infantil consiga adquirir competencias transversales recogidas en el currículum vigente y, al mismo tiempo, aprenda los contenidos de las diferentes áreas mientras realiza el escape room.
La recomendación de adquirir competencias transversales desde las aulas de Educación Infantil sitúa a la futura maestra ante el reto de trabajar los contenidos de las distintas áreas de forma conjunta. La gamificación es una metodología que podría ser apropiada para alcanzar este objetivo, ya que a través de elementos y técnicas de juego, los niños y niñas llevan a cabo aprendizajes significativos y duraderos con una mayor motivación y mejor actitud. Tras realizar una revisión de obras infantiles, en este Trabajo de Fin de Grado se ofrece una propuesta gamificada, un escape room diseñado a partir de la serie protagonizada por Naturizo, con el propósito de que el alumnado conozca elementos de la tradición oral gallega (personajes, paisajes y costumbres, entre otros), a través de un juego organizado según las estaciones del año. De esta forma, se pretende que el alumnado de Educación Infantil consiga adquirir competencias transversales recogidas en el currículum vigente y, al mismo tiempo, aprenda los contenidos de las diferentes áreas mientras realiza el escape room.
Dirección
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Secretario/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Vocal)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Secretario/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Vocal)
Trabajando el Patrimonio Local a través de recursos virtuales: Una Propuesta de Intervención Educativa para alumnado de Educación Primaria.
Autoría
N.S.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
N.S.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo nace de la necesidad de llevar y trabajar en las aulas de Educación Primaria el patrimonio local, concretamente el de Cedeira. Decido trabajar este tema, ya que es una temática que apenas se trata con el alumnado de Educación Primaria. El objetivo es diseñar, implementar y evaluar una propuesta de intervención, centrada en este caso en el patrimonio arqueológico y natural localizado en la zona del Castro Punta Sarridal, que se encuentra en Cedeira, fomentando la educación patrimonial, el ABL,, el valor del patrimonio local en el ámbito educativo así como el uso de las TIC. Para el diseño de la propuesta se llevó a cabo una revisión de los trabajos más recientes sobre la temática tratada. Para evaluar la propuesta se utilizarán como instrumentos diversos cuestionarios dirigidos tanto al profesorado como al alumnado del centro. Además, se trabajará con recursos virtuales que traten el patrimonio de esta zona seleccionada, y también se realizará una salida al propio Castro, para así obtener y recoger información para la elaboración de unos diarios de campo. Finalmente, se evaluarán los resultados de la implementación de la propuesta, valorando por un lado su diseño y puesta en práctica, y por otro lado, su utilidad para la propia formación como docente.
Este trabajo nace de la necesidad de llevar y trabajar en las aulas de Educación Primaria el patrimonio local, concretamente el de Cedeira. Decido trabajar este tema, ya que es una temática que apenas se trata con el alumnado de Educación Primaria. El objetivo es diseñar, implementar y evaluar una propuesta de intervención, centrada en este caso en el patrimonio arqueológico y natural localizado en la zona del Castro Punta Sarridal, que se encuentra en Cedeira, fomentando la educación patrimonial, el ABL,, el valor del patrimonio local en el ámbito educativo así como el uso de las TIC. Para el diseño de la propuesta se llevó a cabo una revisión de los trabajos más recientes sobre la temática tratada. Para evaluar la propuesta se utilizarán como instrumentos diversos cuestionarios dirigidos tanto al profesorado como al alumnado del centro. Además, se trabajará con recursos virtuales que traten el patrimonio de esta zona seleccionada, y también se realizará una salida al propio Castro, para así obtener y recoger información para la elaboración de unos diarios de campo. Finalmente, se evaluarán los resultados de la implementación de la propuesta, valorando por un lado su diseño y puesta en práctica, y por otro lado, su utilidad para la propia formación como docente.
Dirección
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutor del alumno)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutor del alumno)
Evaluación de Metodologías para la Enseñanza del Uso del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA) en Educación Primaria
Autoría
C.S.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
C.S.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Objetivo. Comparar la eficacia de la formación tradicional frente a materiales didácticos novedosos como herramientas de aprendizaje para la adquisición de habilidades en el uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA) en escolares de 8 a 11 años. Método. Estudio cuasi-experimental de corte transversal con un total de 207 participantes divididos aleatoriamente en dos grupos: formación tradicional (GC) y formación con el DESA-Cube (GE). Ambos grupos recibieron la misma formación teórico-práctica, diferenciándose únicamente en el recurso didáctico utilizado para el segundo grupo. La evaluación se realizó mediante una simulación individual y una hoja de registro. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la mayoría de los pasos evaluados sobre el manejo del DESA. No obstante, en el reinicio inmediato de la RCP, el grupo con formación tradicional obtuvo mejores resultados (80% frente al 46,2%). Conclusiones. Ambos métodos resultaron eficaces en la enseñanza del uso del DESA. Los resultados evidencian la capacidad del alumnado para adquirir competencias básicas de actuación ante emergencias, lo que refuerza la necesidad de incluir esta formación en el currículo escolar desde edades tempranas.
Objetivo. Comparar la eficacia de la formación tradicional frente a materiales didácticos novedosos como herramientas de aprendizaje para la adquisición de habilidades en el uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA) en escolares de 8 a 11 años. Método. Estudio cuasi-experimental de corte transversal con un total de 207 participantes divididos aleatoriamente en dos grupos: formación tradicional (GC) y formación con el DESA-Cube (GE). Ambos grupos recibieron la misma formación teórico-práctica, diferenciándose únicamente en el recurso didáctico utilizado para el segundo grupo. La evaluación se realizó mediante una simulación individual y una hoja de registro. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la mayoría de los pasos evaluados sobre el manejo del DESA. No obstante, en el reinicio inmediato de la RCP, el grupo con formación tradicional obtuvo mejores resultados (80% frente al 46,2%). Conclusiones. Ambos métodos resultaron eficaces en la enseñanza del uso del DESA. Los resultados evidencian la capacidad del alumnado para adquirir competencias básicas de actuación ante emergencias, lo que refuerza la necesidad de incluir esta formación en el currículo escolar desde edades tempranas.
Dirección
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA Cotutoría
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA Cotutoría
Tribunal
Abelairas Gómez, Cristian (Tutor del alumno)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutor del alumno)
Abelairas Gómez, Cristian (Tutor del alumno)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutor del alumno)
Roles de Género: como afectan a las personas
Autoría
N.S.L.
Grado en Educación Social
N.S.L.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el impacto de los roles de género en la vida de las personas, desde una perspectiva socioeducativa y con enfoque de género. Se parte de la premisa de que los roles asignados a hombres y mujeres condicionan sus formas de ser, sentir, relacionarse y participar en la sociedad, limitando sus oportunidades y expectativas y reproduciendo desigualdades estructurales. Asimismo, se presta especial atención a la masculinidad hegemónica, entendida esta como el modelo dominante que impone a los varones actitudes de poder, control y represión emocional, y que resulta perjudicial tanto para ellos como para su entorno, puesto que fomenta el sexismo, las violencias contra las mujeres y la LGTBIfobia. Se concluye con el reclamo de incorporar la perspectiva de género en Educación Social y que desde esta se fomenten las nuevas masculinidades y el empoderamiento de las mujeres, ya que es clave para avanzar hacia una sociedad más justa en la que las personas puedan construir su identidad libremente, al margen de los mandatos de género opresivos.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el impacto de los roles de género en la vida de las personas, desde una perspectiva socioeducativa y con enfoque de género. Se parte de la premisa de que los roles asignados a hombres y mujeres condicionan sus formas de ser, sentir, relacionarse y participar en la sociedad, limitando sus oportunidades y expectativas y reproduciendo desigualdades estructurales. Asimismo, se presta especial atención a la masculinidad hegemónica, entendida esta como el modelo dominante que impone a los varones actitudes de poder, control y represión emocional, y que resulta perjudicial tanto para ellos como para su entorno, puesto que fomenta el sexismo, las violencias contra las mujeres y la LGTBIfobia. Se concluye con el reclamo de incorporar la perspectiva de género en Educación Social y que desde esta se fomenten las nuevas masculinidades y el empoderamiento de las mujeres, ya que es clave para avanzar hacia una sociedad más justa en la que las personas puedan construir su identidad libremente, al margen de los mandatos de género opresivos.
Dirección
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutoría)
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutoría)
Tribunal
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutor del alumno)
GODAS OTERO, AGUSTIN (Tutor del alumno)
Proyecto Intergeneracional en Educación Infantil “Raíces Vivas”: Poner en valor la memoria rural.
Autoría
T.S.P.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
T.S.P.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:15
02.07.2025 11:15
Resumen
La creciente desconexión entre generaciones está reduciendo los espacios de encuentro intergeneracional que caracterizaban a la sociedad tradicional, generando aislamiento social en las personas mayores y una pérdida progresiva de las costumbres, cultura y tradiciones del rural. Por eso, promover iniciativas desde la escuela que contribuyan a la conservación de la memoria rural es fundamental para la formación integral del alumnado. Este Trabajo de Fin de Grao (TFG) presenta un proyecto de intervención dirigido al ámbito escolar con el objetivo de favorecer el contacto entre generaciones y, al mismo tiempo, recuperar y poner en valor la memoria rural. Nace así el programa Raíces Vivas que se desarrollará en la Escuela de Xanza, una de las siete escuelas pertenecientes al Colegio Rural Agrupado (CRA) de Valga. El programa está diseñado para llevarse a cabo en ocho sesiones distribuidas en cuatro semanas. En total contamos con trece actividades en las que se trabajan diversos contenidos como el respeto y protección del entorno próximo, celebraciones, costumbres y tradiciones, habilidades socioafectivas y de convivencia, fiestas y tradiciones de la cultura gallega y cuentos tradicionales. En cuanto a los/as participantes contaremos con 13 alumnos/as de la escuela de Xanza y 15 plazas para los/as participantes del colectivo de personas mayores. Este proyecto se sustenta en metodologías activas, entre las cuales destacan el aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento y la participación activa. Así mismo, resulta fundamental seguir impulsando investigaciones sobre el valor de las relaciones intergeneracionales como herramienta social que ayuda a conservar la memoria rural.
La creciente desconexión entre generaciones está reduciendo los espacios de encuentro intergeneracional que caracterizaban a la sociedad tradicional, generando aislamiento social en las personas mayores y una pérdida progresiva de las costumbres, cultura y tradiciones del rural. Por eso, promover iniciativas desde la escuela que contribuyan a la conservación de la memoria rural es fundamental para la formación integral del alumnado. Este Trabajo de Fin de Grao (TFG) presenta un proyecto de intervención dirigido al ámbito escolar con el objetivo de favorecer el contacto entre generaciones y, al mismo tiempo, recuperar y poner en valor la memoria rural. Nace así el programa Raíces Vivas que se desarrollará en la Escuela de Xanza, una de las siete escuelas pertenecientes al Colegio Rural Agrupado (CRA) de Valga. El programa está diseñado para llevarse a cabo en ocho sesiones distribuidas en cuatro semanas. En total contamos con trece actividades en las que se trabajan diversos contenidos como el respeto y protección del entorno próximo, celebraciones, costumbres y tradiciones, habilidades socioafectivas y de convivencia, fiestas y tradiciones de la cultura gallega y cuentos tradicionales. En cuanto a los/as participantes contaremos con 13 alumnos/as de la escuela de Xanza y 15 plazas para los/as participantes del colectivo de personas mayores. Este proyecto se sustenta en metodologías activas, entre las cuales destacan el aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento y la participación activa. Así mismo, resulta fundamental seguir impulsando investigaciones sobre el valor de las relaciones intergeneracionales como herramienta social que ayuda a conservar la memoria rural.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
El impacto del uso de pantallas en el desarrollo infantil
Autoría
L.S.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
L.S.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 0 horas de pantallas en menores de 12 meses y no más de 1 hora en menores de 5 años, ya que su uso excesivo podría desencadenar riesgos como el desarrollo de hábitos de vida no saludables, alteraciones en el patrón del sueño y problemas en el desarrollo cognitivo y psicosocial. Estos riesgos se relacionan de forma significativa con el aprendizaje del alumnado, afectando a su grado de concentración y al aumento de dificultades para alcanzar los objetivos establecidos. Dado que en los últimos años se observa un aumento exponencial en el uso de las pantallas en los infantes y un incremento de la preocupación de familias y docentes por el tema y por las consecuencias que conlleva en el desarrollo infantil, en el presente Trabajo Fin de Grado, se pretende realizar una investigación de campo en la que se indague sobre el nivel de uso que las y los escolares de segundo ciclo de Educación Infantil hacen de los medios tecnológicos que tienen a su alcance en el ámbito familiar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 0 horas de pantallas en menores de 12 meses y no más de 1 hora en menores de 5 años, ya que su uso excesivo podría desencadenar riesgos como el desarrollo de hábitos de vida no saludables, alteraciones en el patrón del sueño y problemas en el desarrollo cognitivo y psicosocial. Estos riesgos se relacionan de forma significativa con el aprendizaje del alumnado, afectando a su grado de concentración y al aumento de dificultades para alcanzar los objetivos establecidos. Dado que en los últimos años se observa un aumento exponencial en el uso de las pantallas en los infantes y un incremento de la preocupación de familias y docentes por el tema y por las consecuencias que conlleva en el desarrollo infantil, en el presente Trabajo Fin de Grado, se pretende realizar una investigación de campo en la que se indague sobre el nivel de uso que las y los escolares de segundo ciclo de Educación Infantil hacen de los medios tecnológicos que tienen a su alcance en el ámbito familiar.
Dirección
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutoría)
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutoría)
Tribunal
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutor del alumno)
Sánchez Castaño, Maria Teresa (Tutor del alumno)
La inclusión social de las personas con discapacidad
Autoría
Y.S.L.
Grado en Educación Social
Y.S.L.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 19:00
02.07.2025 19:00
Resumen
La inclusión social entiende que todas las personas tienen derecho a participar de manera plena y digna en la sociedad, teniendo las mismas oportunidades y favoreciendo a que todo el mundo tenga un nivel de vida considerado el normal y a su vez cree una sociedad más rica y diversa. El objetivo principal de este trabajo es describir la percepción de los diversos perfiles profesionales sobre cómo es la integración social de las personas con diversidad funcional. Escogemos la perspectiva del profesional pues éste es un agente de apoyo que está en contacto directo con las personas, y va a poder dar una opinión lo más objetiva posible. En cuanto a la metodología de trabajo, este se desenvolverá a partir de una investigación de campo, en el cual se recogerá la información para desenvolver dicho trabajo, a partir de diversas entrevistas que se les realizará a diferentes profesionales que trabajen de manera directa con personas con diversidad funcional.
La inclusión social entiende que todas las personas tienen derecho a participar de manera plena y digna en la sociedad, teniendo las mismas oportunidades y favoreciendo a que todo el mundo tenga un nivel de vida considerado el normal y a su vez cree una sociedad más rica y diversa. El objetivo principal de este trabajo es describir la percepción de los diversos perfiles profesionales sobre cómo es la integración social de las personas con diversidad funcional. Escogemos la perspectiva del profesional pues éste es un agente de apoyo que está en contacto directo con las personas, y va a poder dar una opinión lo más objetiva posible. En cuanto a la metodología de trabajo, este se desenvolverá a partir de una investigación de campo, en el cual se recogerá la información para desenvolver dicho trabajo, a partir de diversas entrevistas que se les realizará a diferentes profesionales que trabajen de manera directa con personas con diversidad funcional.
Dirección
PARADA GAÑETE, ANA (Tutoría)
PARADA GAÑETE, ANA (Tutoría)
Tribunal
PARADA GAÑETE, ANA (Tutor del alumno)
PARADA GAÑETE, ANA (Tutor del alumno)
El mito de la “generación de cristal”. La educación emocional como muestra de resiliencia y fortaleza en la Generación Z
Autoría
M.D.S.P.
Grado en Pedagogía
M.D.S.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.02.2025 11:00
03.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo analiza la Generación Z y la perspectiva negativa existente en la actualidad hacia dicha generación, analizando también la relación con anteriores generaciones, sus características y los desafíos que afrontan. El análisis se realiza teniendo en cuenta conceptos clave como la inteligencia emocional y las nuevas tecnologías, explicando el origen de los comportamientos y características representativas de la Generación Z, al tiempo que se comparan con las de grupos generacionales previos, sus respectivas características y visiones del mundo. Se explora la perspectiva de las anteriores generaciones y su visión sobre los cambios sociales que llevan consigo las nuevas generaciones, así como la comunicación entre estos distintos grupos, a través de un análisis documental teórica, probando los beneficios del fomento de la comunicación y de las buenas relaciones intergeneracionales, para poder afrontar de forma colaborativa los retos de la sociedad actual
Este trabajo analiza la Generación Z y la perspectiva negativa existente en la actualidad hacia dicha generación, analizando también la relación con anteriores generaciones, sus características y los desafíos que afrontan. El análisis se realiza teniendo en cuenta conceptos clave como la inteligencia emocional y las nuevas tecnologías, explicando el origen de los comportamientos y características representativas de la Generación Z, al tiempo que se comparan con las de grupos generacionales previos, sus respectivas características y visiones del mundo. Se explora la perspectiva de las anteriores generaciones y su visión sobre los cambios sociales que llevan consigo las nuevas generaciones, así como la comunicación entre estos distintos grupos, a través de un análisis documental teórica, probando los beneficios del fomento de la comunicación y de las buenas relaciones intergeneracionales, para poder afrontar de forma colaborativa los retos de la sociedad actual
Dirección
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
La importancia del dominio afectivo en las matemáticas: análisis de las actitudes y emociones experimentadas por el alumnado.
Autoría
P.S.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
P.S.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 10:00
02.07.2025 10:00
Resumen
La influencia del dominio afectivo tiene un gran impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. En los últimos años ha habido un enorme aumento en la investigación centrada en la influencia que tiene la afectividad en el estudio de la asignatura. Tanto es así que la normativa curricular actual incluye el sentido socioemocional como uno de los bloques a abordar dentro de la asignatura de matemáticas. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar las creencias, actitudes y emociones del alumnado de dos aulas específicas de Educación Primaria. En esta propuesta también se introducirán materiales manipulativos, instrumentos de medida y la competencia STEM. Para ello, la recolección de datos se basará en la observación de clase, un pre-test y un post-test, y en las producciones realizadas por los estudiantes.
La influencia del dominio afectivo tiene un gran impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. En los últimos años ha habido un enorme aumento en la investigación centrada en la influencia que tiene la afectividad en el estudio de la asignatura. Tanto es así que la normativa curricular actual incluye el sentido socioemocional como uno de los bloques a abordar dentro de la asignatura de matemáticas. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar las creencias, actitudes y emociones del alumnado de dos aulas específicas de Educación Primaria. En esta propuesta también se introducirán materiales manipulativos, instrumentos de medida y la competencia STEM. Para ello, la recolección de datos se basará en la observación de clase, un pre-test y un post-test, y en las producciones realizadas por los estudiantes.
Dirección
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutor del alumno)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutor del alumno)
Propuesta didáctica: El desarrollo psicomotor en el medio natural a través de rutas escolares
Autoría
N.T.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
N.T.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
30.06.2025 11:30
30.06.2025 11:30
Resumen
A través de la realización de este TFG se pretende abordar un análisis del impacto positivo que se origina al promover el desarrollo de habilidades psicomotrices en contacto con el medio natural. Son múltiples los beneficios que se derivan de la realización de actividades en espacios naturales, repercutiendo directamente en la salud física y mental. Así mismo, conocemos que el movimiento es el principal motor de las experiencias infantiles y que a través de este se genera una integración de los ámbitos físico, psíquico, afectivo y social. Tomando esto en consideración, se llevará a cabo una propuesta de intervención que contemple como vía principal de actuación la realización de rutas con diferentes itinerarios de ejecución. Estas se caracterizarán por un carácter activo y dinámico en las que se introducirán diferentes tipos de actividades que permitan desarrollar las habilidades motrices del alumnado junto con el trabajo transversal de otras áreas, como la lógico-matemática, las ciencias sociales y naturales o la expresión plástica y musical.
A través de la realización de este TFG se pretende abordar un análisis del impacto positivo que se origina al promover el desarrollo de habilidades psicomotrices en contacto con el medio natural. Son múltiples los beneficios que se derivan de la realización de actividades en espacios naturales, repercutiendo directamente en la salud física y mental. Así mismo, conocemos que el movimiento es el principal motor de las experiencias infantiles y que a través de este se genera una integración de los ámbitos físico, psíquico, afectivo y social. Tomando esto en consideración, se llevará a cabo una propuesta de intervención que contemple como vía principal de actuación la realización de rutas con diferentes itinerarios de ejecución. Estas se caracterizarán por un carácter activo y dinámico en las que se introducirán diferentes tipos de actividades que permitan desarrollar las habilidades motrices del alumnado junto con el trabajo transversal de otras áreas, como la lógico-matemática, las ciencias sociales y naturales o la expresión plástica y musical.
Dirección
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Tutoría)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Tutoría)
Tribunal
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Tutor del alumno)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Tutor del alumno)
La soledad en las personas mayores
Autoría
A.T.C.
Grado en Pedagogía
A.T.C.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.02.2025 12:00
03.02.2025 12:00
Resumen
Cuando una persona llega a la vejez, se encuentra con diversos cambios tanto en su fisiología como en su círculo cercano, lo que deriva en un sentimiento de soledad que perjudica enormemente la vida de las personas mayores. En las últimas décadas, debido a los cambios sociales y demográficos ocurridos en nuestro territorio, las personas mayores se han convertido en una parte muy considerable de la población de nuestro país. Por lo que los problemas relacionados con la soledad en esta etapa de la vida van a ser cada vez más comunes. Para conocer con mayor profundidad el tema haré un análisis bibliográfico sobre el estado de la cuestión para intentar conocer qué trabajos desde el ámbito educativo se están realizando sobre este tema.
Cuando una persona llega a la vejez, se encuentra con diversos cambios tanto en su fisiología como en su círculo cercano, lo que deriva en un sentimiento de soledad que perjudica enormemente la vida de las personas mayores. En las últimas décadas, debido a los cambios sociales y demográficos ocurridos en nuestro territorio, las personas mayores se han convertido en una parte muy considerable de la población de nuestro país. Por lo que los problemas relacionados con la soledad en esta etapa de la vida van a ser cada vez más comunes. Para conocer con mayor profundidad el tema haré un análisis bibliográfico sobre el estado de la cuestión para intentar conocer qué trabajos desde el ámbito educativo se están realizando sobre este tema.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
Atención a la diversidad en educación primaria: inclusión educativa del alumnado con cáncer infantil
Autoría
P.T.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
P.T.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 18:00
01.07.2025 18:00
Resumen
Atender a la diversidad es construir partiendo del alumnado, considerando las circunstancias que lo envuelven. Un diagnóstico en cáncer infantil supone el inicio de un proceso que irrumpe la vida del alumnado y su entorno. Las características de la enfermedad y los procesos implementados para paliarla sitúan a pacientes en una situación anómala que interrumpe su rutina, también en el plano educativo. La adaptación de los procesos de enseñanza depende de varios agentes, que deben trabajar de manera conjunta, adoptando un rol activo que garantice la integración del alumnado. Este Trabajo de Fin de Grado recoge las implicaciones, características y consecuencias de la enfermedad, las reacciones de la familia y el papel de la escuela, circunstancias que envuelven al alumnado de Educación Primaria que atraviesa un cáncer infantil. A través de la revisión documental se abordan, atendiendo a su desarrollo, las cuestiones mencionadas. Los diferentes estudios recogen, desde la perspectiva pedagógica, la importancia de identificar las necesidades individuales y emitir respuestas coordinadas adecuadas a estas. Con todo, se concluye que la investigación debe traducirse en formación en materia de atención a la diversidad que asegure las actuaciones docentes correctas con el objetivo de garantizar el desarrollo integral del alumnado.
Atender a la diversidad es construir partiendo del alumnado, considerando las circunstancias que lo envuelven. Un diagnóstico en cáncer infantil supone el inicio de un proceso que irrumpe la vida del alumnado y su entorno. Las características de la enfermedad y los procesos implementados para paliarla sitúan a pacientes en una situación anómala que interrumpe su rutina, también en el plano educativo. La adaptación de los procesos de enseñanza depende de varios agentes, que deben trabajar de manera conjunta, adoptando un rol activo que garantice la integración del alumnado. Este Trabajo de Fin de Grado recoge las implicaciones, características y consecuencias de la enfermedad, las reacciones de la familia y el papel de la escuela, circunstancias que envuelven al alumnado de Educación Primaria que atraviesa un cáncer infantil. A través de la revisión documental se abordan, atendiendo a su desarrollo, las cuestiones mencionadas. Los diferentes estudios recogen, desde la perspectiva pedagógica, la importancia de identificar las necesidades individuales y emitir respuestas coordinadas adecuadas a estas. Con todo, se concluye que la investigación debe traducirse en formación en materia de atención a la diversidad que asegure las actuaciones docentes correctas con el objetivo de garantizar el desarrollo integral del alumnado.
Dirección
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutor del alumno)
Promoción de las habilidades sociales en el alumnado de Educación Primaria con TDAH
Autoría
L.T.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.T.R.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo frecuente en la infancia, que puede afectar tanto el rendimiento académico como la integración social del alumnado. En el contexto escolar, los/as estudiantes con TDAH suelen presentar dificultades en el control de impulsos y la gestión emocional, lo que interfiere en el establecimiento de relaciones positivas con sus iguales. El objetivo principal de este trabajo es analizar intervenciones educativas orientadas al desarrollo de habilidades sociales en alumnado de Educación Primaria con TDAH. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión de la literatura siguiendo la guía PRISMA, seleccionando investigaciones empíricas publicadas en la última década en bases de datos como PsycINFO, Web of Science, ERIC, PubMed y Dialnet. Los resultados evidencian que los programas estructurados de entrenamiento en habilidades sociales, las actividades centradas en la regulación emocional y la implicación conjunta de docentes y familias constituyen elementos clave para favorecer el desarrollo de habilidades sociales y la inclusión de este alumnado. Se concluye que una intervención educativa planificada, contextualizada y basada en la evidencia puede mejorar significativamente la competencia social del alumnado con TDAH, contribuyendo así a su bienestar emocional y a su participación activa en la vida escolar.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo frecuente en la infancia, que puede afectar tanto el rendimiento académico como la integración social del alumnado. En el contexto escolar, los/as estudiantes con TDAH suelen presentar dificultades en el control de impulsos y la gestión emocional, lo que interfiere en el establecimiento de relaciones positivas con sus iguales. El objetivo principal de este trabajo es analizar intervenciones educativas orientadas al desarrollo de habilidades sociales en alumnado de Educación Primaria con TDAH. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión de la literatura siguiendo la guía PRISMA, seleccionando investigaciones empíricas publicadas en la última década en bases de datos como PsycINFO, Web of Science, ERIC, PubMed y Dialnet. Los resultados evidencian que los programas estructurados de entrenamiento en habilidades sociales, las actividades centradas en la regulación emocional y la implicación conjunta de docentes y familias constituyen elementos clave para favorecer el desarrollo de habilidades sociales y la inclusión de este alumnado. Se concluye que una intervención educativa planificada, contextualizada y basada en la evidencia puede mejorar significativamente la competencia social del alumnado con TDAH, contribuyendo así a su bienestar emocional y a su participación activa en la vida escolar.
Dirección
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutor del alumno)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutor del alumno)
Aprendizaje en movimiento: Intervención psicomotriz en alumna con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Autoría
M.T.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.T.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
30.06.2025 12:00
30.06.2025 12:00
Resumen
La psicomotricidad infantil presenta grandes beneficios en el desarrollo del ser humano, fomentando la aparición de una vida saludable y alejada de enfermedades desde edades tempranas. De esta manera, frente a niños y niñas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), se presenta como una disciplina potencialmente útil para la obtención de un desarrollo integral y armónico. Este informe recoge una aproximación teórica a las necesidades educativas especiales en relación con el área de movimiento, exponiendo los rasgos psicomotrices afectados en personas con autismo y las mejoras derivadas de la actividad física en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. En este sentido, se trata de un estudio de caso en el que se incorpora un programa de intervención psicomotriz en una participante diagnosticada; teniendo como objetivo principal provocar una mejora en las experiencias motoras e incrementar su nivel de autonomía. La recogida de datos se realizó mediante la Batería de Evaluación del movimiento para niños-2 (MABC-2). Los resultados indican mejoría en las habilidades psicomotrices de un 50% en el área de destreza manual y de 66,7 % en puntería y atrape post-intervención.
La psicomotricidad infantil presenta grandes beneficios en el desarrollo del ser humano, fomentando la aparición de una vida saludable y alejada de enfermedades desde edades tempranas. De esta manera, frente a niños y niñas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA), se presenta como una disciplina potencialmente útil para la obtención de un desarrollo integral y armónico. Este informe recoge una aproximación teórica a las necesidades educativas especiales en relación con el área de movimiento, exponiendo los rasgos psicomotrices afectados en personas con autismo y las mejoras derivadas de la actividad física en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. En este sentido, se trata de un estudio de caso en el que se incorpora un programa de intervención psicomotriz en una participante diagnosticada; teniendo como objetivo principal provocar una mejora en las experiencias motoras e incrementar su nivel de autonomía. La recogida de datos se realizó mediante la Batería de Evaluación del movimiento para niños-2 (MABC-2). Los resultados indican mejoría en las habilidades psicomotrices de un 50% en el área de destreza manual y de 66,7 % en puntería y atrape post-intervención.
Dirección
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Tutoría)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Tutoría)
Tribunal
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Tutor del alumno)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Tutor del alumno)
Contribución a un plan lector en educación infantil: el fomento del interés por la lectura y el desarrollo integral en edades tempranas.
Autoría
J.V.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
J.V.V.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la importancia de la lectura en Educación Infantil como base del desarrollo cognitivo, lingüístico y emocional. Se abordan estrategias para fomentar el hábito lector desde edades tempranas, el papel activo de las familias en este proceso y la necesidad de metodologías motivadoras. Uno de los ejes centrales es el cuento, entendido como una herramienta didáctica de gran valor para trabajar la expresión oral, la comprensión la imaginación y la educación emocional. El trabajo incluye el diseño e implementación de un plan lector adaptado al aula de 4º de Infantil, con propuestas prácticas que integran la lectura en la rutina escolar. A través de esta experiencia se reflexiona sobre el impacto positivo de estas iniciativas y los retos actuales en la aplicación de planes lectores en esta etapa.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la importancia de la lectura en Educación Infantil como base del desarrollo cognitivo, lingüístico y emocional. Se abordan estrategias para fomentar el hábito lector desde edades tempranas, el papel activo de las familias en este proceso y la necesidad de metodologías motivadoras. Uno de los ejes centrales es el cuento, entendido como una herramienta didáctica de gran valor para trabajar la expresión oral, la comprensión la imaginación y la educación emocional. El trabajo incluye el diseño e implementación de un plan lector adaptado al aula de 4º de Infantil, con propuestas prácticas que integran la lectura en la rutina escolar. A través de esta experiencia se reflexiona sobre el impacto positivo de estas iniciativas y los retos actuales en la aplicación de planes lectores en esta etapa.
Dirección
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutor del alumno)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutor del alumno)
Las secuelas psicosociales y emocionales de adolescentes criados en un centro de acogida.
Autoría
A.V.B.
Grado en Educación Social
A.V.B.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.07.2025 11:00
02.07.2025 11:00
Resumen
Las secuelas psicosociales y emocionales están presentes en muchas y muchos menores que fueron criados por el sistema de protección y acogida debido a diversas situaciones y factores de su entorno. A través de una revisión sistemática, se puede observar que las secuelas son el origen de la vivencia de múltiples experiencias negativas durante la infancia o la adolescencia, fomentando una mayor probabilidad de que sean desarrolladas en los distintos ámbitos que rodean al sujeto. Estas secuelas forman parte de su desarrollo, de su presente evolución y de su futuro, afectando a áreas como la social, la educativa o la psicológica. Consigo, pueden observarse a través de su externalización mediante síntomas como la ansiedad, las conductas agresivas, los trastornos, el sentimiento de abandono, o la ausencia de habilidades sociales y comunicativas, entre muchos otros. En este colectivo, las y los profesionales de la Educación Social desarrollan un papel crucial en el momento de la intervención socioeducativa, llevando a cabo estrategias y empleando herramientas para promover el desarrollo integral de los mismos.
Las secuelas psicosociales y emocionales están presentes en muchas y muchos menores que fueron criados por el sistema de protección y acogida debido a diversas situaciones y factores de su entorno. A través de una revisión sistemática, se puede observar que las secuelas son el origen de la vivencia de múltiples experiencias negativas durante la infancia o la adolescencia, fomentando una mayor probabilidad de que sean desarrolladas en los distintos ámbitos que rodean al sujeto. Estas secuelas forman parte de su desarrollo, de su presente evolución y de su futuro, afectando a áreas como la social, la educativa o la psicológica. Consigo, pueden observarse a través de su externalización mediante síntomas como la ansiedad, las conductas agresivas, los trastornos, el sentimiento de abandono, o la ausencia de habilidades sociales y comunicativas, entre muchos otros. En este colectivo, las y los profesionales de la Educación Social desarrollan un papel crucial en el momento de la intervención socioeducativa, llevando a cabo estrategias y empleando herramientas para promover el desarrollo integral de los mismos.
Dirección
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
Tribunal
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutor del alumno)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutor del alumno)
Revisión sistemática sobre el Bienestar Digital en adolescentes en Europa
Autoría
L.V.R.
Grado en Educación Social
L.V.R.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:30
01.07.2025 13:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una revisión sistemática de la literatura científica europea sobre el bienestar digital en adolescentes, publicada entre 2019 y 2025. El objetivo es identificar factores de riesgo, factores de protección y propuestas prácticas que incidan en el uso saludable de las tecnologías digitales durante la adolescencia. Para ello, se analizaron 28 documentos académicos seleccionados mediante criterios rigurosos y categorizados en función de su enfoque metodológico y temático. Entre los principales riesgos destacan la adicción digital y el ciberacoso o ciber-rumor. Como factores protectores se señalan la mediación parental, la alfabetización digital y el desarrollo de competencias socioemocionales. Asimismo, se identifican buenas prácticas en el ámbito educati-vo y comunitario que favorecen un entorno digital más seguro y equilibrado. El trabajo concluye con la necesidad de políticas públicas y estrategias educativas que promuevan una ciudadanía digital crítica, participativa y saludable entre la población adolescente en Europa
Este Trabajo de Fin de Grado presenta una revisión sistemática de la literatura científica europea sobre el bienestar digital en adolescentes, publicada entre 2019 y 2025. El objetivo es identificar factores de riesgo, factores de protección y propuestas prácticas que incidan en el uso saludable de las tecnologías digitales durante la adolescencia. Para ello, se analizaron 28 documentos académicos seleccionados mediante criterios rigurosos y categorizados en función de su enfoque metodológico y temático. Entre los principales riesgos destacan la adicción digital y el ciberacoso o ciber-rumor. Como factores protectores se señalan la mediación parental, la alfabetización digital y el desarrollo de competencias socioemocionales. Asimismo, se identifican buenas prácticas en el ámbito educati-vo y comunitario que favorecen un entorno digital más seguro y equilibrado. El trabajo concluye con la necesidad de políticas públicas y estrategias educativas que promuevan una ciudadanía digital crítica, participativa y saludable entre la población adolescente en Europa
Dirección
CASAL OTERO, LORENA (Tutoría)
CASAL OTERO, LORENA (Tutoría)
Tribunal
Varela Crespo, Laura María (Coordinador)
Varela Crespo, Laura María (Coordinador)
El ritmo en el aula: La percusión como herramienta educativa en la Educación Primaria.
Autoría
A.V.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.V.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Este trabajo propone la incorporación de la percusión como una herramienta pedagógica en las aulas de primaria de la asignatura de Música y Danza. Considerando que los instrumentos de percusión son accesibles, versátiles, y están directamente vinculados con el concepto del ritmo, el aprendizaje musical y el desarrollo cognitivo y socioemocional de los alumnos podrían mejorar significativamente. A lo largo de un marco teórico, se mencionan beneficios específicos de la percusión, como son la mejora de la coordinación motriz, el fortalecimiento de la atención y la memoria, así como la facilidad para trabajar en equipo y expresar emociones. Asimismo, se menciona la flexibilidad que permite adaptarse a distintos niveles de habilidad, convirtiéndola en un recurso accesible para cualquiera. Por otro lado, la propuesta práctica consta de un conjunto de actividades y juegos diseñados para la promoción del aprendizaje musical. Entre las dinámicas planteadas se encuentran la creación de patrones rítmicos colectivos, el uso de percusión corporal, e improvisación dirigida con instrumentos como tambores, maracas o cajones flamencos. Estas actividades buscan desarrollar competencias artísticas, sociales y creativas, siendo acorde a los objetivos curriculares para la etapa primaria.
Este trabajo propone la incorporación de la percusión como una herramienta pedagógica en las aulas de primaria de la asignatura de Música y Danza. Considerando que los instrumentos de percusión son accesibles, versátiles, y están directamente vinculados con el concepto del ritmo, el aprendizaje musical y el desarrollo cognitivo y socioemocional de los alumnos podrían mejorar significativamente. A lo largo de un marco teórico, se mencionan beneficios específicos de la percusión, como son la mejora de la coordinación motriz, el fortalecimiento de la atención y la memoria, así como la facilidad para trabajar en equipo y expresar emociones. Asimismo, se menciona la flexibilidad que permite adaptarse a distintos niveles de habilidad, convirtiéndola en un recurso accesible para cualquiera. Por otro lado, la propuesta práctica consta de un conjunto de actividades y juegos diseñados para la promoción del aprendizaje musical. Entre las dinámicas planteadas se encuentran la creación de patrones rítmicos colectivos, el uso de percusión corporal, e improvisación dirigida con instrumentos como tambores, maracas o cajones flamencos. Estas actividades buscan desarrollar competencias artísticas, sociales y creativas, siendo acorde a los objetivos curriculares para la etapa primaria.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
La problemática del uso inadecuado de las nuevas tecnologías y de las redes sociales en la actualidad. Diseño de una propuesta didáctica para el alumnado de Educación Primaria.
Autoría
J.V.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
J.V.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.02.2025 09:00
03.02.2025 09:00
Resumen
Las redes sociales se han convertido en una parte indispensable en nuestra vida diaria, facilitando la comunicación y el acceso casi ilimitado de cualquier tipo de información. Sin embargo, un uso inadecuado de estas puede acarrear un sinfín de problemas, especialmente en las personas jóvenes, por su mayor vulnerabilidad a sus efectos negativos. El principal objetivo de este proyecto es concienciar a los alumnos y alumnas de educación primaria sobre el uso responsable de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales, así como los peligros asociados a su mal uso. Además, se busca que el propio alumnado sea capaz de transmitir lo aprendido a las personas adultas de su entorno, promoviendo una conciencia social intergeneracional. La metodología propuesta se basará en el diseño de una propuesta didáctica en forma de proyecto de innovación. Este estará compuesto por actividades que comenzarán con un proceso de motivación inicial para el alumnado. A través de un enfoque constructivista basado en el aprendizaje por proyectos, los estudiantes trabajarán de forma activa en la búsqueda de soluciones al problema planteado, con el fin de que puedan aplicar y compartir los conocimientos adquiridos. La propuesta didáctica ira precedida por el marco teórico, el cual estará dividido en tres bloques. El primero se centrará en la inteligencia, la creatividad humana y las recompensas cerebrales. El segundo abordará las redes sociales, su definición, marco legal (tanto a nivel internacional como nacional) e impacto en la sociedad. Por último, el tercer bloque tratará los problemas derivados del uso excesivo de la tecnología y de las redes sociales, con especial énfasis en los jóvenes y los efectos en la sociedad en general.
Las redes sociales se han convertido en una parte indispensable en nuestra vida diaria, facilitando la comunicación y el acceso casi ilimitado de cualquier tipo de información. Sin embargo, un uso inadecuado de estas puede acarrear un sinfín de problemas, especialmente en las personas jóvenes, por su mayor vulnerabilidad a sus efectos negativos. El principal objetivo de este proyecto es concienciar a los alumnos y alumnas de educación primaria sobre el uso responsable de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales, así como los peligros asociados a su mal uso. Además, se busca que el propio alumnado sea capaz de transmitir lo aprendido a las personas adultas de su entorno, promoviendo una conciencia social intergeneracional. La metodología propuesta se basará en el diseño de una propuesta didáctica en forma de proyecto de innovación. Este estará compuesto por actividades que comenzarán con un proceso de motivación inicial para el alumnado. A través de un enfoque constructivista basado en el aprendizaje por proyectos, los estudiantes trabajarán de forma activa en la búsqueda de soluciones al problema planteado, con el fin de que puedan aplicar y compartir los conocimientos adquiridos. La propuesta didáctica ira precedida por el marco teórico, el cual estará dividido en tres bloques. El primero se centrará en la inteligencia, la creatividad humana y las recompensas cerebrales. El segundo abordará las redes sociales, su definición, marco legal (tanto a nivel internacional como nacional) e impacto en la sociedad. Por último, el tercer bloque tratará los problemas derivados del uso excesivo de la tecnología y de las redes sociales, con especial énfasis en los jóvenes y los efectos en la sociedad en general.
Dirección
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE Cotutoría
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE Cotutoría
Tribunal
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
Aquello que (no) somos en la pantalla: ciudadanía digital radical en tiempos líquidos
Autoría
N.V.P.
Grado en Pedagogía
N.V.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
En los márgenes de la pantalla, se diluye el nosotros y se multiplica el yo. Aquello que (no) somos en la pantalla: ciudadanía digital radical en tiempos líquidos es una invitación -y una urgencia- a (re)pensar lo impensado en una época en la que lo sólido, como diría Bauman (1999), se ha vuelto volátil y efímero: qué significa habitar lo común cuando la comunidad se ha pixelado, cuando perdemos el suelo ético de la convivencia y qué pedagogía es posible en el mundo contemporáneo. A través de un análisis cualitativo basado en grupos de discusión con la participación del estudiantado de 2.º y 4.º curso del Grado en Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), nos hemos adentrado en sus voces para analizar no solo prácticas y discursos sobre la identidad digital, el compromiso cívico y los procesos formativos, sino visibilizar también las ausencias y las grietas que configuran la experiencia juvenil en el ecosistema digital. Entre el ruido y la infoxicación, entre el (ciber)activismo y la (des)conexión, surgen nuevas formas de ser, de relacionarse y, por ende, de reivindicarse. Lejos de reducir la ciudadanía digital a una mera competencia técnica o una simple presencia online, se apuesta por una conceptualización radical, que se sumerge por las raíces ético-políticas de la participación, el compromiso y la autonomía de las personas que, más que habitar lo digital, son habitadas por él. Los hallazgos evidencian una fractura institucional y socioemocional; y que mientras la Universidad busca formar, el estudiantado siente que camina solo. Y, al mismo tiempo, la tecnología es señalada con el dedo: un producto del entramado capitalista que, paradójicamente, se juzga como si hubiera emergido de forma autónoma. Es el algoritmo quien decide, no los marco-políticos. Son las redes sociales quienes educan en el narcisismo, no la estructura neoliberal que lo alimenta. La ciudadanía digital radical no es un punto de llegada, sino un tránsito entre lo que somos y lo que podríamos llegar a ser. Entre lo que es la educación y entre lo que debería ser.
En los márgenes de la pantalla, se diluye el nosotros y se multiplica el yo. Aquello que (no) somos en la pantalla: ciudadanía digital radical en tiempos líquidos es una invitación -y una urgencia- a (re)pensar lo impensado en una época en la que lo sólido, como diría Bauman (1999), se ha vuelto volátil y efímero: qué significa habitar lo común cuando la comunidad se ha pixelado, cuando perdemos el suelo ético de la convivencia y qué pedagogía es posible en el mundo contemporáneo. A través de un análisis cualitativo basado en grupos de discusión con la participación del estudiantado de 2.º y 4.º curso del Grado en Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), nos hemos adentrado en sus voces para analizar no solo prácticas y discursos sobre la identidad digital, el compromiso cívico y los procesos formativos, sino visibilizar también las ausencias y las grietas que configuran la experiencia juvenil en el ecosistema digital. Entre el ruido y la infoxicación, entre el (ciber)activismo y la (des)conexión, surgen nuevas formas de ser, de relacionarse y, por ende, de reivindicarse. Lejos de reducir la ciudadanía digital a una mera competencia técnica o una simple presencia online, se apuesta por una conceptualización radical, que se sumerge por las raíces ético-políticas de la participación, el compromiso y la autonomía de las personas que, más que habitar lo digital, son habitadas por él. Los hallazgos evidencian una fractura institucional y socioemocional; y que mientras la Universidad busca formar, el estudiantado siente que camina solo. Y, al mismo tiempo, la tecnología es señalada con el dedo: un producto del entramado capitalista que, paradójicamente, se juzga como si hubiera emergido de forma autónoma. Es el algoritmo quien decide, no los marco-políticos. Son las redes sociales quienes educan en el narcisismo, no la estructura neoliberal que lo alimenta. La ciudadanía digital radical no es un punto de llegada, sino un tránsito entre lo que somos y lo que podríamos llegar a ser. Entre lo que es la educación y entre lo que debería ser.
Dirección
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Tutoría)
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Tutoría)
Tribunal
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Tutor del alumno)
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Tutor del alumno)
Conectando la dislexia y el aprendizaje: materiales didácticos específicos y adaptados para una educación inclusiva
Autoría
E.V.E.
Grado en Pedagogía
E.V.E.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado analiza el diseño y el uso de materiales didácticos adaptados para mejorar la exactitud en la lectura y en la escritura en alumnado con dislexia. Se lleva a cabo una investigación de campo de carácter cualitativo, aplicando la técnica de la observación no participante en la Unidad de Investigación e Intervención en Dislexia (UIID) de la Universidad de Santiago de Compostela, complementada con una entrevista a la directora de la institución. A partir del análisis de los materiales empleados en las intervenciones reales en la entidad, junto con una revisión bibliográfica, se identifican recursos multisensoriales cuyo diseño e implementación se adecúan claramente a las necesidades de este alumnado, además de concordar con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Los materiales observados abarcan diferentes tipologías, incluyendo recursos manipulativos, impresos y aplicaciones digitales. Los resultados destacan la eficacia de estos materiales en el refuerzo de las habilidades relacionadas con el proceso de alfabetización inicial. En suma, el estudio pone de manifiesto la importancia de promover intervenciones pedagógicas con recursos adaptados que favorezcan una educación inclusiva de calidad.
El presente Trabajo de Fin de Grado analiza el diseño y el uso de materiales didácticos adaptados para mejorar la exactitud en la lectura y en la escritura en alumnado con dislexia. Se lleva a cabo una investigación de campo de carácter cualitativo, aplicando la técnica de la observación no participante en la Unidad de Investigación e Intervención en Dislexia (UIID) de la Universidad de Santiago de Compostela, complementada con una entrevista a la directora de la institución. A partir del análisis de los materiales empleados en las intervenciones reales en la entidad, junto con una revisión bibliográfica, se identifican recursos multisensoriales cuyo diseño e implementación se adecúan claramente a las necesidades de este alumnado, además de concordar con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Los materiales observados abarcan diferentes tipologías, incluyendo recursos manipulativos, impresos y aplicaciones digitales. Los resultados destacan la eficacia de estos materiales en el refuerzo de las habilidades relacionadas con el proceso de alfabetización inicial. En suma, el estudio pone de manifiesto la importancia de promover intervenciones pedagógicas con recursos adaptados que favorezcan una educación inclusiva de calidad.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutor del alumno)
Polígonos diversos: arte, identidad y accesibilidad visual.
Autoría
V.V.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
V.V.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 09:30
01.07.2025 09:30
Resumen
Las personas con discapacidad visual necesitan recursos adaptados a sus necesidades, como la dificultad para comprender los contenidos geométricos enseñados de forma tradicional y la percepción del arte pictórico bidimensional. El aprendizaje-servicio (ApS) es una metodología que permite al alumnado detectar esta necesidad y, a través del aprendizaje curricular, generar una acción de solidaridad social para solucionar estas dificultades. Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de innovación pedagógica que pretende diseñar obras de arte abstracto geométrico en tres dimensiones para abordar la diversidad, en concreto de las personas con discapacidad visual, y observar también la proafectividad de las matemáticas. El objetivo es que el alumnado sea consciente de la gran utilidad de las matemáticas y de la importancia de incluir a todas las personas, sin discriminar a nadie por sexo, discapacidad u otras condiciones. La metodología utilizada en la propuesta es el aprendizaje-servicio con un enfoque STEAM. Por un lado, los resultados mostraron un aumento de la motivación del alumnado como resultado de la prestación de servicio a la ONCE y, por otro lado, el análisis de las emociones mostró que las emociones menos favorables se dieron en actividades centradas principalmente en el contenido matemático.
Las personas con discapacidad visual necesitan recursos adaptados a sus necesidades, como la dificultad para comprender los contenidos geométricos enseñados de forma tradicional y la percepción del arte pictórico bidimensional. El aprendizaje-servicio (ApS) es una metodología que permite al alumnado detectar esta necesidad y, a través del aprendizaje curricular, generar una acción de solidaridad social para solucionar estas dificultades. Este Trabajo de Fin de Grado presenta una propuesta de innovación pedagógica que pretende diseñar obras de arte abstracto geométrico en tres dimensiones para abordar la diversidad, en concreto de las personas con discapacidad visual, y observar también la proafectividad de las matemáticas. El objetivo es que el alumnado sea consciente de la gran utilidad de las matemáticas y de la importancia de incluir a todas las personas, sin discriminar a nadie por sexo, discapacidad u otras condiciones. La metodología utilizada en la propuesta es el aprendizaje-servicio con un enfoque STEAM. Por un lado, los resultados mostraron un aumento de la motivación del alumnado como resultado de la prestación de servicio a la ONCE y, por otro lado, el análisis de las emociones mostró que las emociones menos favorables se dieron en actividades centradas principalmente en el contenido matemático.
Dirección
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Tutoría)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA Cotutoría
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Tutoría)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA Cotutoría
Tribunal
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Tutor del alumno)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Tutor del alumno)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
Propuesta de intervención educativa para mejorar la autorregulación emocional en alumnado con TDAH.
Autoría
D.V.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
D.V.F.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:00
26.06.2025 12:00
Resumen
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurobiológico más frecuente en la población infantil y sus efectos influyen en el desarrollo emocional y social. Las repercusiones en el ámbito emocional derivan del rechazo social que puede recibir una persona con diagnóstico de TDAH y del bajo autoconcepto que presenta. En este trabajo de fin de grado se presenta una propuesta de intervención educativa para mejorar las competencias emocionales, de Conciencia y Regulación Emocional, del alumnado diagnosticado con TDAH. Conseguir este objetivo derivará en un incremento del bienestar psicológico y del rendimiento académico de los/as niños/as diagnosticados/as.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurobiológico más frecuente en la población infantil y sus efectos influyen en el desarrollo emocional y social. Las repercusiones en el ámbito emocional derivan del rechazo social que puede recibir una persona con diagnóstico de TDAH y del bajo autoconcepto que presenta. En este trabajo de fin de grado se presenta una propuesta de intervención educativa para mejorar las competencias emocionales, de Conciencia y Regulación Emocional, del alumnado diagnosticado con TDAH. Conseguir este objetivo derivará en un incremento del bienestar psicológico y del rendimiento académico de los/as niños/as diagnosticados/as.
Dirección
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Tribunal
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
El asociacionismo cultural nevense: un acercamiento pedagógico-social a las realidades y perspectivas de su futuro en el municipio de As Neves (Pontevedra)
Autoría
F.V.R.
Grado en Pedagogía
F.V.R.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis diagnóstico-prospectivo del asociacionismo cultural en el ayuntamiento de As Neves (Pontevedra), con un enfoque pedagógico-social que permite comprender las dinámicas colectivas que tienen lugar en las primeras décadas del siglo XXI. El objeto de estudio pone relevancia en las iniciativas impulsadas por la ciudadanía organizada a través de las asociaciones culturales, así como en su relación con el territorio y con las políticas municipales desarrolladas por la Administración Local. La investigación persigue dos grandes objetivos: por una parte, conocer las circunstancias, necesidades, fortalezas y retos que definen el funcionamiento de las asociaciones culturales nevenses; por otra, formular propuestas que, desde una perspectiva educativa y comunitaria, permitan mejorar su impacto cultural. Para alcanzar estas finalidades, el estudio se estructura alrededor de conceptos como identidad territorial, participación ciudadana y desarrollo local, situando el asociacionismo cultural como herramienta clave en la revitalización comunitaria. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo se acoge a la modalidad de iniciación a la investigación y fundamenta su análisis en un diseño de caso de carácter mixto, en el que predominan las técnicas cualitativas. La muestra está compuesta por diez asociaciones culturales representativas del municipio, a las cuales se les aplicaron entrevistas semiestruturadas y cuestionarios. La recogida de datos se completa con el análisis documental y respeta los principios éticos de la investigación social. Esta aproximación integral permite interpretar el papel que juega el asociacionismo cultural en el contexto local actual y explorar líneas de futuro para su fortalecimiento.
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis diagnóstico-prospectivo del asociacionismo cultural en el ayuntamiento de As Neves (Pontevedra), con un enfoque pedagógico-social que permite comprender las dinámicas colectivas que tienen lugar en las primeras décadas del siglo XXI. El objeto de estudio pone relevancia en las iniciativas impulsadas por la ciudadanía organizada a través de las asociaciones culturales, así como en su relación con el territorio y con las políticas municipales desarrolladas por la Administración Local. La investigación persigue dos grandes objetivos: por una parte, conocer las circunstancias, necesidades, fortalezas y retos que definen el funcionamiento de las asociaciones culturales nevenses; por otra, formular propuestas que, desde una perspectiva educativa y comunitaria, permitan mejorar su impacto cultural. Para alcanzar estas finalidades, el estudio se estructura alrededor de conceptos como identidad territorial, participación ciudadana y desarrollo local, situando el asociacionismo cultural como herramienta clave en la revitalización comunitaria. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo se acoge a la modalidad de iniciación a la investigación y fundamenta su análisis en un diseño de caso de carácter mixto, en el que predominan las técnicas cualitativas. La muestra está compuesta por diez asociaciones culturales representativas del municipio, a las cuales se les aplicaron entrevistas semiestruturadas y cuestionarios. La recogida de datos se completa con el análisis documental y respeta los principios éticos de la investigación social. Esta aproximación integral permite interpretar el papel que juega el asociacionismo cultural en el contexto local actual y explorar líneas de futuro para su fortalecimiento.
Dirección
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Tutoría)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Tutor del alumno)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Tutor del alumno)
Eficacia de los programas de intervención educativa en el alumnado de Educación Primaria con dislexia: una revisión
Autoría
P.V.T.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
P.V.T.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
04.07.2025 12:15
04.07.2025 12:15
Resumen
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por un déficit en el desarrollo de las habilidades lecto-escritoras, lo que repercute negativamente tanto en el rendimiento académico como en el desarrollo integral del alumnado con este trastorno, resultando necesaria la formación del profesorado en este ámbito para intervenir de manera eficaz. Sin embargo, en nuestro conocimiento, no existen trabajos de revisión previos que analizaran la eficacia de las intervenciones educativas para la dislexia aplicadas por maestros/as al alumnado de Educación Primaria. Por tanto, el objetivo del presente Trabajo de Fin de Grado fue analizar los resultados obtenidos en los programas de intervención en dislexia aplicados por docentes en Educación Primaria. Para eso, se llevó a cabo una revisión de la literatura científica disponible, hasta marzo de 2025, a través de las bases de datos ERIC, PsycInfo, Teacher Reference Center y Web of Science; utilizando términos de búsqueda como: “dislexia”; “intervención psicoeducativa”, “programas de intervención” y “Educación Primaria”. Posteriormente, se seleccionaron 8 estudios que cumplían con los criterios establecidos. La evidencia científica señala mejoras en la sintomatología de la dislexia en las áreas de lectura y escritura, y en la memoria de trabajo verbal; verificando así su efectividad.
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por un déficit en el desarrollo de las habilidades lecto-escritoras, lo que repercute negativamente tanto en el rendimiento académico como en el desarrollo integral del alumnado con este trastorno, resultando necesaria la formación del profesorado en este ámbito para intervenir de manera eficaz. Sin embargo, en nuestro conocimiento, no existen trabajos de revisión previos que analizaran la eficacia de las intervenciones educativas para la dislexia aplicadas por maestros/as al alumnado de Educación Primaria. Por tanto, el objetivo del presente Trabajo de Fin de Grado fue analizar los resultados obtenidos en los programas de intervención en dislexia aplicados por docentes en Educación Primaria. Para eso, se llevó a cabo una revisión de la literatura científica disponible, hasta marzo de 2025, a través de las bases de datos ERIC, PsycInfo, Teacher Reference Center y Web of Science; utilizando términos de búsqueda como: “dislexia”; “intervención psicoeducativa”, “programas de intervención” y “Educación Primaria”. Posteriormente, se seleccionaron 8 estudios que cumplían con los criterios establecidos. La evidencia científica señala mejoras en la sintomatología de la dislexia en las áreas de lectura y escritura, y en la memoria de trabajo verbal; verificando así su efectividad.
Dirección
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutoría)
BLANCO SEOANE, VANESSA (Tutoría)
Tribunal
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Vocal)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Vocal)
Propuesta de innovación para la transformación de un patio escolar infantil en patio inclusivo: un espacio para todos y todas
Autoría
P.V.T.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
P.V.T.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:45
03.07.2025 12:45
Resumen
Los patios escolares en ocasiones se convierten en escenarios de exclusión y marginación que dificultan la participación plena de todo el alumnado. Por este motivo, el presente Trabajo de Fin de Grado, enmarcado en la modalidad de diseño de una propuesta de innovación educativa, propone la transformación de un patio de Educación Infantil, perteneciente a un centro educativo de la provincia de A Coruña, en un patio inclusivo que brinde respuesta a las necesidades de los niños y las niñas que lo habitan. Para eso, se diseña un instrumento de observación que permite detectar las necesidades de transformación del patio, recogiendo evidencias, identificando barreras y dando prioridad a las necesidades detectadas en el diseño de la propuesta. En este sentido, se realiza un diseño de redistribución del espacio, así como de algunas propuestas de juego para favorecer la socialización y la inclusión; contribuyendo a poner en valor el patio como un espacio con gran potencial educativo desde una mirada inclusiva y centrada en la infancia.
Los patios escolares en ocasiones se convierten en escenarios de exclusión y marginación que dificultan la participación plena de todo el alumnado. Por este motivo, el presente Trabajo de Fin de Grado, enmarcado en la modalidad de diseño de una propuesta de innovación educativa, propone la transformación de un patio de Educación Infantil, perteneciente a un centro educativo de la provincia de A Coruña, en un patio inclusivo que brinde respuesta a las necesidades de los niños y las niñas que lo habitan. Para eso, se diseña un instrumento de observación que permite detectar las necesidades de transformación del patio, recogiendo evidencias, identificando barreras y dando prioridad a las necesidades detectadas en el diseño de la propuesta. En este sentido, se realiza un diseño de redistribución del espacio, así como de algunas propuestas de juego para favorecer la socialización y la inclusión; contribuyendo a poner en valor el patio como un espacio con gran potencial educativo desde una mirada inclusiva y centrada en la infancia.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Secretario/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Vocal)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Presidente/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Secretario/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Vocal)
Educación vial y dominio afectivo: conduciendo cara la innovación en la enseñanza de las matemáticas.
Autoría
M.V.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.V.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Grado se presenta una intervención didáctica innovadora, con un hilo conductor transversal basado en la educación vial y en los accidentes de tráfico, como problemática social próxima al alumnado. La propuesta sigue un enfoque metodológico interdisciplinar, cooperativo y STEAM, en un marco de resolución de problemas reales, significativos y contextualizados. Además, incluye un estudio de la dimensión afectiva de los/as estudiantes, con la finalidad de mejorar las creencias, actitudes y emociones de estos/as ante las matemáticas. El análisis de los datos finales obtenidos muestra un avance positivo en el dominio afectivo del alumnado, aspecto que reafirma la necesidad de llevar a cabo propuestas educativas de este calibre en los centros educativos.
En este Trabajo de Fin de Grado se presenta una intervención didáctica innovadora, con un hilo conductor transversal basado en la educación vial y en los accidentes de tráfico, como problemática social próxima al alumnado. La propuesta sigue un enfoque metodológico interdisciplinar, cooperativo y STEAM, en un marco de resolución de problemas reales, significativos y contextualizados. Además, incluye un estudio de la dimensión afectiva de los/as estudiantes, con la finalidad de mejorar las creencias, actitudes y emociones de estos/as ante las matemáticas. El análisis de los datos finales obtenidos muestra un avance positivo en el dominio afectivo del alumnado, aspecto que reafirma la necesidad de llevar a cabo propuestas educativas de este calibre en los centros educativos.
Dirección
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutor del alumno)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutor del alumno)
El impacto del empleo de materiales manipulativos en la afectividad de cara a las matemáticas en la etapa de Educación Infantil
Autoría
E.V.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
E.V.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se enmarca dentro de la modalidad de iniciación a la investigación de campo y tiene como finalidad principal analizar la influencia del uso de material manipulativo en la afectividad hacia las matemáticas en niños y niñas de Educación Infantil. Partiendo de la base de que la manipulación de objetos concretos favorece la comprensión de conceptos abstractos, se pretende estudiar cómo esta práctica puede contribuir al desarrollo de una actitud positiva hacia el aprendizaje matemático desde edades tempranas. La investigación consistirá en el diseño e implementación de una intervención didáctica en un aula de Infantil, donde se emplearán diferentes materiales manipulativos como recurso principal en las actividades matemáticas. Para evaluar el impacto emocional de la intervención, se aplicará una metodología de tipo test-retest, que permitirá observar posibles variaciones en la afectividad del alumnado antes y después de la experiencia. Este estudio busca ofrecer evidencias empíricas que contribuyen a la reflexión sobre la práctica docente y a la importancia de fomentar un vínculo emocional positivo con las matemáticas desde los primeros años escolares, considerando la afectividad como un factor clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados esperados podrían respaldar el uso sistemático del material manipulativo como herramienta pedagógica esencial en Educación Infantil.
El presente Trabajo de Fin de Grado se enmarca dentro de la modalidad de iniciación a la investigación de campo y tiene como finalidad principal analizar la influencia del uso de material manipulativo en la afectividad hacia las matemáticas en niños y niñas de Educación Infantil. Partiendo de la base de que la manipulación de objetos concretos favorece la comprensión de conceptos abstractos, se pretende estudiar cómo esta práctica puede contribuir al desarrollo de una actitud positiva hacia el aprendizaje matemático desde edades tempranas. La investigación consistirá en el diseño e implementación de una intervención didáctica en un aula de Infantil, donde se emplearán diferentes materiales manipulativos como recurso principal en las actividades matemáticas. Para evaluar el impacto emocional de la intervención, se aplicará una metodología de tipo test-retest, que permitirá observar posibles variaciones en la afectividad del alumnado antes y después de la experiencia. Este estudio busca ofrecer evidencias empíricas que contribuyen a la reflexión sobre la práctica docente y a la importancia de fomentar un vínculo emocional positivo con las matemáticas desde los primeros años escolares, considerando la afectividad como un factor clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados esperados podrían respaldar el uso sistemático del material manipulativo como herramienta pedagógica esencial en Educación Infantil.
Dirección
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutor del alumno)
Evitar el sesgo de género a través del trabajo por rincones: Una propuesta de innovación para el 6o curso de Educación Infantil
Autoría
C.V.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
C.V.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Desde los primeros años, los niños y niñas se ven expuestos una gran cantidad de mensajes estereotipados respecto al género, presentes en la sociedad que les rodea. Esta dicotomía sexual se reproduce y puede llegar a perpetuarse de forma inconsciente desde las aulas de infantil, a través de sesgos en el lenguaje o en el juego, llegando a afectar a las oportunidades de aprendizaje y desarrollo emocional y social del alumnado. A través de un análisis crítico de la problemática, se presenta el diseño de una propuesta de innovación pedagógica basada en el trabajo por rincones desde una perspectiva igualitaria y no sexista, dirigida a un aula de 6o de educación infantil, centrada en los rincones de juego simbólico, biblioteca, expresión artística, construcción y lógica. En esta propuesta se seleccionarán materiales y recursos adecuados a cada rincón, así como ejemplos de actividades que pueden surgir de cada uno de ellos. Se perseguirá la eliminación de estereotipos sexistas y el desarrollo de estrategias que fomenten un ambiente inclusivo y libre de prejuicios de género. Se busca de esta forma fomentar un modelo organizativo de aula inclusiva e igualitaria en la que el alumnado sea libre de descubrir y expresar su identidad.
Desde los primeros años, los niños y niñas se ven expuestos una gran cantidad de mensajes estereotipados respecto al género, presentes en la sociedad que les rodea. Esta dicotomía sexual se reproduce y puede llegar a perpetuarse de forma inconsciente desde las aulas de infantil, a través de sesgos en el lenguaje o en el juego, llegando a afectar a las oportunidades de aprendizaje y desarrollo emocional y social del alumnado. A través de un análisis crítico de la problemática, se presenta el diseño de una propuesta de innovación pedagógica basada en el trabajo por rincones desde una perspectiva igualitaria y no sexista, dirigida a un aula de 6o de educación infantil, centrada en los rincones de juego simbólico, biblioteca, expresión artística, construcción y lógica. En esta propuesta se seleccionarán materiales y recursos adecuados a cada rincón, así como ejemplos de actividades que pueden surgir de cada uno de ellos. Se perseguirá la eliminación de estereotipos sexistas y el desarrollo de estrategias que fomenten un ambiente inclusivo y libre de prejuicios de género. Se busca de esta forma fomentar un modelo organizativo de aula inclusiva e igualitaria en la que el alumnado sea libre de descubrir y expresar su identidad.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutor del alumno)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutor del alumno)
Revisión sistemática del grooming online: análisis de la realidad española en las últimas dos décadas
Autoría
M.V.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.V.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
04.07.2025 13:00
04.07.2025 13:00
Resumen
El grooming online es una amenaza cada vez más presente en la vida de las niñas y niños. El acceso temprano a dispositivos digitales y, la limitada capacidad para identificar sus peligros incrementa la vulnerabilidad de las/os más pequeñas/os. Asi, este trabajo se centra en analizar el impacto del grooming online y las variables asociadas en España a lo largo de las dos últimas décadas. Para dar respuesta a este objetivo, se ha recurrido a una revisión sistemática (PRISMA), identificando los artículos de investigación que han explorado esta forma de maltrato entre 2000 y 2024. Los resultados se centran en 9 trabajos que señalan a los hombres como principales personas agresoras y a las niñas como el principal sujeto agredido. No obstante, los casos que afectan a los niños existen y tienden a invisibilizarse dificultando su detección. La escasa supervisión parental y la falta de formación digital incrementan la gravedad del problema. Ante esta realidad, resulta esencial implementar iniciativas que promuevan la alfabetización digital y la educación sexoafectiva desde edades tempranas. Además, la colaboración entre los principales agentes del desarrollo infantil (escuela, familia y servicios sociales) es clave para prevenir, actuar y garantizar un entorno vital más seguro.
El grooming online es una amenaza cada vez más presente en la vida de las niñas y niños. El acceso temprano a dispositivos digitales y, la limitada capacidad para identificar sus peligros incrementa la vulnerabilidad de las/os más pequeñas/os. Asi, este trabajo se centra en analizar el impacto del grooming online y las variables asociadas en España a lo largo de las dos últimas décadas. Para dar respuesta a este objetivo, se ha recurrido a una revisión sistemática (PRISMA), identificando los artículos de investigación que han explorado esta forma de maltrato entre 2000 y 2024. Los resultados se centran en 9 trabajos que señalan a los hombres como principales personas agresoras y a las niñas como el principal sujeto agredido. No obstante, los casos que afectan a los niños existen y tienden a invisibilizarse dificultando su detección. La escasa supervisión parental y la falta de formación digital incrementan la gravedad del problema. Ante esta realidad, resulta esencial implementar iniciativas que promuevan la alfabetización digital y la educación sexoafectiva desde edades tempranas. Además, la colaboración entre los principales agentes del desarrollo infantil (escuela, familia y servicios sociales) es clave para prevenir, actuar y garantizar un entorno vital más seguro.
Dirección
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Vocal)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
ABILLEIRA GONZALEZ, MAITE (Vocal)
La literatura infantil como herramienta para trabajar la diversidad cultural en un aula de 6º de EI en un centro educativo urbano. El caso de los álbums ilustrados.
Autoría
I.V.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
I.V.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 15:00
01.07.2025 15:00
Resumen
La literatura infantil debe ser considerada como uno de los principales instrumentos de la formación integral o plena de todas las personas. Gracias a la literatura, y en especial, a la literatura infantil y juvenil (LIJ) en el caso de la infancia como destinatario modelo, el lector puede conocer y reconocerse para contribuir así a su proceso de construcción de la identidad individual y social a través de la identificación de los diferentes rasgos del ser humano, pues la lectura literaria participa de los distintos procesos madurativos que de forma progresiva configuran la identidad de cada lector/a. El objetivo de este trabajo será ver cómo se puede usar la literatura infantil en las aulas de educación infantil y seleccionar un conjunto de 25 relatos, en formato de álbum ilustrado, y elaborar 5 unidades didácticas a través de las cuales se puedan trabajar la inclusión y la diversidad cultural, viéndose estos dos aspectos como algo positivo y necesario para alcanzar la harmonía en la sociedad.
La literatura infantil debe ser considerada como uno de los principales instrumentos de la formación integral o plena de todas las personas. Gracias a la literatura, y en especial, a la literatura infantil y juvenil (LIJ) en el caso de la infancia como destinatario modelo, el lector puede conocer y reconocerse para contribuir así a su proceso de construcción de la identidad individual y social a través de la identificación de los diferentes rasgos del ser humano, pues la lectura literaria participa de los distintos procesos madurativos que de forma progresiva configuran la identidad de cada lector/a. El objetivo de este trabajo será ver cómo se puede usar la literatura infantil en las aulas de educación infantil y seleccionar un conjunto de 25 relatos, en formato de álbum ilustrado, y elaborar 5 unidades didácticas a través de las cuales se puedan trabajar la inclusión y la diversidad cultural, viéndose estos dos aspectos como algo positivo y necesario para alcanzar la harmonía en la sociedad.
Dirección
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutoría)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutor del alumno)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutor del alumno)
Propuesta de intervención: deconstrucción de los estereotipos de los roles de género desde las aulas de Educación Infantil
Autoría
L.V.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
L.V.C.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin Grado tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta de intervención educativa para educación infantil centrada en la deconstrucción de los estereotipos y roles de género. A través del análisis del papel de la escuela en la construcción de la identidad de los niños y niñas, así como de la investigación de la presencia de los estereotipos en las aulas y cómo estos influyen en el desarrollo del alumnado, se elaboró una propuesta teniendo en cuenta las estrategias coeducativas expuestas. Esta propuesta, dirigida a niños y niñas de 6º de educación infantil, pretende promover la igualdad de género y el desarrollo del pensamiento crítico desde edades tempranas. Además se presenta también una propuesta de mejora del patio escolar con el objetivo de crear espacios de recreo donde no se reproduzcan estos estereotipos en coherencia con lo trabajado en el aula. Este trabajo anima a la reflexión sobre la necesidad de una educación feminista que visibilice la diversidad, rompa con los modelos tradicionales y se centre en el respeto entre todas las personas de la sociedad.
Este Trabajo de Fin Grado tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta de intervención educativa para educación infantil centrada en la deconstrucción de los estereotipos y roles de género. A través del análisis del papel de la escuela en la construcción de la identidad de los niños y niñas, así como de la investigación de la presencia de los estereotipos en las aulas y cómo estos influyen en el desarrollo del alumnado, se elaboró una propuesta teniendo en cuenta las estrategias coeducativas expuestas. Esta propuesta, dirigida a niños y niñas de 6º de educación infantil, pretende promover la igualdad de género y el desarrollo del pensamiento crítico desde edades tempranas. Además se presenta también una propuesta de mejora del patio escolar con el objetivo de crear espacios de recreo donde no se reproduzcan estos estereotipos en coherencia con lo trabajado en el aula. Este trabajo anima a la reflexión sobre la necesidad de una educación feminista que visibilice la diversidad, rompa con los modelos tradicionales y se centre en el respeto entre todas las personas de la sociedad.
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
Sinhogarismo femenino. Una aproximación a su realidad.
Autoría
R.V.G.
Grado en Educación Social
R.V.G.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:00
01.07.2025 11:00
Resumen
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión documental sobre el sinhogarismo femenino, con el fin de analizar la situación en la que se encuentran estas mujeres y así poder fomentar una actuación específica y efectiva con el colectivo. El sinhogarismo femenino se trata de un fenómeno oculto en la sociedad. El concepto de persona sin hogar se percibe, a raíz de los estigmas existentes, como hombre de mediana edad, consumidor y con problemas de salud mental. Esta perspectiva invisibiliza a las mujeres que se encuentran sin hogar, dando lugar a servicios de atención y recursos ineficaces y en muchos casos, inaccesibles. A través de este trabajo se muestra la necesidad de una actuación específica por parte de las instituciones, donde la vulnerabilidad de la mujer está presente ante la visión androcentrista arraigada en la sociedad. Visibilizar la situación oculta de estas mujeres permitirá tomar conciencia de la realidad existente en la que vive el colectivo de mujeres sin hogar, intentando promover mejoras en los programas y en las entidades que se dedican al sinhogarismo, así como en las políticas sociales y en la formación de profesionales.
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión documental sobre el sinhogarismo femenino, con el fin de analizar la situación en la que se encuentran estas mujeres y así poder fomentar una actuación específica y efectiva con el colectivo. El sinhogarismo femenino se trata de un fenómeno oculto en la sociedad. El concepto de persona sin hogar se percibe, a raíz de los estigmas existentes, como hombre de mediana edad, consumidor y con problemas de salud mental. Esta perspectiva invisibiliza a las mujeres que se encuentran sin hogar, dando lugar a servicios de atención y recursos ineficaces y en muchos casos, inaccesibles. A través de este trabajo se muestra la necesidad de una actuación específica por parte de las instituciones, donde la vulnerabilidad de la mujer está presente ante la visión androcentrista arraigada en la sociedad. Visibilizar la situación oculta de estas mujeres permitirá tomar conciencia de la realidad existente en la que vive el colectivo de mujeres sin hogar, intentando promover mejoras en los programas y en las entidades que se dedican al sinhogarismo, así como en las políticas sociales y en la formación de profesionales.
Dirección
González Blanco, María (Tutoría)
González Blanco, María (Tutoría)
Tribunal
González Blanco, María (Tutor del alumno)
González Blanco, María (Tutor del alumno)
Enseñanza de la astronomía en educación infantil.
Autoría
A.V.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.V.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 13:00
01.07.2025 13:00
Resumen
El alumnado en la etapa de Educación Infantil posee una curiosidad natural ante los fenómenos astronómicos. Sin embargo, esta curiosidad muchas veces es desaprovechada por falta de formación del profesorado y por la complejidad y abstracción que pueden llegar a suponer este tipo de contenidos. Este Trabajo de Fin de Grado trata de responder a esta curiosidad e investigar si el alumnado de esta etapa es capaz de aprender y de comprender conceptos astronómicos. Para ello se ha diseñado y llevado a cabo una unidad didáctica en un aula para el posterior análisis cualitativo de los resultados obtenidos mediante dibujos, entrevistas y la observación directa del día a día en el aula.
El alumnado en la etapa de Educación Infantil posee una curiosidad natural ante los fenómenos astronómicos. Sin embargo, esta curiosidad muchas veces es desaprovechada por falta de formación del profesorado y por la complejidad y abstracción que pueden llegar a suponer este tipo de contenidos. Este Trabajo de Fin de Grado trata de responder a esta curiosidad e investigar si el alumnado de esta etapa es capaz de aprender y de comprender conceptos astronómicos. Para ello se ha diseñado y llevado a cabo una unidad didáctica en un aula para el posterior análisis cualitativo de los resultados obtenidos mediante dibujos, entrevistas y la observación directa del día a día en el aula.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutor del alumno)
El papel de las actividades extraescolares en la conciliación familiar y laboral. Una mirada desde la Educación Social.
Autoría
N.V.L.
Grado en Educación Social
N.V.L.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
El presente TFG ( Trabajo de fin de grado), tiene como objetivo conocer las funciones que cumplen las actividades extraescolares como recurso de apoyo a las familias de alumnado en las etapas de segundo ciclo de educación infantil y primaria, con la finalidad de diseñar propuestas que mejoren las acciones de conciliación. Para llevar a cabo esta investigación hace uso de una metodología con el método estudio de caso encuadrado en un colegio de educación infantil y primaria (C.E.I.P) público. Los resultados resaltan: que es la Asociación de nais e pais de alumnos ( ANPA), quien cumple la planificación y gestión de las actividades extraescolares, poniendo el foco en la conciliación, los principales motivos, entre otros, que llevan a la selección destas actividades extrescolares por parte de las familias son la socialización y conciliación. Así mismo, la directiva de la ANPA enfrenta diversas dificultades y limitaciones en estas actividades: falta de espacios, falta de participación y reconocimiento por parte de las familias.... Concluiendo que la conciliación se sigue percibiendo como problemática individual cuando es un problema social, la solución a esta demanda y necesidad debe darse desde un enfoque multidisciplinar e integral, en el cual la educación social es un ámbito emergente para la calidad de vida de las familias.
El presente TFG ( Trabajo de fin de grado), tiene como objetivo conocer las funciones que cumplen las actividades extraescolares como recurso de apoyo a las familias de alumnado en las etapas de segundo ciclo de educación infantil y primaria, con la finalidad de diseñar propuestas que mejoren las acciones de conciliación. Para llevar a cabo esta investigación hace uso de una metodología con el método estudio de caso encuadrado en un colegio de educación infantil y primaria (C.E.I.P) público. Los resultados resaltan: que es la Asociación de nais e pais de alumnos ( ANPA), quien cumple la planificación y gestión de las actividades extraescolares, poniendo el foco en la conciliación, los principales motivos, entre otros, que llevan a la selección destas actividades extrescolares por parte de las familias son la socialización y conciliación. Así mismo, la directiva de la ANPA enfrenta diversas dificultades y limitaciones en estas actividades: falta de espacios, falta de participación y reconocimiento por parte de las familias.... Concluiendo que la conciliación se sigue percibiendo como problemática individual cuando es un problema social, la solución a esta demanda y necesidad debe darse desde un enfoque multidisciplinar e integral, en el cual la educación social es un ámbito emergente para la calidad de vida de las familias.
Dirección
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Tutoría)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Tutor del alumno)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Tutor del alumno)
Cohousing Sénior: un modelo socioeducativo para combatir la soledad no deseada en la vejez
Autoría
M.V.P.
Grado en Educación Social
M.V.P.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:00
01.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo aborda un problema cada vez más presente en nuestra sociedad: la soledad no deseada en las personas mayores. A través de un estudio teórico y una propuesta práctica, se analiza cómo esta soledad afecta a la salud, al bienestar emocional y a la calidad de vida, y cómo la falta de alternativas reales de convivencia contribuye a esta situación. El modelo de Cohousing Sénior, basado en la vida comunitaria y el apoyo mutuo, se presenta como una alternativa innovadora que puede mejorar la vida de las personas mayores, ofreciendo espacios compartidos, actividades y un entorno que favorezca la autonomía y el envejecimiento activo. Así, se propone una idea concreta: un proyecto de Cohousing Sénior para el Concello de Teo, adaptado a las características y necesidades de la población local. Este modelo permitiría a las personas mayores vivir acompañadas, sintiéndose útiles y manteniendo su independencia. En definitiva, este trabajo es una reflexión sobre el envejecimiento y una propuesta para construir nuevos modelos de convivencia, más humanos, participativos y centrados en las personas.
Este trabajo aborda un problema cada vez más presente en nuestra sociedad: la soledad no deseada en las personas mayores. A través de un estudio teórico y una propuesta práctica, se analiza cómo esta soledad afecta a la salud, al bienestar emocional y a la calidad de vida, y cómo la falta de alternativas reales de convivencia contribuye a esta situación. El modelo de Cohousing Sénior, basado en la vida comunitaria y el apoyo mutuo, se presenta como una alternativa innovadora que puede mejorar la vida de las personas mayores, ofreciendo espacios compartidos, actividades y un entorno que favorezca la autonomía y el envejecimiento activo. Así, se propone una idea concreta: un proyecto de Cohousing Sénior para el Concello de Teo, adaptado a las características y necesidades de la población local. Este modelo permitiría a las personas mayores vivir acompañadas, sintiéndose útiles y manteniendo su independencia. En definitiva, este trabajo es una reflexión sobre el envejecimiento y una propuesta para construir nuevos modelos de convivencia, más humanos, participativos y centrados en las personas.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Gutierrez Moar, María del Carmen Cotutoría
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Gutierrez Moar, María del Carmen Cotutoría
Tribunal
Gutierrez Moar, María del Carmen (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
Gutierrez Moar, María del Carmen (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
La inclusión en la Educación Física en la etapa de Educación Primaria
Autoría
C.V.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
C.V.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.07.2025 11:30
01.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado intente ofrecer una manera de integrar a todo el alumnado por igual que cursa la etapa de Educación Primaria, enfocada en el área de Educación Física, concretamente, pretende centrarse en la inclusión de los y las infantes. El trabajo revisa la literatura y los diferentes caminos que abarcó y abarca la inclusión. También incluye una serie de actividades de inspiración diseñadas para los y las infantes, con los que se pretende llegar a una enseñanza igualitaria para todos y todas, y que posibilitan el desarrollo de los contenidos curriculares de una manera más significativa.
Este trabajo de fin de grado intente ofrecer una manera de integrar a todo el alumnado por igual que cursa la etapa de Educación Primaria, enfocada en el área de Educación Física, concretamente, pretende centrarse en la inclusión de los y las infantes. El trabajo revisa la literatura y los diferentes caminos que abarcó y abarca la inclusión. También incluye una serie de actividades de inspiración diseñadas para los y las infantes, con los que se pretende llegar a una enseñanza igualitaria para todos y todas, y que posibilitan el desarrollo de los contenidos curriculares de una manera más significativa.
Dirección
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
Tribunal
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
Entre la memoria y la ficción. Los sueños como detonante para una propuesta artEducativa en las aulas de Infantil.
Autoría
A.Z.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.Z.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.07.2025 12:30
02.07.2025 12:30
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Grado se abordará el binomio memoria-ficción. Estos se presentan como dos elementos aparentemente antagónicos pero que, sin embargo, son dos caras de la misma moneda. La idoneidad para trabajar estos temas en las aulas de Infantil reside en su frontera difusa y en la convivencia y, en ocasiones confusión, entre ambos términos que se da en la infancia. Pese a su poca presencia en esta etapa educativa, son de gran importancia ya que inciden directamente en la identidad de la persona y pueden configurar el punto de partida para el desarrollo de una acción artística. La aproximación se hará a través de un diseño de intervención para el que se prevé una investigación previa que profundizará en el aprovechamiento de la cotidianidad, los recuerdos y los sueños en el arte. Se concretará después en una propuesta educativa basada en la autogestión y la interdisciplinariedad. El objetivo último es proporcionar una serie de estrategias para trabajar estos temas en el aula desde una perspectiva artEducativa. Pretende abrir un abanico de posibilidades con las que afrontar la enseñanza del arte en la etapa de Educación Infantil.
En el presente Trabajo de Fin de Grado se abordará el binomio memoria-ficción. Estos se presentan como dos elementos aparentemente antagónicos pero que, sin embargo, son dos caras de la misma moneda. La idoneidad para trabajar estos temas en las aulas de Infantil reside en su frontera difusa y en la convivencia y, en ocasiones confusión, entre ambos términos que se da en la infancia. Pese a su poca presencia en esta etapa educativa, son de gran importancia ya que inciden directamente en la identidad de la persona y pueden configurar el punto de partida para el desarrollo de una acción artística. La aproximación se hará a través de un diseño de intervención para el que se prevé una investigación previa que profundizará en el aprovechamiento de la cotidianidad, los recuerdos y los sueños en el arte. Se concretará después en una propuesta educativa basada en la autogestión y la interdisciplinariedad. El objetivo último es proporcionar una serie de estrategias para trabajar estos temas en el aula desde una perspectiva artEducativa. Pretende abrir un abanico de posibilidades con las que afrontar la enseñanza del arte en la etapa de Educación Infantil.
Dirección
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutor del alumno)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutor del alumno)