El rol del Trabajador Social en la educación formal
Autoría
P.A.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
P.A.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
El Trabajo Social en el ámbito educativo ha ganado relevancia desde la implantación de la LOGSE, que promueve la educación inclusiva. Su labor abarca tanto necesidades educativas como problemáticas sociales que afectan al alumnado, así como el absentismo o la exclusión, y requiere de un enfoque interdisciplinar en colaboración con otros profesionales del sistema educativo. Este trabajo tiene como objetivo analizar el rol que tiene el profesional del Trabajo Social en la educación formal y que beneficios ofrece al ámbito a partir de una revisión sistemática. Para ello, realizó una búsqueda en cinco bases de datos (Dialnet, Proquest, WOS, ERIC y Scopus) siguiendo la declaración PRISMA para la selección de artículos. Se seleccionaron 7 artículos que abordan el papel del Trabajo Social en educación desde diversas perspectivas: desde su función clave en la garantía del derecho a la educación, su pérdida de visibilidad y propuestas de intervención, hasta su papel en la inclusión, la colaboración con otros profesionales y experiencias concretas de apoyo a la diversidad. Se concluye que el Trabajo Social educativo es clave para la inclusión, prevención y apoyo integral en las escuelas. Aunque su presencia en España es limitada, experiencias internacionales demuestran su impacto positivo en la equidad, el bienestar estudiantil y la cohesión educativa.
El Trabajo Social en el ámbito educativo ha ganado relevancia desde la implantación de la LOGSE, que promueve la educación inclusiva. Su labor abarca tanto necesidades educativas como problemáticas sociales que afectan al alumnado, así como el absentismo o la exclusión, y requiere de un enfoque interdisciplinar en colaboración con otros profesionales del sistema educativo. Este trabajo tiene como objetivo analizar el rol que tiene el profesional del Trabajo Social en la educación formal y que beneficios ofrece al ámbito a partir de una revisión sistemática. Para ello, realizó una búsqueda en cinco bases de datos (Dialnet, Proquest, WOS, ERIC y Scopus) siguiendo la declaración PRISMA para la selección de artículos. Se seleccionaron 7 artículos que abordan el papel del Trabajo Social en educación desde diversas perspectivas: desde su función clave en la garantía del derecho a la educación, su pérdida de visibilidad y propuestas de intervención, hasta su papel en la inclusión, la colaboración con otros profesionales y experiencias concretas de apoyo a la diversidad. Se concluye que el Trabajo Social educativo es clave para la inclusión, prevención y apoyo integral en las escuelas. Aunque su presencia en España es limitada, experiencias internacionales demuestran su impacto positivo en la equidad, el bienestar estudiantil y la cohesión educativa.
Dirección
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutoría)
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
Diseño de una propuesta formativa para la empresa Maga Vigo: cualificación profesional de operador de grúa-torre
Autoría
J.E.A.M.
Máster Universitario en Procesos de Formación
J.E.A.M.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
La propuesta formativa que se presenta a continuación se enmarca en el contexto del Máster Universitario en Procesos de Formación de la Universidad de Santiago de Compostela. Su objetivo es dar respuesta a una necesidad real detectada en el campo de la construcción en Galicia: la escasa oferta formativa para desempeñar la ocupación de operador de grúa torre, y la consecuente carencia de operadores debidamente cualificados. El operador de grúa torre es una profesión incluida dentro del Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura del Servicio Público de Empleo Estatal. En consecuencia, este Trabajo Fin de Máster adopta la modalidad de diseño de una propuesta formativa semipresencial, cuyo objetivo es cualificar a personas adultas a través de un programa flexible y adecuado a la realidad del puesto de operador de grúa torre. La propuesta permitirá adquirir las competencias necesarias para el manejo seguro de este tipo de maquinaria acorde a las disposiciones legales y reglamentarias en vigor. Para ello, se recurre a una concepción de la formación basada en el aprendizaje a lo largo de la vida, la cual incorpora metodologías activas, recursos digitales y prácticas contextualizadas en el sector de la construcción.
La propuesta formativa que se presenta a continuación se enmarca en el contexto del Máster Universitario en Procesos de Formación de la Universidad de Santiago de Compostela. Su objetivo es dar respuesta a una necesidad real detectada en el campo de la construcción en Galicia: la escasa oferta formativa para desempeñar la ocupación de operador de grúa torre, y la consecuente carencia de operadores debidamente cualificados. El operador de grúa torre es una profesión incluida dentro del Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura del Servicio Público de Empleo Estatal. En consecuencia, este Trabajo Fin de Máster adopta la modalidad de diseño de una propuesta formativa semipresencial, cuyo objetivo es cualificar a personas adultas a través de un programa flexible y adecuado a la realidad del puesto de operador de grúa torre. La propuesta permitirá adquirir las competencias necesarias para el manejo seguro de este tipo de maquinaria acorde a las disposiciones legales y reglamentarias en vigor. Para ello, se recurre a una concepción de la formación basada en el aprendizaje a lo largo de la vida, la cual incorpora metodologías activas, recursos digitales y prácticas contextualizadas en el sector de la construcción.
Dirección
CEBREIRO LOPEZ, BEATRIZ (Tutoría)
CEBREIRO LOPEZ, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
Del relato al aula: la obra literaria de Manuel Rivas como herramienta para el análisis del Franquismo
Autoría
X.L.A.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
X.L.A.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:30
07.07.2025 12:30
Resumen
El presente trabajo es una Unidad Didáctica aplicada a la enseñanza de la materia de Historia de España para segundo de Bachillerato en un centro de educación secundaria en Galicia. El trabajo trata sobre la aplicación de los recursos literarios como soporte explicativo de un período histórico concreto. El período elegido es el de la Guerra Civil Española y el régimen siguiente de Francisco Franco en sus primeros años. En la Unidad se propone el trabajo sobre textos literarios seleccionados de Manuel Rivas, autor gallego, ambientados y basados en sucesos concretos de dicho período. Además, se presenta una breve reflexión sobre la experiencia educativa y el fenómeno del aprendizaje en el contexto actual (años 2020), en el que la Unidad podría desarrollarse de manera hipotética.
El presente trabajo es una Unidad Didáctica aplicada a la enseñanza de la materia de Historia de España para segundo de Bachillerato en un centro de educación secundaria en Galicia. El trabajo trata sobre la aplicación de los recursos literarios como soporte explicativo de un período histórico concreto. El período elegido es el de la Guerra Civil Española y el régimen siguiente de Francisco Franco en sus primeros años. En la Unidad se propone el trabajo sobre textos literarios seleccionados de Manuel Rivas, autor gallego, ambientados y basados en sucesos concretos de dicho período. Además, se presenta una breve reflexión sobre la experiencia educativa y el fenómeno del aprendizaje en el contexto actual (años 2020), en el que la Unidad podría desarrollarse de manera hipotética.
Dirección
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Tutoría)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
La sexualidad bajo la lente del patriarcado: como viven su sexualidad hombres y mujeres.
Autoría
S.A.R.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
S.A.R.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:30
14.02.2025 11:30
Resumen
En este trabajo se estudia cómo el patriarcado ha influido en la construcción de la sexualidad y por ende, en cómo esta estructura social impacta tanto a nivel individual como a nivel interpersonal en las relaciones afectivas y sociales. Mediante un análisis crítico y multidisciplinario, se analizan las organizaciones simbólicas y culturales que perpetúan las desigualdades de género, del mismo modo que estas desigualdades influyen en la percepción de unx mismx, contribuyen con las dinámicas de poder y afectan sobre las experiencias emocionales. Además, se analizan las construcciones patriarcales como las principales responsables de moldear la sexualidad masculina y femenina, las cuales refuerzan estereotipos, fomentan inseguridades y coartan la capacidad de las personas para construir relaciones igualitarias y satisfactorias. El estudio también aborda la imperante necesidad de incluir al currículum de las etapas educativas la Educación Sexual Integral (ESI) como una herramienta fundamental para desafiar estas dinámicas. Este trabajo busca contribuir en el entendimiento de las raíces de la desigualdad de género para en el futuro poder plantear caminos hacia su superación.
En este trabajo se estudia cómo el patriarcado ha influido en la construcción de la sexualidad y por ende, en cómo esta estructura social impacta tanto a nivel individual como a nivel interpersonal en las relaciones afectivas y sociales. Mediante un análisis crítico y multidisciplinario, se analizan las organizaciones simbólicas y culturales que perpetúan las desigualdades de género, del mismo modo que estas desigualdades influyen en la percepción de unx mismx, contribuyen con las dinámicas de poder y afectan sobre las experiencias emocionales. Además, se analizan las construcciones patriarcales como las principales responsables de moldear la sexualidad masculina y femenina, las cuales refuerzan estereotipos, fomentan inseguridades y coartan la capacidad de las personas para construir relaciones igualitarias y satisfactorias. El estudio también aborda la imperante necesidad de incluir al currículum de las etapas educativas la Educación Sexual Integral (ESI) como una herramienta fundamental para desafiar estas dinámicas. Este trabajo busca contribuir en el entendimiento de las raíces de la desigualdad de género para en el futuro poder plantear caminos hacia su superación.
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
Plan Formativo para Docentes de Secundaria: Estrategias para Desarrollar la Alfabetización Digital y el Pensamiento Crítico en el Alumnado
Autoría
L.A.C.
Máster Universitario en Procesos de Formación
L.A.C.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:00
10.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster propone un plan formativo dirigido al profesorado de Educación Secundaria con el objetivo de dotarlo de estrategias y recursos pedagógicos para fomentar la alfabetización digital crítica en el alumnado. Parte de la necesidad urgente de preparar a los y las jóvenes para desenvolverse en un entorno digital caracterizado por la desinformación, la sobrecarga informativa y los riesgos asociados al uso acrítico de la tecnología. La propuesta se fundamenta en el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD), especialmente en el área 6.1, así como en la LOMLOE y las recomendaciones europeas sobre competencias clave. El programa se estructura en cinco bloques temáticos, desarrollados a lo largo de un curso académico, con un total de 60 actividades formativas, evaluadas mediante una metodología activa y reflexiva. La evaluación del plan se plantea como un proceso formativo y continuo, basado en la observación, el portfolio, la coevaluación y la entrega de evidencias prácticas a través de un entorno virtual. Como conclusión, se constata la necesidad de integrar la alfabetización digital y el pensamiento crítico de manera transversal en el currículo, y se ofrece una propuesta viable, contextualizada y transferible a centros educativos reales.
Este Trabajo de Fin de Máster propone un plan formativo dirigido al profesorado de Educación Secundaria con el objetivo de dotarlo de estrategias y recursos pedagógicos para fomentar la alfabetización digital crítica en el alumnado. Parte de la necesidad urgente de preparar a los y las jóvenes para desenvolverse en un entorno digital caracterizado por la desinformación, la sobrecarga informativa y los riesgos asociados al uso acrítico de la tecnología. La propuesta se fundamenta en el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD), especialmente en el área 6.1, así como en la LOMLOE y las recomendaciones europeas sobre competencias clave. El programa se estructura en cinco bloques temáticos, desarrollados a lo largo de un curso académico, con un total de 60 actividades formativas, evaluadas mediante una metodología activa y reflexiva. La evaluación del plan se plantea como un proceso formativo y continuo, basado en la observación, el portfolio, la coevaluación y la entrega de evidencias prácticas a través de un entorno virtual. Como conclusión, se constata la necesidad de integrar la alfabetización digital y el pensamiento crítico de manera transversal en el currículo, y se ofrece una propuesta viable, contextualizada y transferible a centros educativos reales.
Dirección
FERNANDEZ MORANTE, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
FERNANDEZ MORANTE, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Presidente/a)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Presidente/a)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Propuesta didáctica de creación audiovisual a través de la reutilización del archivo personal
Autoría
C.A.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
C.A.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 16:00
11.07.2025 16:00
Resumen
El presente trabajo expone una propuesta didáctica diseñada para la materia de Cultura Audiovisual de 1º de Bachillerato que propone e investiga el uso del archivo como herramienta didáctica y como recurso de creación audiovisual. El proyecto busca analizar las posibilidades del archivo propio y familiar como instrumento para poner en valor el patrimonio y la memoria colectiva de una sociedad. Dicha propuesta se enfoca en el remontaje como medio para dar a conocer las prácticas de creación audiovisual basadas en la reutilización y reciclaje de materiales preexistentes, trabajando así el montaje de manera crítica y creativa y fomentando, al mismo tiempo, la alfabetización audiovisual.
El presente trabajo expone una propuesta didáctica diseñada para la materia de Cultura Audiovisual de 1º de Bachillerato que propone e investiga el uso del archivo como herramienta didáctica y como recurso de creación audiovisual. El proyecto busca analizar las posibilidades del archivo propio y familiar como instrumento para poner en valor el patrimonio y la memoria colectiva de una sociedad. Dicha propuesta se enfoca en el remontaje como medio para dar a conocer las prácticas de creación audiovisual basadas en la reutilización y reciclaje de materiales preexistentes, trabajando así el montaje de manera crítica y creativa y fomentando, al mismo tiempo, la alfabetización audiovisual.
Dirección
DIAZ SEOANE, ANGELES (Tutoría)
CORTIZAS VARELA, OLALLA Cotutoría
DIAZ SEOANE, ANGELES (Tutoría)
CORTIZAS VARELA, OLALLA Cotutoría
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
Violencias machistas en el ámbito de las izquierdas gallegas
Autoría
C.A.M.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
C.A.M.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:30
14.02.2025 11:30
Resumen
Las violencias machistas en el ámbito de las izquierdas continúan siendo un tema tabú dentro de la izquierda partidaria, pero la lucha feminista cada vez tiene más altavoces para denunciar esta situación, estando muy poco aprovechado el del ámbito académico. Este Trabajo de Fin de Máster es una imvestigación empírica y mixta, que analiza las violencias machistas e a los autores de estas, en el ámbito de las izquierdas gallegas, mediante un cuestionario respondido por mujeres y personas en el espectro no binario participantes del movimiento de izquierdas en Galicia. Este estudio describe con que frecuencia y de que modo se dan las violencias machistas en este contexto, examina a los agresores descritos determinando que tipo de masculinidad tienen. Los resultados indican que la violencia machista atraviesa a la izquierda como a cualquier otra ideología, con la particularidad del camuflaje de los agresores.
Las violencias machistas en el ámbito de las izquierdas continúan siendo un tema tabú dentro de la izquierda partidaria, pero la lucha feminista cada vez tiene más altavoces para denunciar esta situación, estando muy poco aprovechado el del ámbito académico. Este Trabajo de Fin de Máster es una imvestigación empírica y mixta, que analiza las violencias machistas e a los autores de estas, en el ámbito de las izquierdas gallegas, mediante un cuestionario respondido por mujeres y personas en el espectro no binario participantes del movimiento de izquierdas en Galicia. Este estudio describe con que frecuencia y de que modo se dan las violencias machistas en este contexto, examina a los agresores descritos determinando que tipo de masculinidad tienen. Los resultados indican que la violencia machista atraviesa a la izquierda como a cualquier otra ideología, con la particularidad del camuflaje de los agresores.
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
Estudio e investigación sobre las posibilidades de la historia del arte en el cine trasladado a un público de secundaria.
Autoría
L.A.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
L.A.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
En este trabajo se propone una unidad didáctica dirigida al alumnado de 2º de Bachillerato de la asignatura de Fundamentos Artísticos. A través de la proyección de películas biográficas sobre artistas, se pretende favorecer una comprensión profunda y contextualizada de los contenidos teóricos de la materia, así como estimular el pensamiento crítico, la reflexión personal y la apreciación estética. La propuesta metodología une el visionado, el análisis colectivo de las películas y la elaboración de reflexiones personales escritas, con el fin de fomentar el diálogo entre el lenguaje audiovisual y la historia del arte. La temporalización flexible de las actividades permite su inserción natural a lo largo del curso, coincidiendo con los bloques temáticos correspondientes a cada artista tratado. La propuesta se sitúa dentro de un enfoque competencial y participativo, de acuerdo con los principios de la LOMLOE, y busca reforzar el aprendizaje significativo a través de metodologías activas e interdisciplinares.
En este trabajo se propone una unidad didáctica dirigida al alumnado de 2º de Bachillerato de la asignatura de Fundamentos Artísticos. A través de la proyección de películas biográficas sobre artistas, se pretende favorecer una comprensión profunda y contextualizada de los contenidos teóricos de la materia, así como estimular el pensamiento crítico, la reflexión personal y la apreciación estética. La propuesta metodología une el visionado, el análisis colectivo de las películas y la elaboración de reflexiones personales escritas, con el fin de fomentar el diálogo entre el lenguaje audiovisual y la historia del arte. La temporalización flexible de las actividades permite su inserción natural a lo largo del curso, coincidiendo con los bloques temáticos correspondientes a cada artista tratado. La propuesta se sitúa dentro de un enfoque competencial y participativo, de acuerdo con los principios de la LOMLOE, y busca reforzar el aprendizaje significativo a través de metodologías activas e interdisciplinares.
Dirección
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Propuesta formativa para profesionales sanitarios de contextos penitenciarios: abordaje sobre los problemas de salud mental de las personas reclusas.
Autoría
U.A.G.
Máster Universitario en Procesos de Formación
U.A.G.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
La atención a la salud mental en contextos penitenciarios constituye un reto profesional y ético de gran relevancia, especialmente por la elevada prevalencia de trastornos mentales entre la población reclusa. Sin embargo, el personal sanitario que trabaja en prisión cuenta con formación específica limitada para abordar esta realidad de forma integral. Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta formativa dirigida al personal sanitario de los centros penitenciarios de Galicia, orientada a fortalecer la capacidad de intervención sanitaria desde un enfoque más humano, colaborativo y psicosocial. La propuesta se centra en la construcción compartida de saberes, la sensibilización ética y la mejora del trabajo en red con otros agentes implicados e implicadas. Incorpora metodologías activas, actividades participativas y herramientas de evaluación continua; todo ello, con el objetivo de favorecer aprendizajes significativos, impulsar prácticas sanitarias más respetuosas con los derechos humanos y promover la transformación del contexto institucional.
La atención a la salud mental en contextos penitenciarios constituye un reto profesional y ético de gran relevancia, especialmente por la elevada prevalencia de trastornos mentales entre la población reclusa. Sin embargo, el personal sanitario que trabaja en prisión cuenta con formación específica limitada para abordar esta realidad de forma integral. Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta formativa dirigida al personal sanitario de los centros penitenciarios de Galicia, orientada a fortalecer la capacidad de intervención sanitaria desde un enfoque más humano, colaborativo y psicosocial. La propuesta se centra en la construcción compartida de saberes, la sensibilización ética y la mejora del trabajo en red con otros agentes implicados e implicadas. Incorpora metodologías activas, actividades participativas y herramientas de evaluación continua; todo ello, con el objetivo de favorecer aprendizajes significativos, impulsar prácticas sanitarias más respetuosas con los derechos humanos y promover la transformación del contexto institucional.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA Cotutoría
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA Cotutoría
Tribunal
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
PARADA GAÑETE, ANA (Secretario/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Vocal)
Más allá de la pantalla
Autoría
V.A.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
V.A.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
El abuso de las redes sociales en la adolescencia está generando preocupación en el ámbito educativo, afectando negativamente a la concentración, al rendimiento académico, al bienestar emocional y a las relaciones interpersonales. Esto requiere una respuesta preventiva y formativa desde el Departamento de Orientación, enfocada a fomentar un uso más consciente y saludable de la tecnología. En este contexto, se presenta una propuesta de intervención educativa basada en un programa formativo dirigido al profesorado tutor de 1.º de la ESO, integrado en el marco del Plan de Acción Tutorial (PAT). El objetivo principal es capacitar al profesorado para incorporar estrategias de mindfulness en las tutorías, fomentando su autonomía en la prevención de la adicción digital y actuando como extensión del orientador en el aula. Así, se promueve la autorregulación emocional y el bienestar del alumnado en un marco inclusivo y adaptado a la diversidad. La metodología sigue un enfoque por programas, diseñado para ser realista, sostenible y aplicable al contexto educativo actual. Esta propuesta busca contribuir a la formación docente y a la innovación pedagógica mediante prácticas que favorezcan un uso responsable e inclusivo de la tecnología.
El abuso de las redes sociales en la adolescencia está generando preocupación en el ámbito educativo, afectando negativamente a la concentración, al rendimiento académico, al bienestar emocional y a las relaciones interpersonales. Esto requiere una respuesta preventiva y formativa desde el Departamento de Orientación, enfocada a fomentar un uso más consciente y saludable de la tecnología. En este contexto, se presenta una propuesta de intervención educativa basada en un programa formativo dirigido al profesorado tutor de 1.º de la ESO, integrado en el marco del Plan de Acción Tutorial (PAT). El objetivo principal es capacitar al profesorado para incorporar estrategias de mindfulness en las tutorías, fomentando su autonomía en la prevención de la adicción digital y actuando como extensión del orientador en el aula. Así, se promueve la autorregulación emocional y el bienestar del alumnado en un marco inclusivo y adaptado a la diversidad. La metodología sigue un enfoque por programas, diseñado para ser realista, sostenible y aplicable al contexto educativo actual. Esta propuesta busca contribuir a la formación docente y a la innovación pedagógica mediante prácticas que favorezcan un uso responsable e inclusivo de la tecnología.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
El canto coral en educación secundaria. Análises de la percepción y de la formación del profesorado de música y su apliación en las aulas.
Autoría
D.A.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
D.A.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:30
14.07.2025 12:30
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar la formación y la percepción de los docentes de música de educación secundaria de Galicia con respeto al canto coral y su uso en las aulas. Para lograr el objetivo se opta por un diseño metodológico mixto empleando como instrumentos de recogida de datos un cuestionario y una entrevista semiestructurada elaborados ad hoc. La muestra está formada por ciento veinte docentes de música de educación secundaria, en el caso del cuestionario, y por cuatro participantes en las entrevistas. Los resultados manifiestan que la mayor parte del profesorado reconoce que su formación inicial sobre práctica vocal y canto coral es insuficiente y demandan un mayor tratamiento de esta cuestión en los planes de estudios de las universidades y conservatorios de música. Asimismo, también consideran necesario una mejora de la formación continua, atendiendo a las necesidades del profesorado. Con todo, reconocen que el canto coral posee una serie de beneficios psicosociales y curriculares muy importantes para la adolescencia.
Esta investigación tiene como objetivo analizar la formación y la percepción de los docentes de música de educación secundaria de Galicia con respeto al canto coral y su uso en las aulas. Para lograr el objetivo se opta por un diseño metodológico mixto empleando como instrumentos de recogida de datos un cuestionario y una entrevista semiestructurada elaborados ad hoc. La muestra está formada por ciento veinte docentes de música de educación secundaria, en el caso del cuestionario, y por cuatro participantes en las entrevistas. Los resultados manifiestan que la mayor parte del profesorado reconoce que su formación inicial sobre práctica vocal y canto coral es insuficiente y demandan un mayor tratamiento de esta cuestión en los planes de estudios de las universidades y conservatorios de música. Asimismo, también consideran necesario una mejora de la formación continua, atendiendo a las necesidades del profesorado. Con todo, reconocen que el canto coral posee una serie de beneficios psicosociales y curriculares muy importantes para la adolescencia.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Adecuación de las sesiones de ESTALMAT a las aulas ordinarias de la ESO: estudio de caso
Autoría
B.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
B.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:00
10.07.2025 09:00
Resumen
El proyecto ESTALMAT nace como una iniciativa para desarrollar las competencias y conocimientos matemáticos de chicas y chicos de los primeros cursos de la ESO que tengan talento y curiosidad por las matemáticas. A pesar de que las sesiones impartidas dentro de este proyecto no se centran en contenidos que tradicionalmente se enseñan en los centros de educación secundaria, sí pueden tener cabida dentro del currículum de la LOMLOE. Además, se trata de contenidos que, por su novedosa formulación y su vinculación con ámbitos como la tecnología, pueden resultar especialmente atractivos también para el alumnado en general. En este trabajo de fin de máster se propone la adaptación de una sesión de ESTALMAT, centrada en la teoría de autómatas, como propuesta didáctica destinada al alumnado de 3.º de la ESO. Además, se llevó a cabo su implementación en un contexto real de aula, con el objetivo de evaluar tanto la eficacia de la propuesta en términos de aprendizaje, como la respuesta afectiva que generó en el alumnado. Los resultados obtenidos permiten concluír que la intervención fue exitosa en ambas dimensiones y sugieren que sería interesante explorar la integración de iniciativas similares en el ámbito ordinario de la Educación Secundaria Obligatoria.
El proyecto ESTALMAT nace como una iniciativa para desarrollar las competencias y conocimientos matemáticos de chicas y chicos de los primeros cursos de la ESO que tengan talento y curiosidad por las matemáticas. A pesar de que las sesiones impartidas dentro de este proyecto no se centran en contenidos que tradicionalmente se enseñan en los centros de educación secundaria, sí pueden tener cabida dentro del currículum de la LOMLOE. Además, se trata de contenidos que, por su novedosa formulación y su vinculación con ámbitos como la tecnología, pueden resultar especialmente atractivos también para el alumnado en general. En este trabajo de fin de máster se propone la adaptación de una sesión de ESTALMAT, centrada en la teoría de autómatas, como propuesta didáctica destinada al alumnado de 3.º de la ESO. Además, se llevó a cabo su implementación en un contexto real de aula, con el objetivo de evaluar tanto la eficacia de la propuesta en términos de aprendizaje, como la respuesta afectiva que generó en el alumnado. Los resultados obtenidos permiten concluír que la intervención fue exitosa en ambas dimensiones y sugieren que sería interesante explorar la integración de iniciativas similares en el ámbito ordinario de la Educación Secundaria Obligatoria.
Dirección
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
Tribunal
Diz Pita, Érika (Coordinador)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Presidente/a)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Vocal)
Diz Pita, Érika (Coordinador)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Presidente/a)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Vocal)
Estrategias para trabajar la arqueología en educación primaria
Autoría
I.A.P.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
I.A.P.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
10.02.2025 16:30
10.02.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster examina la integración del patrimonio arqueológico y la arqueología en la educación primaria a través de una propuesta pedagógica innovadora basada en el aprendizaje cooperativo. Este enfoque tiene el potencial de enriquecer y diversificar el currículo escolar, despertando en el alumnado un interés activo por la historia, la cultura y la identidad. Al mismo tiempo, fomenta competencias fundamentales como el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión. La importancia de esta temática radica en su capacidad para acercar el patrimonio arqueológico a los discentes, mejorando su experiencia educativa y fortaleciendo su conexión con el entorno histórico y social, al tiempo que es promovida una educación más comprometida con la conservación del legado cultural.
Este Trabajo de Fin de Máster examina la integración del patrimonio arqueológico y la arqueología en la educación primaria a través de una propuesta pedagógica innovadora basada en el aprendizaje cooperativo. Este enfoque tiene el potencial de enriquecer y diversificar el currículo escolar, despertando en el alumnado un interés activo por la historia, la cultura y la identidad. Al mismo tiempo, fomenta competencias fundamentales como el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión. La importancia de esta temática radica en su capacidad para acercar el patrimonio arqueológico a los discentes, mejorando su experiencia educativa y fortaleciendo su conexión con el entorno histórico y social, al tiempo que es promovida una educación más comprometida con la conservación del legado cultural.
Dirección
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Vocal)
Revisión sistemática de los programas de prevención del consumo de sustancias en España: posibilidades y retos del departamento de orientación
Autoría
S.A.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
S.A.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:00
14.07.2025 09:00
Resumen
La adolescencia constituye una etapa crítica en la que confluyen diversos factores biológicos, psicológicos y sociales que incrementan la vulnerabilidad al consumo de sustancias. La elevada prevalencia del consumo de alcohol, tabaco o cannabis en España evidencia una necesidad urgente de implementar estrategias preventivas desde los centros educativos, pues representan un entorno ideal para promover hábitos saludables y prevenir conductas de riesgo. Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar los programas de prevención implementados en nuestro país a través de una revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA. Los programas revisados se sustentan en metodologías activas para fomentar habilidades sociales, emocionales y cognitivas, así como para limitar la presión que ejerce el entorno. En términos generales, se evidencia un impacto positivo en la reducción del consumo, tanto si son aplicados por docentes como por profesionales externos/as. Sin embargo, se destaca la escasa implicación de los departamentos de orientación, por lo que se concluye que la prevención debe abordarse desde un enfoque integral y transversal, que involucre también a las familias y la comunidad, situando al/la orientador/a como pieza clave para garantizar la eficacia y continuidad de las acciones preventivas dentro del centro educativo.
La adolescencia constituye una etapa crítica en la que confluyen diversos factores biológicos, psicológicos y sociales que incrementan la vulnerabilidad al consumo de sustancias. La elevada prevalencia del consumo de alcohol, tabaco o cannabis en España evidencia una necesidad urgente de implementar estrategias preventivas desde los centros educativos, pues representan un entorno ideal para promover hábitos saludables y prevenir conductas de riesgo. Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar los programas de prevención implementados en nuestro país a través de una revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA. Los programas revisados se sustentan en metodologías activas para fomentar habilidades sociales, emocionales y cognitivas, así como para limitar la presión que ejerce el entorno. En términos generales, se evidencia un impacto positivo en la reducción del consumo, tanto si son aplicados por docentes como por profesionales externos/as. Sin embargo, se destaca la escasa implicación de los departamentos de orientación, por lo que se concluye que la prevención debe abordarse desde un enfoque integral y transversal, que involucre también a las familias y la comunidad, situando al/la orientador/a como pieza clave para garantizar la eficacia y continuidad de las acciones preventivas dentro del centro educativo.
Dirección
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Tutoría)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
Unveiling Éire: una propuesta didáctica para el tratamiento de la cultura irlandesa en las clases de inglés de la Escuela Oficial de Idiomas
Autoría
A.A.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.A.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
Este TFM constituye una propuesta para introducir aspectos culturales de los países anglófonos en las aulas de inglés como lengua extranjera (EFL) de una Escuela Oficial de Idiomas en Galicia. En concreto, se busca acercar la cultura de Irlanda al alumnado, sin dejar de lado el trabajo de las actividades de lengua y contenidos lingüísticos. El objetivo principal es, por tanto, diseñar una unidad didáctica que integre en el currículo el aprendizaje de aspectos culturales, promoviendo la competencia intercultural y la motivación intrínseca del alumnado mediante el uso de materiales adecuados a su nivel. Para alcanzar este fin, el trabajo se estructurará de la siguiente manera: en primer lugar, un marco teórico en el que se reflexionará sobre la relevancia y las motivaciones para incorporar la cultura en el aula de EFL; a continuación, una breve reflexión sobre la metodología empleada, seguida del diseño de la propia unidad didáctica, encuadrada en los contenidos previamente desarrollados.
Este TFM constituye una propuesta para introducir aspectos culturales de los países anglófonos en las aulas de inglés como lengua extranjera (EFL) de una Escuela Oficial de Idiomas en Galicia. En concreto, se busca acercar la cultura de Irlanda al alumnado, sin dejar de lado el trabajo de las actividades de lengua y contenidos lingüísticos. El objetivo principal es, por tanto, diseñar una unidad didáctica que integre en el currículo el aprendizaje de aspectos culturales, promoviendo la competencia intercultural y la motivación intrínseca del alumnado mediante el uso de materiales adecuados a su nivel. Para alcanzar este fin, el trabajo se estructurará de la siguiente manera: en primer lugar, un marco teórico en el que se reflexionará sobre la relevancia y las motivaciones para incorporar la cultura en el aula de EFL; a continuación, una breve reflexión sobre la metodología empleada, seguida del diseño de la propia unidad didáctica, encuadrada en los contenidos previamente desarrollados.
Dirección
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutoría)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Coordinador)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Vocal)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Coordinador)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Vocal)
Las emociones en el aprendizaje de la física y química a lo largo del instituto. análisis y estudio de las metodologías didácticas para motivar al alumnado.
Autoría
D.B.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
D.B.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:00
07.07.2025 09:00
Resumen
Uno de los mayores problemas a lo largo de la ESO y el Bachillerato es el rechazo, el miedo y la preocupación del alumnado al tener que enfrentarse a la asignatura de Física y Química. Estas emociones negativas no solo dificultan la comprensión de los conceptos, sino que también disminuyen la motivación y el interés por la asignatura, creando una barrera entre los estudiantes y la materia que no todos son capaces de superar. Como consecuencia, el estudio de la física y la química en esta etapa se hace especialmente arduo, siendo una de las asignaturas en las que, por norma general, los alumnos obtienen peores resultados. A lo largo del presente trabajo de investigación se estudiarán las causas y motivos que llevan al alumnado a desarrollar estos sentimientos negativos, con el fin de comprender cuáles son los factores que contribuyen a esta aversión por la materia. Analizando estos datos, identificaremos los puntos más débiles del tratamiento que recibe la física a lo largo de la etapa educativa, para concluir recalcando la necesidad del profesorado en la creación de un ambiente emocionalmente positivo mediante metodologías y estrategias didácticas efectivas.
Uno de los mayores problemas a lo largo de la ESO y el Bachillerato es el rechazo, el miedo y la preocupación del alumnado al tener que enfrentarse a la asignatura de Física y Química. Estas emociones negativas no solo dificultan la comprensión de los conceptos, sino que también disminuyen la motivación y el interés por la asignatura, creando una barrera entre los estudiantes y la materia que no todos son capaces de superar. Como consecuencia, el estudio de la física y la química en esta etapa se hace especialmente arduo, siendo una de las asignaturas en las que, por norma general, los alumnos obtienen peores resultados. A lo largo del presente trabajo de investigación se estudiarán las causas y motivos que llevan al alumnado a desarrollar estos sentimientos negativos, con el fin de comprender cuáles son los factores que contribuyen a esta aversión por la materia. Analizando estos datos, identificaremos los puntos más débiles del tratamiento que recibe la física a lo largo de la etapa educativa, para concluir recalcando la necesidad del profesorado en la creación de un ambiente emocionalmente positivo mediante metodologías y estrategias didácticas efectivas.
Dirección
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Secretario/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Secretario/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Vocal)
Toma de decisiones sobre alimentación en educación secundaria: previniendo enfermedades cardiovasculares
Autoría
F.B.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
F.B.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:00
08.07.2025 09:00
Resumen
La presente intervención educativa se engloba en el enfoque de aprendizaje de las ciencias mediante la participación en prácticas científicas, concretamente, en la argumentación y toma de decisiones. Tiene dos objetivos principales: explorar la capacidad del alumnado de secundaria a la hora de evaluar la información sobre alimentación en las redes sociales y analizar su desempeño al utilizar información científica en el ámbito de la alimentación, adoptando el rol de dietista-nutricionista en una situación de aprendizaje contextualizada. En este estudio de caso participan 25 estudiantes de 3º de ESO de un instituto público en la asignatura de Biología y Geología. La información se recoge a través de cuestionarios, actividades abiertas escritas en soporte físico y, de forma digital, mediante el empleo de un software de nutrición; posteriormente es analizada de forma cualitativa y cuantitativa. Los resultados muestran que la capacidad del alumnado a la hora de evaluar la información sobre alimentación en las redes sociales es muy mejorable, siendo la verificación del contenido una cuestión presente en baja proporción. Los criterios que emplean al recomendar ciertos alimentos para prevenir enfermedades cardiovasculares son principalmente relativos a la presencia de nutrientes y a una clasificación dicotómica de los alimentos.
La presente intervención educativa se engloba en el enfoque de aprendizaje de las ciencias mediante la participación en prácticas científicas, concretamente, en la argumentación y toma de decisiones. Tiene dos objetivos principales: explorar la capacidad del alumnado de secundaria a la hora de evaluar la información sobre alimentación en las redes sociales y analizar su desempeño al utilizar información científica en el ámbito de la alimentación, adoptando el rol de dietista-nutricionista en una situación de aprendizaje contextualizada. En este estudio de caso participan 25 estudiantes de 3º de ESO de un instituto público en la asignatura de Biología y Geología. La información se recoge a través de cuestionarios, actividades abiertas escritas en soporte físico y, de forma digital, mediante el empleo de un software de nutrición; posteriormente es analizada de forma cualitativa y cuantitativa. Los resultados muestran que la capacidad del alumnado a la hora de evaluar la información sobre alimentación en las redes sociales es muy mejorable, siendo la verificación del contenido una cuestión presente en baja proporción. Los criterios que emplean al recomendar ciertos alimentos para prevenir enfermedades cardiovasculares son principalmente relativos a la presencia de nutrientes y a una clasificación dicotómica de los alimentos.
Dirección
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Tutoría)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
La Voz y el Canto en el Desarrollo del Alumnado: Propuesta Didáctica para el Segundo Curso de Educación Secundaria
Autoría
M.B.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
M.B.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 09:00
11.02.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) desarrolla una propuesta didáctica para segundo curso de Educación Secundaria que tiene como objetivo aportar ideas y actividades para el trabajo de la voz en el aula de música. Esta propuesta está diseñada para realizarse a lo largo de siete sesiones e incluye actividades relacionadas con la voz y el canto. De esta forma, se seleccionó una canción para trabajar cada dos sesiones: en las dos primeras, una pieza para cantar al unísono; en la tercera y cuarta, una pieza para cantar acompañada de un ostinato rítmico y otro melódico; en la quinta y sexta, una pieza para cantar a dos voces y la séptima se dedica a la realización de un concierto en el que se interpretaría la última pieza trabajada. Se pretende trabajar así, una secuencia de aprendizaje que conduzca de manera natural a los estudiantes desde la monofonía a la polifonía. También se recoge en cada sesión distintas actividades relacionadas con el pulso, el ritmo, la afinación o los saltos interválicos, necesarias para trabajar las habilidades musicales de los alumnos mientras aprenden las canciones.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) desarrolla una propuesta didáctica para segundo curso de Educación Secundaria que tiene como objetivo aportar ideas y actividades para el trabajo de la voz en el aula de música. Esta propuesta está diseñada para realizarse a lo largo de siete sesiones e incluye actividades relacionadas con la voz y el canto. De esta forma, se seleccionó una canción para trabajar cada dos sesiones: en las dos primeras, una pieza para cantar al unísono; en la tercera y cuarta, una pieza para cantar acompañada de un ostinato rítmico y otro melódico; en la quinta y sexta, una pieza para cantar a dos voces y la séptima se dedica a la realización de un concierto en el que se interpretaría la última pieza trabajada. Se pretende trabajar así, una secuencia de aprendizaje que conduzca de manera natural a los estudiantes desde la monofonía a la polifonía. También se recoge en cada sesión distintas actividades relacionadas con el pulso, el ritmo, la afinación o los saltos interválicos, necesarias para trabajar las habilidades musicales de los alumnos mientras aprenden las canciones.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
Enseñando los Registros de la Lengua Iinglesa
Autoría
S.B.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
S.B.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:30
09.07.2025 12:30
Resumen
Los registros abarcan una gran rama de la sociolingüística, que se dedica a estudiar las lenguas en su contexto, sus funciones y variantes, entre otros factores. Los registros son estudiados en relación a la conexión entre la variación lingüística y el contexto social. Los diferentes registros están diseñados para diferenciar los contextos en los que se puede encontrar una interacción entre hablantes. Las y los hablantes cambian los registros para adaptarse a los contextos en los que se encuentran, por lo que los registros afectan a las palabras que se usan. Partiendo de estas premisas, este trabajo presenta una propuesta de intervención didáctica para enseñar los registros de la lengua inglesa en un aula de Escuela Oficial de Idiomas (EOI), para un nivel B2.1. El trabajo presenta la historia de las EOI, el marco teórico que apoya a esta propuesta y la propuesta en sí, con la descripción de esta, los objetivos a alcanzar, las diversas actividades que serán llevadas a cabo, junto con su temporalización, la metodología a emplear, el contexto del centro y la evaluación de la propuesta.
Los registros abarcan una gran rama de la sociolingüística, que se dedica a estudiar las lenguas en su contexto, sus funciones y variantes, entre otros factores. Los registros son estudiados en relación a la conexión entre la variación lingüística y el contexto social. Los diferentes registros están diseñados para diferenciar los contextos en los que se puede encontrar una interacción entre hablantes. Las y los hablantes cambian los registros para adaptarse a los contextos en los que se encuentran, por lo que los registros afectan a las palabras que se usan. Partiendo de estas premisas, este trabajo presenta una propuesta de intervención didáctica para enseñar los registros de la lengua inglesa en un aula de Escuela Oficial de Idiomas (EOI), para un nivel B2.1. El trabajo presenta la historia de las EOI, el marco teórico que apoya a esta propuesta y la propuesta en sí, con la descripción de esta, los objetivos a alcanzar, las diversas actividades que serán llevadas a cabo, junto con su temporalización, la metodología a emplear, el contexto del centro y la evaluación de la propuesta.
Dirección
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Coordinador)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Vocal)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Coordinador)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Vocal)
Perspectivas y metodologías de la literatura universal
Autoría
S.B.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
S.B.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 19:00
09.07.2025 19:00
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es analizar los enfoques educativos de las materias Literatura Universal y Lengua A: Literatura, centrando la atención en los aspectos metodológicos, en el tratamiento del canon literario y en los modelos de evaluación de cada currículo, para entender cómo cada sistema configura la educación literaria. La metodología empleada se basa en la revisión documental y comparativa de ambos currículos, pero atendiendo también a bibliografía didáctica más reciente y a dos manuales con los que se estudiará la puesta en práctica de las materias. El análisis se estructura primeramente comparando los diferentes apartados de ambos currículos, y con posterioridad utilizando el tratamiento del género teatral en los libros de texto como caso de estudio. Mediante el contraste de dos modelos educativos se pretende identificar las fortalezas y debilidades de cada uno, para poder así vislumbrar posibles vías de mejora, sobre todo en lo que respecta a la promoción de la lectura autónoma, la inclusión de voces periféricas en el canon y en la evaluación competencial. En este sentido, el trabajo contribuye a la reflexión crítica sobre la educación literaria en la actualidad.
El objetivo principal de este trabajo es analizar los enfoques educativos de las materias Literatura Universal y Lengua A: Literatura, centrando la atención en los aspectos metodológicos, en el tratamiento del canon literario y en los modelos de evaluación de cada currículo, para entender cómo cada sistema configura la educación literaria. La metodología empleada se basa en la revisión documental y comparativa de ambos currículos, pero atendiendo también a bibliografía didáctica más reciente y a dos manuales con los que se estudiará la puesta en práctica de las materias. El análisis se estructura primeramente comparando los diferentes apartados de ambos currículos, y con posterioridad utilizando el tratamiento del género teatral en los libros de texto como caso de estudio. Mediante el contraste de dos modelos educativos se pretende identificar las fortalezas y debilidades de cada uno, para poder así vislumbrar posibles vías de mejora, sobre todo en lo que respecta a la promoción de la lectura autónoma, la inclusión de voces periféricas en el canon y en la evaluación competencial. En este sentido, el trabajo contribuye a la reflexión crítica sobre la educación literaria en la actualidad.
Dirección
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Vocal)
Un nouveau défi dans l'enseignement de FLE : L'évaluation formative.
Autoría
A.B.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.B.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 14:30
08.07.2025 14:30
Resumen
Ce travail de fin de master (TFM) porte sur l’intégration de l’évaluation formative dans l’enseignement du français langue étrangère (FLE), en soulignant son potentiel pour favoriser des apprentissages plus significatifs et personnalisés. L’étude analyse comment l’évaluation formative peut aller au-delà de la simple mesure des résultats, en devenant un outil clé pour améliorer le processus d’enseignement-apprentissage. Les objectifs principaux sont, à travers une analyse critique des méthodes d’évaluation utilisées dans l’enseignement du FLE, d’une part, de démontrer comment l’évaluation formative contribue au développement des compétences communicatives et transversales et, d’autre part, de concevoir une unité didactique innovante centrée sur cette évaluation, adaptée au contexte éducatif galicien-espagnol et alignée sur le CECR. La méthodologie combine une revue de la littérature sur l’évaluation formative et le FLE, la conception d’une proposition didactique fondée sur des principes pédagogiques actualisés, ainsi que l’analyse de sa mise en oeuvre si elle s’avère possible. Ce travail vise à valider l’efficacité de ce type d’évaluation pour améliorer la compétence communicative et culturelle des apprenants, ainsi que leur implication active dans le processus d’apprentissage. Cette recherche entend contribuer à une reconsidération des modèles d’évaluation en langues étrangères, en proposant une approche plus inclusive, dynamique et orientée vers le développement intégral des compétences communicatives des élèves.
Ce travail de fin de master (TFM) porte sur l’intégration de l’évaluation formative dans l’enseignement du français langue étrangère (FLE), en soulignant son potentiel pour favoriser des apprentissages plus significatifs et personnalisés. L’étude analyse comment l’évaluation formative peut aller au-delà de la simple mesure des résultats, en devenant un outil clé pour améliorer le processus d’enseignement-apprentissage. Les objectifs principaux sont, à travers une analyse critique des méthodes d’évaluation utilisées dans l’enseignement du FLE, d’une part, de démontrer comment l’évaluation formative contribue au développement des compétences communicatives et transversales et, d’autre part, de concevoir une unité didactique innovante centrée sur cette évaluation, adaptée au contexte éducatif galicien-espagnol et alignée sur le CECR. La méthodologie combine une revue de la littérature sur l’évaluation formative et le FLE, la conception d’une proposition didactique fondée sur des principes pédagogiques actualisés, ainsi que l’analyse de sa mise en oeuvre si elle s’avère possible. Ce travail vise à valider l’efficacité de ce type d’évaluation pour améliorer la compétence communicative et culturelle des apprenants, ainsi que leur implication active dans le processus d’apprentissage. Cette recherche entend contribuer à une reconsidération des modèles d’évaluation en langues étrangères, en proposant une approche plus inclusive, dynamique et orientée vers le développement intégral des compétences communicatives des élèves.
Dirección
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Quevedo y Maquiavelo: literatura, discurso político y construcción de la ciudadanía
Autoría
M.B.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.B.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 10:00
11.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo plantea una propuesta didáctica orientada al desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, indispensable para responder a los desafíos de la era digital. La propuesta procura facilitar la adquisición de las habilidades analíticas necesarias para enfrentarse al discurso público contemporáneo mediante del estudio comparativo de dos obras clásicas: El príncipe de Maquiavelo y Discurso de las privanzas de Quevedo. El análisis se articulará desde el marco del Análisis Crítico del Discurso, integrando teorías y conceptos de distintos autores, con el objetivo de desarrollar competencias transferibles a la interpretación del discurso político o mediático. De este modo, se espera poder dotar al estudiantado de las herramientas necesarias para evitar los peligros de la desinformación o la manipulación informativa.
Este trabajo plantea una propuesta didáctica orientada al desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, indispensable para responder a los desafíos de la era digital. La propuesta procura facilitar la adquisición de las habilidades analíticas necesarias para enfrentarse al discurso público contemporáneo mediante del estudio comparativo de dos obras clásicas: El príncipe de Maquiavelo y Discurso de las privanzas de Quevedo. El análisis se articulará desde el marco del Análisis Crítico del Discurso, integrando teorías y conceptos de distintos autores, con el objetivo de desarrollar competencias transferibles a la interpretación del discurso político o mediático. De este modo, se espera poder dotar al estudiantado de las herramientas necesarias para evitar los peligros de la desinformación o la manipulación informativa.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Orientación Académica y Profesional y toma de decisiones en la enseñanza secundaria: una revisión sistemática
Autoría
S.B.C.
Máster Universitario en Procesos de Formación
S.B.C.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:00
10.07.2025 10:00
Resumen
La orientación académica y profesional en la etapa de secundaria es un elemento fundamental para acompañar al alumnado en el proceso de toma de decisiones y promover su desarrollo integral. Este Trabajo Fin de Máster presenta una revisión sistemática de programas de orientación vocacional para estudiantes de secundaria, aplicando el método PRISMA para garantizar una búsqueda y selección rigurosa de la evidencia científica, basada en criterios definidos de inclusión y exclusión. Los resultados evidencian la necesidad de intervenir por programas de orientación vocacional contextualizados, adaptados a las características específicas del centro y a la diversidad del alumnado, resaltando la importancia de la coordinación entre agentes implicados y el papel central de la orientadora. Se detectaron limitaciones en la disponibilidad de tiempo, continuidad o implicación en su implementación y la carencia de evaluaciones sistemáticas de su efectividad. La investigación propone futuras líneas de trabajo para asegurar la continuidad y mejora de estos programas, destacando el potencial de las tecnologías digitales y la inclusión de contenidos emergentes como lo emocional o perspectiva de género. En definitiva, la orientación académica y profesional se consolida como un pilar esencial para el desarrollo académico, personal y profesional del alumnado en la etapa de enseñanza secundaria.
La orientación académica y profesional en la etapa de secundaria es un elemento fundamental para acompañar al alumnado en el proceso de toma de decisiones y promover su desarrollo integral. Este Trabajo Fin de Máster presenta una revisión sistemática de programas de orientación vocacional para estudiantes de secundaria, aplicando el método PRISMA para garantizar una búsqueda y selección rigurosa de la evidencia científica, basada en criterios definidos de inclusión y exclusión. Los resultados evidencian la necesidad de intervenir por programas de orientación vocacional contextualizados, adaptados a las características específicas del centro y a la diversidad del alumnado, resaltando la importancia de la coordinación entre agentes implicados y el papel central de la orientadora. Se detectaron limitaciones en la disponibilidad de tiempo, continuidad o implicación en su implementación y la carencia de evaluaciones sistemáticas de su efectividad. La investigación propone futuras líneas de trabajo para asegurar la continuidad y mejora de estos programas, destacando el potencial de las tecnologías digitales y la inclusión de contenidos emergentes como lo emocional o perspectiva de género. En definitiva, la orientación académica y profesional se consolida como un pilar esencial para el desarrollo académico, personal y profesional del alumnado en la etapa de enseñanza secundaria.
Dirección
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Presidente/a)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Presidente/a)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Aprendizaje anacrónica del relato histórico artístico: Una propuesta didáctica desde la cultura (audio)visual contemporánea
Autoría
L.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
L.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 18:00
07.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo aspira a configurar una propuesta didáctica para el curso de 4º de la materia de Geografía e Historia de Educación Secundaria Obligatoria. Esta propuesta parte de la comprensión de las imágenes como elemento central de las sociedades contemporáneas y recupera la noción de anacronismo definida por el historiador del arte Georges Didi-Huberman como clave conceptual que permite poner en común las formas artísticas y visuales del pasado con el contexto presente. Así, se fomenta una aprendizaje del pasado siempre en relación con la mirada y los dispositivos culturales de nuestras inmediaciones. Por este motivo, la cultura (audio)visual se propone como un recurso didáctico pertinente para la consecución y el diseño de actividades de nuestra propuesta. En última instancia, la propuesta aspira a que el alumnado adquiera no solo las competencias definidas por el currículom oficial, sino también a que comprenda mejor sus contextos artístico-cultural y a que ensaye una mirada más crítica, reflexiva y sensible para con el hecho artístico y las imágenes de su entorno.
Este trabajo aspira a configurar una propuesta didáctica para el curso de 4º de la materia de Geografía e Historia de Educación Secundaria Obligatoria. Esta propuesta parte de la comprensión de las imágenes como elemento central de las sociedades contemporáneas y recupera la noción de anacronismo definida por el historiador del arte Georges Didi-Huberman como clave conceptual que permite poner en común las formas artísticas y visuales del pasado con el contexto presente. Así, se fomenta una aprendizaje del pasado siempre en relación con la mirada y los dispositivos culturales de nuestras inmediaciones. Por este motivo, la cultura (audio)visual se propone como un recurso didáctico pertinente para la consecución y el diseño de actividades de nuestra propuesta. En última instancia, la propuesta aspira a que el alumnado adquiera no solo las competencias definidas por el currículom oficial, sino también a que comprenda mejor sus contextos artístico-cultural y a que ensaye una mirada más crítica, reflexiva y sensible para con el hecho artístico y las imágenes de su entorno.
Dirección
Lopez , Lucrezia (Tutoría)
Lopez , Lucrezia (Tutoría)
Tribunal
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
Proyecto de formación de profesorado para la alfabetización audiovisual: diseño de técnicas para fomentar la creatividad
Autoría
L.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
L.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 11:00
11.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta formativa dirigida al profesorado de educación secundaria, centrada en la ideación y en el proceso creativo como ejes fundamentales de la alfabetización audiovisual. A través de una revisión teórica, se identifica una tendencia recurrente en el uso del cine en el aula como mero recurso ilustrativo, sin aprovechar plenamente su potencial expresivo, narrativo y educativo. Como respuesta a esta realidad, se ha diseñado un conjunto de quince estrategias de estimulación creativa adaptadas a la creación audiovisual, recogidas en fichas didácticas orientadas al contexto educativo. Estas técnicas tienen como objetivo fomentar en el profesorado la capacidad de guiar procesos de ideación con sentido pedagógico, promoviendo un aprendizaje basado en la experimentación, en la reflexión crítica y en la expresión personal del alumnado. La propuesta pretende contribuir a la mejora de la formación docente desde una perspectiva innovadora, interdisciplinar y centrada en el proceso, reconociendo el valor de la creatividad como competencia esencial para una educación transformadora y comprometida con el mundo actual.
Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta formativa dirigida al profesorado de educación secundaria, centrada en la ideación y en el proceso creativo como ejes fundamentales de la alfabetización audiovisual. A través de una revisión teórica, se identifica una tendencia recurrente en el uso del cine en el aula como mero recurso ilustrativo, sin aprovechar plenamente su potencial expresivo, narrativo y educativo. Como respuesta a esta realidad, se ha diseñado un conjunto de quince estrategias de estimulación creativa adaptadas a la creación audiovisual, recogidas en fichas didácticas orientadas al contexto educativo. Estas técnicas tienen como objetivo fomentar en el profesorado la capacidad de guiar procesos de ideación con sentido pedagógico, promoviendo un aprendizaje basado en la experimentación, en la reflexión crítica y en la expresión personal del alumnado. La propuesta pretende contribuir a la mejora de la formación docente desde una perspectiva innovadora, interdisciplinar y centrada en el proceso, reconociendo el valor de la creatividad como competencia esencial para una educación transformadora y comprometida con el mundo actual.
Dirección
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Tutoría)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Las matemáticas que hicieron Ordes: una propuesta didáctica para la Educación Secundaria
Autoría
A.C.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.C.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:30
10.07.2025 12:30
Resumen
En este trabajo de fin de máster se presenta una propuesta didáctica dirigida a un grupo de estudiantes de 2º de la ESO, centrada en los contenidos y competencias relacionados con el sentido espacial y de la medida. El objetivo principal es favorecer un aprendizaje significativo de la materia a través de la introducción de elementos vinculados al municipio de Ordes, al mismo tiempo que se promueve una actitud más positiva del alumnado hacia las matemáticas. Se incluye una revisión teórica sobre las dificultades habituales en el aprendizaje de las matemáticas, así como sobre la relevancia del dominio afectivo y las ventajas que ofrece la adopción de un enfoque contextualizado y transversal. A continuación, se describe la propuesta didáctica, su desarrollo en el aula y los resultados obtenidos mediante los distintos instrumentos de evaluación. Por último, se presentan las conclusiones, resaltando los principales hallazgos que confirman la eficacia de la propuesta tanto a nivel académico como afectivo.
En este trabajo de fin de máster se presenta una propuesta didáctica dirigida a un grupo de estudiantes de 2º de la ESO, centrada en los contenidos y competencias relacionados con el sentido espacial y de la medida. El objetivo principal es favorecer un aprendizaje significativo de la materia a través de la introducción de elementos vinculados al municipio de Ordes, al mismo tiempo que se promueve una actitud más positiva del alumnado hacia las matemáticas. Se incluye una revisión teórica sobre las dificultades habituales en el aprendizaje de las matemáticas, así como sobre la relevancia del dominio afectivo y las ventajas que ofrece la adopción de un enfoque contextualizado y transversal. A continuación, se describe la propuesta didáctica, su desarrollo en el aula y los resultados obtenidos mediante los distintos instrumentos de evaluación. Por último, se presentan las conclusiones, resaltando los principales hallazgos que confirman la eficacia de la propuesta tanto a nivel académico como afectivo.
Dirección
Gómez Tato, Antonio M. (Tutoría)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO Cotutoría
Gómez Tato, Antonio M. (Tutoría)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO Cotutoría
Tribunal
Diz Pita, Érika (Coordinador)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Presidente/a)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Vocal)
Diz Pita, Érika (Coordinador)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Presidente/a)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Vocal)
Atención a la diversidad en Formación Profesional: percepción del profesorado de un CIFP
Autoría
L.C.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
L.C.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 16:00
07.07.2025 16:00
Resumen
En los últimos años se ha producido en la Formación Profesional (FP) un importante incremento de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), impulsado por el desarrollo de políticas educativas que fomentan su inclusión. Sin embargo, a pesar de esta realidad, la FP aún no ha incorporado todas las adaptaciones necesarias para garantizar su plena inclusión. El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM), se sitúa en esta línea de estudio y pretende conocer la percepción que tienen los/as docentes de un Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) sobre la inclusión y la importancia de atender a la diversidad del alumnado en el aula. La modalidad aplicada en este TFM es la de investigación de campo, empleando una metodología cualitativa de enfoque fenomenológico. Los datos obtenidos muestran que la formación y el conocimiento de los/as docentes en dicha temática es escasa a pesar de que la presencia de este tipo de alumnado es cada vez mayor. Ante esta situación, reclaman más oportunidades de formación y más recursos humanos que les ayuden a proporcionarle a los/as estudiantes una educación adaptada a sus necesidades.
En los últimos años se ha producido en la Formación Profesional (FP) un importante incremento de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), impulsado por el desarrollo de políticas educativas que fomentan su inclusión. Sin embargo, a pesar de esta realidad, la FP aún no ha incorporado todas las adaptaciones necesarias para garantizar su plena inclusión. El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM), se sitúa en esta línea de estudio y pretende conocer la percepción que tienen los/as docentes de un Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) sobre la inclusión y la importancia de atender a la diversidad del alumnado en el aula. La modalidad aplicada en este TFM es la de investigación de campo, empleando una metodología cualitativa de enfoque fenomenológico. Los datos obtenidos muestran que la formación y el conocimiento de los/as docentes en dicha temática es escasa a pesar de que la presencia de este tipo de alumnado es cada vez mayor. Ante esta situación, reclaman más oportunidades de formación y más recursos humanos que les ayuden a proporcionarle a los/as estudiantes una educación adaptada a sus necesidades.
Dirección
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Vocal)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Vocal)
Una aproximación teórico-práctica a la enseñanza de la pronunciación de forma creativa e innovadora en el aula de inglés de secundaria.
Autoría
I.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
I.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 13:30
11.07.2025 13:30
Resumen
Este trabajo se aproxima a la enseñanza de la pronunciación en inglés en la Educación Secundaria Obligatoria del sistema educativo español a través de una perspectiva teórico-práctica. Así pues, se centra en una propuesta de intervención enfocada en la pronunciación y dirigida a dicha etapa. Paralelamente, incluye un análisis documentado de las creencias y tendencias del alumnado respecto a la pronunciación, cuyos resultados se han obtenido a partir de una investigación de campo. En esta línea, el principal objetivo es acercarse a una enseñanza más creativa, a la par que efectiva, de la pronunciación del inglés como lengua extranjera. Para ello, se implementan tanto la propuesta como la investigación en un centro de Secundaria, lo que permite mayor precisión y fidelidad a la realidad tanto en el análisis del éxito de la propuesta como en las cuestiones recogidas en la investigación.
Este trabajo se aproxima a la enseñanza de la pronunciación en inglés en la Educación Secundaria Obligatoria del sistema educativo español a través de una perspectiva teórico-práctica. Así pues, se centra en una propuesta de intervención enfocada en la pronunciación y dirigida a dicha etapa. Paralelamente, incluye un análisis documentado de las creencias y tendencias del alumnado respecto a la pronunciación, cuyos resultados se han obtenido a partir de una investigación de campo. En esta línea, el principal objetivo es acercarse a una enseñanza más creativa, a la par que efectiva, de la pronunciación del inglés como lengua extranjera. Para ello, se implementan tanto la propuesta como la investigación en un centro de Secundaria, lo que permite mayor precisión y fidelidad a la realidad tanto en el análisis del éxito de la propuesta como en las cuestiones recogidas en la investigación.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Hacia una visión menos determinista del alumnado con dislexia: propuesta de intervención educativa en la materia de lengua castellana y literatura
Autoría
S.C.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
S.C.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:30
07.07.2025 12:30
Resumen
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica, que afecta de manera persistente a la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) interfiriendo en el rendimiento académico con una tardanza en la capacidad lectora de al menos dos años. Cuando hablamos de alumnado con dislexia, por tanto, hacemos referencia a quienes presentan dificultades para leer y escribir correctamente (sin que tengan, por otro lado, discapacidad intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito que explique mejor dicho trastorno). El propósito del presente trabajo de fin de máster es acercar al cuerpo docente el conocimiento de esta Dificultad del Aprendizaje en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. El trabajo se dividirá en dos partes. En la primera se establecerá el marco teórico del trabajo, en el cual se dará respuesta a diferentes cuestiones, entre ellas: ¿qué es la dislexia?, ¿qué tipos de dislexia existen?, características del alumnado con dislexia en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, etc. En la segunda parte se desarrollará una propuesta de intervención educativa, para alumnado con dislexia, en la materia de lengua castellana y literatura. Dicha propuesta de intervención se realizará desde un modelo de educación inclusiva.
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica, que afecta de manera persistente a la decodificación fonológica (exactitud lectora) y/o al reconocimiento de palabras (fluidez y velocidad lectora) interfiriendo en el rendimiento académico con una tardanza en la capacidad lectora de al menos dos años. Cuando hablamos de alumnado con dislexia, por tanto, hacemos referencia a quienes presentan dificultades para leer y escribir correctamente (sin que tengan, por otro lado, discapacidad intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito que explique mejor dicho trastorno). El propósito del presente trabajo de fin de máster es acercar al cuerpo docente el conocimiento de esta Dificultad del Aprendizaje en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. El trabajo se dividirá en dos partes. En la primera se establecerá el marco teórico del trabajo, en el cual se dará respuesta a diferentes cuestiones, entre ellas: ¿qué es la dislexia?, ¿qué tipos de dislexia existen?, características del alumnado con dislexia en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, etc. En la segunda parte se desarrollará una propuesta de intervención educativa, para alumnado con dislexia, en la materia de lengua castellana y literatura. Dicha propuesta de intervención se realizará desde un modelo de educación inclusiva.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
La ortografía de los adolescentes en las redes sociales: en torno a una variedad diafásica de la lengua
Autoría
M.C.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.C.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 18:00
07.07.2025 18:00
Resumen
Una de las características que acompaña a las nuevas generaciones es la utilización frecuente de las redes sociales: aquí los/as jóvenes desarrollan nuevas habilidades, estrategias y nuevas formas de comunicarse. Estas nuevas formas de comunicación conllevan también una reinvención por parte de los nuevos grupos etarios en relación con su modalidad escrita, que entra a veces en contradicción con la norma divulgada por la propia Real Academia Española. Con este trabajo se busca conocer cómo este nuevo lenguaje puede estar impactando en la escritura, atendiendo a los distintos contextos comunicativos en los que participan los/as estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se plantea un trabajo de iniciación a la investigación, concretamente se realizó un estudio de casos, a través de una metodología cualitativa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las características de esta nueva escritura, así como también señalan ciertos riesgos asociados a una familiaridad en algunas expresiones, debido a que a veces estas, asociadas a lo informal, acaban apareciendo en contextos formales. Por otra parte, a través del grupo de discusión realizado con adolescentes, se puedo comprobar cómo estos sí consideran importante el saber escribir según la norma.
Una de las características que acompaña a las nuevas generaciones es la utilización frecuente de las redes sociales: aquí los/as jóvenes desarrollan nuevas habilidades, estrategias y nuevas formas de comunicarse. Estas nuevas formas de comunicación conllevan también una reinvención por parte de los nuevos grupos etarios en relación con su modalidad escrita, que entra a veces en contradicción con la norma divulgada por la propia Real Academia Española. Con este trabajo se busca conocer cómo este nuevo lenguaje puede estar impactando en la escritura, atendiendo a los distintos contextos comunicativos en los que participan los/as estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria. Para ello, se plantea un trabajo de iniciación a la investigación, concretamente se realizó un estudio de casos, a través de una metodología cualitativa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las características de esta nueva escritura, así como también señalan ciertos riesgos asociados a una familiaridad en algunas expresiones, debido a que a veces estas, asociadas a lo informal, acaban apareciendo en contextos formales. Por otra parte, a través del grupo de discusión realizado con adolescentes, se puedo comprobar cómo estos sí consideran importante el saber escribir según la norma.
Dirección
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Tutoría)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
VIDAL ESTEVEZ, BENJAMIN (Secretario/a)
Criado Boado, Cecilia (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
VIDAL ESTEVEZ, BENJAMIN (Secretario/a)
Criado Boado, Cecilia (Vocal)
La tutoría en la educación secundaria obligatoria: análisis del modelo de acompañamiento educativo en centros de enseñanza de Vigo
Autoría
L.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster analiza la relación educativa entre el profesorado tutor y el alumnado en Educación Secundaria Obligatoria, con especial atención al impacto del acompañamiento educativo en el desarrollo del estudiantado. La investigación adopta un enfoque mixto, con una metodología descriptiva que combina cuestionarios a 562 estudiantes de 3º y 4º de ESO con grupos focales a 27 tutores/as de seis centros educativos de Vigo, tanto públicos como concertados. Los resultados evidencian una valoración positiva del vínculo afectivo con el profesorado tutor, especialmente en aspectos como la confianza, el respeto y la amabilidad. Sin embargo, se detectan áreas de mejora en el desarrollo de estrategias que fomenten la autonomía, la reflexión personal y la toma de decisiones del alumnado. Las chicas y el alumnado de centros concertados muestran percepciones más favorables en ambas escalas. El estudio subraya la importancia del estilo educativo democrático y de una tutoría entendida como acompañamiento integral, emocional y académico. Se concluye con la necesidad de fortalecer la formación y los recursos del profesorado tutor, así como de impulsar cambios en las culturas de los centros que reconozcan y consoliden su función como figura clave en la construcción del proyecto vital del alumnado.
Este Trabajo Fin de Máster analiza la relación educativa entre el profesorado tutor y el alumnado en Educación Secundaria Obligatoria, con especial atención al impacto del acompañamiento educativo en el desarrollo del estudiantado. La investigación adopta un enfoque mixto, con una metodología descriptiva que combina cuestionarios a 562 estudiantes de 3º y 4º de ESO con grupos focales a 27 tutores/as de seis centros educativos de Vigo, tanto públicos como concertados. Los resultados evidencian una valoración positiva del vínculo afectivo con el profesorado tutor, especialmente en aspectos como la confianza, el respeto y la amabilidad. Sin embargo, se detectan áreas de mejora en el desarrollo de estrategias que fomenten la autonomía, la reflexión personal y la toma de decisiones del alumnado. Las chicas y el alumnado de centros concertados muestran percepciones más favorables en ambas escalas. El estudio subraya la importancia del estilo educativo democrático y de una tutoría entendida como acompañamiento integral, emocional y académico. Se concluye con la necesidad de fortalecer la formación y los recursos del profesorado tutor, así como de impulsar cambios en las culturas de los centros que reconozcan y consoliden su función como figura clave en la construcción del proyecto vital del alumnado.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
Mujeres europeas en la música barroca: Voces silenciadas, composiciones eternas. Propuesta didáctica para 3º de la ESO. Trabajo Fin de Máster
Autoría
T.C.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
T.C.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 17:00
11.07.2025 17:00
Resumen
Este trabajo aborda la visibilización de compositoras europeas del periodo Barroco, tradicionalmente excluidas del canon musical. Con este fin, se realiza un marco teórico que contextualiza la exclusión histórica de las mujeres compositoras y fundamenta los principios pedagógicos que sustentan la propuesta didáctica. A partir de esta base, se diseña una propuesta educativa no implementada, dirigida al alumnado de 3º de Educación Secundaria Obligatoria, centrada en las figuras de Élisabeth Jacquet de La Guerre, Barbara Strozzi, Francesca Caccini e Isabella Leonarda. La propuesta se basa en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos y se concreta en una secuencia didáctica de ocho sesiones que integra contenidos musicales, históricos y de género. A través de actividades colaborativas, recursos digitales y estrategias activas, se busca fomentar la participación del alumnado, la reflexión crítica y el enfoque interdisciplinar. Para finalizar se analiza la escasa representación de mujeres en los currículos actuales y se destaca la necesidad de incorporar propuestas educativas con perspectiva de género que promuevan una enseñanza musical más inclusiva y equitativa.
Este trabajo aborda la visibilización de compositoras europeas del periodo Barroco, tradicionalmente excluidas del canon musical. Con este fin, se realiza un marco teórico que contextualiza la exclusión histórica de las mujeres compositoras y fundamenta los principios pedagógicos que sustentan la propuesta didáctica. A partir de esta base, se diseña una propuesta educativa no implementada, dirigida al alumnado de 3º de Educación Secundaria Obligatoria, centrada en las figuras de Élisabeth Jacquet de La Guerre, Barbara Strozzi, Francesca Caccini e Isabella Leonarda. La propuesta se basa en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos y se concreta en una secuencia didáctica de ocho sesiones que integra contenidos musicales, históricos y de género. A través de actividades colaborativas, recursos digitales y estrategias activas, se busca fomentar la participación del alumnado, la reflexión crítica y el enfoque interdisciplinar. Para finalizar se analiza la escasa representación de mujeres en los currículos actuales y se destaca la necesidad de incorporar propuestas educativas con perspectiva de género que promuevan una enseñanza musical más inclusiva y equitativa.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
Análisis documental de los Planes de Igualdad de los centros de educación secundaria de la comarca de Santiago de Compostela
Autoría
M.F.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
M.F.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:30
14.07.2025 12:30
Resumen
La igualdad de derechos y oportunidades está reconocida internacionalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo, la desigualdad de género continúa presente en multitud de ámbitos, como la educación o el laboral. El sistema educativo puede tener un papel fundamental para el fomento de principios y valores en esta dirección. Así, la normativa alienta a ello y establece que cada centro elabore un Plan de Igualdad, pudiendo ser el/la orientador/a educativo/a una figura clave en su desarrollo. En el presente Trabajo Fin de Máster se lleva a cabo una investigación documental de los Planes de Igualdad de los centros de educación secundaria de la comarca de Santiago de Compostela para analizar en profundidad la estructura y las medidas propuestas en dichos planes. Los resultados muestran que no se realiza un análisis de la situación de los centros y que las medidas propuestas no están contextualizadas, sino que tienden a reproducir las recomendadas en la normativa que los rige. Los Planes de Igualdad parecen ser un trámite burocrático que no responde a las necesidades reales, sin embargo, una propuesta contextualizada y bien diseñada podría ser clave en el fomento de la igualdad de género en una etapa clave.
La igualdad de derechos y oportunidades está reconocida internacionalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo, la desigualdad de género continúa presente en multitud de ámbitos, como la educación o el laboral. El sistema educativo puede tener un papel fundamental para el fomento de principios y valores en esta dirección. Así, la normativa alienta a ello y establece que cada centro elabore un Plan de Igualdad, pudiendo ser el/la orientador/a educativo/a una figura clave en su desarrollo. En el presente Trabajo Fin de Máster se lleva a cabo una investigación documental de los Planes de Igualdad de los centros de educación secundaria de la comarca de Santiago de Compostela para analizar en profundidad la estructura y las medidas propuestas en dichos planes. Los resultados muestran que no se realiza un análisis de la situación de los centros y que las medidas propuestas no están contextualizadas, sino que tienden a reproducir las recomendadas en la normativa que los rige. Los Planes de Igualdad parecen ser un trámite burocrático que no responde a las necesidades reales, sin embargo, una propuesta contextualizada y bien diseñada podría ser clave en el fomento de la igualdad de género en una etapa clave.
Dirección
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Tutoría)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
Herramientas de evaluación de la competencia motriz en Educación Infantil: Una revisión de la literatura
Autoría
C.C.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
C.C.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
10.02.2025 17:30
10.02.2025 17:30
Resumen
La evaluación de habilidades motrices básicas en Educación Infantil es una tarea de gran importancia, así como de gran complejidad. Encontrar la forma de hacerlo y conocer las posibilidades que existen podría aportar eficacia en el trabajo. En el presente trabajo se estudian todas las baterías de evaluación que existen en la literatura de forma recurrente (10 baterías en total) y se discute la posibilidad de su utilización en diferentes casos, teniendo en cuenta las ventajas y los contras que tiene cada una de ellas.
La evaluación de habilidades motrices básicas en Educación Infantil es una tarea de gran importancia, así como de gran complejidad. Encontrar la forma de hacerlo y conocer las posibilidades que existen podría aportar eficacia en el trabajo. En el presente trabajo se estudian todas las baterías de evaluación que existen en la literatura de forma recurrente (10 baterías en total) y se discute la posibilidad de su utilización en diferentes casos, teniendo en cuenta las ventajas y los contras que tiene cada una de ellas.
Dirección
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Vocal)
Propuesta de alfabetización digital para profesorado de Educación Primaria
Autoría
S.C.G.
Máster Universitario en Procesos de Formación
S.C.G.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:00
10.07.2025 10:00
Resumen
En el presente Trabajo Fin de Máster se propone un programa de alfabetización digital para docentes de Educación Primaria en la cual se profundiza sobre el uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías a través de una formación integral y práctica. Además, se abordan las principales problemáticas vinculadas al uso inadecuado de las tecnologías ofreciendo estrategias y recursos para su prevención e intervención desde la figura del docente. Por otro lado, en este programa formativo se pretende capacitar a los docentes para reconocer el riesgo asociado a la exposición temprana de las TIC 's, introduciendo el marco normativo en torno a la competencia digital y aportando estrategias pedagógicas para un uso crítico y responsable de las tecnologías. Además, la presente formación se basa en un doble enfoque metodológico de carácter práctico y reflexivo, centrado en la mejora de la competencia digital docente y la integración adecuada de las TIC 's en el aula.
En el presente Trabajo Fin de Máster se propone un programa de alfabetización digital para docentes de Educación Primaria en la cual se profundiza sobre el uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías a través de una formación integral y práctica. Además, se abordan las principales problemáticas vinculadas al uso inadecuado de las tecnologías ofreciendo estrategias y recursos para su prevención e intervención desde la figura del docente. Por otro lado, en este programa formativo se pretende capacitar a los docentes para reconocer el riesgo asociado a la exposición temprana de las TIC 's, introduciendo el marco normativo en torno a la competencia digital y aportando estrategias pedagógicas para un uso crítico y responsable de las tecnologías. Además, la presente formación se basa en un doble enfoque metodológico de carácter práctico y reflexivo, centrado en la mejora de la competencia digital docente y la integración adecuada de las TIC 's en el aula.
Dirección
FERNANDEZ MORANTE, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
FERNANDEZ MORANTE, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Presidente/a)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Presidente/a)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Diseño e implementación de una propuesta didáctica centrada en la argumentación a partir del caso Prestige como cuestión sociocientífica en 2º de ESO
Autoría
A.C.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.C.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:00
11.07.2025 09:00
Resumen
Este estudio analizó cómo el alumnado de 2º de ESO en Física y Química (Prácticum II) abordó la cuestión sociocientífica relativa al desastre del Prestige, a través de la práctica científica de la argumentación. Seis grupos de 4–5 estudiantes elaboraron, en tres sesiones de 50 minutos, un informe de actuación que valoraba medidas ambientales, sociales y económicas frente al desastre. Los resultados muestran que las propuestas eran, en general, coherentes, aunque las justificaciones se apoyaban con frecuencia en criterios poco precisos o incorrectos. La dimensión ambiental fue la prioridad en todos los informes, seguida de la social, mientras que la económica fue la menos considerada, apareciendo siempre de manera implícita. En las cuestiones de reflexión posteriores, el alumnado reveló una alfabetización marina implícita: comprendieron la interconexión global del océano, su magnitud y las implicaciones para los modos de vida costeros, sin nombrar formalmente los principios de la cultura oceánica. Estos resultados evidencian la necesidad de integrar las prácticas científicas y actividades de argumentación sociocientífica en el currículo para fortalecer el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico y la alfabetización marina.
Este estudio analizó cómo el alumnado de 2º de ESO en Física y Química (Prácticum II) abordó la cuestión sociocientífica relativa al desastre del Prestige, a través de la práctica científica de la argumentación. Seis grupos de 4–5 estudiantes elaboraron, en tres sesiones de 50 minutos, un informe de actuación que valoraba medidas ambientales, sociales y económicas frente al desastre. Los resultados muestran que las propuestas eran, en general, coherentes, aunque las justificaciones se apoyaban con frecuencia en criterios poco precisos o incorrectos. La dimensión ambiental fue la prioridad en todos los informes, seguida de la social, mientras que la económica fue la menos considerada, apareciendo siempre de manera implícita. En las cuestiones de reflexión posteriores, el alumnado reveló una alfabetización marina implícita: comprendieron la interconexión global del océano, su magnitud y las implicaciones para los modos de vida costeros, sin nombrar formalmente los principios de la cultura oceánica. Estos resultados evidencian la necesidad de integrar las prácticas científicas y actividades de argumentación sociocientífica en el currículo para fortalecer el aprendizaje significativo, el pensamiento crítico y la alfabetización marina.
Dirección
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Tutoría)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Tutoría)
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
(Re)conectar con la música clásica: Diseño de una propuesta de intervención para educación secundaria
Autoría
A.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
A.C.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 10:00
14.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la música clásica en educación secundaria, partiendo del desinterés que este género suele provocar entre los adolescentes y las adolescentes. La propuesta combina metodologías activas y el uso de herramientas digitales, con un enfoque creativo que relaciona la música clásica con el contexto y los intereses del alumando. Se busca fomentar la conexión emocional, cultural y artística con la música clásica, promoviendo su valoración como parte del patrimonio cultural y como herramienta educativa. Las actividades planteadas incluyen escucha activa, análisis contextual y reinterpretaciones creativas, ofreciendo al alumnado una experiencia dinámica y significativa. Este trabajo pretende contribuir a la innovación en la enseñanza musical, potenciando competencias como la creatividad, el pensamiento crítico y la sensibilidad artística, al tiempo que adapta la música clásica a las necesidades y formas de aprendizaje del siglo XXI.
Este Trabajo Fin de Máster presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la música clásica en educación secundaria, partiendo del desinterés que este género suele provocar entre los adolescentes y las adolescentes. La propuesta combina metodologías activas y el uso de herramientas digitales, con un enfoque creativo que relaciona la música clásica con el contexto y los intereses del alumando. Se busca fomentar la conexión emocional, cultural y artística con la música clásica, promoviendo su valoración como parte del patrimonio cultural y como herramienta educativa. Las actividades planteadas incluyen escucha activa, análisis contextual y reinterpretaciones creativas, ofreciendo al alumnado una experiencia dinámica y significativa. Este trabajo pretende contribuir a la innovación en la enseñanza musical, potenciando competencias como la creatividad, el pensamiento crítico y la sensibilidad artística, al tiempo que adapta la música clásica a las necesidades y formas de aprendizaje del siglo XXI.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Rehaciendo redes: Intervenciones artísticas desde la Escuela de Artes para revitalizar el patrimonio invisible de la Galicia rural
Autoría
C.C.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
C.C.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 18:00
08.07.2025 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo principal analizar el impacto del arte comunitario en la revitalización del patrimonio invisibilizado del rural gallego a través de una propuesta didáctica innovadora. La hipótesis principal sostiene que la educación artística puede actuar como una herramienta de transformación social, fortaleciendo las redes comunitarias y fomentando la identidad cultural del territorio. La investigación explora cómo la cocreación artística y la fotografía documental permiten al alumnado implicarse activamente en la recuperación de la memoria colectiva y en la resignificación del espacio rural, promoviendo un aprendizaje significativo basado en el diálogo intergeneracional y la participación ciudadana.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo principal analizar el impacto del arte comunitario en la revitalización del patrimonio invisibilizado del rural gallego a través de una propuesta didáctica innovadora. La hipótesis principal sostiene que la educación artística puede actuar como una herramienta de transformación social, fortaleciendo las redes comunitarias y fomentando la identidad cultural del territorio. La investigación explora cómo la cocreación artística y la fotografía documental permiten al alumnado implicarse activamente en la recuperación de la memoria colectiva y en la resignificación del espacio rural, promoviendo un aprendizaje significativo basado en el diálogo intergeneracional y la participación ciudadana.
Dirección
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
Tribunal
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Presidente/a)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Presidente/a)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Marcos para la buena dirección escolar: Un estudio comparativo entre Chile y España y propuestas de mejora
Autoría
N.D.C.C.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
N.D.C.C.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza comparativamente los Marcos para la Buena Dirección Escolar de Chile (MBDLE, 2015) y España (MEBD, 2022), con el objetivo de identificar similitudes, diferencias y áreas de mejora, tomando como referencia bibliografía especializada en dirección escolar. A través de una metodología cualitativa y un enfoque descriptivo-comparativo, se examinan tres dimensiones de la dirección escolar: contexto de formulación, liderazgo y gestión; además de lo relacionado al formato de los Marcos. Los resultados evidencian coincidencias en la concepción del liderazgo como un proceso ético y orientado a la mejora institucional, así como en la integración de competencias directivas en torno a dimensiones clave. No obstante, se identifican diferencias claras: mientras Chile adopta un enfoque normativo y centralizado, con una vinculación entre evaluación y permanencia en el cargo, España propone un modelo orientador con énfasis en la autonomía y la formación. Finalmente, se presentan recomendaciones para actualizar y fortalecer ambos marcos, tanto en sus fundamentos técnicos como en su formato y aplicabilidad práctica.
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza comparativamente los Marcos para la Buena Dirección Escolar de Chile (MBDLE, 2015) y España (MEBD, 2022), con el objetivo de identificar similitudes, diferencias y áreas de mejora, tomando como referencia bibliografía especializada en dirección escolar. A través de una metodología cualitativa y un enfoque descriptivo-comparativo, se examinan tres dimensiones de la dirección escolar: contexto de formulación, liderazgo y gestión; además de lo relacionado al formato de los Marcos. Los resultados evidencian coincidencias en la concepción del liderazgo como un proceso ético y orientado a la mejora institucional, así como en la integración de competencias directivas en torno a dimensiones clave. No obstante, se identifican diferencias claras: mientras Chile adopta un enfoque normativo y centralizado, con una vinculación entre evaluación y permanencia en el cargo, España propone un modelo orientador con énfasis en la autonomía y la formación. Finalmente, se presentan recomendaciones para actualizar y fortalecer ambos marcos, tanto en sus fundamentos técnicos como en su formato y aplicabilidad práctica.
Dirección
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutoría)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ REY, ELENA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Vocal)
FERNANDEZ REY, ELENA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Vocal)
Olas de resistencia: La contribución femenina al patrimonio marítimo industrial vigués en la época franquista
Autoría
P.C.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
P.C.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:00
08.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo poner en valor el papel de las mujeres de los oficios del mar en la zona de Vigo entre 1939-1975, resaltando su importancia histórica y social. Se propone vincular la enseñanza con la historia local, entendida como una herramienta de transformación social y de construcción de la identidad cultural. El trabajo subraya la necesidad de rescatar del olvido las voces tradicionalmente excluidas de los relatos históricos, especialmente las de las mujeres, promoviendo una reflexión crítica desde una perspectiva de género. Desde un enfoque pedagógico inclusivo, se apuesta por un aprendizaje significativo y colaborativo que fomente la implicación activa del alumnado en la comprensión del pasado. Para ello, se recurre a las fuentes orales como recurso metodológico central, valorando su potencial para recuperar experiencias personales y enriquecer la memoria colectiva. La propuesta culmina en el diseño de una unidad didáctica dirigida al alumnado de 4º de la ESO, con el objetivo de desarrollar la conciencia histórica, el diálogo intergeneracional y una mirada critica sobre el patrimonio local. De este modo, e ofrece un modelo educativo comprometido con la justicia social, la equidad de género y la recuperación de la memoria.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo poner en valor el papel de las mujeres de los oficios del mar en la zona de Vigo entre 1939-1975, resaltando su importancia histórica y social. Se propone vincular la enseñanza con la historia local, entendida como una herramienta de transformación social y de construcción de la identidad cultural. El trabajo subraya la necesidad de rescatar del olvido las voces tradicionalmente excluidas de los relatos históricos, especialmente las de las mujeres, promoviendo una reflexión crítica desde una perspectiva de género. Desde un enfoque pedagógico inclusivo, se apuesta por un aprendizaje significativo y colaborativo que fomente la implicación activa del alumnado en la comprensión del pasado. Para ello, se recurre a las fuentes orales como recurso metodológico central, valorando su potencial para recuperar experiencias personales y enriquecer la memoria colectiva. La propuesta culmina en el diseño de una unidad didáctica dirigida al alumnado de 4º de la ESO, con el objetivo de desarrollar la conciencia histórica, el diálogo intergeneracional y una mirada critica sobre el patrimonio local. De este modo, e ofrece un modelo educativo comprometido con la justicia social, la equidad de género y la recuperación de la memoria.
Dirección
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
Lopez , Lucrezia (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
Lopez , Lucrezia (Vocal)
Simulación clínica en el Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico/a en Emergencias Sanitarias: una propuesta de intervención didáctica.
Autoría
E.V.C.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
E.V.C.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.02.2025 10:00
12.02.2025 10:00
Resumen
La simulación clínica proporciona múltiples beneficios y oportunidades de aprendizaje gracias a su relación con la adquisición de habilidades prácticas y tiene un papel relevante en los estudios relacionados con las ciencias de la salud. Dado el carácter práctico y profesionalizante de la Formación Profesional, tiene sentido que esté presente en sus enseñanzas. El objetivo del presente trabajo de fin de máster es elaborar una propuesta de intervención didáctica innovadora que transforme y optimice las actividades de simulación clínica incluidas en el módulo “atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia” perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico/a en Emergencias Sanitarias de un centro educativo concreto. A lo largo del trabajo se realiza una revisión del marco teórico en el que se basa la propuesta y se desarrolla la propia propuesta de intervención didáctica, que incluye una evaluación de necesidades, la planificación de espacios, actividades y recursos, la contextualización de la propuesta en el módulo, la sistemática de las actividades y la propuesta de evaluación de la intervención. Finalmente, se encuentra un análisis y discusión de los resultados obtenidos en la aplicación hipotética de la intervención, que globalmente animan a su revisión, mejora y verdadera puesta en práctica.
La simulación clínica proporciona múltiples beneficios y oportunidades de aprendizaje gracias a su relación con la adquisición de habilidades prácticas y tiene un papel relevante en los estudios relacionados con las ciencias de la salud. Dado el carácter práctico y profesionalizante de la Formación Profesional, tiene sentido que esté presente en sus enseñanzas. El objetivo del presente trabajo de fin de máster es elaborar una propuesta de intervención didáctica innovadora que transforme y optimice las actividades de simulación clínica incluidas en el módulo “atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia” perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico/a en Emergencias Sanitarias de un centro educativo concreto. A lo largo del trabajo se realiza una revisión del marco teórico en el que se basa la propuesta y se desarrolla la propia propuesta de intervención didáctica, que incluye una evaluación de necesidades, la planificación de espacios, actividades y recursos, la contextualización de la propuesta en el módulo, la sistemática de las actividades y la propuesta de evaluación de la intervención. Finalmente, se encuentra un análisis y discusión de los resultados obtenidos en la aplicación hipotética de la intervención, que globalmente animan a su revisión, mejora y verdadera puesta en práctica.
Dirección
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
El uso de juegos de rol de mesa en la enseñanza de Portugués como Lengua Extranjera
Autoría
L.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
L.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 13:30
08.07.2025 13:30
Resumen
Este trabajo de fin de máster investiga el potencial de la innovación didáctica a través del uso de los juegos de rol de mesa, también conocidos como role-playing games, aplicados en las clases de lengua portuguesa como segunda lengua extranjera para el alumnado de 3º de la ESO. A partir de una base teórica que caracteriza este tipo de juego y metodologías como el enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas, la investigación también presenta los resultados de una actividad en la que el alumnado jugó con el objetivo de consolidar contenidos trabajados en la Programación Didáctica del curso, tanto gramaticales como culturales. Los datos, obtenidos mediante cuestionarios y encuestas, muestran un alto grado de motivación entre el alumnado, evidenciando el éxito del uso de métodos lúdicos y creativos, así como un claro estímulo en el uso de la lengua y en la consolidación de la gramática.
Este trabajo de fin de máster investiga el potencial de la innovación didáctica a través del uso de los juegos de rol de mesa, también conocidos como role-playing games, aplicados en las clases de lengua portuguesa como segunda lengua extranjera para el alumnado de 3º de la ESO. A partir de una base teórica que caracteriza este tipo de juego y metodologías como el enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas, la investigación también presenta los resultados de una actividad en la que el alumnado jugó con el objetivo de consolidar contenidos trabajados en la Programación Didáctica del curso, tanto gramaticales como culturales. Los datos, obtenidos mediante cuestionarios y encuestas, muestran un alto grado de motivación entre el alumnado, evidenciando el éxito del uso de métodos lúdicos y creativos, así como un claro estímulo en el uso de la lengua y en la consolidación de la gramática.
Dirección
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
El TIL en Galicia: estudio de su implantación en un centro de Enseñanza Secundaria
Autoría
X.C.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
X.C.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 19:00
07.07.2025 19:00
Resumen
Este trabajo analiza el Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) desde una perspectiva teórica, normativa y práctica, con especial atención a su desarrollo en el contexto gallego. Tras revisar los fundamentos pedagógicos y el marco legal, se examina la implantación concreta de esta metodología en el IES Félix Muriel de Rianxo, centro pionero en su aplicación. El análisis se complementa con una reflexión crítica basada en la experiencia personal de la autora, que permite visibilizar tanto los logros como los retos del enfoque. El estudio pretende contribuir a la comprensión y valorización del TIL como herramienta clave para la educación plurilingüe y la normalización del gallego.
Este trabajo analiza el Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL) desde una perspectiva teórica, normativa y práctica, con especial atención a su desarrollo en el contexto gallego. Tras revisar los fundamentos pedagógicos y el marco legal, se examina la implantación concreta de esta metodología en el IES Félix Muriel de Rianxo, centro pionero en su aplicación. El análisis se complementa con una reflexión crítica basada en la experiencia personal de la autora, que permite visibilizar tanto los logros como los retos del enfoque. El estudio pretende contribuir a la comprensión y valorización del TIL como herramienta clave para la educación plurilingüe y la normalización del gallego.
Dirección
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
VIDAL ESTEVEZ, BENJAMIN (Secretario/a)
Criado Boado, Cecilia (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
VIDAL ESTEVEZ, BENJAMIN (Secretario/a)
Criado Boado, Cecilia (Vocal)
Actividad innovadora en la enseñanza de las ciencias en la Formación Profesional Básica
Autoría
J.C.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
J.C.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:00
10.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el desempeño del alumnado de la FP básica en la puesta en práctica de una unidad didáctica para el aprendizaje de las formas de la materia. El tema se escoge principalmente debido a su relevancia en la comprensión básica de los diferentes sucesos que ocurren en la naturaleza y en el día a día. La propuesta se enmarca en la Unidad Didáctica Formas de la materia correspondiente al módulo de Ciencias Aplicadas I de la Formación Profesional Básica (FPB). La propuesta pretende fomentar una actitud más positiva del alumnado hacia la ciencia llevando a cabo un aprendizaje más contextualizado promoviendo la alfabetización científica, así como estableciendo relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente. Para el desarrollo de esta propuesta didáctica, se propone una metodología de indagación como estrategia de aprendizaje activo y colaborativo basado en el modelo constructivista, con el objetivo de que su aprendizaje sea más significativo. Así mismo, el alumnado se implicará en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se emplearán una serie de estrategias de resolución de problemas, de argumentación científica y de trabajo activo y colaborativo, buscando que el alumnado recoja datos e información a partir de la formulación de problemas próximos a su entorno, que los analice y que, posteriormente, establezca conclusiones.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el desempeño del alumnado de la FP básica en la puesta en práctica de una unidad didáctica para el aprendizaje de las formas de la materia. El tema se escoge principalmente debido a su relevancia en la comprensión básica de los diferentes sucesos que ocurren en la naturaleza y en el día a día. La propuesta se enmarca en la Unidad Didáctica Formas de la materia correspondiente al módulo de Ciencias Aplicadas I de la Formación Profesional Básica (FPB). La propuesta pretende fomentar una actitud más positiva del alumnado hacia la ciencia llevando a cabo un aprendizaje más contextualizado promoviendo la alfabetización científica, así como estableciendo relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente. Para el desarrollo de esta propuesta didáctica, se propone una metodología de indagación como estrategia de aprendizaje activo y colaborativo basado en el modelo constructivista, con el objetivo de que su aprendizaje sea más significativo. Así mismo, el alumnado se implicará en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se emplearán una serie de estrategias de resolución de problemas, de argumentación científica y de trabajo activo y colaborativo, buscando que el alumnado recoja datos e información a partir de la formulación de problemas próximos a su entorno, que los analice y que, posteriormente, establezca conclusiones.
Dirección
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
Tribunal
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del trabajo cooperativo en el aula de Inglés de 1º de Bachillerato
Autoría
P.C.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
P.C.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:00
11.07.2025 09:00
Resumen
En un contexto internacional cada vez más marcado por la desigualdad y por las injusticias, la necesidad de avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) resulta urgente. En este escenario, la educación se transforma en una humilde herramienta para realizar pequeños cambios con un impacto significativo. En la situación de aprendizaje que se presenta en este trabajo, el alumnado se convierte en un agente del cambio y desarrolla sus competencias y habilidades sociales para promover avances en la igualdad de género en todo el mundo en el contexto de una simulación de asamblea de las Naciones Unidas. Seis países miembros de la ONU expondrán su visión sobre el estado actual del ODS 5: igualdad de género, y propondrán políticas para garantizar la construcción de una sociedad justa. Además, se introduce la Interpretación pedagógica como recurso educativo para la mejora en la confianza de la producción oral en lengua inglesa. En definitiva, podemos concluir que la propuesta favorece el desarrollo competencial del alumnado sobre todo en lo relativo a la seguridad a la hora de expresarse en una lengua extranjera, así como de conciencia social, imprescindible para comprender los retos actuales como sociedad.
En un contexto internacional cada vez más marcado por la desigualdad y por las injusticias, la necesidad de avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) resulta urgente. En este escenario, la educación se transforma en una humilde herramienta para realizar pequeños cambios con un impacto significativo. En la situación de aprendizaje que se presenta en este trabajo, el alumnado se convierte en un agente del cambio y desarrolla sus competencias y habilidades sociales para promover avances en la igualdad de género en todo el mundo en el contexto de una simulación de asamblea de las Naciones Unidas. Seis países miembros de la ONU expondrán su visión sobre el estado actual del ODS 5: igualdad de género, y propondrán políticas para garantizar la construcción de una sociedad justa. Además, se introduce la Interpretación pedagógica como recurso educativo para la mejora en la confianza de la producción oral en lengua inglesa. En definitiva, podemos concluir que la propuesta favorece el desarrollo competencial del alumnado sobre todo en lo relativo a la seguridad a la hora de expresarse en una lengua extranjera, así como de conciencia social, imprescindible para comprender los retos actuales como sociedad.
Dirección
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
La epigenética para hacer frente a problemas sociales
Autoría
M.D.L.A.C.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.D.L.A.C.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
La epigenética hace referencia a los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin modificar su secuencia. Esta perspectiva resulta clave para la comprensión integral de problemáticas de salud, y para superar visiones deterministas de la naturaleza humana. A pesar de su relevancia, existen escasas investigaciones de aula que aborden este enfoque en el contexto de las ciencias escolares. Este trabajo se sitúa en esta línea de investigación emergente en la didáctica de las ciencias, sobre cuestión socio-científicas relacionadas con la influencia del ambiente en la salud. Los participantes son estudiantes de 3 de la ESO (N=12) de un centro público. Las preguntas de investigación son: 1) Que conocimientos y posibles creencias muestra el alumnado respecto a la genética y el modelo epigenético?; 2) Como son los modelos epigenéticos que elaboran para explicar la expresión de los genes en los seres vivos? El análisis de las preguntas de investigación muestra que la mayoría de los participantes presenta concepciones inadecuadas descritas en la literatura y dificultades en la práctica científica de modelización. Con todo, la introducción del enfoque epigenético contribuyó a la mejora de la comprensión sobre la influencia del ambiente en las características fenotípicas. Del análisis cualitativo derivan implicaciones educativas relevantes que señalan la necesidad de incorporar la epigenética en la enseñanza, favoreciendo una comprensión integrada de la salud y del ambiente.
La epigenética hace referencia a los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin modificar su secuencia. Esta perspectiva resulta clave para la comprensión integral de problemáticas de salud, y para superar visiones deterministas de la naturaleza humana. A pesar de su relevancia, existen escasas investigaciones de aula que aborden este enfoque en el contexto de las ciencias escolares. Este trabajo se sitúa en esta línea de investigación emergente en la didáctica de las ciencias, sobre cuestión socio-científicas relacionadas con la influencia del ambiente en la salud. Los participantes son estudiantes de 3 de la ESO (N=12) de un centro público. Las preguntas de investigación son: 1) Que conocimientos y posibles creencias muestra el alumnado respecto a la genética y el modelo epigenético?; 2) Como son los modelos epigenéticos que elaboran para explicar la expresión de los genes en los seres vivos? El análisis de las preguntas de investigación muestra que la mayoría de los participantes presenta concepciones inadecuadas descritas en la literatura y dificultades en la práctica científica de modelización. Con todo, la introducción del enfoque epigenético contribuyó a la mejora de la comprensión sobre la influencia del ambiente en las características fenotípicas. Del análisis cualitativo derivan implicaciones educativas relevantes que señalan la necesidad de incorporar la epigenética en la enseñanza, favoreciendo una comprensión integrada de la salud y del ambiente.
Dirección
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
El léxico griego, base de la competencia en distintas lenguas: una propuesta didáctica
Autoría
E.D.N.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
E.D.N.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 16:00
07.07.2025 16:00
Resumen
Nuestro trabajo consistirá en una propuesta de intervención educativa de aplicación en el segundo curso de Bachillerato de la materia de Griego II, y responde a una cuestión incluida en los objecivos, destrezas y criterios de avaliación de la materia: la adquisición de un repertorio léxico y el empleo de este para favorecer la competencia en las lenguas propias y estranjeras. Así, proponemos explicar a fondo al alumnado los procesos de formación de palabras de la lengua griega, así como facilitarle técnicas para construír su vocabulario básico griego, a fin de que alcacen así un nivel de comprensión de los textos mucho mayor y una mayor capacidad analítica en las lenguas antes citadas. Para esto nos serviremos de diversas herramientas didácticas, teniendo siempre como eje los textos seleccionados por la CIUG para las pruebas PAU, mas sin descartar la introdución de vocabulario presente en otros textos que pueda aportar en el repertorio léxico que se quiere construír en el alumnado. Los resultados que se prevén serán, en general, un mayor nivel de comprensión lectora y escrita en griego, pero tamén una mayor competencia en las lenguas de los diversos repertorios lingüísticos del alumnado.
Nuestro trabajo consistirá en una propuesta de intervención educativa de aplicación en el segundo curso de Bachillerato de la materia de Griego II, y responde a una cuestión incluida en los objecivos, destrezas y criterios de avaliación de la materia: la adquisición de un repertorio léxico y el empleo de este para favorecer la competencia en las lenguas propias y estranjeras. Así, proponemos explicar a fondo al alumnado los procesos de formación de palabras de la lengua griega, así como facilitarle técnicas para construír su vocabulario básico griego, a fin de que alcacen así un nivel de comprensión de los textos mucho mayor y una mayor capacidad analítica en las lenguas antes citadas. Para esto nos serviremos de diversas herramientas didácticas, teniendo siempre como eje los textos seleccionados por la CIUG para las pruebas PAU, mas sin descartar la introdución de vocabulario presente en otros textos que pueda aportar en el repertorio léxico que se quiere construír en el alumnado. Los resultados que se prevén serán, en general, un mayor nivel de comprensión lectora y escrita en griego, pero tamén una mayor competencia en las lenguas de los diversos repertorios lingüísticos del alumnado.
Dirección
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
VIDAL ESTEVEZ, BENJAMIN (Secretario/a)
Criado Boado, Cecilia (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
VIDAL ESTEVEZ, BENJAMIN (Secretario/a)
Criado Boado, Cecilia (Vocal)
El potencial de la incorporación de contenidos no eurocéntricos en el currículum de secundaria: un caso práctico
Autoría
L.D.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
L.D.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:30
08.07.2025 12:30
Resumen
Actualmente, en el currículo académico de secundaria para las ciencias sociales existe un notable sesgo de carácter eurocentrista en los contenidos del temario, entendiendo esto como una fijación total en los contextos y sujetos históricos de Europa y Occidente. Esto ha causado la exclusión, deliberada o no, de múltiples regiones de una Historia pretendidamente universal y ha creado una serie de sesgos y falsas narrativas que perjudican activamente la capacidad del alumnado para adquirir conocimientos y competencias verdaderamente históricos. Creemos que la exclusión de estos contextos no Occidentales no solo es negativa y debe ser corregida, sino que en el acto de ponerle fin puede aprovecharse para trabajar en el desarrollo de competencias vitales para el alumnado, como el desarrollo de una visión crítica, el uso de la empatía como herramienta de aprendizaje histórico o el trabajo con fuentes. Mediante una aplicación práctica de esta teoría, pretendemos dilucidar si el alumnado posee no solo la capacidad, sino también el interés para trabajar con estos contenidos alternativos en un esfuerzo por fomentar una investigación más profunda sobre su posible inclusión en el currículo o, cuanto menos, como experiencias complementarias al mismo.
Actualmente, en el currículo académico de secundaria para las ciencias sociales existe un notable sesgo de carácter eurocentrista en los contenidos del temario, entendiendo esto como una fijación total en los contextos y sujetos históricos de Europa y Occidente. Esto ha causado la exclusión, deliberada o no, de múltiples regiones de una Historia pretendidamente universal y ha creado una serie de sesgos y falsas narrativas que perjudican activamente la capacidad del alumnado para adquirir conocimientos y competencias verdaderamente históricos. Creemos que la exclusión de estos contextos no Occidentales no solo es negativa y debe ser corregida, sino que en el acto de ponerle fin puede aprovecharse para trabajar en el desarrollo de competencias vitales para el alumnado, como el desarrollo de una visión crítica, el uso de la empatía como herramienta de aprendizaje histórico o el trabajo con fuentes. Mediante una aplicación práctica de esta teoría, pretendemos dilucidar si el alumnado posee no solo la capacidad, sino también el interés para trabajar con estos contenidos alternativos en un esfuerzo por fomentar una investigación más profunda sobre su posible inclusión en el currículo o, cuanto menos, como experiencias complementarias al mismo.
Dirección
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
Lopez , Lucrezia (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
Lopez , Lucrezia (Vocal)
Vídeo Mapping como herramienta educativa: Propuesta para el Módulo de Animación Visual en Vivo en el Ciclo de FP Tecnico en Vídeo Disc-Jockey y Sonido.
Autoría
R.E.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
R.E.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:00
14.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster propone el diseño de una programación didáctica innovadora para el módulo de Animación Visual en Vivo del ciclo de Vídeo Disc- Jockey y Son. La propuesta se centra en el uso del vídeo mapping como herramienta educativa, con el objetivo de fomentar el desarrollo de competencias técnicas y creativas en los estudiantes. El trabajo incluye la planificación detallada de las sesiones, con actividades prácticas que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en proyectos audiovisuales reales. Además, la propuesta busca reforzar la capacidad de trabajo en equipo y la creatividad, permitiendo que los estudiantes exploren nuevas formas de expresión a través de las tecnologías digitales aplicadas a la creación visual.
Este Trabajo de Fin de Máster propone el diseño de una programación didáctica innovadora para el módulo de Animación Visual en Vivo del ciclo de Vídeo Disc- Jockey y Son. La propuesta se centra en el uso del vídeo mapping como herramienta educativa, con el objetivo de fomentar el desarrollo de competencias técnicas y creativas en los estudiantes. El trabajo incluye la planificación detallada de las sesiones, con actividades prácticas que permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en proyectos audiovisuales reales. Además, la propuesta busca reforzar la capacidad de trabajo en equipo y la creatividad, permitiendo que los estudiantes exploren nuevas formas de expresión a través de las tecnologías digitales aplicadas a la creación visual.
Dirección
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
La indagación en el contexto de laboratorio para la enseñanza de la Química en la Educación Secundaria
Autoría
R.F.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
R.F.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo, se analizan los desempeños del alumnado de secundaria durante la implementación de una actividad de indagación guiada en el laboratorio, para resolver un escenario de criminología que requería de la identificación de diversas sustancias problema a través del empleo de sus propiedades y reactividad química. El objetivo del trabajo era estudiar cómo el alumnado de secundaria llevaba a cabo el diseño de experimentos para identificar las muestras problema, y cómo proponía justificaciones para las identificaciones efectuadas. Los participantes en el estudio fueron un grupo de alumnos/as de la materia de Física y Química de 4º ESO, que trabajaron divididos en pequeños grupos. Para la toma de datos, se emplearon las respuestas escritas producidas por el alumnado en dos de las fases de la intervención. Los resultados obtenidos señalan que el alumnado muestra dificultades, principalmente, en el diseño de procedimientos experimentales, y en la interpretación de la reactividad química; pero que, aunque existen aspectos a mejorar, la implementación de este tipo de prácticas resulta efectiva para motivar al alumnado, y para promover un aprendizaje activo y significativo de los contenidos y competencias relativos a la materia de Física y Química.
En el presente trabajo, se analizan los desempeños del alumnado de secundaria durante la implementación de una actividad de indagación guiada en el laboratorio, para resolver un escenario de criminología que requería de la identificación de diversas sustancias problema a través del empleo de sus propiedades y reactividad química. El objetivo del trabajo era estudiar cómo el alumnado de secundaria llevaba a cabo el diseño de experimentos para identificar las muestras problema, y cómo proponía justificaciones para las identificaciones efectuadas. Los participantes en el estudio fueron un grupo de alumnos/as de la materia de Física y Química de 4º ESO, que trabajaron divididos en pequeños grupos. Para la toma de datos, se emplearon las respuestas escritas producidas por el alumnado en dos de las fases de la intervención. Los resultados obtenidos señalan que el alumnado muestra dificultades, principalmente, en el diseño de procedimientos experimentales, y en la interpretación de la reactividad química; pero que, aunque existen aspectos a mejorar, la implementación de este tipo de prácticas resulta efectiva para motivar al alumnado, y para promover un aprendizaje activo y significativo de los contenidos y competencias relativos a la materia de Física y Química.
Dirección
CASAS QUIROGA, LUCIA (Tutoría)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Tutoría)
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
Uso de herramientas de Inteligencia Artificial generativas como asistentes para el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria.
Autoría
A.F.H.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.F.H.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:00
10.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) versa sobre el potencial de las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAgen) como asistentes para el profesorado de Educación Secundaria Obrigatoria (ESO). Se realiza un análisis de las familias de herramientas de IA generativa (LLMs, generadores de imágenes, audio, etc.), evaluando su aplicabilidad a diversas tareas docentes mediante una matriz estructurada. Se desarrollan casos prácticos específicos, como la generación de material didáctico para matemáticas, la creación de evaluaciones de opción múltiple y el diseño de recursos interactivos para el refuerzo del aprendizaje, demostrando su viabilidad y eficiencia. Finalmente, se elabora una guía web para docentes, con el objetivo de facilitar la adopción de estas tecnologías. El estudio concluye que la IA generativa no es sólo una herramienta, sino un catalizador de cambio que puede transformar el rol docente, empoderar al alumnado y reconfigurar la evaluación, subrayando la importancia de una integración ética y crítica en el contexto de la transformación digital educativa.
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) versa sobre el potencial de las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAgen) como asistentes para el profesorado de Educación Secundaria Obrigatoria (ESO). Se realiza un análisis de las familias de herramientas de IA generativa (LLMs, generadores de imágenes, audio, etc.), evaluando su aplicabilidad a diversas tareas docentes mediante una matriz estructurada. Se desarrollan casos prácticos específicos, como la generación de material didáctico para matemáticas, la creación de evaluaciones de opción múltiple y el diseño de recursos interactivos para el refuerzo del aprendizaje, demostrando su viabilidad y eficiencia. Finalmente, se elabora una guía web para docentes, con el objetivo de facilitar la adopción de estas tecnologías. El estudio concluye que la IA generativa no es sólo una herramienta, sino un catalizador de cambio que puede transformar el rol docente, empoderar al alumnado y reconfigurar la evaluación, subrayando la importancia de una integración ética y crítica en el contexto de la transformación digital educativa.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
Otra historia para contar en las aulas: la educación de las personas sordas en la época moderna
Autoría
N.F.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
N.F.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 13:30
07.07.2025 13:30
Resumen
En este trabajo se propone una intervención didáctica, para la materia de Geografía e Historia de 2º de Educación de Secundaria Obligatoria (ESO), centrada en la Historia de la educación de las personas sordas y mudas en la época moderna (siglos XV-XVIII). Se aborda de una forma contextualizada de todos aquellos factores sociales, políticos, religiosos y económicos que participan en este proceso histórico. Todo con la finalidad de romper con ese relato hegemónico en la que se enseña una narrativa definida, al integrar no solo un grupo social minoritario, que la sociedad actual hasta hace poco no se sensibilizó en su historia y su papel al ser considerado como el otro o incluso de pertenecer a una cultura ajena, sino también a través de esta Historia, conectada con el contexto actual, se permite el trabajar, mediante el uso de metodologías activas, toda una serie de competencias clave, no solo las que marca la legislación educativa vigente, para el alumnado; siendo esenciales para su vida cotidiana, como el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, plural y diverso.
En este trabajo se propone una intervención didáctica, para la materia de Geografía e Historia de 2º de Educación de Secundaria Obligatoria (ESO), centrada en la Historia de la educación de las personas sordas y mudas en la época moderna (siglos XV-XVIII). Se aborda de una forma contextualizada de todos aquellos factores sociales, políticos, religiosos y económicos que participan en este proceso histórico. Todo con la finalidad de romper con ese relato hegemónico en la que se enseña una narrativa definida, al integrar no solo un grupo social minoritario, que la sociedad actual hasta hace poco no se sensibilizó en su historia y su papel al ser considerado como el otro o incluso de pertenecer a una cultura ajena, sino también a través de esta Historia, conectada con el contexto actual, se permite el trabajar, mediante el uso de metodologías activas, toda una serie de competencias clave, no solo las que marca la legislación educativa vigente, para el alumnado; siendo esenciales para su vida cotidiana, como el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, plural y diverso.
Dirección
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Tutoría)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
Propuesta de enseñanza e investigación del impacto de los juegos tradi-cionales como exponentes del patrimonio cultural inmaterial en el Bachillerato
Autoría
A.F.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.F.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:00
08.07.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) contiene el diseño e implementación de una propuesta de intervención educativa dirigida a la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1.º curso de Bachillerato, en el contexto de un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Galicia. Se trabaja como contenido el patrimonio cultural inmaterial con el objetivo de promover su conservación y mejora en un contexto de un mundo globalizado. El patrimonio es un recurso didáctico que contribuye al desarrollo de competencias sociales y cívicas en el alumnado y le permite ser consciente del legado que hereda. Concretamente, dentro de este patrimonio cultural inmaterial, los contenidos se centran en el valor de los juegos tradicionales como ejemplo de la transmisión de la identidad de un territorio, de generación en generación, a lo largo del tiempo. La propuesta busca acercar al alumnado de esta etapa la importancia de conservar el patrimonio cultural inmaterial, especialmente los juegos tradicionales, por su componente social, cultural y formador de la identidad. Los resultados obtenidos tras la implementación de la pro-puesta evidencian la importancia de trasladar el patrimonio cultural inmaterial como contenido clave para la conformación de la identidad del alumnado. Además, también se manifiesta la implicación e interés del alumnado al abordar los juegos tradicionales en el marco de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) contiene el diseño e implementación de una propuesta de intervención educativa dirigida a la materia de Historia del Mundo Contemporáneo de 1.º curso de Bachillerato, en el contexto de un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Galicia. Se trabaja como contenido el patrimonio cultural inmaterial con el objetivo de promover su conservación y mejora en un contexto de un mundo globalizado. El patrimonio es un recurso didáctico que contribuye al desarrollo de competencias sociales y cívicas en el alumnado y le permite ser consciente del legado que hereda. Concretamente, dentro de este patrimonio cultural inmaterial, los contenidos se centran en el valor de los juegos tradicionales como ejemplo de la transmisión de la identidad de un territorio, de generación en generación, a lo largo del tiempo. La propuesta busca acercar al alumnado de esta etapa la importancia de conservar el patrimonio cultural inmaterial, especialmente los juegos tradicionales, por su componente social, cultural y formador de la identidad. Los resultados obtenidos tras la implementación de la pro-puesta evidencian la importancia de trasladar el patrimonio cultural inmaterial como contenido clave para la conformación de la identidad del alumnado. Además, también se manifiesta la implicación e interés del alumnado al abordar los juegos tradicionales en el marco de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo.
Dirección
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA Cotutoría
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA Cotutoría
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
Lopez , Lucrezia (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
Lopez , Lucrezia (Vocal)
La Revolución Portuguesa en el desarrollo de los valores cívicos y democráticos en el aula
Autoría
J.R.F.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
J.R.F.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 19:00
08.07.2025 19:00
Resumen
Este trabajo lleva a cabo una investigación educativa basada en un estudio de caso descriptivo en un aula de 1º de Bachillerato en la que se aborda, desde la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, la cuestión de la defensa de valores civicos y democráticos a partir del contexto histórico de la Revolución Portuguesa. La actuación didáctica se orientó metodológicamente desde una concepción del alumnado como agente activo de aprendizaje, utilizando una variedad de fuentes y fomentando la participación y las actividades de trabajo en grupo. El análisis de resultados se basa en una metodología de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa). Caben destacar como principales resultados el desarrollo de conciencia democrática, el pensamento crítico y la valoración positiva de las metodologías innovadoras utilizadas.
Este trabajo lleva a cabo una investigación educativa basada en un estudio de caso descriptivo en un aula de 1º de Bachillerato en la que se aborda, desde la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, la cuestión de la defensa de valores civicos y democráticos a partir del contexto histórico de la Revolución Portuguesa. La actuación didáctica se orientó metodológicamente desde una concepción del alumnado como agente activo de aprendizaje, utilizando una variedad de fuentes y fomentando la participación y las actividades de trabajo en grupo. El análisis de resultados se basa en una metodología de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa). Caben destacar como principales resultados el desarrollo de conciencia democrática, el pensamento crítico y la valoración positiva de las metodologías innovadoras utilizadas.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
Deconstruyendo el sujeto racional: cuidados e interdependencia en el aula de Filosofía
Autoría
M.M.F.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
M.M.F.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:30
07.07.2025 09:30
Resumen
En un contexto de crisis ecosocial y fragilidad de los vínculos, este Trabajo de Fin de Máster propone una revisión crítica del sujeto autónomo de la tradición filosófica desde una perspectiva feminista centrada en la ética del cuidado, defendiendo la necesidad de situar los cuidados en el centro del proyecto educativo. Para ello, se propone una situación de aprendizaje titulada La (R)evolución de los cuidados, diseñada para la materia de Filosofía en 1.º de Bachillerato que reivindica la interdependencia como una condición existencial que invita a repensar colectivamente las bases epistemológicas y relacionales de nuestra existencia.
En un contexto de crisis ecosocial y fragilidad de los vínculos, este Trabajo de Fin de Máster propone una revisión crítica del sujeto autónomo de la tradición filosófica desde una perspectiva feminista centrada en la ética del cuidado, defendiendo la necesidad de situar los cuidados en el centro del proyecto educativo. Para ello, se propone una situación de aprendizaje titulada La (R)evolución de los cuidados, diseñada para la materia de Filosofía en 1.º de Bachillerato que reivindica la interdependencia como una condición existencial que invita a repensar colectivamente las bases epistemológicas y relacionales de nuestra existencia.
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
Por una lengua más eco. Una revisión del currículo de secundaria desde una perspectiva ecolingüística.
Autoría
A.F.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.F.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El objetivo fundamental de este trabajo de fin de máster es la realización de una revisión del currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura en el nivel de 4ºESO para incluir en él la perspectiva de la ecolingüística. Nos centraremos principalmente en el Bloque 1, denominado “Las lenguas y sus hablantes”, pues lo consideramos como el más adecuado para introducir contenidos de esta índole. Para ello, veremos los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos y propondremos unos nuevos adecuados para el propósito de nuestro trabajo. De esta forma, contribuiremos a crear una conciencia ecolingüística crítica en el alumnado, fundamental para su desempeño en el mundo globalizado en el que vivimos, en el que las lenguas internacionales y con prestigio amenazan a las más minoritarias, así como minorizadas.
El objetivo fundamental de este trabajo de fin de máster es la realización de una revisión del currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura en el nivel de 4ºESO para incluir en él la perspectiva de la ecolingüística. Nos centraremos principalmente en el Bloque 1, denominado “Las lenguas y sus hablantes”, pues lo consideramos como el más adecuado para introducir contenidos de esta índole. Para ello, veremos los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos y propondremos unos nuevos adecuados para el propósito de nuestro trabajo. De esta forma, contribuiremos a crear una conciencia ecolingüística crítica en el alumnado, fundamental para su desempeño en el mundo globalizado en el que vivimos, en el que las lenguas internacionales y con prestigio amenazan a las más minoritarias, así como minorizadas.
Dirección
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Gallaecia Latina: un Libro de Texto para Galiza
Autoría
I.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
I.F.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:00
07.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo desarrolla una propuesta pedagógica para un libro de texto escolar de introducción a la lengua latina para estudiantes gallegos de la enseñanza secundaria o del primer año de grado. En la primera parte del trabajo analízanse los diversos abordajes metodológicos para el aprendizaje del latín y justifícase la elección del método inductivo-contextual. En la segunda parte del trabajo, explícase la necesidad de desarrollar un libro de texto de latín adaptado a la realidad nacional gallega. Por último, pormenorízanse las características de la propuesta y formúlase una idea complementaria a partir de la estrategia del Free Voluntary Reading, siempre en las coordenadas de un sistema de enseñanza autocentrado. En el Anexo preséntase una unidad piloto de la propuesta.
Este trabajo desarrolla una propuesta pedagógica para un libro de texto escolar de introducción a la lengua latina para estudiantes gallegos de la enseñanza secundaria o del primer año de grado. En la primera parte del trabajo analízanse los diversos abordajes metodológicos para el aprendizaje del latín y justifícase la elección del método inductivo-contextual. En la segunda parte del trabajo, explícase la necesidad de desarrollar un libro de texto de latín adaptado a la realidad nacional gallega. Por último, pormenorízanse las características de la propuesta y formúlase una idea complementaria a partir de la estrategia del Free Voluntary Reading, siempre en las coordenadas de un sistema de enseñanza autocentrado. En el Anexo preséntase una unidad piloto de la propuesta.
Dirección
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
Proyecto de formación para la adquisición de competencias relacionadas con la prevención de la criminalidad en municipios rurales
Autoría
D.F.F.
Máster Universitario en Procesos de Formación
D.F.F.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla un proyecto formativo dirigido a los altos cargos del Ayuntamiento de Vilalba, con el fin de dotarlos de competencias básicas en criminología orientadas a la prevención del delito en municipios rurales. El proyecto surge como respuesta al aumento de la criminalidad local, la falta de datos específicos en estos entornos y la carencia de formación criminológica entre los responsables de la toma de decisiones municipales. A partir de un diagnóstico contextual y una detección de necesidades formativas, se diseña una intervención estructurada en cuatro fases: análisis de necesidades, planificación de la formación, ejecución y evaluación. El programa se apoya en marcos teóricos criminológicos clásicos y contemporáneos, emplea metodologías activas y participativas, y estructura los contenidos en módulos que abordan la criminología ambiental, el análisis de datos delictivos y la prevención situacional. La formación pretende fortalecer el papel estratégico de los gobiernos locales en materia de seguridad y contribuir al desarrollo de comunidades más seguras, resilientes y cohesionadas.
Este Trabajo de Fin de Máster desarrolla un proyecto formativo dirigido a los altos cargos del Ayuntamiento de Vilalba, con el fin de dotarlos de competencias básicas en criminología orientadas a la prevención del delito en municipios rurales. El proyecto surge como respuesta al aumento de la criminalidad local, la falta de datos específicos en estos entornos y la carencia de formación criminológica entre los responsables de la toma de decisiones municipales. A partir de un diagnóstico contextual y una detección de necesidades formativas, se diseña una intervención estructurada en cuatro fases: análisis de necesidades, planificación de la formación, ejecución y evaluación. El programa se apoya en marcos teóricos criminológicos clásicos y contemporáneos, emplea metodologías activas y participativas, y estructura los contenidos en módulos que abordan la criminología ambiental, el análisis de datos delictivos y la prevención situacional. La formación pretende fortalecer el papel estratégico de los gobiernos locales en materia de seguridad y contribuir al desarrollo de comunidades más seguras, resilientes y cohesionadas.
Dirección
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA Cotutoría
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ REY, ELENA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Vocal)
FERNANDEZ REY, ELENA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Vocal)
Fortaleciendo vínculos: Propuesta de Educación Familiar en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
A.G.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
A.G.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo propone una acción educativa enfocada a fortalecer la comunicación y la cooperación entre familias e instituciones educativas en favor del desarrollo integral de la juventud. El estudio define una fundamentación teórica sobre la relevancia de la parentalidad positiva y la coordinación entre familia y escuela, y desarrolla el programa Conecta2, orientado a la formación de familias para mejorar su rol en la vida escolar y personal de sus hijos, hijas o tutelados. La propuesta basa sus acciones en metodologías activas como el aprendizaje colaborativo y experiencial, mediante talleres, actividades de reflexión conjunta y juegos de rol, dirigidos a potenciar habilidades parentales. Se anticipa que este programa fomente un entorno de apoyo en el que adolescentes, familias y profesorado colaboren conjuntamente, reduciendo conflictos y mejorando el rendimiento y el bienestar emocional del alumnado.
Este trabajo propone una acción educativa enfocada a fortalecer la comunicación y la cooperación entre familias e instituciones educativas en favor del desarrollo integral de la juventud. El estudio define una fundamentación teórica sobre la relevancia de la parentalidad positiva y la coordinación entre familia y escuela, y desarrolla el programa Conecta2, orientado a la formación de familias para mejorar su rol en la vida escolar y personal de sus hijos, hijas o tutelados. La propuesta basa sus acciones en metodologías activas como el aprendizaje colaborativo y experiencial, mediante talleres, actividades de reflexión conjunta y juegos de rol, dirigidos a potenciar habilidades parentales. Se anticipa que este programa fomente un entorno de apoyo en el que adolescentes, familias y profesorado colaboren conjuntamente, reduciendo conflictos y mejorando el rendimiento y el bienestar emocional del alumnado.
Dirección
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Tutoría)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
Artes escénicas y visuales: una propuesta interdisciplinaria para estudiantes de ESO
Autoría
R.G.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
R.G.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:00
11.07.2025 09:00
Resumen
El presente documento es un trabajo de fin de máster que surge de la necesidad de transformar la enseñanza de la ESO a través de la integración de las artes escénicas en las materias de artes plásticas, con el objetivo de lograr un enfoque interdisciplinar y desarrollar la creatividad y la expresividad del alumnado. A través de una metodología activa y experiencial, se diseña una propuesta de intervención que busca superar las limitaciones del currículo tradicional, que invisibiliza el cuerpo y relega la creatividad a un papel secundario. La intervención, desarrollada en el IES Antonio Fraguas, pretende fomentar la capacidad crítica, la creatividad, la autoestima y la relación con el propio cuerpo, así como construir espacios seguros dentro de las aulas donde poder expresar emociones y comunicarse de forma horizontal. La metodología empleada incluye el análisis documental, el diseño de actividades y su implementación práctica, con reflexiones y conclusiones sobre los resultados obtenidos. Dichos resultados evidencian que la integración de las artes escénicas en el aula es una herramienta clave para construir una escuela más inclusiva y transformadora, en consonancia con los objetivos de la Agenda 2030 de la UNESCO.
El presente documento es un trabajo de fin de máster que surge de la necesidad de transformar la enseñanza de la ESO a través de la integración de las artes escénicas en las materias de artes plásticas, con el objetivo de lograr un enfoque interdisciplinar y desarrollar la creatividad y la expresividad del alumnado. A través de una metodología activa y experiencial, se diseña una propuesta de intervención que busca superar las limitaciones del currículo tradicional, que invisibiliza el cuerpo y relega la creatividad a un papel secundario. La intervención, desarrollada en el IES Antonio Fraguas, pretende fomentar la capacidad crítica, la creatividad, la autoestima y la relación con el propio cuerpo, así como construir espacios seguros dentro de las aulas donde poder expresar emociones y comunicarse de forma horizontal. La metodología empleada incluye el análisis documental, el diseño de actividades y su implementación práctica, con reflexiones y conclusiones sobre los resultados obtenidos. Dichos resultados evidencian que la integración de las artes escénicas en el aula es una herramienta clave para construir una escuela más inclusiva y transformadora, en consonancia con los objetivos de la Agenda 2030 de la UNESCO.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
El cuento como hilo conductor de una propuesta de intervención educativa
Autoría
A.G.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.G.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 13:30
09.07.2025 13:30
Resumen
Indudablemente, la presencia de textos literarios en el aula de lengua extranjera es todavía muy escasa. Sin embargo, si estos textos son correctamente seleccionados, adquieren el potencial de ser explotados de manera muy enriquecedora para el alumnado. De este modo, además de la lengua, también sirven para acercar al alumnado a diversas temáticas incluidas en su contenido, por ejemplo, la cultura. Debido a este motivo, la finalidad de este trabajo consiste en la presentación de una propuesta de intervención educativa para un aula de lengua extranjera: más concretamente el aula de inglés. Esta propuesta se centra en alumnado de 2º de ESO, con el objetivo de trabajar contenidos propios de este nivel (especialmente el pasado simple, el resumen y la biografía) mediante el relato y sus distintas variedades. Para este fin, se propone la utilización de diferentes metodologías y se aporta material didáctico que acompañaría a las diferentes sesiones en las que se divide. Finalmente, aunque esta propuesta no pudo ser implementada, se presentan reflexiones con vistas a un contexto ideado y se tienen en cuenta otras propuestas similares que han podido ser llevadas a la práctica.
Indudablemente, la presencia de textos literarios en el aula de lengua extranjera es todavía muy escasa. Sin embargo, si estos textos son correctamente seleccionados, adquieren el potencial de ser explotados de manera muy enriquecedora para el alumnado. De este modo, además de la lengua, también sirven para acercar al alumnado a diversas temáticas incluidas en su contenido, por ejemplo, la cultura. Debido a este motivo, la finalidad de este trabajo consiste en la presentación de una propuesta de intervención educativa para un aula de lengua extranjera: más concretamente el aula de inglés. Esta propuesta se centra en alumnado de 2º de ESO, con el objetivo de trabajar contenidos propios de este nivel (especialmente el pasado simple, el resumen y la biografía) mediante el relato y sus distintas variedades. Para este fin, se propone la utilización de diferentes metodologías y se aporta material didáctico que acompañaría a las diferentes sesiones en las que se divide. Finalmente, aunque esta propuesta no pudo ser implementada, se presentan reflexiones con vistas a un contexto ideado y se tienen en cuenta otras propuestas similares que han podido ser llevadas a la práctica.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Coordinador)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Vocal)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Coordinador)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Vocal)
Diseño de una propuesta de intervención orientadora desde la acción tutorial destinada al alumnado de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Toma de decisiones para el desarrollo de la carrera.
Autoría
G.G.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
G.G.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 16:00
14.07.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo el diseño de una propuesta de intervención orientadora, enmarcada en la acción tutorial, dirigida al alumnado de 3.º y 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), centrada en la toma de decisiones para el desarrollo de la carrera. Esta propuesta se fundamenta en un modelo integrador de tutoría y orientación, que favorece un aprendizaje profundo y significativo, adaptable a la diversidad de estilos de aprendizaje del alumnado. Se parte de la premisa de que la educación secundaria debe preparar para la vida no solo desde la formación académica, sino también desde una perspectiva personal, social y profesional. Por ello, se promueve el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas que faciliten la transición a la vida adulta con madurez y autonomía. Asimismo, se contempla la participación activa de la comunidad educativa en la educación para la carrera, incluyendo el ámbito laboral, empresarial e institucional, así como la implicación de familias, asociaciones y otros agentes sociales relevantes. Esta sinergia contribuye a una orientación más contextualizada, realista y efectiva.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo el diseño de una propuesta de intervención orientadora, enmarcada en la acción tutorial, dirigida al alumnado de 3.º y 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), centrada en la toma de decisiones para el desarrollo de la carrera. Esta propuesta se fundamenta en un modelo integrador de tutoría y orientación, que favorece un aprendizaje profundo y significativo, adaptable a la diversidad de estilos de aprendizaje del alumnado. Se parte de la premisa de que la educación secundaria debe preparar para la vida no solo desde la formación académica, sino también desde una perspectiva personal, social y profesional. Por ello, se promueve el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas que faciliten la transición a la vida adulta con madurez y autonomía. Asimismo, se contempla la participación activa de la comunidad educativa en la educación para la carrera, incluyendo el ámbito laboral, empresarial e institucional, así como la implicación de familias, asociaciones y otros agentes sociales relevantes. Esta sinergia contribuye a una orientación más contextualizada, realista y efectiva.
Dirección
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Motivos e influencias en la práctica de actividad física en estudiantes entre 10 y 12 años
Autoría
A.G.F.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.G.F.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
La actividad física (AF) está estrechamente ligada a la salud y calidad de vida. Dado que la infancia es una etapa clave del desarrollo y que en la adolescencia se in-crementa el abandono de la AF, este estudio analizó los motivos e influencias que lle-van a practicarla o no en 71 estudiantes de entre 10 y 12 años de centros públicos de Santiago de Compostela. Se utilizaron dos cuestionarios validados: el MPAM-R y otro sobre influencias en la AF y la salud, ambos con preguntas tipo Likert. Los resultados reflejaron mayor presencia de motivos intrínsecos, como el disfrute o la competencia personal. En cuanto a las influencias externas, la amistad fue el factor más destacado, seguido por las familias. El profesorado y las clases de educación física fueron perci-bidos como poco influyentes. Se concluye la necesidad de fortalecer los modelos de influencia positivos para reducir el abandono de la AF.
La actividad física (AF) está estrechamente ligada a la salud y calidad de vida. Dado que la infancia es una etapa clave del desarrollo y que en la adolescencia se in-crementa el abandono de la AF, este estudio analizó los motivos e influencias que lle-van a practicarla o no en 71 estudiantes de entre 10 y 12 años de centros públicos de Santiago de Compostela. Se utilizaron dos cuestionarios validados: el MPAM-R y otro sobre influencias en la AF y la salud, ambos con preguntas tipo Likert. Los resultados reflejaron mayor presencia de motivos intrínsecos, como el disfrute o la competencia personal. En cuanto a las influencias externas, la amistad fue el factor más destacado, seguido por las familias. El profesorado y las clases de educación física fueron perci-bidos como poco influyentes. Se concluye la necesidad de fortalecer los modelos de influencia positivos para reducir el abandono de la AF.
Dirección
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Tribunal
Abelairas Gómez, Cristian (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
Abelairas Gómez, Cristian (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
Análisis de los estereotipos de género en moda infantil
Autoría
L.G.G.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
L.G.G.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
27.06.2025 11:45
27.06.2025 11:45
Resumen
La moda y la ropa son algo presente en la vida de las personas desde el momento del nacimiento. Desde los inicios de lo que se conoce como moda, ha existido una diferenciación entre género, clases sociales, edad… La ropa ha servido como elemento de diferenciación para la sociedad, perpetuando así patrones mediante los cuales se extienden los estereotipos de género. En este Trabajo de Fin de Máster se pretende identificar los estereotipos de género de la ropa de la firma Zara Kids de entre 6 y 14 años. Para ello se han analizado un total de 517 prendas teniendo en cuenta su color, su mensaje, la confección y el estampado. Procurando detectar la existencia de estereotipos de género y comprender de donde vienen con un breve recorrido histórico. La ropa analizada contiene estereotipos de género vinculados a las variables investigadas, demostrando una predilección por estilizar la ropa destinada a un público femenino y simplificar la ropa orientada a un público masculino.
La moda y la ropa son algo presente en la vida de las personas desde el momento del nacimiento. Desde los inicios de lo que se conoce como moda, ha existido una diferenciación entre género, clases sociales, edad… La ropa ha servido como elemento de diferenciación para la sociedad, perpetuando así patrones mediante los cuales se extienden los estereotipos de género. En este Trabajo de Fin de Máster se pretende identificar los estereotipos de género de la ropa de la firma Zara Kids de entre 6 y 14 años. Para ello se han analizado un total de 517 prendas teniendo en cuenta su color, su mensaje, la confección y el estampado. Procurando detectar la existencia de estereotipos de género y comprender de donde vienen con un breve recorrido histórico. La ropa analizada contiene estereotipos de género vinculados a las variables investigadas, demostrando una predilección por estilizar la ropa destinada a un público femenino y simplificar la ropa orientada a un público masculino.
Dirección
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Vocal)
Propuesta educativa innovadora e inocua para el módulo Taller de Técnicas Serigráficas
Autoría
S.G.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
S.G.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 14:30
14.07.2025 14:30
Resumen
El arte siempre ha estado en constante cambio, evolucionando gracias a la experimentación y a la propagación de ideas versátiles que se retroalimentan. Del mismo modo, la educación artística debe seguir este criterio y permitirle al alumnado experimentar, fomentando la creatividad y el uso de herramientas y materiales alejados de lo establecido, enseñándoles a encontrar soluciones creativas a cuestiones artísticas. La experiencia adquirida durante las prácticas en una Escuela de Artes y Superior de Diseño ha servido de punto de partida para este trabajo. El taller de técnicas serigráficas es el espacio principal donde se desarrolla el módulo que comparte el mismo nombre y donde el alumnado, mayoritariamente menor de edad, debe exponerse a productos tóxicos con el fin de aprender la técnica de la Serigrafía. Con estos dos puntos en mente, el diseño de la propuesta didáctica se basa en la creación de tintas para el módulo de Taller de Técnicas Serigráficas a partir de alimentos. De este modo, el trabajo reflexiona sobre el entendimiento del alumnado acerca de las propiedades que debe tener una tinta dependiendo de la intención creativa y los procesos de creación de la misma.
El arte siempre ha estado en constante cambio, evolucionando gracias a la experimentación y a la propagación de ideas versátiles que se retroalimentan. Del mismo modo, la educación artística debe seguir este criterio y permitirle al alumnado experimentar, fomentando la creatividad y el uso de herramientas y materiales alejados de lo establecido, enseñándoles a encontrar soluciones creativas a cuestiones artísticas. La experiencia adquirida durante las prácticas en una Escuela de Artes y Superior de Diseño ha servido de punto de partida para este trabajo. El taller de técnicas serigráficas es el espacio principal donde se desarrolla el módulo que comparte el mismo nombre y donde el alumnado, mayoritariamente menor de edad, debe exponerse a productos tóxicos con el fin de aprender la técnica de la Serigrafía. Con estos dos puntos en mente, el diseño de la propuesta didáctica se basa en la creación de tintas para el módulo de Taller de Técnicas Serigráficas a partir de alimentos. De este modo, el trabajo reflexiona sobre el entendimiento del alumnado acerca de las propiedades que debe tener una tinta dependiendo de la intención creativa y los procesos de creación de la misma.
Dirección
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Tutoría)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Estudio sobre la formación y la motivación docente: análisis del perfil del profesorado y percepción del alumnado en las Enseñanzas Artísticas Superiores de la EASD Mestre Mateo.
Autoría
V.G.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
V.G.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 13:30
11.07.2025 13:30
Resumen
El presente trabajo analiza la relación entre la formación académica del profesorado, su nivel de motivación y la percepción del alumnado, en el contexto de las Enseñanzas Artísticas Superiores impartidas en la EASD Mestre Mateo de Santiago de Compostela. Los objetivos principales son: identificar qué perfil docente presenta un mayor grado de motivación y examinar si su trayectoria formativa influye en dicha motivación. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo con apoyo cualitativo, mediante la aplicación de cuestionarios al profesorado y al alumnado del centro. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en la motivación docente según la especialidad impartida, el nivel de estabilidad laboral y el reconocimiento percibido. Asimismo, se evidencian carencias formativas en ámbitos clave como la evaluación y la atención a la diversidad, especialmente entre los docentes con más antigüedad. Por parte del alumnado, se valora de forma positiva a los docentes motivados y cercanos, destacando la influencia de la motivación del profesorado en su propio compromiso académico. A partir de estos hallazgos, se proponen diversas medidas para mejorar la calidad educativa en este contexto: el fortalecimiento de la formación continua en metodologías activas, inclusión y evaluación, la reducción de la carga burocrática, el impulso al reconocimiento institucional del profesorado y la creación de espacios de colaboración docente. Estas acciones buscan fomentar entornos educativos más motivadores, eficaces y adaptados a las necesidades de la enseñanza artística superior contemporánea.
El presente trabajo analiza la relación entre la formación académica del profesorado, su nivel de motivación y la percepción del alumnado, en el contexto de las Enseñanzas Artísticas Superiores impartidas en la EASD Mestre Mateo de Santiago de Compostela. Los objetivos principales son: identificar qué perfil docente presenta un mayor grado de motivación y examinar si su trayectoria formativa influye en dicha motivación. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación de carácter cuantitativo con apoyo cualitativo, mediante la aplicación de cuestionarios al profesorado y al alumnado del centro. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en la motivación docente según la especialidad impartida, el nivel de estabilidad laboral y el reconocimiento percibido. Asimismo, se evidencian carencias formativas en ámbitos clave como la evaluación y la atención a la diversidad, especialmente entre los docentes con más antigüedad. Por parte del alumnado, se valora de forma positiva a los docentes motivados y cercanos, destacando la influencia de la motivación del profesorado en su propio compromiso académico. A partir de estos hallazgos, se proponen diversas medidas para mejorar la calidad educativa en este contexto: el fortalecimiento de la formación continua en metodologías activas, inclusión y evaluación, la reducción de la carga burocrática, el impulso al reconocimiento institucional del profesorado y la creación de espacios de colaboración docente. Estas acciones buscan fomentar entornos educativos más motivadores, eficaces y adaptados a las necesidades de la enseñanza artística superior contemporánea.
Dirección
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
El conflicto como motor del cambio. Abordar la conflictividad política en las clases de historia
Autoría
F.G.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
F.G.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 09:00
09.07.2025 09:00
Resumen
El presente estudio propone una situación de aprendizaje diseñada para el curso de 4º de ESO de la materia de Geografía e Historia, a través de la cual se aborda la conflictividad política de los últimos años de la dictadura franquista y de la transición. Para ello, se lleva a cabo una aproximación a la literatura de las autoras del currículo oculto que, desde una perspectiva claramente crítica con la influencia del neoliberalismo en la enseñanza, analizan cómo el conflicto es frecuentemente presentado como una especie de excepción histórica carente de racionalidad, en la que los intereses y los motivos de las partes enfrentadas son ignorados. Con el fin de cumplir este objetivo, se utilizan métodos innovadores que han demostrado potencial para fomentar el aprendizaje significativo, la adquisición de competencias transversales y el desarrollo de una perspectiva crítica entre el alumnado, como son el aprendizaje cooperativo o la metacognición, con herramientas como el roleplay o la investigación grupal.
El presente estudio propone una situación de aprendizaje diseñada para el curso de 4º de ESO de la materia de Geografía e Historia, a través de la cual se aborda la conflictividad política de los últimos años de la dictadura franquista y de la transición. Para ello, se lleva a cabo una aproximación a la literatura de las autoras del currículo oculto que, desde una perspectiva claramente crítica con la influencia del neoliberalismo en la enseñanza, analizan cómo el conflicto es frecuentemente presentado como una especie de excepción histórica carente de racionalidad, en la que los intereses y los motivos de las partes enfrentadas son ignorados. Con el fin de cumplir este objetivo, se utilizan métodos innovadores que han demostrado potencial para fomentar el aprendizaje significativo, la adquisición de competencias transversales y el desarrollo de una perspectiva crítica entre el alumnado, como son el aprendizaje cooperativo o la metacognición, con herramientas como el roleplay o la investigación grupal.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Coordinador)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Coordinador)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Intervenciones desarrolladas en el contexto escolar para promover la actividad física del alumnado de 5 a 12 años: Revisión Sistemática
Autoría
A.G.F.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.G.F.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
11.07.2025 11:00
11.07.2025 11:00
Resumen
A pesar de que existen multiplicidad de iniciativas orientadas al fomento de la actividad física en escolares, los niveles de inactividad física todavía continúan en registros preocupantes. Ante la tendencia persistente, la presente revisión sistemática procura analizar las características de las intervenciones desarrolladas en el contexto escolar para aumentar la actividad física. Ateniéndose a las directrices de PRISMA, se analizan documentos indexados en las bases de datos Scopus, Web Of Science y SportDiscus, siendo nueve incluidos en esta revisión. Los hallazgos obtenidos señalan el incentivo de la actividad física en la población escolar. Sin embargo, confirman una diversidad metodológica que confluye en la contemplación de variables psicosociales. A nivel estructural, destaca la eficiencia de intervenciones holísticas por encima de aquellas más específicas. Esta situación evidencia la necesidad de replantear las estrategias de intervención hacia un enfoque comunitario, para favorecer el mantenimiento de la actividad física como hábito a largo plazo.
A pesar de que existen multiplicidad de iniciativas orientadas al fomento de la actividad física en escolares, los niveles de inactividad física todavía continúan en registros preocupantes. Ante la tendencia persistente, la presente revisión sistemática procura analizar las características de las intervenciones desarrolladas en el contexto escolar para aumentar la actividad física. Ateniéndose a las directrices de PRISMA, se analizan documentos indexados en las bases de datos Scopus, Web Of Science y SportDiscus, siendo nueve incluidos en esta revisión. Los hallazgos obtenidos señalan el incentivo de la actividad física en la población escolar. Sin embargo, confirman una diversidad metodológica que confluye en la contemplación de variables psicosociales. A nivel estructural, destaca la eficiencia de intervenciones holísticas por encima de aquellas más específicas. Esta situación evidencia la necesidad de replantear las estrategias de intervención hacia un enfoque comunitario, para favorecer el mantenimiento de la actividad física como hábito a largo plazo.
Dirección
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
Abelairas Gómez, Cristian (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
Abelairas Gómez, Cristian (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
Análisis de una propuesta didáctica sobre Aprendizaje Basado en Juegos para abordar el aparato circulatorio y percepciones del alumnado en 3º de ESO
Autoría
M.G.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.G.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:00
08.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster se centró en el diseño e implementación de una propuesta didáctica fundamentada en el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) para el estudio del aparato circulatorio en Educación Secundaria. El objetivo principal fue valorar su contribución a la comprensión y aplicación de los contenidos y analizar la percepción del alumnado sobre la metodología empleada. La propuesta se desarrolló a lo largo de cuatro sesiones con un grupo de 25 estudiantes de 3º ESO. Tras la aplicación de la propuesta, los resultados mostraron un progreso en la comprensión de los contenidos por parte del alumnado, así como una mayor capacidad para aplicarlos en contextos prácticos. Sin embargo, no se alcanzaron altos niveles de desempeño en todas las actividades y se identificaron dificultades en la argumentación y reelaboración conceptual. A pesar de ello, la valoración del alumnado fue altamente positiva, destacando que los juegos fomentaron su interés y aprendizaje. En conclusión, el ABJ demostró ser una herramienta eficaz para motivar al alumnado y fomentar su participación activa. Además, los resultados sugieren que, si bien no garantiza por sí sola una mejora integral de los desempeños del alumnado, podría ser altamente valiosa en combinación con otras metodologías.
Este Trabajo de Fin de Máster se centró en el diseño e implementación de una propuesta didáctica fundamentada en el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) para el estudio del aparato circulatorio en Educación Secundaria. El objetivo principal fue valorar su contribución a la comprensión y aplicación de los contenidos y analizar la percepción del alumnado sobre la metodología empleada. La propuesta se desarrolló a lo largo de cuatro sesiones con un grupo de 25 estudiantes de 3º ESO. Tras la aplicación de la propuesta, los resultados mostraron un progreso en la comprensión de los contenidos por parte del alumnado, así como una mayor capacidad para aplicarlos en contextos prácticos. Sin embargo, no se alcanzaron altos niveles de desempeño en todas las actividades y se identificaron dificultades en la argumentación y reelaboración conceptual. A pesar de ello, la valoración del alumnado fue altamente positiva, destacando que los juegos fomentaron su interés y aprendizaje. En conclusión, el ABJ demostró ser una herramienta eficaz para motivar al alumnado y fomentar su participación activa. Además, los resultados sugieren que, si bien no garantiza por sí sola una mejora integral de los desempeños del alumnado, podría ser altamente valiosa en combinación con otras metodologías.
Dirección
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Tutoría)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
La Construcción de Comunidad de Las Mujeres Inmigrantes, Una Mirada Desde el Feminismo Periférico
Autoría
K.D.G.F.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
K.D.G.F.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
27.06.2025 10:35
27.06.2025 10:35
Resumen
Este trabajo, busca identificar los procesos de creación de comunidad de la población inmigrante, en relación con otras migrantes y con el lugar de acogida. Para esto, se contó con la colaboración de la Asociación de Migrantes de Galicia (AMIGA), quienes amablemente permitieron la toma de entrevistas, revisión de memorias y aún más importante, la participación en su taller de costura Enlázate entre febrero y mayo de 2025. En cuanto al análisis, se tomó como referencia teórica, conceptos como la comunidad y el feminismo periférico. Para efectos de este trabajo se entiende como periferia, el lugar de enunciación de las reflexiones presentadas, más allá de su lugar de nacimiento, sexo, orientación sexual e inclusive enunciación abierta desde el feminismo. Los resultados mostraron efectos positivos en conjunto para locales y migrantes, esto se atribuye a la intención y apertura a la comunicación, mediante un dialogo intercultural, que debe ser pensado y ejecutado por profesionales, mediadores culturales que no solo se enfoquen en las barreras idiomáticas, teniendo en cuenta las diversas variables. Mostrando la urgencia de una política migratoria que además de premiar la inserción laboral, ponga en igual valor el bienestar y dialogo intercultural. Esta investigación aporta, una visión especifica de un perfil determinado de inmigrantes, lo que abre la puerta al estudio de otros grupos culturales, así como asiáticos, musulmanes, ucranianos, senegaleses, entre otros. De diferentes edades y características que hacen y harán parte de Santiago de Compostela.
Este trabajo, busca identificar los procesos de creación de comunidad de la población inmigrante, en relación con otras migrantes y con el lugar de acogida. Para esto, se contó con la colaboración de la Asociación de Migrantes de Galicia (AMIGA), quienes amablemente permitieron la toma de entrevistas, revisión de memorias y aún más importante, la participación en su taller de costura Enlázate entre febrero y mayo de 2025. En cuanto al análisis, se tomó como referencia teórica, conceptos como la comunidad y el feminismo periférico. Para efectos de este trabajo se entiende como periferia, el lugar de enunciación de las reflexiones presentadas, más allá de su lugar de nacimiento, sexo, orientación sexual e inclusive enunciación abierta desde el feminismo. Los resultados mostraron efectos positivos en conjunto para locales y migrantes, esto se atribuye a la intención y apertura a la comunicación, mediante un dialogo intercultural, que debe ser pensado y ejecutado por profesionales, mediadores culturales que no solo se enfoquen en las barreras idiomáticas, teniendo en cuenta las diversas variables. Mostrando la urgencia de una política migratoria que además de premiar la inserción laboral, ponga en igual valor el bienestar y dialogo intercultural. Esta investigación aporta, una visión especifica de un perfil determinado de inmigrantes, lo que abre la puerta al estudio de otros grupos culturales, así como asiáticos, musulmanes, ucranianos, senegaleses, entre otros. De diferentes edades y características que hacen y harán parte de Santiago de Compostela.
Dirección
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Vocal)
Laboratorio climático: una propuesta experimental para el aprendizaje sobre el cambio climático en el aula
Autoría
A.G.C.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.G.C.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
07.07.2025 17:00
07.07.2025 17:00
Resumen
Este artículo se centra en analizar la influencia que tienen las prácticas de laboratorio en el aprendizaje del cambio climático marino en alumnado de 5º de Educación Primaria. Mediante una secuencia didáctica en la que destacan cinco experimentos, como el efecto albedo o la estratificación térmica, se pretende promover un aprendizaje activo y significativo. La metodología empleada es de tipo cualitativo, basada en el análisis de las ideas previas e hipótesis formuladas por los niños y niñas antes de las prácticas, complementada con entrevistas individuales después de las mismas. Los resultados muestran una reestructuración de las ideas previas, evolucionando sus concepciones sobre la temática y empleando un lenguaje adecuado. Se concluye que las prácticas de laboratorio ayudan al aprendizaje conceptual, y son la base para desarrollar una actitud crítica ante una situación como es el cambio climático.
Este artículo se centra en analizar la influencia que tienen las prácticas de laboratorio en el aprendizaje del cambio climático marino en alumnado de 5º de Educación Primaria. Mediante una secuencia didáctica en la que destacan cinco experimentos, como el efecto albedo o la estratificación térmica, se pretende promover un aprendizaje activo y significativo. La metodología empleada es de tipo cualitativo, basada en el análisis de las ideas previas e hipótesis formuladas por los niños y niñas antes de las prácticas, complementada con entrevistas individuales después de las mismas. Los resultados muestran una reestructuración de las ideas previas, evolucionando sus concepciones sobre la temática y empleando un lenguaje adecuado. Se concluye que las prácticas de laboratorio ayudan al aprendizaje conceptual, y son la base para desarrollar una actitud crítica ante una situación como es el cambio climático.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
Robots que Cuentan Historias
Autoría
V.G.A.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
V.G.A.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
07.07.2025 16:00
07.07.2025 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo diseñar e implementar propuestas interdisciplinarias basadas en el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) integrado en el Plan E-Dixgal. La iniciativa se centra en el alumnado de sexto de primaria y promueve el uso de tecnologías educativas para fomentar su motivación hacia las matemáticas y los recursos tecnológicos. Las actividades desarrolladas se enfocan hacia el uso de la robótica para crear cuentos y/o guiones teatrales, combinando creatividad y aprendizaje práctico. Se trabajará la competencia digital (programación de robots, diseño e impresión 3D), la competencia lingüística (creación de cuentos y guiones teatrales) y la competencia matemática (geometría y medida). Para evaluar las emociones y percepciones del alumnado, se aplicará el mapa de Humor de Gómez-Chacón (2010). Se pretende destacar el potencial del enfoque STEAM para transformar prácticas pedagógicas en entornos educativos digitales, fomentando aprendizajes significativos y un mayor interés por la tecnología y las matemáticas entre el alumnado.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo diseñar e implementar propuestas interdisciplinarias basadas en el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) integrado en el Plan E-Dixgal. La iniciativa se centra en el alumnado de sexto de primaria y promueve el uso de tecnologías educativas para fomentar su motivación hacia las matemáticas y los recursos tecnológicos. Las actividades desarrolladas se enfocan hacia el uso de la robótica para crear cuentos y/o guiones teatrales, combinando creatividad y aprendizaje práctico. Se trabajará la competencia digital (programación de robots, diseño e impresión 3D), la competencia lingüística (creación de cuentos y guiones teatrales) y la competencia matemática (geometría y medida). Para evaluar las emociones y percepciones del alumnado, se aplicará el mapa de Humor de Gómez-Chacón (2010). Se pretende destacar el potencial del enfoque STEAM para transformar prácticas pedagógicas en entornos educativos digitales, fomentando aprendizajes significativos y un mayor interés por la tecnología y las matemáticas entre el alumnado.
Dirección
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Tutoría)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
Clima de aula y su impacto en el rendimiento académico
Autoría
E.G.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
E.G.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:00
07.07.2025 09:00
Resumen
En el contexto educativo, el ambiente emocional y social del aula (“clima del aula”) juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues puede afectar tanto positiva como negativamente al rendimiento académico de los/as estudiantes. El objetivo general del presente trabajo, enmarcado en la modalidad de investigación de campo, es describir cómo un buen clima de aula promueve un buen rendimiento académico. El trabajo se divide en dos partes. En la primera se establece el marco teórico, en el cual se da respuesta a diferentes cuestiones, entre ellas: qué es el clima de aula y por qué es importante; y cómo impacta el clima del aula en el rendimiento académico. Seguidamente, se analizan los datos obtenidos a partir de la investigación realizada, en la que participaron 297 estudiantes, de diferentes niveles educativos, de dos centros públicos de Galicia. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario ad hoc, conformado por diferentes instrumentos estandarizados para población española. Entre los datos obtenidos se confirma la relación existente entre el clima de aula positivo y la obtención de un mejor rendimiento académico, si bien no debe obviarse la existencia de otros factores educativos a considerar a la hora de procurar mejorar el rendimiento académico.
En el contexto educativo, el ambiente emocional y social del aula (“clima del aula”) juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues puede afectar tanto positiva como negativamente al rendimiento académico de los/as estudiantes. El objetivo general del presente trabajo, enmarcado en la modalidad de investigación de campo, es describir cómo un buen clima de aula promueve un buen rendimiento académico. El trabajo se divide en dos partes. En la primera se establece el marco teórico, en el cual se da respuesta a diferentes cuestiones, entre ellas: qué es el clima de aula y por qué es importante; y cómo impacta el clima del aula en el rendimiento académico. Seguidamente, se analizan los datos obtenidos a partir de la investigación realizada, en la que participaron 297 estudiantes, de diferentes niveles educativos, de dos centros públicos de Galicia. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario ad hoc, conformado por diferentes instrumentos estandarizados para población española. Entre los datos obtenidos se confirma la relación existente entre el clima de aula positivo y la obtención de un mejor rendimiento académico, si bien no debe obviarse la existencia de otros factores educativos a considerar a la hora de procurar mejorar el rendimiento académico.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
El Patrimonio Sonoro del Carnaval del Macizo Central Ourensano
Autoría
L.G.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
L.G.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 18:00
11.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo profundiza en el valor educativo del patrimonio sonoro del Carnaval del Macizo Central ourensano, partiendo de la necesidad de conectar la enseñanza con el contexto cultural más próximo del alumnado. La investigación surge de la intención de poner en valor el sonido como elemento identitario y de explorar su potencial pedagógico dentro del aula. Para eso, se elaboró un marco teórico centrado en los aspectos sonoros y simbólicos del Carnaval, prestando especial atención al concepto de paisaje sonoro y al papel de la educación patrimonial. Posteriormente, se diseñó una propuesta didáctica interdisciplinar, dirigida al alumnado de 3º de la ESO, que integra contenidos de las materias de Música, Lingua Galega e Literatura y Educación Plástica, Visual y Audiovisual. El objetivo principal es fomentar un aprendizaje significativo a través de la creación de un mapa sonoro interactivo, en el que se combinan práctica musical, investigación, edición digital y expresión artística, reforzando así la conciencia cultural del alumnado. La discusión final destaca el papel de la escuela como agente activo en la conservación del patrimonio inmaterial y destaca el valor del sonido como herramienta pedagógica, así como el compromiso del docente con la innovación y el territorio.
Este trabajo profundiza en el valor educativo del patrimonio sonoro del Carnaval del Macizo Central ourensano, partiendo de la necesidad de conectar la enseñanza con el contexto cultural más próximo del alumnado. La investigación surge de la intención de poner en valor el sonido como elemento identitario y de explorar su potencial pedagógico dentro del aula. Para eso, se elaboró un marco teórico centrado en los aspectos sonoros y simbólicos del Carnaval, prestando especial atención al concepto de paisaje sonoro y al papel de la educación patrimonial. Posteriormente, se diseñó una propuesta didáctica interdisciplinar, dirigida al alumnado de 3º de la ESO, que integra contenidos de las materias de Música, Lingua Galega e Literatura y Educación Plástica, Visual y Audiovisual. El objetivo principal es fomentar un aprendizaje significativo a través de la creación de un mapa sonoro interactivo, en el que se combinan práctica musical, investigación, edición digital y expresión artística, reforzando así la conciencia cultural del alumnado. La discusión final destaca el papel de la escuela como agente activo en la conservación del patrimonio inmaterial y destaca el valor del sonido como herramienta pedagógica, así como el compromiso del docente con la innovación y el territorio.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
Aprendiendo sobre las competencias docentes a través de la literatura
Autoría
A.G.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.G.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo tiene por objetivo principal profundizar en la comprensión del concepto competencias docentes. Para ello, se recurre a un tipo de aprendizaje vicario, es decir, a aprender observando cómo actúan otros, en este caso, a través de relatos literarios. La idea es ver cómo se reflejan en los personajes y sus historias competencias relacionadas con actitudes y valores. Para ello, se analiza una selección de obras cuya acción transcurre entre los últimos años de la Segunda República y el comienzo de la Dictadura franquista. Las obras escogidas, justificadas previamente por su relevancia, son: Entre visillos (1957) de Carmen Martín Gaite, Cinco panes de cebada (1981) de Lucía Baquedano, Historia de una maestra (1990) de Josefina Aldecoa y El mar será (2018) de Sebastian Gertrudix y Sergi Bernal.
Este trabajo tiene por objetivo principal profundizar en la comprensión del concepto competencias docentes. Para ello, se recurre a un tipo de aprendizaje vicario, es decir, a aprender observando cómo actúan otros, en este caso, a través de relatos literarios. La idea es ver cómo se reflejan en los personajes y sus historias competencias relacionadas con actitudes y valores. Para ello, se analiza una selección de obras cuya acción transcurre entre los últimos años de la Segunda República y el comienzo de la Dictadura franquista. Las obras escogidas, justificadas previamente por su relevancia, son: Entre visillos (1957) de Carmen Martín Gaite, Cinco panes de cebada (1981) de Lucía Baquedano, Historia de una maestra (1990) de Josefina Aldecoa y El mar será (2018) de Sebastian Gertrudix y Sergi Bernal.
Dirección
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Tutoría)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
Revisión sistemática de las intervenciones realizadas por el profesorado para el tratamiento de los casos de acoso escolar
Autoría
M.G.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.G.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 16:00
11.02.2025 16:00
Resumen
El acoso escolar es una realidad con la que conviven muchos y muchas estudiantes en los centros educativos, que tiene muchas consecuencias perniciosas para el alumnado. Por lo tanto, conocer las causas, quienes lo causan y quienes lo sufren es importante para prevenir este tipo de situaciones. Ante estos casos, el papel del profesorado es fundamental, puesto que este grupo está a cargo de la integridad física y mental del alumnado. Por esta razón, en este trabajo de fin de máster se pretende abordar el concepto de acoso escolar y los factores que lo rodean, para examinar el papel del profesorado mediante una investigación documental, que arrojó datos sobre su formación frente al acoso escolar y las prácticas y programas utilizados para su prevención y resolución. Esta investigación muestra que existe una carencia de formación del profesorado en materia del acoso escolar y que muchos programas suelen tener un efecto limitado por falta de recursos o tiempo de aplicación de estos.
El acoso escolar es una realidad con la que conviven muchos y muchas estudiantes en los centros educativos, que tiene muchas consecuencias perniciosas para el alumnado. Por lo tanto, conocer las causas, quienes lo causan y quienes lo sufren es importante para prevenir este tipo de situaciones. Ante estos casos, el papel del profesorado es fundamental, puesto que este grupo está a cargo de la integridad física y mental del alumnado. Por esta razón, en este trabajo de fin de máster se pretende abordar el concepto de acoso escolar y los factores que lo rodean, para examinar el papel del profesorado mediante una investigación documental, que arrojó datos sobre su formación frente al acoso escolar y las prácticas y programas utilizados para su prevención y resolución. Esta investigación muestra que existe una carencia de formación del profesorado en materia del acoso escolar y que muchos programas suelen tener un efecto limitado por falta de recursos o tiempo de aplicación de estos.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
La Justicia Restaurativa en casos de violencia de género en el estado de Bahía en 2024
Autoría
E.F.G.D.J.C.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
E.F.G.D.J.C.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
27.06.2025 11:00
27.06.2025 11:00
Resumen
Este trabajo analiza la aplicación de la Justicia Restaurativa (JR) en casos de violencia de género en el estado de Bahía (Brasil), en el año 2024. A partir de una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad con nueve personas facilitadoras que actúan en los Centros Judiciales de Solución de Conflictos y Ciudadanía (CEJUSCs) y en juzgados especializados, se exploran percepciones, experiencias, desafíos y potencialidades de este enfoque. Los resultados se organizaron en cinco ejes temáticos: concepciones sobre la JR, aplicación en contextos de violencia de género, evaluación de impactos, desafíos institucionales y recomendaciones. El estudio evidencia que, aunque la JR se presenta como una alternativa sensible y transformadora frente al modelo punitivo tradicional, su implementación aún enfrenta importantes obstáculos estructurales, como la falta de reconocimiento institucional, la precariedad de recursos y la necesidad de formación con perspectiva de género. A pesar de ello, las experiencias relatadas destacan su capacidad para promover procesos de responsabilización, escucha activa y fortalecimiento subjetivo, tanto en personas agresoras como en víctimas. El trabajo concluye que la JR, aplicada con rigor ético y metodológico, puede contribuir a la interrupción de los ciclos de violencia y al fortalecimiento de la equidad de género en el sistema de justicia.
Este trabajo analiza la aplicación de la Justicia Restaurativa (JR) en casos de violencia de género en el estado de Bahía (Brasil), en el año 2024. A partir de una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad con nueve personas facilitadoras que actúan en los Centros Judiciales de Solución de Conflictos y Ciudadanía (CEJUSCs) y en juzgados especializados, se exploran percepciones, experiencias, desafíos y potencialidades de este enfoque. Los resultados se organizaron en cinco ejes temáticos: concepciones sobre la JR, aplicación en contextos de violencia de género, evaluación de impactos, desafíos institucionales y recomendaciones. El estudio evidencia que, aunque la JR se presenta como una alternativa sensible y transformadora frente al modelo punitivo tradicional, su implementación aún enfrenta importantes obstáculos estructurales, como la falta de reconocimiento institucional, la precariedad de recursos y la necesidad de formación con perspectiva de género. A pesar de ello, las experiencias relatadas destacan su capacidad para promover procesos de responsabilización, escucha activa y fortalecimiento subjetivo, tanto en personas agresoras como en víctimas. El trabajo concluye que la JR, aplicada con rigor ético y metodológico, puede contribuir a la interrupción de los ciclos de violencia y al fortalecimiento de la equidad de género en el sistema de justicia.
Dirección
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
Educación en Valores en la enseñanza de la Segunda Lengua Extranjera. Una propuesta a través de la literatura y el arte.
Autoría
C.G.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
C.G.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 17:00
09.07.2025 17:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster explora el papel de la enseñanza de la Segunda Lengua Extranjera, en especial el inglés, como herramienta para fomentar la Educación en Valores dentro del aula. A través del uso de la literatura y el arte como herramientas didácticas se investiga como pueden fomentarse contenidos éticos y culturales, promoviendo la reflexión crítica, la motivación y el desarrollo integral del alumnado. Con el propósito de desarrollar estos objetivos, se realiza un marco teórico mediante la revisión de literatura académica. De este modo, se abarcan diversos aspectos como la definición e importancia de la Segunda Lengua Extranjera y su relación con la Educación en Valores, así como la potencialidad del uso de la literatura y el arte en la enseñanza. Posteriormente, se lleva a cabo la presentación de una propuesta didáctica de elaboración propia donde se combinan y ejemplifican los elementos fundamentales del trabajo. Del mismo modo, se realiza una reflexión sobre la viabilidad de implementación de esta propuesta y los resultados esperados o posibles desafíos. Por último, se obtienen conclusiones sobre la presencia de los valores, la literatura y el arte dentro de la asignatura de Segunda Lengua Extranjera en el contexto educativo actual.
Este Trabajo de Fin de Máster explora el papel de la enseñanza de la Segunda Lengua Extranjera, en especial el inglés, como herramienta para fomentar la Educación en Valores dentro del aula. A través del uso de la literatura y el arte como herramientas didácticas se investiga como pueden fomentarse contenidos éticos y culturales, promoviendo la reflexión crítica, la motivación y el desarrollo integral del alumnado. Con el propósito de desarrollar estos objetivos, se realiza un marco teórico mediante la revisión de literatura académica. De este modo, se abarcan diversos aspectos como la definición e importancia de la Segunda Lengua Extranjera y su relación con la Educación en Valores, así como la potencialidad del uso de la literatura y el arte en la enseñanza. Posteriormente, se lleva a cabo la presentación de una propuesta didáctica de elaboración propia donde se combinan y ejemplifican los elementos fundamentales del trabajo. Del mismo modo, se realiza una reflexión sobre la viabilidad de implementación de esta propuesta y los resultados esperados o posibles desafíos. Por último, se obtienen conclusiones sobre la presencia de los valores, la literatura y el arte dentro de la asignatura de Segunda Lengua Extranjera en el contexto educativo actual.
Dirección
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Vocal)
Educación en la sombra en Galicia: la visión del profesorado
Autoría
F.J.G.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
F.J.G.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 11:00
11.07.2025 11:00
Resumen
La educación en la sombra se define como el apoyo académico suplementario que se ofrece fuera del sistema escolar formal, y constituye una temática apenas explorada en España, a pesar de ser un tópico clásico en la literatura internacional especializada. Sin embargo, la mayoría de los análisis se centran en su dimensión sociológica y económica, relegando a un segundo plano el enfoque pedagógico y psicológico, donde aún quedan múltiples interrogantes sin resolver. El objetivo del presente Trabajo de Fin de Máster fue arrojar algo de luz sobre este fenómeno a partir del análisis de la visión del profesorado sobre las clases particulares. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a docentes de educación secundaria en Galicia. Los resultados evidencian que el profesorado percibe las clases particulares como una respuesta a la presión por el rendimiento académico, a las nuevas dinámicas familiares, a la falta de atención individualizada y a las carencias estructurales del sistema educativo. Aunque valoran su utilidad para determinados perfiles de alumnado, alertan sobre su contribución a la desigualdad de oportunidades. Se concluye que la educación en la sombra funciona como un síntoma de un sistema que no logra adaptarse a la heterogeneidad del alumnado, en cuanto a ritmos, estilos de aprendizaje y necesidades específicas, y alimenta soluciones paralelas que, lejos de resolver el problema, lo desplazan fuera del espacio escolar.
La educación en la sombra se define como el apoyo académico suplementario que se ofrece fuera del sistema escolar formal, y constituye una temática apenas explorada en España, a pesar de ser un tópico clásico en la literatura internacional especializada. Sin embargo, la mayoría de los análisis se centran en su dimensión sociológica y económica, relegando a un segundo plano el enfoque pedagógico y psicológico, donde aún quedan múltiples interrogantes sin resolver. El objetivo del presente Trabajo de Fin de Máster fue arrojar algo de luz sobre este fenómeno a partir del análisis de la visión del profesorado sobre las clases particulares. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a docentes de educación secundaria en Galicia. Los resultados evidencian que el profesorado percibe las clases particulares como una respuesta a la presión por el rendimiento académico, a las nuevas dinámicas familiares, a la falta de atención individualizada y a las carencias estructurales del sistema educativo. Aunque valoran su utilidad para determinados perfiles de alumnado, alertan sobre su contribución a la desigualdad de oportunidades. Se concluye que la educación en la sombra funciona como un síntoma de un sistema que no logra adaptarse a la heterogeneidad del alumnado, en cuanto a ritmos, estilos de aprendizaje y necesidades específicas, y alimenta soluciones paralelas que, lejos de resolver el problema, lo desplazan fuera del espacio escolar.
Dirección
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
La evaluación del papel do los auxiliares de conversación en el aula de inglés en Galicia
Autoría
A.M.H.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.M.H.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 09:00
09.07.2025 09:00
Resumen
Cada año, la Oficina de Educación de la Embajada de España publica una convocatoria para que solicitantes de Estados Unidos y Canadá se unan al Programa de Auxiliares de Conversación de América del Norte (NALCAP) con el fin de promover la diplomacia pública, el intercambio cultural y la enseñanza de idiomas en las aulas de inglés en toda España. EsteTrabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en evaluar el papel de los auxiliares de conversación de América del Norte en los institutos y en las Escuelas Oficiales de Idiomas de Galicia, España. El trabajo es de carácter investigativo, ya que utiliza datos extraídos de cuestionarios distribuidos electrónicamente tanto a los auxiliares como a los profesores que los supervisan. El objetivo de los cuestionarios es evaluar los diferentes tipos de información cultural que los embajadores lingüísticos intercambian con el alumnado en el aula. A través de la base teórica de la competencia intercultural, el trabajo analiza hasta qué punto los Auxiliares de América del Norte están modificando las metodologías docentes, pasando de enfoques tradicionales basados en la gramática a enfoques comunicativos e interculturales. Este TFM hace referencia a los estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) sobre comunicación intercultural y al currículo oficial establecido por la Comunidad Autónoma de Galicia. En definitiva, el objetivo de mi TFM es ofrecer vías para mejorar los métodos pedagógicos, la formación del profesorado y el desarrollo del NALCAP.
Cada año, la Oficina de Educación de la Embajada de España publica una convocatoria para que solicitantes de Estados Unidos y Canadá se unan al Programa de Auxiliares de Conversación de América del Norte (NALCAP) con el fin de promover la diplomacia pública, el intercambio cultural y la enseñanza de idiomas en las aulas de inglés en toda España. EsteTrabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en evaluar el papel de los auxiliares de conversación de América del Norte en los institutos y en las Escuelas Oficiales de Idiomas de Galicia, España. El trabajo es de carácter investigativo, ya que utiliza datos extraídos de cuestionarios distribuidos electrónicamente tanto a los auxiliares como a los profesores que los supervisan. El objetivo de los cuestionarios es evaluar los diferentes tipos de información cultural que los embajadores lingüísticos intercambian con el alumnado en el aula. A través de la base teórica de la competencia intercultural, el trabajo analiza hasta qué punto los Auxiliares de América del Norte están modificando las metodologías docentes, pasando de enfoques tradicionales basados en la gramática a enfoques comunicativos e interculturales. Este TFM hace referencia a los estándares del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) sobre comunicación intercultural y al currículo oficial establecido por la Comunidad Autónoma de Galicia. En definitiva, el objetivo de mi TFM es ofrecer vías para mejorar los métodos pedagógicos, la formación del profesorado y el desarrollo del NALCAP.
Dirección
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Tutoría)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Coordinador)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Vocal)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Coordinador)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Vocal)
Programa Profesores Visitantes en Estados Unidos y Canadá, impacto y repercusión en la práctica docente
Autoría
I.C.H.L.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
I.C.H.L.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
10.02.2025 09:00
10.02.2025 09:00
Resumen
El profesorado enfrenta crecientes y cambiantes demandas sociales que requieren una actualización constante de las competencias profesionales. La mejora de la enseñanza no sólo es necesaria, sino también una obligación que implica una profunda transformación en el pensamiento, las actitudes y los comportamientos del profesorado. Este cambio paradigmático es fundamental para adaptarse a las demandas dinámicas de la educación contemporánea y dotar al alumnado de las herramientas necesarias para prosperar en un mundo en constante cambio. En este sentido, el Programa de Profesores Visitantes en Estados Unidos y Canadá se concibe como una experiencia de movilidad internacional del profesorado, pero fundamentalmente como una oportunidad única de desarrollo profesional docente que aporta beneficios innegables a la formación del profesorado participante cuando regresan a las aulas españolas. El objetivo era examinar el impacto y la repercusión del programa en el centro de retorno. La metodología de investigación seleccionada corresponde a un estudio descriptivo con metodología cuantitativa. Se realiza un cuestionario con una muestra de 15 docentes de Educación Primaria que participaron en el periodo 2011-2018. Se concluye que la experiencia de profesor visitante aumenta competencias sociales, lingüísticas y/o culturales, incrementa el conocimiento sobre los sistemas educativos de otros países, contribuye a mejorar el manejo del aula, el comportamiento del alumnado, la comunicación y el trato con las familias, y ayuda a conocer las mejoras necesarias en el sistema educativo general de nuestro país. El profesorado visitante se beneficia del aprendizaje de buenas prácticas y la adquisición de conocimientos para su desarrollo profesional. Sin embargo, manifiesta que no ha recibido reconocimiento como actividad formativa, ni percepción del complemento específico o certificación por parte de la administración educativa correspondiente.
El profesorado enfrenta crecientes y cambiantes demandas sociales que requieren una actualización constante de las competencias profesionales. La mejora de la enseñanza no sólo es necesaria, sino también una obligación que implica una profunda transformación en el pensamiento, las actitudes y los comportamientos del profesorado. Este cambio paradigmático es fundamental para adaptarse a las demandas dinámicas de la educación contemporánea y dotar al alumnado de las herramientas necesarias para prosperar en un mundo en constante cambio. En este sentido, el Programa de Profesores Visitantes en Estados Unidos y Canadá se concibe como una experiencia de movilidad internacional del profesorado, pero fundamentalmente como una oportunidad única de desarrollo profesional docente que aporta beneficios innegables a la formación del profesorado participante cuando regresan a las aulas españolas. El objetivo era examinar el impacto y la repercusión del programa en el centro de retorno. La metodología de investigación seleccionada corresponde a un estudio descriptivo con metodología cuantitativa. Se realiza un cuestionario con una muestra de 15 docentes de Educación Primaria que participaron en el periodo 2011-2018. Se concluye que la experiencia de profesor visitante aumenta competencias sociales, lingüísticas y/o culturales, incrementa el conocimiento sobre los sistemas educativos de otros países, contribuye a mejorar el manejo del aula, el comportamiento del alumnado, la comunicación y el trato con las familias, y ayuda a conocer las mejoras necesarias en el sistema educativo general de nuestro país. El profesorado visitante se beneficia del aprendizaje de buenas prácticas y la adquisición de conocimientos para su desarrollo profesional. Sin embargo, manifiesta que no ha recibido reconocimiento como actividad formativa, ni percepción del complemento específico o certificación por parte de la administración educativa correspondiente.
Dirección
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
Tribunal
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
Adolescencia y pornografía: la educación sexual humanizada como alternativa
Autoría
R.I.G.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
R.I.G.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
27.06.2025 11:40
27.06.2025 11:40
Resumen
El Trabajo de Fin de Máster propuesto a continuación, aborda el binomio pornografía y adolescencia, en qué medida ambos fenómenos están fuertemente relacionados. Cómo esta etapa del ciclo vital marcada por un proceso activo y profundo de construcción social y afectiva se ve afectada por la nueva pornografía. Analizamos cuáles son las características definitorias del consumo de la pornografía por parte de las/los adolescentes, la influencia de dicho consumo tanto a nivel psicológico como sociológico y cuál es la relevancia de la educación integral humanizada como alternativa. Para ello, desarrollaremos una propuesta de intervención en un instituto de educación secundaria con alumnado de 4º de la ESO (15-16 años). El proyecto se divide en tres partes fundamentales, una primera en la que se analiza la distorsión de la realidad en la pornografía, pornografía vs realidad. Una segunda parte en la que hacemos mayor énfasis en la influencia de la pornografía en los diferentes ámbitos de construcción individual y social de las/los adolescentes, más concretamente en la distorsión de la mirada a los cuerpos, el deseo, el consentimiento y cómo esto condiciona su propia identidad. Para terminar con una visión más prospectiva, a través de la búsqueda de alternativas y posibles propuestas de mejora ante la situación actual, dándole especial protagonismo a la educación sexual humanizada.
El Trabajo de Fin de Máster propuesto a continuación, aborda el binomio pornografía y adolescencia, en qué medida ambos fenómenos están fuertemente relacionados. Cómo esta etapa del ciclo vital marcada por un proceso activo y profundo de construcción social y afectiva se ve afectada por la nueva pornografía. Analizamos cuáles son las características definitorias del consumo de la pornografía por parte de las/los adolescentes, la influencia de dicho consumo tanto a nivel psicológico como sociológico y cuál es la relevancia de la educación integral humanizada como alternativa. Para ello, desarrollaremos una propuesta de intervención en un instituto de educación secundaria con alumnado de 4º de la ESO (15-16 años). El proyecto se divide en tres partes fundamentales, una primera en la que se analiza la distorsión de la realidad en la pornografía, pornografía vs realidad. Una segunda parte en la que hacemos mayor énfasis en la influencia de la pornografía en los diferentes ámbitos de construcción individual y social de las/los adolescentes, más concretamente en la distorsión de la mirada a los cuerpos, el deseo, el consentimiento y cómo esto condiciona su propia identidad. Para terminar con una visión más prospectiva, a través de la búsqueda de alternativas y posibles propuestas de mejora ante la situación actual, dándole especial protagonismo a la educación sexual humanizada.
Dirección
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Vocal)
La isla de San Simón en la literatura
Autoría
S.I.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
S.I.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:00
08.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo se centra en la investigación de obras literarias en las que la isla de San Simón está presente como espacio literario para poder trabajarlas con el alumnado del entorno en especial (por proximidad, para que aprendan y valoren más esa pequeña isla llena de historia) y para que el alumnado en general conozca la existencia de este lugar. Partiendo de Mendinho y su cantiga de amigo, abriremos un camino hasta llegar a autores más actuales, como Agustín Fernández Paz, que decidieron hacer en sus obras literarias un homenaje a este lugar del mundo. Esta selección de textos se podrá utilizar de distintas formas: como lecturas obligatorias, como propuestas para el club de lectura, como fragmentos para trabajar en el aula, como representación teatral de las obras... Además, se propondrán actividades como la visita a las islas, para darle una dimensión más tangible a la literatura y a la historia que atesoran. El objetivo principal es, en definitiva, que la historia de las islas de San Simón y Santo Antón no caiga en el olvido y sea valorada por el estudiantado, trabajando a través de ella contenidos literarios, principalmente, pero también históricos, culturales, sociales, etc.
Este trabajo se centra en la investigación de obras literarias en las que la isla de San Simón está presente como espacio literario para poder trabajarlas con el alumnado del entorno en especial (por proximidad, para que aprendan y valoren más esa pequeña isla llena de historia) y para que el alumnado en general conozca la existencia de este lugar. Partiendo de Mendinho y su cantiga de amigo, abriremos un camino hasta llegar a autores más actuales, como Agustín Fernández Paz, que decidieron hacer en sus obras literarias un homenaje a este lugar del mundo. Esta selección de textos se podrá utilizar de distintas formas: como lecturas obligatorias, como propuestas para el club de lectura, como fragmentos para trabajar en el aula, como representación teatral de las obras... Además, se propondrán actividades como la visita a las islas, para darle una dimensión más tangible a la literatura y a la historia que atesoran. El objetivo principal es, en definitiva, que la historia de las islas de San Simón y Santo Antón no caiga en el olvido y sea valorada por el estudiantado, trabajando a través de ella contenidos literarios, principalmente, pero también históricos, culturales, sociales, etc.
Dirección
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Violencia de género 2.0. Retos y estrategias en la era digital
Autoría
S.J.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
S.J.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
En la era digital, la violencia de género se ha extendido de las formas tradicionales a las online y ha evolucionado hacia la violencia de género 2.0, que abarca nuevas formas de violencia digital como el acoso online, los deepfakes y la pornografía de venganza. Estos comportamientos no sólo suponen una amenaza para la salud mental, la vida social y el desarrollo profesional de las víctimas, sino que también suponen un grave desafío para la igualdad de género en la sociedad en su conjunto. En este trabajo de fin de máster nos aproximamos a la violencia de género 2.0 a través de la revisión documental sobre la cuestión. La finalidad de esta investigación es la contribución a la toma de conciencia de responsabilidad de las plataformas de redes sociales, la conciencia del público sobre la igualdad de género y la alfabetización digital con el fin de promover frenos efectivos a la violencia de género 2.0. La respuesta colaborativa multipartita es la clave para reducir y prevenir la violencia de género 2.0, y se espera que este estudio pueda proporcionar referencia y apoyo para la futura prevención y control de la violencia de género en el contexto digital.
En la era digital, la violencia de género se ha extendido de las formas tradicionales a las online y ha evolucionado hacia la violencia de género 2.0, que abarca nuevas formas de violencia digital como el acoso online, los deepfakes y la pornografía de venganza. Estos comportamientos no sólo suponen una amenaza para la salud mental, la vida social y el desarrollo profesional de las víctimas, sino que también suponen un grave desafío para la igualdad de género en la sociedad en su conjunto. En este trabajo de fin de máster nos aproximamos a la violencia de género 2.0 a través de la revisión documental sobre la cuestión. La finalidad de esta investigación es la contribución a la toma de conciencia de responsabilidad de las plataformas de redes sociales, la conciencia del público sobre la igualdad de género y la alfabetización digital con el fin de promover frenos efectivos a la violencia de género 2.0. La respuesta colaborativa multipartita es la clave para reducir y prevenir la violencia de género 2.0, y se espera que este estudio pueda proporcionar referencia y apoyo para la futura prevención y control de la violencia de género en el contexto digital.
Dirección
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
La enseñanza de la microbiota desde una perspectiva One Health
Autoría
C.L.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
C.L.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:30
08.07.2025 12:30
Resumen
La microbiota es una noción biológica clave para poder comprender las relaciones entre los seres vivos y el medio, así como el papel de los microorganismos en el mantenimiento del equilibrio y de la salud a distintas escalas. La enseñanza de los microorganismos desde la perspectiva “Una sola Salud” (One Health, en inglés) permite introducir en el aula de ciencias un enfoque sistémico en el que se integren las dimensiones humana, animal y ambiental en temas de salud complejos. Este TFM forma parte de la línea de investigación en didactica de las ciencias sobre cuestiones socio científicas que integran esta visión sistémica. Las preguntas de investigación que orientan este estudio son: 1) ¿Cuál es la capacidad de un grupo de estudiantes para identificar ambientes donde existen microorganismos relacionando la microbiota y la salud?; 2) ¿Cómo representa el alumnado la distribución de la microbiota en el cuerpo humano? y 3) ¿En qué medida el alumnado construye explicaciones sobre la microbiota aplicando el enfoque OH? La propuesta diseñada adapta un diseño previo sobre la microbiota elaborado por González Costa et al. (2024) y se desarrolló con 49 estudiantes de 3º de la ESO de un centro público de la costa occidental de Galicia, sin formación previa en el marco One Health (OH). La metodología, de carácter cualitativo, se basó en el análisis de las respuestas escritas, las representaciones elaboradas y las intervenciones orales del alumnado durante el desarrollo de las actividades de la propuesta. Los resultados muestran que el alumnado, de manera general, fue capaz de identificar diversos ambientes en los que habitan microorganismos, así como de reconocer la relación existente entre microbiota y salud. También fueron quien de representar de manera adecuada la distribución de la microbiota en el cuerpo humano, a pesar de que mostraron ciertas dificultades para diferenciar los microorganismos beneficiosos de los patógenos. A pesar de que este alumnado no tenía formación previa específica en la temática de la microbiota, logró construir modelos OH coherentes, identificando factores de las tres esferas OH y relaciones entre ellas.
La microbiota es una noción biológica clave para poder comprender las relaciones entre los seres vivos y el medio, así como el papel de los microorganismos en el mantenimiento del equilibrio y de la salud a distintas escalas. La enseñanza de los microorganismos desde la perspectiva “Una sola Salud” (One Health, en inglés) permite introducir en el aula de ciencias un enfoque sistémico en el que se integren las dimensiones humana, animal y ambiental en temas de salud complejos. Este TFM forma parte de la línea de investigación en didactica de las ciencias sobre cuestiones socio científicas que integran esta visión sistémica. Las preguntas de investigación que orientan este estudio son: 1) ¿Cuál es la capacidad de un grupo de estudiantes para identificar ambientes donde existen microorganismos relacionando la microbiota y la salud?; 2) ¿Cómo representa el alumnado la distribución de la microbiota en el cuerpo humano? y 3) ¿En qué medida el alumnado construye explicaciones sobre la microbiota aplicando el enfoque OH? La propuesta diseñada adapta un diseño previo sobre la microbiota elaborado por González Costa et al. (2024) y se desarrolló con 49 estudiantes de 3º de la ESO de un centro público de la costa occidental de Galicia, sin formación previa en el marco One Health (OH). La metodología, de carácter cualitativo, se basó en el análisis de las respuestas escritas, las representaciones elaboradas y las intervenciones orales del alumnado durante el desarrollo de las actividades de la propuesta. Los resultados muestran que el alumnado, de manera general, fue capaz de identificar diversos ambientes en los que habitan microorganismos, así como de reconocer la relación existente entre microbiota y salud. También fueron quien de representar de manera adecuada la distribución de la microbiota en el cuerpo humano, a pesar de que mostraron ciertas dificultades para diferenciar los microorganismos beneficiosos de los patógenos. A pesar de que este alumnado no tenía formación previa específica en la temática de la microbiota, logró construir modelos OH coherentes, identificando factores de las tres esferas OH y relaciones entre ellas.
Dirección
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Art-educación como herramienta transformadora frente a los desafíos climáticos: una propuesta educativa para generar conciencia.
Autoría
M.L.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
M.L.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
14.07.2025 16:00
14.07.2025 16:00
Resumen
El arte, más allá de su dimensión estética, constituye una poderosa herramienta educativa capaz de provocar reflexiones profundas, activar conciencias y transformar realidades. En el marco del presente Trabajo de Fin de Máster se profundiza en el análisis del valor educativo de la creación artística como vehículo para la sensibilización ambiental, a través del diseño, desarrollo y evaluación de una propuesta didáctica llevada a cabo en un centro de Educación Primaria. Concebida desde una perspectiva interdisciplinar y sustentada en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, la intervención se apoya en un sólido marco teórico en el que convergen la educación artística y la educación para la sostenibilidad. Durante su implementación, el alumnado se implicó en el análisis de problemáticas ambientales actuales, elaborando creaciones plásticas surgidas de la reflexión compartida y del trabajo colaborativo. El análisis de los resultados obtenidos pone de manifiesto la capacidad del arte para vehicular mensajes significativos y fomentar actitudes transformadoras.
El arte, más allá de su dimensión estética, constituye una poderosa herramienta educativa capaz de provocar reflexiones profundas, activar conciencias y transformar realidades. En el marco del presente Trabajo de Fin de Máster se profundiza en el análisis del valor educativo de la creación artística como vehículo para la sensibilización ambiental, a través del diseño, desarrollo y evaluación de una propuesta didáctica llevada a cabo en un centro de Educación Primaria. Concebida desde una perspectiva interdisciplinar y sustentada en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, la intervención se apoya en un sólido marco teórico en el que convergen la educación artística y la educación para la sostenibilidad. Durante su implementación, el alumnado se implicó en el análisis de problemáticas ambientales actuales, elaborando creaciones plásticas surgidas de la reflexión compartida y del trabajo colaborativo. El análisis de los resultados obtenidos pone de manifiesto la capacidad del arte para vehicular mensajes significativos y fomentar actitudes transformadoras.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
Aproximación a la discriminación de género en el aula de filosofía: del pensamiento a la realidad
Autoría
S.L.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
S.L.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo expone una propuesta didáctica encuadrada en la materia de Filosofía de 1º de bachillerato, en la que se aborda la construcción y formulación histórica de las desigualdades de género en el campo de la filosofía en base a la dicotomía masculino-femenino, y cómo estas oposiciones conceptuales que se juegan en el ámbito del pensamiento influyen en la forma en la que construimos y comprendemos la realidad. Esta propuesta tiene un enfoque competencial que busca integrar la perspectiva de género tanto en el ejercicio académico y filosófico como en la conciencia individual del alumnado en su relación con el entorno y con otras personas. A lo largo de este escrito presentaremos tanto el contexto como el marco normativo en el que se encuadra esta propuesta y que ampara sus objetivos y contenidos, así como el desarrollo de la situación de aprendizaje y posibles dificultades a la hora de su aplicación.
El presente trabajo expone una propuesta didáctica encuadrada en la materia de Filosofía de 1º de bachillerato, en la que se aborda la construcción y formulación histórica de las desigualdades de género en el campo de la filosofía en base a la dicotomía masculino-femenino, y cómo estas oposiciones conceptuales que se juegan en el ámbito del pensamiento influyen en la forma en la que construimos y comprendemos la realidad. Esta propuesta tiene un enfoque competencial que busca integrar la perspectiva de género tanto en el ejercicio académico y filosófico como en la conciencia individual del alumnado en su relación con el entorno y con otras personas. A lo largo de este escrito presentaremos tanto el contexto como el marco normativo en el que se encuadra esta propuesta y que ampara sus objetivos y contenidos, así como el desarrollo de la situación de aprendizaje y posibles dificultades a la hora de su aplicación.
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
O mar era azul e agora é negro: una propuesta didáctica alrededor de la ecoliteratura
Autoría
A.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 17:00
08.07.2025 17:00
Resumen
En este trabajo diseñamos una propuesta educativa que busca, a través de la literatura, desarrollar la consciencia ecológica del estudiantado de 4º de la ESO. La situación de crisis medioambiental que vivimos hace necesario que, como sociedad,pongamos en el centro de nuestras preocupaciones la conservación del medio natural y deconstruyamos la oposición jerárquica entre los humanos, por un lado, y la tierra y los animales no humanos, por otro. En este sentido, como estudia la ecocrítica, la literatura ha demostrado su potencial para promover el cambio social e imaginar nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza. Entendemos como ecoliteratura cualquier manifestación literaria que supera el marco antropocéntrico y toma conscientemente un posicionamiento ecocéntrico. La propuesta, por lo tanto, es trabajar con el estudiantado diversos textos de la ecopoesía gallega, que tratan temáticas como los desastres medioambientales (como el Prestige), la contaminación de la industria o el abandono del rural. Finalmente, la metodología para usar en clase es activa y se basea en la acción y reflexión colectiva, en las constelaciones literarias y en el trabajo práctico con los textos.
En este trabajo diseñamos una propuesta educativa que busca, a través de la literatura, desarrollar la consciencia ecológica del estudiantado de 4º de la ESO. La situación de crisis medioambiental que vivimos hace necesario que, como sociedad,pongamos en el centro de nuestras preocupaciones la conservación del medio natural y deconstruyamos la oposición jerárquica entre los humanos, por un lado, y la tierra y los animales no humanos, por otro. En este sentido, como estudia la ecocrítica, la literatura ha demostrado su potencial para promover el cambio social e imaginar nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza. Entendemos como ecoliteratura cualquier manifestación literaria que supera el marco antropocéntrico y toma conscientemente un posicionamiento ecocéntrico. La propuesta, por lo tanto, es trabajar con el estudiantado diversos textos de la ecopoesía gallega, que tratan temáticas como los desastres medioambientales (como el Prestige), la contaminación de la industria o el abandono del rural. Finalmente, la metodología para usar en clase es activa y se basea en la acción y reflexión colectiva, en las constelaciones literarias y en el trabajo práctico con los textos.
Dirección
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Presidente/a)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Presidente/a)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
La formación del técnico superior en educación infantil y el uso de la danza como elemento educativo
Autoría
U.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
U.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.02.2025 11:00
12.02.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en la relevancia de la danza dentro de la educación infantil, enfocada de cara al ámbito profesional del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en educación infantil. Tras plantearse cuál es el papel que posee la danza a nivel curricular en este ámbito educativo, se realiza un análisis de contenido de la presencia de la danza en el decreto curricular correspondiente al ciclo formativo estudiado. Posteriormente, se lleva a cabo una revisión y análisis de la literatura sobre danza y desarrollo infantil, bajo la metodología PRISMA. El trabajo destaca el valor de la danza como herramienta pedagógica en el desarrollo integral del alumnado de la educación infantil, resaltando la importancia del papel del técnico educador infantil y concluyendo acerca de la carencia y necesidad de la danza en las aulas. Finalmente, se recogen un conjunto de líneas de intervención futuras para potenciar el uso de la danza en la formación de los técnicos superiores.
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en la relevancia de la danza dentro de la educación infantil, enfocada de cara al ámbito profesional del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en educación infantil. Tras plantearse cuál es el papel que posee la danza a nivel curricular en este ámbito educativo, se realiza un análisis de contenido de la presencia de la danza en el decreto curricular correspondiente al ciclo formativo estudiado. Posteriormente, se lleva a cabo una revisión y análisis de la literatura sobre danza y desarrollo infantil, bajo la metodología PRISMA. El trabajo destaca el valor de la danza como herramienta pedagógica en el desarrollo integral del alumnado de la educación infantil, resaltando la importancia del papel del técnico educador infantil y concluyendo acerca de la carencia y necesidad de la danza en las aulas. Finalmente, se recogen un conjunto de líneas de intervención futuras para potenciar el uso de la danza en la formación de los técnicos superiores.
Dirección
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Desempeños del alumnado de 1º de ESO en la identificación y clasificación de animales.
Autoría
A.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 13:30
08.07.2025 13:30
Resumen
Este estudio pretende analizar los desempeños del alumnado en la identificación y clasificación de animales vertebrados a través de cinco actividades. Los participantes son estudiantes de 1º ESO que cursan la materia de Biología y Geología en un centro rural de la provincia de Lugo. A lo largo de la secuencia, el alumnado pone en práctica destrezas científicas como la observación, identificación y clasificación de especies, elabora sus propias herramientas de clasificación de seres vivos e interpreta y argumenta sucesos ecológicos como son las consecuencias de las especies invasoras. La toma de datos comprende las producciones escritas grupales de los participantes y estas se examinan a través del análisis cualitativo del contenido, a partir del cual se generan las rúbricas finales. Los principales resultados muestran algunas dificultades en la identificación y clasificación de algunas especies de las clases los reptiles y los anfibios ya que fueron objeto de confusión común para el alumnado, así como desempeños poco adecuados en el uso de datos para elaborar argumentos. Estos resultados sugieren la necesidad de realizar de forma más frecuente este tipo de actividades prácticas en el aula para obtener mejores desempeños, así como un pensamiento científico más sofisticado sobre los seres vivos.
Este estudio pretende analizar los desempeños del alumnado en la identificación y clasificación de animales vertebrados a través de cinco actividades. Los participantes son estudiantes de 1º ESO que cursan la materia de Biología y Geología en un centro rural de la provincia de Lugo. A lo largo de la secuencia, el alumnado pone en práctica destrezas científicas como la observación, identificación y clasificación de especies, elabora sus propias herramientas de clasificación de seres vivos e interpreta y argumenta sucesos ecológicos como son las consecuencias de las especies invasoras. La toma de datos comprende las producciones escritas grupales de los participantes y estas se examinan a través del análisis cualitativo del contenido, a partir del cual se generan las rúbricas finales. Los principales resultados muestran algunas dificultades en la identificación y clasificación de algunas especies de las clases los reptiles y los anfibios ya que fueron objeto de confusión común para el alumnado, así como desempeños poco adecuados en el uso de datos para elaborar argumentos. Estos resultados sugieren la necesidad de realizar de forma más frecuente este tipo de actividades prácticas en el aula para obtener mejores desempeños, así como un pensamiento científico más sofisticado sobre los seres vivos.
Dirección
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Promoción de la lengua gallega en el ámbito de la Formación Profesional y la Educación Infantil a través de la canción como recurso didáctico
Autoría
M.L.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
M.L.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.02.2025 12:00
12.02.2025 12:00
Resumen
Generalmente, en las situaciones de contacto entre dos lenguas los fenómenos de mantenimiento o de cambio o muda entre ambas a lo largo de la vida de las personas, se deben a múltiples razones como a un cambio contextual como puede ser el del centro educativo, a la percepción de la menor utilidad de la lengua minorizada en lo que a la promoción social respeta o a otros prejuicios (Monteagudo, Loredo y Vázquez-Grandío, 2024). Es por eso por lo que, junto con la falta de recursos en lengua gallega observada en el período de prácticas del máster en el ámbito del Ciclo Superior de Educación Infantil, la canción infantil gallega se vuelve una necesidad en la formación y puesta en práctica de los/as futuros/as técnicos/as para la preservación de la identidad del pueblo gallego. La canción infantil es un recurso didáctico que integra la música en los diversos contextos educativos favoreciendo el desarrollo integral de los/as niños/as, a la vez que se pone de manifiesto la importancia de la conservación del patrimonio inmaterial y cultural. De esta manera, a través de la revisión bibliográfica en lo que, a la búsqueda de proyectos similares, contenidos del currículo y datos justificativos se refiere, el trabajo asume una propuesta de intervención en el ámbito de la Formación Profesional y la Educación Infantil teniendo como eje vehicular la canción en gallego.
Generalmente, en las situaciones de contacto entre dos lenguas los fenómenos de mantenimiento o de cambio o muda entre ambas a lo largo de la vida de las personas, se deben a múltiples razones como a un cambio contextual como puede ser el del centro educativo, a la percepción de la menor utilidad de la lengua minorizada en lo que a la promoción social respeta o a otros prejuicios (Monteagudo, Loredo y Vázquez-Grandío, 2024). Es por eso por lo que, junto con la falta de recursos en lengua gallega observada en el período de prácticas del máster en el ámbito del Ciclo Superior de Educación Infantil, la canción infantil gallega se vuelve una necesidad en la formación y puesta en práctica de los/as futuros/as técnicos/as para la preservación de la identidad del pueblo gallego. La canción infantil es un recurso didáctico que integra la música en los diversos contextos educativos favoreciendo el desarrollo integral de los/as niños/as, a la vez que se pone de manifiesto la importancia de la conservación del patrimonio inmaterial y cultural. De esta manera, a través de la revisión bibliográfica en lo que, a la búsqueda de proyectos similares, contenidos del currículo y datos justificativos se refiere, el trabajo asume una propuesta de intervención en el ámbito de la Formación Profesional y la Educación Infantil teniendo como eje vehicular la canción en gallego.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Percepciones del profesorado y alumnado sobre las metodologías activas en el ciclo Atención a persoas en situación de dependencia
Autoría
L.L.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
L.L.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
La aplicación de metodologías activas en la Formación Profesional fomenta la participación del alumnado en el aula, así como potencia su desarrollo integral, mejora su actitud, motivación y, en consecuencia, su rendimiento académico. Además, permite una aproximación y simulación del futuro pusto de trabajo, buscando un aprendizaje funcional y significativo. En este sentido, el objetivo del presente Trabajo de Fin de Máster es analizar las principales metodologías activas aplicadas en la Formación Profesional, explorando sus características, beneficios y desafíos en el contexto educativo, así como su impacto en el aprendizaje del estudiantado y su acercamiento al mercado laboral. Para esto, se llevó a cabo un estudio de corte cuantitativo, transversal, no experimental, descrictivo y correlacional-causal, para el que se elaboraron dos cuestionarios ad hoc, uno dirigido al profesorado y otro al alumnado del ciclo Atención a persoas en situación de dependencia cursado tanto en el IES Marco do Camballón como en el CIFP Compostela. Mediante los resultados acadados se constató que en el citado ciclo se aplican diversas metodologías activas que mejoran la actitud, motivación y rendimiento académico del alumnado, así como lo preparan para la incorporación al futuro puesto de trabajo.
La aplicación de metodologías activas en la Formación Profesional fomenta la participación del alumnado en el aula, así como potencia su desarrollo integral, mejora su actitud, motivación y, en consecuencia, su rendimiento académico. Además, permite una aproximación y simulación del futuro pusto de trabajo, buscando un aprendizaje funcional y significativo. En este sentido, el objetivo del presente Trabajo de Fin de Máster es analizar las principales metodologías activas aplicadas en la Formación Profesional, explorando sus características, beneficios y desafíos en el contexto educativo, así como su impacto en el aprendizaje del estudiantado y su acercamiento al mercado laboral. Para esto, se llevó a cabo un estudio de corte cuantitativo, transversal, no experimental, descrictivo y correlacional-causal, para el que se elaboraron dos cuestionarios ad hoc, uno dirigido al profesorado y otro al alumnado del ciclo Atención a persoas en situación de dependencia cursado tanto en el IES Marco do Camballón como en el CIFP Compostela. Mediante los resultados acadados se constató que en el citado ciclo se aplican diversas metodologías activas que mejoran la actitud, motivación y rendimiento académico del alumnado, así como lo preparan para la incorporación al futuro puesto de trabajo.
Dirección
VARELA PORTELA, CRISTINA (Tutoría)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Propuesta de intervención educativa para la inclusión del alumnado con TEA en la Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
N.L.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
N.L.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:00
14.02.2025 11:00
Resumen
En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de personas que padecen Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este fenómeno, sumado a la búsqueda de una educación inclusiva, que ha sido un objetivo constante en nuestro sistema educativo, hace que el número de alumnado con TEA en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) también haya aumentado. Con el propósito de hacer que el paso de este alumnado por esta etapa sea lo más positivo e inclusivo posible, se ha diseñado una propuesta de intervención para la inclusión del alumnado con TEA en este colectivo. La propuesta mencionada se organiza en tres partes. En la primera parte se presenta la fundamentación teórica que abarca la conceptualización, caracterización, etiología y prevalencia del TEA; los aspectos positivos de la escolarización ordinaria del alumnado con TEA; la evolución de la inclusión en nuestro sistema educativo; la realidad educativa y la socialización del alumnado con TEA. En la segunda parte se detalla la propuesta en sí, incluyendo la contextualización, los objetivos a alcanzar, las actividades planteadas y la evaluación de la misma. Y, por último, en la última parte se recogen los resultados esperados y las futuras líneas de investigación.
En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de personas que padecen Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este fenómeno, sumado a la búsqueda de una educación inclusiva, que ha sido un objetivo constante en nuestro sistema educativo, hace que el número de alumnado con TEA en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) también haya aumentado. Con el propósito de hacer que el paso de este alumnado por esta etapa sea lo más positivo e inclusivo posible, se ha diseñado una propuesta de intervención para la inclusión del alumnado con TEA en este colectivo. La propuesta mencionada se organiza en tres partes. En la primera parte se presenta la fundamentación teórica que abarca la conceptualización, caracterización, etiología y prevalencia del TEA; los aspectos positivos de la escolarización ordinaria del alumnado con TEA; la evolución de la inclusión en nuestro sistema educativo; la realidad educativa y la socialización del alumnado con TEA. En la segunda parte se detalla la propuesta en sí, incluyendo la contextualización, los objetivos a alcanzar, las actividades planteadas y la evaluación de la misma. Y, por último, en la última parte se recogen los resultados esperados y las futuras líneas de investigación.
Dirección
NIETO VIEITES, ANA (Tutoría)
NIETO VIEITES, ANA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
Trabajando con los ODS en una escuela rural
Autoría
M.D.L.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
M.D.L.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
07.07.2025 18:00
07.07.2025 18:00
Resumen
La sostenibilidad figura como uno de los elementos clave en el currículum de Educación Primaria, el cual aboga por la importancia de crear conciencia crítica sobre el impacto ambiental. En este contexto se sitúa este Trabajo de Fin de Máster, que describe un proyecto de iniciación na investigación-acción dirigido a promover el uso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para trabajar el Cambio Climático en las aulas de último ciclo de Educación Primaria en un centro educativo de carácter rural. Los resultados muestran las transformaciones producidas en los conocimientos del alumnado tras el desarrollo de la propuesta. A la vista de los resultados prometedores se concluye la necesidad de seguir investigando para promover la alfabetización ambiental en la enseñanza, comenzando por el fortalecimiento de la formación del profesorado.
La sostenibilidad figura como uno de los elementos clave en el currículum de Educación Primaria, el cual aboga por la importancia de crear conciencia crítica sobre el impacto ambiental. En este contexto se sitúa este Trabajo de Fin de Máster, que describe un proyecto de iniciación na investigación-acción dirigido a promover el uso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para trabajar el Cambio Climático en las aulas de último ciclo de Educación Primaria en un centro educativo de carácter rural. Los resultados muestran las transformaciones producidas en los conocimientos del alumnado tras el desarrollo de la propuesta. A la vista de los resultados prometedores se concluye la necesidad de seguir investigando para promover la alfabetización ambiental en la enseñanza, comenzando por el fortalecimiento de la formación del profesorado.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
ALBELLA MARTINEZ, JORGE (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
Explorando la biodiversidad en el patio escolar: una propuesta de indagación científica en 1º de ESO
Autoría
V.L.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
V.L.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
La pérdida de biodiversidad es uno de los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo, y conocer la biodiversidad local constituye un paso esencial para concienciar sobre su conservación. Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el diseño e implementación de una secuencia didáctica dirigida a alumnado de 1º de ESO, con el objetivo de mejorar la comprensión de los ecosistemas y de la importancia de la diversidad biológica. La propuesta combinó actividades prácticas, indagación y una salida al patio del centro para investigar la biodiversidad cercana. Participaron 64 estudiantes de un centro público de las afueras de Santiago de Compostela, con una presencia significativa de alumnado con NEAE. El análisis de los datos, obtenidos mediante cuestionarios, rúbricas, informes y una encuesta final, permitió constatar una mejora en los conocimientos y capacidades del alumnado, así como un alto grado de satisfacción con la experiencia.
La pérdida de biodiversidad es uno de los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo, y conocer la biodiversidad local constituye un paso esencial para concienciar sobre su conservación. Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el diseño e implementación de una secuencia didáctica dirigida a alumnado de 1º de ESO, con el objetivo de mejorar la comprensión de los ecosistemas y de la importancia de la diversidad biológica. La propuesta combinó actividades prácticas, indagación y una salida al patio del centro para investigar la biodiversidad cercana. Participaron 64 estudiantes de un centro público de las afueras de Santiago de Compostela, con una presencia significativa de alumnado con NEAE. El análisis de los datos, obtenidos mediante cuestionarios, rúbricas, informes y una encuesta final, permitió constatar una mejora en los conocimientos y capacidades del alumnado, así como un alto grado de satisfacción con la experiencia.
Dirección
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Secretario/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Secretario/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Vocal)
Recuerdos del final de la URSS. El uso de la memoria para el aprendizaje del fin de la Guerra Fría. Una propuesta de unidad didáctica en 4º de la ESO
Autoría
C.D.L.U.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
C.D.L.U.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 18:00
08.07.2025 18:00
Resumen
El presente trabajo consiste en una propuesta de unidad didáctica para la asignatura de Geografía e Historia de cuarto de educación secundaria. Algunos pensadores pusieron punto y final a la Historia con el fin de la Guerra Fría. Sin embargo, el tiempo volvió a arrancar los motores de dicha disciplina y son muchos los que vuelven a repensar el pasado reciente. En este contexto, el interés por el período del enfrentamiento de los bloques capitalista y socialista vuelve a tener interés para la sociedad. Es aquí donde se enmarca la presente propuesta. La unidad didáctica que aquí desarrollamos une el factor de la memoria y las emociones individuales con el temario de la Disolución de la Unión Soviética, permitiendo que el alumno no sólo se aproxima a unha de las raíces de la situación geopolítica actual, sino que sea capaz de humanizar la Historia y comprender su dimensión emocional e individual. La distancia geográfica y cultural para el alumnado con respecto al espacio a tratar no es un impedimento, sino una de las ventajas de la propia propuesta, pues esta distancia permite al alumnado ver que el pasado tiene muchas caras y miradas.
El presente trabajo consiste en una propuesta de unidad didáctica para la asignatura de Geografía e Historia de cuarto de educación secundaria. Algunos pensadores pusieron punto y final a la Historia con el fin de la Guerra Fría. Sin embargo, el tiempo volvió a arrancar los motores de dicha disciplina y son muchos los que vuelven a repensar el pasado reciente. En este contexto, el interés por el período del enfrentamiento de los bloques capitalista y socialista vuelve a tener interés para la sociedad. Es aquí donde se enmarca la presente propuesta. La unidad didáctica que aquí desarrollamos une el factor de la memoria y las emociones individuales con el temario de la Disolución de la Unión Soviética, permitiendo que el alumno no sólo se aproxima a unha de las raíces de la situación geopolítica actual, sino que sea capaz de humanizar la Historia y comprender su dimensión emocional e individual. La distancia geográfica y cultural para el alumnado con respecto al espacio a tratar no es un impedimento, sino una de las ventajas de la propia propuesta, pues esta distancia permite al alumnado ver que el pasado tiene muchas caras y miradas.
Dirección
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
Rompiendo el silencio de las oprimidas: una propuesta de intervención para mujeres víctimas de violencia de género basada en el Teatro del Oprimido.
Autoría
I.L.R.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
I.L.R.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 12:15
14.02.2025 12:15
Resumen
La presente propuesta de intervención surge ante la necesidad de acompañar a las mujeres víctimas de la violencia de género, un colectivo que enfrenta graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales derivadas de las desigualdades estructurales. La propuesta de intervención: “Rompiendo el silencio de las oprimidas”, tiene como objetivo facilitar y promover el proceso de empoderamiento y de recuperación de estas mujeres mediante el uso del Teatro del Oprimido como herramienta de visibilización y de superación. La intervención está dirigida mujeres ourensanas mayores de 18 años que han sido víctimas de violencia de género. Mediante una metodología participativa, se han diseñado una serie de sesiones que emplean dinámicas y técnicas teatrales, entre ellas del Teatro del Oprimido, con el fin de abordar temas como el poder, la violencia, la gestión de emociones, la autoestima, las estrategias de superación y el empoderamiento. Estas actividades permiten a las participantes explorar las temáticas a través de la expresión corporal, reflexionar sobre sus vivencias y construir lazos colectivos. El proceso culmina con el diseño y representación de una performance colectiva que simboliza la ruptura del silencio y el empoderamiento femenino. A través de esta intervención, se espera como resultado visibilizar las vivencias de las participantes, así como promover la creación de una red de apoyo y contribuir a su recuperación integral. De este modo, el teatro se convierte en un medio de denuncia y transformación social, capaz de generar un impacto tanto en las participantes como en la sociedad.
La presente propuesta de intervención surge ante la necesidad de acompañar a las mujeres víctimas de la violencia de género, un colectivo que enfrenta graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales derivadas de las desigualdades estructurales. La propuesta de intervención: “Rompiendo el silencio de las oprimidas”, tiene como objetivo facilitar y promover el proceso de empoderamiento y de recuperación de estas mujeres mediante el uso del Teatro del Oprimido como herramienta de visibilización y de superación. La intervención está dirigida mujeres ourensanas mayores de 18 años que han sido víctimas de violencia de género. Mediante una metodología participativa, se han diseñado una serie de sesiones que emplean dinámicas y técnicas teatrales, entre ellas del Teatro del Oprimido, con el fin de abordar temas como el poder, la violencia, la gestión de emociones, la autoestima, las estrategias de superación y el empoderamiento. Estas actividades permiten a las participantes explorar las temáticas a través de la expresión corporal, reflexionar sobre sus vivencias y construir lazos colectivos. El proceso culmina con el diseño y representación de una performance colectiva que simboliza la ruptura del silencio y el empoderamiento femenino. A través de esta intervención, se espera como resultado visibilizar las vivencias de las participantes, así como promover la creación de una red de apoyo y contribuir a su recuperación integral. De este modo, el teatro se convierte en un medio de denuncia y transformación social, capaz de generar un impacto tanto en las participantes como en la sociedad.
Dirección
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutoría)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
Autismo y educación: Evolución desde su definición hasta nuestros días
Autoría
M.L.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.L.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:00
08.07.2025 09:00
Resumen
El autismo es una patología que afecta a las habilidades sociales, a la comunicación y a la forma en que las personas con ella ven el mundo. Por tal motivo, en la educación, es una cuestión importante a tener en cuenta, ya que las maneras de enseñar a los alumnos y alumnas deben adaptarse a sus necesidades. El objetivo de este trabajo será estudar la historia del autismo en el sistema educativo, desde su descubrimiento, a comienzos del siglo XX, hasta nuestros días. Se expondrán varias teorías que se establecieron sobre esta patología y los posibles tratamientos que se barajaron para poder tratar a las personas afectadas en la educación y los principales investigadores. También se explicarán las medidas legislativas respecto a este tema, poniendo especialmente el foco en la atención educativa del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Sin embargo, los resultados obtenidos a través de una revisión teórica de bibliografía puramente académica permiten concluir que actualmente, a pesar de las dificultades existentes, una gran parte del alumnado con trastorno del espectro autista puede acceder a la formación educativa que le corresponde, siempre que se le ofrezcan los recursos y apoyos necesarios.
El autismo es una patología que afecta a las habilidades sociales, a la comunicación y a la forma en que las personas con ella ven el mundo. Por tal motivo, en la educación, es una cuestión importante a tener en cuenta, ya que las maneras de enseñar a los alumnos y alumnas deben adaptarse a sus necesidades. El objetivo de este trabajo será estudar la historia del autismo en el sistema educativo, desde su descubrimiento, a comienzos del siglo XX, hasta nuestros días. Se expondrán varias teorías que se establecieron sobre esta patología y los posibles tratamientos que se barajaron para poder tratar a las personas afectadas en la educación y los principales investigadores. También se explicarán las medidas legislativas respecto a este tema, poniendo especialmente el foco en la atención educativa del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Sin embargo, los resultados obtenidos a través de una revisión teórica de bibliografía puramente académica permiten concluir que actualmente, a pesar de las dificultades existentes, una gran parte del alumnado con trastorno del espectro autista puede acceder a la formación educativa que le corresponde, siempre que se le ofrezcan los recursos y apoyos necesarios.
Dirección
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Evolución y Representación: Análisis de la Imagen Femenina en el Cine Chino Contemporáneo (2000-2024)
Autoría
P.L.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
P.L.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:30
14.02.2025 11:30
Resumen
El cine es una herramienta importante para expresar la conciencia social y, el estudio de la imagen de la mujer en el cine tiene un valor teórico de referencia no solo para entender la configuración de la imagen de la mujer, sino también para la creación de futuras películas. El cine chino, y la utilización que hace de la imagen de la mujer, proyecta una serie de valores que refleja la trayectoria de desarrollo de la sociedad china. Mediante el análisis de los papeles femeninos prototípicos, en una serie de películas chinas seleccionadas de entre la producción cinematográfica del 2000 al 2024, se resumen las características de la imagen femenina en el cine chino de los últimos 25 años que incluyen aspectos tan destacados como: la evolución de la imagen femenina en el seno de la familia, la identidad y expresión de la mujer como individuo, y los papeles y relaciones sociales de la mujer. En este trabajo fin de máster se pretende dar cuenta de la evolución y la configuración de la imagen femenina en el cine chino de los últimos 25 años; este análisis se abordará desde tres ángulos diferenciados: la familia, el individuo y la sociedad.
El cine es una herramienta importante para expresar la conciencia social y, el estudio de la imagen de la mujer en el cine tiene un valor teórico de referencia no solo para entender la configuración de la imagen de la mujer, sino también para la creación de futuras películas. El cine chino, y la utilización que hace de la imagen de la mujer, proyecta una serie de valores que refleja la trayectoria de desarrollo de la sociedad china. Mediante el análisis de los papeles femeninos prototípicos, en una serie de películas chinas seleccionadas de entre la producción cinematográfica del 2000 al 2024, se resumen las características de la imagen femenina en el cine chino de los últimos 25 años que incluyen aspectos tan destacados como: la evolución de la imagen femenina en el seno de la familia, la identidad y expresión de la mujer como individuo, y los papeles y relaciones sociales de la mujer. En este trabajo fin de máster se pretende dar cuenta de la evolución y la configuración de la imagen femenina en el cine chino de los últimos 25 años; este análisis se abordará desde tres ángulos diferenciados: la familia, el individuo y la sociedad.
Dirección
Sampedro Vizcaya, María José (Tutoría)
Sampedro Vizcaya, María José (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
Mitos religiosos en la legitimación del franquismo: pasados traumáticos para fomentar el pensamiento crítico
Autoría
J.M.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
J.M.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 17:00
09.07.2025 17:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño, aplicación y análisis de los resultados de una situación de aprendizaje que aborda el pasado traumático español -la Guerra Civil y el franquismo- a través de la religión como elemento vertebrador. La propuesta didáctica, pensada para la materia de Historia de España en 2º de Bachillerato, busca fomentar el pensamiento crítico a través del tratamiento de temas controvertidos como la religión, la violencia y la represión, empleando los mitos religiosos como hilo conductor para conectar estas cuestiones y vincularlas con la realidad cotidiana del alumnado. Para ello, se introducen metodologías activas basadas en la creación de pensamiento eficaz, en el trabajo cooperativo y en el aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos evidencian que este enfoque estimula el interés del alumnado, le permite poner en valor el conocimiento histórico y potencia su capacidad para analizar el presente.
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño, aplicación y análisis de los resultados de una situación de aprendizaje que aborda el pasado traumático español -la Guerra Civil y el franquismo- a través de la religión como elemento vertebrador. La propuesta didáctica, pensada para la materia de Historia de España en 2º de Bachillerato, busca fomentar el pensamiento crítico a través del tratamiento de temas controvertidos como la religión, la violencia y la represión, empleando los mitos religiosos como hilo conductor para conectar estas cuestiones y vincularlas con la realidad cotidiana del alumnado. Para ello, se introducen metodologías activas basadas en la creación de pensamiento eficaz, en el trabajo cooperativo y en el aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos evidencian que este enfoque estimula el interés del alumnado, le permite poner en valor el conocimiento histórico y potencia su capacidad para analizar el presente.
Dirección
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Tutoría)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
Repensando el aula: diseño y transformación de los espacios educativos desde la teoría del tercer educador
Autoría
L.M.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
L.M.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 20:00
11.07.2025 20:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster aborda el papel del espacio como herramienta pedagógica activa y fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del “tercer educador”. Mediante un enfoque multidisciplinar que combina pedagogía, diseño y arquitectura, se estudian los factores que condicionan el bienestar y el rendimiento del alumnado, a la vez que se plantea la necesidad de transformar la escuela tradicional en una escuela más innovadora, abierta y funcional. El trabajo se articula a través de una intervención didáctica con el alumnado de 1º de la ESO de un centro de secundaria en la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual. Aplicando metodologías como el Design Thinking o el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se busca que los y las estudiantes reflexionen sobre su aula, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y la participación en la transformación del espacio educativo. La propuesta, aprobada por el Comité de Ética de la USC, reivindica el derecho del alumnado a habitar espacios más humanos e inclusivos, acordes con una educación propia del siglo XXI.
El presente Trabajo de Fin de Máster aborda el papel del espacio como herramienta pedagógica activa y fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del “tercer educador”. Mediante un enfoque multidisciplinar que combina pedagogía, diseño y arquitectura, se estudian los factores que condicionan el bienestar y el rendimiento del alumnado, a la vez que se plantea la necesidad de transformar la escuela tradicional en una escuela más innovadora, abierta y funcional. El trabajo se articula a través de una intervención didáctica con el alumnado de 1º de la ESO de un centro de secundaria en la asignatura de Educación Plástica, Visual y Audiovisual. Aplicando metodologías como el Design Thinking o el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se busca que los y las estudiantes reflexionen sobre su aula, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y la participación en la transformación del espacio educativo. La propuesta, aprobada por el Comité de Ética de la USC, reivindica el derecho del alumnado a habitar espacios más humanos e inclusivos, acordes con una educación propia del siglo XXI.
Dirección
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
DIAZ SEOANE, ANGELES Cotutoría
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
DIAZ SEOANE, ANGELES Cotutoría
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
El tratamiento curricular de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro en las propuestas didácticas de Lengua Castellana y Literatura de E-Dixgal
Autoría
M.M.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.M.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 19:00
10.07.2025 19:00
Resumen
Este trabajo parte del vínculo esencial entre la Didáctica de la Literatura y sus bases epistemológicas, así como de la consideración del tratamiento curricular de las figuras autoriales en tanto que estrategia de memorialización del legado literario, para realizar una aproximación al rumbo que toma esta disciplina en el siglo XXI, habida cuenta de sus antecedentes desde la historiografía literaria decimonónica. Para ello, se ha realizado un análisis del tratamiento curricular de dos figuras centrales del Romanticismo español, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer, en las propuestas didácticas de E-Dixgal, opción de enseñanza digital promovida por la Xunta de Galicia que ha ocupado el centro de los debates de educación literaria en esta comunidad autónoma.
Este trabajo parte del vínculo esencial entre la Didáctica de la Literatura y sus bases epistemológicas, así como de la consideración del tratamiento curricular de las figuras autoriales en tanto que estrategia de memorialización del legado literario, para realizar una aproximación al rumbo que toma esta disciplina en el siglo XXI, habida cuenta de sus antecedentes desde la historiografía literaria decimonónica. Para ello, se ha realizado un análisis del tratamiento curricular de dos figuras centrales del Romanticismo español, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer, en las propuestas didácticas de E-Dixgal, opción de enseñanza digital promovida por la Xunta de Galicia que ha ocupado el centro de los debates de educación literaria en esta comunidad autónoma.
Dirección
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Teoría del Arte: El potencial pedagógico del arte para aprender de los contextos históricos y sociales
Autoría
A.M.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
A.M.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo explora el potencial del arte como herramienta pedagógica en la enseñanza de la historia y de los contextos sociales, a través de diversas perspectivas. Se analiza como la Teoría del Arte permite una comprensión más profunda y crítica de la realidad, fomentando el pensamiento autónomo y la reflexión del alumnado. La integración del arte en las aulas, dende una investigación más profunda, contribuye a la formación de una ciudadanía consciente, comprometida y respetuosa con la diversidad, favoreciendo que la enseñanza sea un proceso más significativo y transformador.
El presente trabajo explora el potencial del arte como herramienta pedagógica en la enseñanza de la historia y de los contextos sociales, a través de diversas perspectivas. Se analiza como la Teoría del Arte permite una comprensión más profunda y crítica de la realidad, fomentando el pensamiento autónomo y la reflexión del alumnado. La integración del arte en las aulas, dende una investigación más profunda, contribuye a la formación de una ciudadanía consciente, comprometida y respetuosa con la diversidad, favoreciendo que la enseñanza sea un proceso más significativo y transformador.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Secretario/a)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT (Vocal)
Prostitución en la ciudad: un análisis sociológico a través del caso de Vigo
Autoría
A.M.C.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
A.M.C.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
27.06.2025 10:00
27.06.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo presenta un análisis sociológico de la prostitución en la ciudad, concretamente el caso de Vigo. Se aborda la prostitución como un sistema estructural atravesado por el patriarcado y el neoliberalismo desde el ámbito espacial. El objetivo principal es analizar la evolución de los espacios prostitucionales en tres periodos clave: el predominio de la prostitución callejera (de 1963 a 1994), el auge de los clubs de alterne tras la reforma legal de 1995 (de 1995 a 2018) y la progresiva digitalización y deslocalización del fenómeno tras la pandemia de la COVID-19 (de 2019 a la actualidad). La metodología se basa en el uso de distintas fuentes de información y la elaboración de mapas a través de estas. Los resultados evidencian un proceso de invisibilización, fragmentación espacial y transformación de las dinámicas prostitucionales en relación con fenómenos urbanos como la gentrificación o la criminalización del espacio público. Se concluye que el modelo actual de prostitución, cada vez más privatizado y digitalizado, dificulta su detección e intervención institucional, al tiempo que refuerza las desigualdades de poder entre hombres y mujeres, lo que permite que la prostitución siga teniendo un peso importante en la configuración social de la ciudad.
El presente trabajo presenta un análisis sociológico de la prostitución en la ciudad, concretamente el caso de Vigo. Se aborda la prostitución como un sistema estructural atravesado por el patriarcado y el neoliberalismo desde el ámbito espacial. El objetivo principal es analizar la evolución de los espacios prostitucionales en tres periodos clave: el predominio de la prostitución callejera (de 1963 a 1994), el auge de los clubs de alterne tras la reforma legal de 1995 (de 1995 a 2018) y la progresiva digitalización y deslocalización del fenómeno tras la pandemia de la COVID-19 (de 2019 a la actualidad). La metodología se basa en el uso de distintas fuentes de información y la elaboración de mapas a través de estas. Los resultados evidencian un proceso de invisibilización, fragmentación espacial y transformación de las dinámicas prostitucionales en relación con fenómenos urbanos como la gentrificación o la criminalización del espacio público. Se concluye que el modelo actual de prostitución, cada vez más privatizado y digitalizado, dificulta su detección e intervención institucional, al tiempo que refuerza las desigualdades de poder entre hombres y mujeres, lo que permite que la prostitución siga teniendo un peso importante en la configuración social de la ciudad.
Dirección
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Vocal)
Análisis socio-histórico de la representación de las mujeres en los videojuegos a lo largo del siglo XXI
Autoría
C.M.F.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
C.M.F.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:45
14.02.2025 10:45
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster (TFM) será realizada una revisión bibliográfica de artículos académicos relativos a la representación de las mujeres en los videojuegos publicados en el siglo XXI, de forma que será posible encontrar similitudes entre los personajes creados y estudiar las tendencias y estereotipos que figuran en los mismos, así como el realismo a la hora de diseñar a los personajes. De la misma manera, los artículos serán divididos por décadas a la hora de realizar el análisis, pues de esta manera será posible estudiar la evolución histórica de una manera crítica, comparando los puntos comunes y discordantes entre varias autoras, así como analizando las ideas clave de los trabajos seleccionados por cada década
En este Trabajo de Fin de Máster (TFM) será realizada una revisión bibliográfica de artículos académicos relativos a la representación de las mujeres en los videojuegos publicados en el siglo XXI, de forma que será posible encontrar similitudes entre los personajes creados y estudiar las tendencias y estereotipos que figuran en los mismos, así como el realismo a la hora de diseñar a los personajes. De la misma manera, los artículos serán divididos por décadas a la hora de realizar el análisis, pues de esta manera será posible estudiar la evolución histórica de una manera crítica, comparando los puntos comunes y discordantes entre varias autoras, así como analizando las ideas clave de los trabajos seleccionados por cada década
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
Análisis de la figura docente a través de dos sagas infantiles: El diario de Greg y El diario de Nikki
Autoría
I.M.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
I.M.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 19:00
08.07.2025 19:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de las competencias profesionales docentes a través de un análisis de la figura del profesorado en dos sagas infanto-juveniles: El diario de Greg y El diario de Nikki. Esta elección se justifica por la importancia que tiene el ámbito escolar en estas dos obras y porque permite el acceso a experiencias desde un narrador en primera persona, lo que implica una mayor proximidad a dichas vivencias. Estos protagonistas se encuentran en la etapa del instituto, por lo que entroncan de manera directa con la formación que proporciona el Máster de Profesorado. El análisis de estas figuras estará guiado por las competencias docentes que figuran tanto en el referencial propuesto por Perrenoud (2004) como en el Informe Final con la Propuesta de Marco de Competencias Profesionales Docentes (2023). Así, se pretende hacer una indagación desde la literatura sobre las prácticas docentes y las demandas que sobre esta existen, aprendiendo tanto de los aciertos como de los errores.
El objetivo de este trabajo es el estudio de las competencias profesionales docentes a través de un análisis de la figura del profesorado en dos sagas infanto-juveniles: El diario de Greg y El diario de Nikki. Esta elección se justifica por la importancia que tiene el ámbito escolar en estas dos obras y porque permite el acceso a experiencias desde un narrador en primera persona, lo que implica una mayor proximidad a dichas vivencias. Estos protagonistas se encuentran en la etapa del instituto, por lo que entroncan de manera directa con la formación que proporciona el Máster de Profesorado. El análisis de estas figuras estará guiado por las competencias docentes que figuran tanto en el referencial propuesto por Perrenoud (2004) como en el Informe Final con la Propuesta de Marco de Competencias Profesionales Docentes (2023). Así, se pretende hacer una indagación desde la literatura sobre las prácticas docentes y las demandas que sobre esta existen, aprendiendo tanto de los aciertos como de los errores.
Dirección
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Tutoría)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Tutoría)
Tribunal
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Presidente/a)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Presidente/a)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Save the drama for your mama? El uso de la dramatización y su aprovechamiento didáctico en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL)
Autoría
N.M.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
N.M.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 13:30
07.07.2025 13:30
Resumen
La utilización de la dramatización en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) puede ser especialmente útil, en particular en el caso de las clases de Educación Secundaria. A través de las técnicas dramáticas, el estudiantado mejora su motivación y su fluidez, desarrolla su autoestima y estimula su creatividad. Además, al emplear la dramatización conseguimos potenciar las destrezas orales e integrar de manera natural las competencias lingüísticas y comunicativas, favoreciendo al mismo tiempo la participación activa de los estudiantes. A lo largo de este trabajo se profundizará en la definición de dramatización y se contextualizará, a través de la revisión del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (MCER), la utilización del juego dramático en las clases. Posteriormente, se explorarán los diferentes tipos de actividades dramáticas, así como las teorías que apoyan su utilización en el aula. Para finalizar, se harán aportaciones originales, basadas en el enfoque comunicativo, en forma de una propuesta de actividades dramático-educativas para cada uno de los diferentes cursos de la ESO. Esto permitirá situar a los discentes en el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje y favorecer, así, una educación integral.
La utilización de la dramatización en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) puede ser especialmente útil, en particular en el caso de las clases de Educación Secundaria. A través de las técnicas dramáticas, el estudiantado mejora su motivación y su fluidez, desarrolla su autoestima y estimula su creatividad. Además, al emplear la dramatización conseguimos potenciar las destrezas orales e integrar de manera natural las competencias lingüísticas y comunicativas, favoreciendo al mismo tiempo la participación activa de los estudiantes. A lo largo de este trabajo se profundizará en la definición de dramatización y se contextualizará, a través de la revisión del currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (MCER), la utilización del juego dramático en las clases. Posteriormente, se explorarán los diferentes tipos de actividades dramáticas, así como las teorías que apoyan su utilización en el aula. Para finalizar, se harán aportaciones originales, basadas en el enfoque comunicativo, en forma de una propuesta de actividades dramático-educativas para cada uno de los diferentes cursos de la ESO. Esto permitirá situar a los discentes en el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje y favorecer, así, una educación integral.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
Aplicación de una propuesta de aprendizaje basado en juegos sobre Cultura Oceánica en un aula de ciencias.
Autoría
S.M.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
S.M.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) presenta un estudio de caso en dos aulas de 2º de Bachillerado de adultos en las que se desarrolló una propuesta didáctica basada en el aprendizaje en juegos para promover la Cultura Oceánica (CO). Las preguntas de investigación son: 1. ¿Cuál es la capacidad del alumnado para definir y aplicar criterios que permitan clasificar especies marinas en un juego de cartas? 2. ¿Cómo son los argumentos que selecciona el alumnado para defender un rol en un debate socio-científico relacionado con la CO y en qué medida demuestra pensamiento crítico en su elección? 3. ¿Qué capacidad tiene el alumnado para identificar interacciones entre el ser humano y el océano en un juego de cartas? La metodología empleada es cualitativa e implicó el análisis del contenido de los informes, pósters y argumentos escritos, así como la construcción de rúbricas en interacción con los datos. Los resultados muestran que el alumnado tiene dificultades para aplicar criterios científicos para clasificar organismos marinos. Los argumentos seleccionados no aplican pensamiento crítico y no siempre son coherentes con el rol a adoptar. Finalmente, identifican más interacciones negativas que positivas entre el ser humano y el océano.
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) presenta un estudio de caso en dos aulas de 2º de Bachillerado de adultos en las que se desarrolló una propuesta didáctica basada en el aprendizaje en juegos para promover la Cultura Oceánica (CO). Las preguntas de investigación son: 1. ¿Cuál es la capacidad del alumnado para definir y aplicar criterios que permitan clasificar especies marinas en un juego de cartas? 2. ¿Cómo son los argumentos que selecciona el alumnado para defender un rol en un debate socio-científico relacionado con la CO y en qué medida demuestra pensamiento crítico en su elección? 3. ¿Qué capacidad tiene el alumnado para identificar interacciones entre el ser humano y el océano en un juego de cartas? La metodología empleada es cualitativa e implicó el análisis del contenido de los informes, pósters y argumentos escritos, así como la construcción de rúbricas en interacción con los datos. Los resultados muestran que el alumnado tiene dificultades para aplicar criterios científicos para clasificar organismos marinos. Los argumentos seleccionados no aplican pensamiento crítico y no siempre son coherentes con el rol a adoptar. Finalmente, identifican más interacciones negativas que positivas entre el ser humano y el océano.
Dirección
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
Transición democrática y memoria histórica: diseño y evaluación de una situación de aprendizaje
Autoría
Z.M.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Z.M.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 18:00
09.07.2025 18:00
Resumen
El trabajo que sigue presenta el diseño, desarrollo, parcial aplicación y evaluación de resultados de una situación de aprendizaje centrada en la transición española y en la recuperación de la memoria histórica sobre este periodo. Tras una investigación sobre las principales corrientes historiográficas de interpretación, se idea una propuesta partiendo de las carencias y necesidades que se observan en la literatura didáctica y en la legislación educativa, con un enfoque local, de metodología activa y centrado en la historia social, con el objetivo de que el alumnado perciba el presente como un derivado problemático de un pasado también conflictivo. Se comprueba, asimismo, que transición y memoria son contenidos pertinentes en el aula de bachillerato, con potencial enriquecedor en su aplicación práctica para contribuír a la comprensión crítica de los fenómenos pasados y presentes y a la formación en ciudadanía democrática.
El trabajo que sigue presenta el diseño, desarrollo, parcial aplicación y evaluación de resultados de una situación de aprendizaje centrada en la transición española y en la recuperación de la memoria histórica sobre este periodo. Tras una investigación sobre las principales corrientes historiográficas de interpretación, se idea una propuesta partiendo de las carencias y necesidades que se observan en la literatura didáctica y en la legislación educativa, con un enfoque local, de metodología activa y centrado en la historia social, con el objetivo de que el alumnado perciba el presente como un derivado problemático de un pasado también conflictivo. Se comprueba, asimismo, que transición y memoria son contenidos pertinentes en el aula de bachillerato, con potencial enriquecedor en su aplicación práctica para contribuír a la comprensión crítica de los fenómenos pasados y presentes y a la formación en ciudadanía democrática.
Dirección
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
DUA en las aulas de Educación Primaria: la mirada del profesorado.
Autoría
A.M.R.
Máster Universitario en Procesos de Formación
A.M.R.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar la percepción del profesorado de Educación Primaria sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), así como su nivel de conocimiento, formación y grado de aplicación. La investigación parte del interés por conocer hasta qué punto este enfoque inclusivo, presente en la legislación educativa, está siendo realmente incorporado en las aulas. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo-comparativo. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario validado previamente, dirigido a docentes en activo, recopilando información sobre variables personales y profesionales, conocimiento y formación en DUA, así como sobre su implementación práctica. La muestra está integrada por 181 docentes de diferentes provincias gallegas. Los resultados revelan que, aunque existe un conocimiento general sobre el DUA, su aplicación práctica no está del todo consolidada. Además, se identificaron diferencias significativas en la percepción y la práctica del DUA en función de variables como la formación recibida, el conocimiento previo y los años de experiencia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de reforzar la capacitación del profesorado en enfoques inclusivos que garanticen una respuesta educativa eficaz a la diversidad del alumnado.
El presente Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar la percepción del profesorado de Educación Primaria sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), así como su nivel de conocimiento, formación y grado de aplicación. La investigación parte del interés por conocer hasta qué punto este enfoque inclusivo, presente en la legislación educativa, está siendo realmente incorporado en las aulas. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo-comparativo. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario validado previamente, dirigido a docentes en activo, recopilando información sobre variables personales y profesionales, conocimiento y formación en DUA, así como sobre su implementación práctica. La muestra está integrada por 181 docentes de diferentes provincias gallegas. Los resultados revelan que, aunque existe un conocimiento general sobre el DUA, su aplicación práctica no está del todo consolidada. Además, se identificaron diferencias significativas en la percepción y la práctica del DUA en función de variables como la formación recibida, el conocimiento previo y los años de experiencia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de reforzar la capacitación del profesorado en enfoques inclusivos que garanticen una respuesta educativa eficaz a la diversidad del alumnado.
Dirección
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ REY, ELENA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Vocal)
FERNANDEZ REY, ELENA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Vocal)
Trabajo Fin de Máster: Proyecto educativo desde las pedagogías críticas: aprendizaje-servicio e investigación-acción participativa en el ciclo de Animación Sociocultural y Turística
Autoría
I.M.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
I.M.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 17:00
07.07.2025 17:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el diseño de un proyecto de innovación educativa para el módulo Animación y Gestión Cultural del Ciclo Superior de Animación Sociocultural y Turística, mediante una propuesta que combina el aprendizaje-servicio y la investigación-acción participativa. La intervención busca revalorizar el patrimonio cultural inmaterial gallego desde una perspectiva crítica y feminista, mediante la colaboración con las integrantes de una asociación de mujeres rurales. La metodología se basa en pedagogías críticas y busca desarrollar competencias profesionales, éticas y sociales en el alumnado, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La estructura del trabajo combina un marco teórico con un diseño práctico y contextualizado de la intervención, promoviendo la educación situada, el pensamiento crítico y el compromiso social. El proyecto se suma a las iniciativas que buscan demostrar el potencial transformador de la educación en la Formación Profesional y ofrece una respuesta concreta para integrar la defensa del patrimonio cultural y la igualdad de género en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el diseño de un proyecto de innovación educativa para el módulo Animación y Gestión Cultural del Ciclo Superior de Animación Sociocultural y Turística, mediante una propuesta que combina el aprendizaje-servicio y la investigación-acción participativa. La intervención busca revalorizar el patrimonio cultural inmaterial gallego desde una perspectiva crítica y feminista, mediante la colaboración con las integrantes de una asociación de mujeres rurales. La metodología se basa en pedagogías críticas y busca desarrollar competencias profesionales, éticas y sociales en el alumnado, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La estructura del trabajo combina un marco teórico con un diseño práctico y contextualizado de la intervención, promoviendo la educación situada, el pensamiento crítico y el compromiso social. El proyecto se suma a las iniciativas que buscan demostrar el potencial transformador de la educación en la Formación Profesional y ofrece una respuesta concreta para integrar la defensa del patrimonio cultural y la igualdad de género en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Dirección
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Vocal)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Vocal)
Aprendizaje Basado en Proyectos y uso de las TIC como herramientas proafectivas en las Matemáticas
Autoría
M.N.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.N.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:00
10.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo la presentación y desarrollo de una propuesta didáctica para 4º de la ESO abordando contenidos de Matemáticas a través de la metodología ABPj, del uso de TIC, mediante el software R, y con una visión proafectiva. La propuesta consiste en una unidad didáctica que abarca principalmente el bloque de Sentido Estocástico, así denominado en el currículo, y también el bloque de Sentido Socioafectivo. Con dicha UD de pretende que el alumnado comprenda las etapas de un estudio estadístico y las sepa llevar a cabo razonando, sabiendo comunicarse adecuadamente y utilizando el pensamiento crítico. Se expondrá en primer lugar un marco teórico para situar la posición de la Didáctica de las Matemáticas de cara a las dificultades que se encuentran, la gestión del dominio afectivo y las distintas metodologías activas utilizadas para reducir dichas dificultades, destacando el uso de herramientas TIC y el ABPj. Posteriormente se presentará el desarrollo de la UD diseñada y, por último, se valorará el éxito de esta en función de los resultados obtenidos mediante diferentes instrumentos de evaluación y encuestas realizadas por el alumnado.
Este trabajo tiene como objetivo la presentación y desarrollo de una propuesta didáctica para 4º de la ESO abordando contenidos de Matemáticas a través de la metodología ABPj, del uso de TIC, mediante el software R, y con una visión proafectiva. La propuesta consiste en una unidad didáctica que abarca principalmente el bloque de Sentido Estocástico, así denominado en el currículo, y también el bloque de Sentido Socioafectivo. Con dicha UD de pretende que el alumnado comprenda las etapas de un estudio estadístico y las sepa llevar a cabo razonando, sabiendo comunicarse adecuadamente y utilizando el pensamiento crítico. Se expondrá en primer lugar un marco teórico para situar la posición de la Didáctica de las Matemáticas de cara a las dificultades que se encuentran, la gestión del dominio afectivo y las distintas metodologías activas utilizadas para reducir dichas dificultades, destacando el uso de herramientas TIC y el ABPj. Posteriormente se presentará el desarrollo de la UD diseñada y, por último, se valorará el éxito de esta en función de los resultados obtenidos mediante diferentes instrumentos de evaluación y encuestas realizadas por el alumnado.
Dirección
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
Diz Pita, Érika (Coordinador)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Presidente/a)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Vocal)
Diz Pita, Érika (Coordinador)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Presidente/a)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Vocal)
Hablamos diferente: el español de Galicia en el currículo educativo gallego
Autoría
A.N.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.N.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:00
10.07.2025 09:00
Resumen
Este trabajo tiene el propósito principal de analizar, desde un punto de vista documental, la situación de discriminación lingüística que sufre la variedad sintópica del español o castellano en Galicia en el currículo educativo en materia de contenidos, corrección lingüística y evaluación en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. De este modo, el trabajo intenta acercarse a la delimitación descriptiva y sociolingüística del español de Galicia como variedad sintópica y al hecho de tratarse de una variedad discriminada en el registro formal escrito sin tener en cuenta su funcionalidad como sistema lingüístico autónomo. Con este fin se revisa el currículo educativo gallego para analizar no solo la situación del español de Galicia, sino también para aproximarnos al tratamiento de la diversidad lingüística. También se atiende a los criterios de evaluación en el propio currículo y en la PAU (2025) y a las consecuencias que esta situación genera en la conciencia lingüística de los hablantes.
Este trabajo tiene el propósito principal de analizar, desde un punto de vista documental, la situación de discriminación lingüística que sufre la variedad sintópica del español o castellano en Galicia en el currículo educativo en materia de contenidos, corrección lingüística y evaluación en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. De este modo, el trabajo intenta acercarse a la delimitación descriptiva y sociolingüística del español de Galicia como variedad sintópica y al hecho de tratarse de una variedad discriminada en el registro formal escrito sin tener en cuenta su funcionalidad como sistema lingüístico autónomo. Con este fin se revisa el currículo educativo gallego para analizar no solo la situación del español de Galicia, sino también para aproximarnos al tratamiento de la diversidad lingüística. También se atiende a los criterios de evaluación en el propio currículo y en la PAU (2025) y a las consecuencias que esta situación genera en la conciencia lingüística de los hablantes.
Dirección
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
Género, memoria histórica y franquismo: propuesta didáctica para la restauración democrática en la ESO
Autoría
M.N.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
M.N.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 19:00
09.07.2025 19:00
Resumen
El presente trabajo aborda la formulación, desarrollo, aplicación y evaluación de una propuesta didáctica dirigida al alumnado de 4º de ESO. Esta se centra en la memoria democrática de las mujeres durante el franquismo, prestando especial atención al Patronato de Protección a la Mujer como institución represiva clave. A través del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, el uso del debate y el análisis de fuentes históricas, se busca fomentar la adquisición de valores democráticos y la concienciación en materia de igualdad de género entre el alumnado, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento crítico.
El presente trabajo aborda la formulación, desarrollo, aplicación y evaluación de una propuesta didáctica dirigida al alumnado de 4º de ESO. Esta se centra en la memoria democrática de las mujeres durante el franquismo, prestando especial atención al Patronato de Protección a la Mujer como institución represiva clave. A través del aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, el uso del debate y el análisis de fuentes históricas, se busca fomentar la adquisición de valores democráticos y la concienciación en materia de igualdad de género entre el alumnado, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento crítico.
Dirección
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Tutoría)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
Escuela de familias, un proyecto de innovación para reforzar el vínculo con el centro educativo
Autoría
E.N.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
E.N.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 13:30
14.07.2025 13:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta de intervención dirigida a fortalecer la Escuela de Familias de un instituto público de Santiago de Compostela, en colaboración con el Departamento de Orientación. El proyecto parte de un análisis de necesidades, respaldado tanto por un marco teórico y legislativo actualizado, como por el conocimiento práctico del contexto escolar. Más allá del enfoque tradicional, se apuesta por una iniciativa innovadora que combina la elaboración de materiales didácticos con el diseño de recursos específicos; incluyendo una plataforma digital y un foro participativo para mejorar la comunicación con las familias. Las actividades planteadas a partir de los objetivos formulados abordan, de forma directa, problemáticas detectadas como el uso de redes sociales, la orientación vocacional, los hábitos de estudio y el fomento de la autonomía. Esta propuesta busca, en definitiva, consolidar un espacio educativo abierto y dinámico que refuerce el vínculo entre el centro educativo y las familias; tratándose de esta forma de un proyecto viable, contextualizado y con potencialidad de continuidad y mejora.
Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta de intervención dirigida a fortalecer la Escuela de Familias de un instituto público de Santiago de Compostela, en colaboración con el Departamento de Orientación. El proyecto parte de un análisis de necesidades, respaldado tanto por un marco teórico y legislativo actualizado, como por el conocimiento práctico del contexto escolar. Más allá del enfoque tradicional, se apuesta por una iniciativa innovadora que combina la elaboración de materiales didácticos con el diseño de recursos específicos; incluyendo una plataforma digital y un foro participativo para mejorar la comunicación con las familias. Las actividades planteadas a partir de los objetivos formulados abordan, de forma directa, problemáticas detectadas como el uso de redes sociales, la orientación vocacional, los hábitos de estudio y el fomento de la autonomía. Esta propuesta busca, en definitiva, consolidar un espacio educativo abierto y dinámico que refuerce el vínculo entre el centro educativo y las familias; tratándose de esta forma de un proyecto viable, contextualizado y con potencialidad de continuidad y mejora.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Vocal)
Presente y futuro a través de la figura del cíborg
Autoría
L.O.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
L.O.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
La crisis ecológica no puede ni debe tomarse únicamente como una cuestión específica de las ciencias naturales: existen la política, la economía, la literatura y la filosofía ecológicas, entre otras, hasta el punto de que de su propio nombre (oikos logía, estudio del hogar) se deriva toda la amplitud que la configura. La ecología piensa cómo habitamos la tierra, cómo nos relacionamos entre nosotros y con el resto de los agentes con quienes la compartimos o cómo aprovechamos los recursos que nos brinda. En la misma línea, la viabilidad de nuestras prácticas, la responsabilidad de nuestras acciones o los vínculos que nos sustentan. La filosofía se une a ella al ser una herramienta que primero cuestiona y luego transforma. De este poderoso vínculo nace esta propuesta, que pretende constituir un soporte para la formación de una visión de la tierra y nuestra vida en ella. Su núcleo será el desarrollo de un proyecto final que intente responder a la posibilidad optimista de un futuro habitable.
La crisis ecológica no puede ni debe tomarse únicamente como una cuestión específica de las ciencias naturales: existen la política, la economía, la literatura y la filosofía ecológicas, entre otras, hasta el punto de que de su propio nombre (oikos logía, estudio del hogar) se deriva toda la amplitud que la configura. La ecología piensa cómo habitamos la tierra, cómo nos relacionamos entre nosotros y con el resto de los agentes con quienes la compartimos o cómo aprovechamos los recursos que nos brinda. En la misma línea, la viabilidad de nuestras prácticas, la responsabilidad de nuestras acciones o los vínculos que nos sustentan. La filosofía se une a ella al ser una herramienta que primero cuestiona y luego transforma. De este poderoso vínculo nace esta propuesta, que pretende constituir un soporte para la formación de una visión de la tierra y nuestra vida en ella. Su núcleo será el desarrollo de un proyecto final que intente responder a la posibilidad optimista de un futuro habitable.
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
La práctica teatral como herramienta para las aulas de lengua y literatura
Autoría
E.O.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
E.O.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 18:00
10.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Máster explora las posibilidades educativas de la EducaciónTeatral en el contexto de la enseñanza reglada en Galicia. A partir de un marco teórico que presenta las diferentes concepciones del teatro en la educación, su evolución histórica en el sistema educativo gallego y su presencia en el currículum actual, se busca justificar la integración de la Educación Teatral en las aulas como herramienta pedagógica eficaz para el desenvolvimiento integral del alumnado. Asimismo, se presenta una propuesta didáctica dirigida a 1º de la ESO, que implementa las expresiones dramática y teatral en la materia de Lingua Gallega y Literatura y que tiene como objetivos mejorar la competencia comunicativa, fomentar la lectura y la creación literaria, atender la realidad social del alumnado y promover metodologías inclusivas y cooperativas. Además, se reflexiona sobre la viabilidad de propuestas de esta naturaleza en el contexto educativo gallego actual.
Este trabajo de Fin de Máster explora las posibilidades educativas de la EducaciónTeatral en el contexto de la enseñanza reglada en Galicia. A partir de un marco teórico que presenta las diferentes concepciones del teatro en la educación, su evolución histórica en el sistema educativo gallego y su presencia en el currículum actual, se busca justificar la integración de la Educación Teatral en las aulas como herramienta pedagógica eficaz para el desenvolvimiento integral del alumnado. Asimismo, se presenta una propuesta didáctica dirigida a 1º de la ESO, que implementa las expresiones dramática y teatral en la materia de Lingua Gallega y Literatura y que tiene como objetivos mejorar la competencia comunicativa, fomentar la lectura y la creación literaria, atender la realidad social del alumnado y promover metodologías inclusivas y cooperativas. Además, se reflexiona sobre la viabilidad de propuestas de esta naturaleza en el contexto educativo gallego actual.
Dirección
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Tutoría)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Programa de intervención para fomentar la igualdad y prevención de la violencia de género en los colegios.
Autoría
A.O.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
A.O.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
14.02.2025 12:00
14.02.2025 12:00
Resumen
Este trabajo de fin máster se centra en la prevención de conductas machistas y sexistas en el aula. La investigación analiza el papel de la educación en la promoción de la igualdad de género, destacando la importancia de la formación del profesorado y la colaboración de toda la comunidad educativa. A través de un enfoque cualitativo, se identificaron las barreras y facilitadores en la implementación de estrategias preventivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de adaptar las intervenciones a los contextos específicos de cada centro educativo y fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso. El trabajo propone recomendaciones prácticas para integrar la perspectiva de género en el currículo escolar y promover la corresponsabilidad en la lucha contra lo sexismo.
Este trabajo de fin máster se centra en la prevención de conductas machistas y sexistas en el aula. La investigación analiza el papel de la educación en la promoción de la igualdad de género, destacando la importancia de la formación del profesorado y la colaboración de toda la comunidad educativa. A través de un enfoque cualitativo, se identificaron las barreras y facilitadores en la implementación de estrategias preventivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de adaptar las intervenciones a los contextos específicos de cada centro educativo y fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso. El trabajo propone recomendaciones prácticas para integrar la perspectiva de género en el currículo escolar y promover la corresponsabilidad en la lucha contra lo sexismo.
Dirección
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
FUENTES ABELEDO, EDUARDO JOSE (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
FUENTES ABELEDO, EDUARDO JOSE (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
Educación emocional y orientación académica: una intervención enfocada en la clarificación de valores y la acción comprometida
Autoría
S.O.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
S.O.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 16:00
08.07.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster responde a la estructura de una propuesta de intervención orientadora dirigida a alumnado del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, centrada en la toma de decisiones consciente, a través del trabajo del autoconocimiento, la autoestima y la clarificación de valores, bajo el marco de la Terapia de Aceptación y Compromiso (o ACT). El objetivo general de esta propuesta es promover la construcción de una identidad ética propia y coherente, así como la planificación de objetivos vitales vinculados a esta, mediante dinámicas que potencian la reflexión, la aceptación emocional, la defusión cognitiva o la acción comprometida. La intervención se estructura en torno a cuatro sesiones, articuladas en base a metodologías activas y vivenciales, como el role-playing, la gamificación, la dramatización o la creación digital (vision board). Además, pese a su potencial adaptabilidad, está diseñada en torno al contexto y necesidades concretas de un grupo clase de tercero de ESO del IES Lauro Olmo (O Barco de Valdeorras)
Este Trabajo de Fin de Máster responde a la estructura de una propuesta de intervención orientadora dirigida a alumnado del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, centrada en la toma de decisiones consciente, a través del trabajo del autoconocimiento, la autoestima y la clarificación de valores, bajo el marco de la Terapia de Aceptación y Compromiso (o ACT). El objetivo general de esta propuesta es promover la construcción de una identidad ética propia y coherente, así como la planificación de objetivos vitales vinculados a esta, mediante dinámicas que potencian la reflexión, la aceptación emocional, la defusión cognitiva o la acción comprometida. La intervención se estructura en torno a cuatro sesiones, articuladas en base a metodologías activas y vivenciales, como el role-playing, la gamificación, la dramatización o la creación digital (vision board). Además, pese a su potencial adaptabilidad, está diseñada en torno al contexto y necesidades concretas de un grupo clase de tercero de ESO del IES Lauro Olmo (O Barco de Valdeorras)
Dirección
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, REBECA (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SOMOZA, MARIA (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
Alfabetización mediática en la Educación Secundaria Obligatoria: ‘Influyentes de la información’, una propuesta didáctica
Autoría
L.O.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
L.O.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 16:00
08.07.2025 16:00
Resumen
La sociedad actual se encuentra, desde hace ya varias décadas, inmersa en un entorno eminentemente digital. Ante los riesgos asociados al uso de internet y a las nuevas tecnologías, destacando entre ellos la sobreabundancia informativa, la desinformación y la manipulación, los principales organismos europeos exigen a los países miembros el desarrollo de la competencia mediática entre sus ciudadanos. En ese sentido, el sistema educativo debe asumir un papel decisivo en la formación de los chicos y chicas más jóvenes, quienes, además, son usuarios habituales de las redes sociales. La LOMLOE y el Decreto 156/2022 incluyen las competencias digitales en el currículo de secundaria, pero están tradicionalmente ignoradas en las programaciones de los institutos gallegos. Teniendo en cuenta este panorama, este trabajo de fin de máster recoge una propuesta didáctica orientada a la promoción de la alfabetización mediática en el alumnado de secundaria, y en específico en el primer curso de la ESO, para abordar esta competencia desde las primeras etapas. A través de una unidad didáctica integrada en la programación didáctica de Lengua Gallega y Literatura, los y las estudiantes adquirirán las herramientas necesarias para moverse con seguridad en la red y desarrollar su pensamiento crítico. Así, se pretende dar respuesta a una ausencia en el currículo educativo y a una demanda de la contemporaneidad.
La sociedad actual se encuentra, desde hace ya varias décadas, inmersa en un entorno eminentemente digital. Ante los riesgos asociados al uso de internet y a las nuevas tecnologías, destacando entre ellos la sobreabundancia informativa, la desinformación y la manipulación, los principales organismos europeos exigen a los países miembros el desarrollo de la competencia mediática entre sus ciudadanos. En ese sentido, el sistema educativo debe asumir un papel decisivo en la formación de los chicos y chicas más jóvenes, quienes, además, son usuarios habituales de las redes sociales. La LOMLOE y el Decreto 156/2022 incluyen las competencias digitales en el currículo de secundaria, pero están tradicionalmente ignoradas en las programaciones de los institutos gallegos. Teniendo en cuenta este panorama, este trabajo de fin de máster recoge una propuesta didáctica orientada a la promoción de la alfabetización mediática en el alumnado de secundaria, y en específico en el primer curso de la ESO, para abordar esta competencia desde las primeras etapas. A través de una unidad didáctica integrada en la programación didáctica de Lengua Gallega y Literatura, los y las estudiantes adquirirán las herramientas necesarias para moverse con seguridad en la red y desarrollar su pensamiento crítico. Así, se pretende dar respuesta a una ausencia en el currículo educativo y a una demanda de la contemporaneidad.
Dirección
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutoría)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutoría)
Tribunal
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Presidente/a)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Presidente/a)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Geometrías que se sienten: la papiroflexia como herramienta de inclusión matemática.
Autoría
A.O.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.O.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 17:00
08.07.2025 17:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se presenta una propuesta didáctica para la asignatura de Matemáticas dirigida a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria con discapacidad visual. Este conjunto de actividades está orientado al aprendizaje de geometría mediante la gamificación y, más concretamente, al uso de la papiroflexia como herramienta metodológica inclusiva. El objetivo de su diseño y desarrollo es presentar nuevos recursos didácticos y, al mismo tiempo, promover el desarrollo de habilidades matemáticas vinculadas a la geometría como la visualización espacial, la resolución de problemas o la representación y construcción de conceptos matemáticos. Todo esto con especial énfasis en aquellas que se ven condicionadas por las características del alumnado participante. Paralelamente, con ella se busca fortalecer la motivación y una actitud positiva hacia las matemáticas, integrando el componente socioafectivo en la propuesta. Finalmente, los resultados obtenidos de la implementación con alumnado de 2º y 3º de ESO, incluyendo estudiantes con discapacidad visual, sirven para analizar las diferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje según las características del alumnado. Esto permitirá formular propuestas de mejora para futuras implementaciones a partir de las dificultades encontradas.
En este Trabajo de Fin de Máster se presenta una propuesta didáctica para la asignatura de Matemáticas dirigida a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria con discapacidad visual. Este conjunto de actividades está orientado al aprendizaje de geometría mediante la gamificación y, más concretamente, al uso de la papiroflexia como herramienta metodológica inclusiva. El objetivo de su diseño y desarrollo es presentar nuevos recursos didácticos y, al mismo tiempo, promover el desarrollo de habilidades matemáticas vinculadas a la geometría como la visualización espacial, la resolución de problemas o la representación y construcción de conceptos matemáticos. Todo esto con especial énfasis en aquellas que se ven condicionadas por las características del alumnado participante. Paralelamente, con ella se busca fortalecer la motivación y una actitud positiva hacia las matemáticas, integrando el componente socioafectivo en la propuesta. Finalmente, los resultados obtenidos de la implementación con alumnado de 2º y 3º de ESO, incluyendo estudiantes con discapacidad visual, sirven para analizar las diferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje según las características del alumnado. Esto permitirá formular propuestas de mejora para futuras implementaciones a partir de las dificultades encontradas.
Dirección
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Tutoría)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SOMOZA, MARIA (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
El vocabulario científico-tecnológico desde la morfología y la lexicografía: una propuesta didáctica
Autoría
R.P.H.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
R.P.H.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 11:00
11.02.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster surge del habitual desinterés del alumnado del Bachillerato científico-tecnológico hacia el estudio de las Humanidades y, más particularmente, de la lengua. Como respuesta, se propone la elaboración de una secuencia didáctica que aborda contenidos morfológicos y lexicográficos y cuyo objetivo es demostrar al estudiantado del primer curso de dicha modalidad que el conocimiento de la estructura y de la formación de las palabras, junto con el uso de los diccionarios, es una herramienta útil para comprender la terminología de los ámbitos científico y tecnológico. Así, el trabajo comienza con un análisis del currículo vigente que explora el papel de la morfología y la lexicografía en el sistema educativo, así como la noción de transversalidad que sustenta la LOMLOE. A continuación, una revisión de cierta literatura académica sobre los beneficios de la enseñanza de la lengua en el aprendizaje de disciplinas científicas supondrá la base para presentar una propuesta didáctica de creación propia en la que se atenderá a la planificación detallada de sesiones y actividades, sin olvidar la necesaria plasmación de los contenidos trabajados, de la metodología seguida y de los mecanismos de evaluación, siempre pensando en su óptima implementación en futuros contextos educativos.
Este Trabajo de Fin de Máster surge del habitual desinterés del alumnado del Bachillerato científico-tecnológico hacia el estudio de las Humanidades y, más particularmente, de la lengua. Como respuesta, se propone la elaboración de una secuencia didáctica que aborda contenidos morfológicos y lexicográficos y cuyo objetivo es demostrar al estudiantado del primer curso de dicha modalidad que el conocimiento de la estructura y de la formación de las palabras, junto con el uso de los diccionarios, es una herramienta útil para comprender la terminología de los ámbitos científico y tecnológico. Así, el trabajo comienza con un análisis del currículo vigente que explora el papel de la morfología y la lexicografía en el sistema educativo, así como la noción de transversalidad que sustenta la LOMLOE. A continuación, una revisión de cierta literatura académica sobre los beneficios de la enseñanza de la lengua en el aprendizaje de disciplinas científicas supondrá la base para presentar una propuesta didáctica de creación propia en la que se atenderá a la planificación detallada de sesiones y actividades, sin olvidar la necesaria plasmación de los contenidos trabajados, de la metodología seguida y de los mecanismos de evaluación, siempre pensando en su óptima implementación en futuros contextos educativos.
Dirección
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Las disidencias sexuales en la LIJ en gallego: su integración en las aulas de Educación Primaria
Autoría
E.P.F.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
E.P.F.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
14.07.2025 11:00
14.07.2025 11:00
Resumen
Esta investigación presenta un estudo de caso a partir de la intervención en un aula de Educación Primaria a través de la lectura y la manipulación de seis obras con una temática o personajes pertenecientes al colectivo LGBT+. Se realizaron diferentes tareas grupales e individuales de forma autónoma con el objetivo de provocar una reflexión que profundizase en la realidad de las disidencias sexuais, para poder evaluar la existencia, o no, del impacto de dita intervención. Para esto, se compararon sus opiniones y conocimientos iniciales con los finales, buscando la importancia de la literatura como medio, transmisor y referente de estas realidades invisibilizadas.
Esta investigación presenta un estudo de caso a partir de la intervención en un aula de Educación Primaria a través de la lectura y la manipulación de seis obras con una temática o personajes pertenecientes al colectivo LGBT+. Se realizaron diferentes tareas grupales e individuales de forma autónoma con el objetivo de provocar una reflexión que profundizase en la realidad de las disidencias sexuais, para poder evaluar la existencia, o no, del impacto de dita intervención. Para esto, se compararon sus opiniones y conocimientos iniciales con los finales, buscando la importancia de la literatura como medio, transmisor y referente de estas realidades invisibilizadas.
Dirección
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Vocal)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Vocal)
Las bandas de música populares: historia, instrumentación y repertorio. Diseño de una propuesta de intervención para 3º de la ESO.
Autoría
V.P.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
V.P.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 19:00
11.07.2025 19:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster aborda la importancia de las bandas de música como agentes educativos y dinamizadores y propone su acercamiento a la juventud en las aulas de música de secundaria a través del diseño de una propuesta didáctica. Para fundamentar dicha propuesta, se elaboró un marco teórico en el que se tratan la historia, la organología, el repertorio y la función pedagógica de las bandas, así como las metodologías y la normativa que respaldan su inclusión en el ámbito escolar. La propuesta tiene como objetivo que el alumnado conozca la cultura de las bandas de música y la experimente mediante la escucha y la interpretación. La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas y combina principios de las pedagogías de Orff y Dalcroze y el aprendizaje basado en proyectos. El conjunto de actividades pretende favorecer la comprensión de la realidad de estas agrupaciones y fomentar su valoración como parte del patrimonio cultural y educativo gallego.
Este Trabajo de Fin de Máster aborda la importancia de las bandas de música como agentes educativos y dinamizadores y propone su acercamiento a la juventud en las aulas de música de secundaria a través del diseño de una propuesta didáctica. Para fundamentar dicha propuesta, se elaboró un marco teórico en el que se tratan la historia, la organología, el repertorio y la función pedagógica de las bandas, así como las metodologías y la normativa que respaldan su inclusión en el ámbito escolar. La propuesta tiene como objetivo que el alumnado conozca la cultura de las bandas de música y la experimente mediante la escucha y la interpretación. La metodología incluye sesiones teóricas y prácticas y combina principios de las pedagogías de Orff y Dalcroze y el aprendizaje basado en proyectos. El conjunto de actividades pretende favorecer la comprensión de la realidad de estas agrupaciones y fomentar su valoración como parte del patrimonio cultural y educativo gallego.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
La enseñanza del inglés como lengua extranjera. Propuesta de intervención para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Autoría
C.P.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
C.P.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 18:00
09.07.2025 18:00
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) está considerado como un trastorno en el neurodesarrollo, que se caracteriza por la presencia de: patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento y/o intereses o actividades restringidos; y de deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social, en diversos contextos (DSM-V; APA, 2013). Dadas las dificultades habituales en el área del lenguaje, una de las primeras áreas que se elimina de la formación académica en el caso del alumnado TEA es la lengua extranjera. Con intención de dar visibilidad a esta problemática, el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se formula con el propósito de elaborar una propuesta didáctica (no aplicada), dirigida a alumnado con TEA de educación posobligatoria (Bachillerato) con el objetivo de mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia de inglés. El trabajo constará de dos partes: una primera, en la que se establecerá el marco teórico del trabajo describiendo, entre otros, los conceptos básicos relacionados con el TEA; y una segunda parte en la que se desarrollará la propuesta didáctica.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) está considerado como un trastorno en el neurodesarrollo, que se caracteriza por la presencia de: patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento y/o intereses o actividades restringidos; y de deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social, en diversos contextos (DSM-V; APA, 2013). Dadas las dificultades habituales en el área del lenguaje, una de las primeras áreas que se elimina de la formación académica en el caso del alumnado TEA es la lengua extranjera. Con intención de dar visibilidad a esta problemática, el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se formula con el propósito de elaborar una propuesta didáctica (no aplicada), dirigida a alumnado con TEA de educación posobligatoria (Bachillerato) con el objetivo de mejorar su proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia de inglés. El trabajo constará de dos partes: una primera, en la que se establecerá el marco teórico del trabajo describiendo, entre otros, los conceptos básicos relacionados con el TEA; y una segunda parte en la que se desarrollará la propuesta didáctica.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Vocal)
Efectividad y afectividad de la probabilidad desde la experimentación en 4º de la ESO
Autoría
A.P.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.P.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 17:00
11.02.2025 17:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta didáctica para la enseñanza de la probabilidad en 4º de la ESO. El proyecto busca la enseñanza de los conceptos y la adquisición de las competencias asociadas a la probabilidad desde una perspectiva más experimental, en la que el uso de materiales manipulativos e interactivos para realizar experimentos y simulaciones en el aula tendrá especial importancia. En primer lugar, se llevará a cabo una revisión bibliográfica sobre la enseñanza de la probabilidad en secundaria, con especial énfasis en las principales dificultades ya señaladas por otros autores y en la importancia del dominio afectivo del alumnado. A continuación, se presenta una propuesta didáctica que pretende remediar estas dificultades de una manera amena e interactiva que motive al alumnado, al tiempo que se muestra la conexión de la probabilidad con el mundo real. Por último, gracias a unos cuestionarios que el alumnado completará antes y después de la propuesta, se analizará su éxito y eficacia tanto a nivel académico como en el ámbito del dominio afectivo.
El objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta didáctica para la enseñanza de la probabilidad en 4º de la ESO. El proyecto busca la enseñanza de los conceptos y la adquisición de las competencias asociadas a la probabilidad desde una perspectiva más experimental, en la que el uso de materiales manipulativos e interactivos para realizar experimentos y simulaciones en el aula tendrá especial importancia. En primer lugar, se llevará a cabo una revisión bibliográfica sobre la enseñanza de la probabilidad en secundaria, con especial énfasis en las principales dificultades ya señaladas por otros autores y en la importancia del dominio afectivo del alumnado. A continuación, se presenta una propuesta didáctica que pretende remediar estas dificultades de una manera amena e interactiva que motive al alumnado, al tiempo que se muestra la conexión de la probabilidad con el mundo real. Por último, gracias a unos cuestionarios que el alumnado completará antes y después de la propuesta, se analizará su éxito y eficacia tanto a nivel académico como en el ámbito del dominio afectivo.
Dirección
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
(Re)presentadxs: arte y disidencia LGTBIQA+ (1950-1980). Propuesta didáctica para reflexionar sobre diversidad sexual y de género en el Bachillerato Artístico
Autoría
E.P.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
E.P.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 13:30
09.07.2025 13:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster aborda, desde las ciencias sociales, las identidades y corporalidades disidentes. Por medio de una revisión historiográfica, se busca evidenciar las resistencias a la presencia de estas identidades y corporalidades. Como respuesta, se diseña y aplica una propuesta didáctica orientada a revertir estas exclusiones, reconociendo la importancia de estas identidades en la historia y su contribución a las prácticas sociales y culturales. Dicha propuesta se ha realizado en un instituto de la ciudad de Pontevedra con el alumnado de 2º de Bachillerato Artístico, como prueba piloto dirigida a la promoción de una educación más inclusiva y respetuosa con la diversidad.
Este Trabajo de Fin de Máster aborda, desde las ciencias sociales, las identidades y corporalidades disidentes. Por medio de una revisión historiográfica, se busca evidenciar las resistencias a la presencia de estas identidades y corporalidades. Como respuesta, se diseña y aplica una propuesta didáctica orientada a revertir estas exclusiones, reconociendo la importancia de estas identidades en la historia y su contribución a las prácticas sociales y culturales. Dicha propuesta se ha realizado en un instituto de la ciudad de Pontevedra con el alumnado de 2º de Bachillerato Artístico, como prueba piloto dirigida a la promoción de una educación más inclusiva y respetuosa con la diversidad.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Coordinador)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Coordinador)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Proposta de inclusión educativa: La lectura fácil para el alumnado con dificultades de comprensión lectora en la Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
C.P.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
C.P.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
11.02.2025 12:00
Resumen
La lectura fácil es un método en el que se recogen un conjunto de pautas para emplear en textos escritos, poder adaptarlos y lograr la comprensión de su contenido en las personas con necesidades específicas de apoyo educativo (a partir de ahora lo llamaremos NEAE), con discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo. Así mismo, uno de los requisitos que establece la norma UNE para poder acreditar un documento como ‘texto adaptado la lectura fácil’ es el de estar validado por las propias personas usuarias. A su vez, es de obligada necesidad investigar otros aspectos secundarios: analizar si las barreras actuales en la comprensión lectora pueden estar vinculadas con el fracaso escolar y reflexionar sobre el panorama normativo actual y si responde a garantizar los derechos de las personas con NEAE a recibir una enseñanza en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad. En la presente propuesta de inclusión educativa se expondrán variados motivos que ratifican la posibilidad de introducir la lectura fácil en el bagaje de recursos y metodologías de la docencia común con el objetivo de ofrecer una enseñanza inclusiva y adaptada a las necesidades del alumnado que presente dificultades de comprensión lectora. Por lo tanto, el principal cometido será lo de indagar en la literatura para conocer las diferentes posturas sobre los métodos más eficaces de aplicación entre el alumnado con dificultades de comprensión lectora y, al mismo tiempo, se recoja toda la información necesaria acerca de la lectura fácil y de sus beneficios; seguidamente, se realizará una propuesta de intervención para integrar este recurso en los centros de estudio de Educación Secundaria Obligatoria. Por consiguiente, será preciso contar con un análisis en la que se evalúe la posibilidad real de implementar la lectura fácil en la docencia en un período de un curso académico, así como de establecer posibles alternativas de activación inmediata que cumplan con una función semejante, como puede ser la escritura sencilla.
La lectura fácil es un método en el que se recogen un conjunto de pautas para emplear en textos escritos, poder adaptarlos y lograr la comprensión de su contenido en las personas con necesidades específicas de apoyo educativo (a partir de ahora lo llamaremos NEAE), con discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo. Así mismo, uno de los requisitos que establece la norma UNE para poder acreditar un documento como ‘texto adaptado la lectura fácil’ es el de estar validado por las propias personas usuarias. A su vez, es de obligada necesidad investigar otros aspectos secundarios: analizar si las barreras actuales en la comprensión lectora pueden estar vinculadas con el fracaso escolar y reflexionar sobre el panorama normativo actual y si responde a garantizar los derechos de las personas con NEAE a recibir una enseñanza en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad. En la presente propuesta de inclusión educativa se expondrán variados motivos que ratifican la posibilidad de introducir la lectura fácil en el bagaje de recursos y metodologías de la docencia común con el objetivo de ofrecer una enseñanza inclusiva y adaptada a las necesidades del alumnado que presente dificultades de comprensión lectora. Por lo tanto, el principal cometido será lo de indagar en la literatura para conocer las diferentes posturas sobre los métodos más eficaces de aplicación entre el alumnado con dificultades de comprensión lectora y, al mismo tiempo, se recoja toda la información necesaria acerca de la lectura fácil y de sus beneficios; seguidamente, se realizará una propuesta de intervención para integrar este recurso en los centros de estudio de Educación Secundaria Obligatoria. Por consiguiente, será preciso contar con un análisis en la que se evalúe la posibilidad real de implementar la lectura fácil en la docencia en un período de un curso académico, así como de establecer posibles alternativas de activación inmediata que cumplan con una función semejante, como puede ser la escritura sencilla.
Dirección
NIETO VIEITES, ANA (Tutoría)
NIETO VIEITES, ANA (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Mujeres del mar: transmisión de los conocimientos en el marisqueo a pie. El caso de la Cofradía de San Telmo de Pontevedra.
Autoría
T.P.N.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
T.P.N.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
27.06.2025 11:10
27.06.2025 11:10
Resumen
La presente investigación se centra en la Cofradía de San Telmo de Pontevedra, para examinar el papel de la feminización del marisqueo a pie en la transmisión intergeneracional de los conocimientos tradicionales, atendiendo a la influencia que pudo tener la profesionalización del sector, que se extendió hasta comienzos de los 2000 y los cambios derivados de esta, como la incorporación progresiva de los hombres. Esto surge de la necesidad de comprender cómo las mujeres mariscadoras, tradicionalmente vinculadas a este oficio, han contribuido a la preservación de los saberes ancestrales y a la configuración de una identidad profesional y cultural singular. A través de entrevistas, encuestas, un grupo de discusión y de revisiones documentales, se explora, en base a un contexto bibliográfico y a las propias perspectivas de las personas trabajadoras de este campo, la relación entre género, tradición, modernización y sostenibilidad en el marisqueo a pie. De esta manera, este trabajo pretende contribuir a la visibilización del papel de las mujeres en el sector marítimo y ofrecer una perspectiva que permita repensar el futuro del marisqueo a pie, integrando tradición e innovación desde una mirada crítica y comprometida con las comunidades costeras.
La presente investigación se centra en la Cofradía de San Telmo de Pontevedra, para examinar el papel de la feminización del marisqueo a pie en la transmisión intergeneracional de los conocimientos tradicionales, atendiendo a la influencia que pudo tener la profesionalización del sector, que se extendió hasta comienzos de los 2000 y los cambios derivados de esta, como la incorporación progresiva de los hombres. Esto surge de la necesidad de comprender cómo las mujeres mariscadoras, tradicionalmente vinculadas a este oficio, han contribuido a la preservación de los saberes ancestrales y a la configuración de una identidad profesional y cultural singular. A través de entrevistas, encuestas, un grupo de discusión y de revisiones documentales, se explora, en base a un contexto bibliográfico y a las propias perspectivas de las personas trabajadoras de este campo, la relación entre género, tradición, modernización y sostenibilidad en el marisqueo a pie. De esta manera, este trabajo pretende contribuir a la visibilización del papel de las mujeres en el sector marítimo y ofrecer una perspectiva que permita repensar el futuro del marisqueo a pie, integrando tradición e innovación desde una mirada crítica y comprometida con las comunidades costeras.
Dirección
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Sampedro Vizcaya, María José (Vocal)
La perspectiva de género como reto en la enseñanza de la Historia
Autoría
A.D.P.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.D.P.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 19:00
07.07.2025 19:00
Resumen
El presente trabajo analiza críticamente la enseñanza de la materia Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con especial atención a la incorporación de la perspectiva de género y otras miradas sociales habitualmente ausentes en los contenidos de esta. Se revisa el enfoque tradicional que está presente en la asignatura, con el fin de abordar la historia desde un enfoque inclusivo, interdisciplinar y comprometido con la justicia social y el enfoque desde la coeducación y la Educación de Desarrollo Sostenible (EDS), teniendo en cuenta la formación del profesorado y los materiales didácticos presentes en la enseñanza. De esta manera, materializar la disciplina como una ciencia social, promoviendo una enseñanza de conocimientos que forme ciudadanía activa, reflexiva y consciente de la pluralidad de voces que construyen el relato histórico.
El presente trabajo analiza críticamente la enseñanza de la materia Geografía e Historia en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con especial atención a la incorporación de la perspectiva de género y otras miradas sociales habitualmente ausentes en los contenidos de esta. Se revisa el enfoque tradicional que está presente en la asignatura, con el fin de abordar la historia desde un enfoque inclusivo, interdisciplinar y comprometido con la justicia social y el enfoque desde la coeducación y la Educación de Desarrollo Sostenible (EDS), teniendo en cuenta la formación del profesorado y los materiales didácticos presentes en la enseñanza. De esta manera, materializar la disciplina como una ciencia social, promoviendo una enseñanza de conocimientos que forme ciudadanía activa, reflexiva y consciente de la pluralidad de voces que construyen el relato histórico.
Dirección
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
Análisis de las representaciones de las masculinidades disidentes en la LIX gallega: hacia una deconstrucción en la Educación Primaria
Autoría
D.P.D.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
D.P.D.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
14.07.2025 12:00
14.07.2025 12:00
Resumen
Las masculinidades disidentes lanzan una llamada de auxilio desde edades tempranas, ahogadas en un sistema de sexo-género que impone su silencio y marginación. El presente Trabajo de Fin de Máster aborda la necesidad de repensar los modelos de masculinidad presentados al alumnado, especialmente en la etapa de Educación Primaria a través de la investigación-acción. La intervención educativa se sostiene en la idea de que la literatura infantil y juvenil es capaz de ofrecer una nueva manera de leer la sociedad gracias a las obras, los personajes y su pertinente reflexión, huyendo de los discursos dominantes que imperan en las realidades del alumnado. Los resultados de la intervención -materializados en una obra artístico-literaria- evidencian el impacto de metodologías innovadoras sensibles a estas realidades en pro de crear un mundo más justo que huya de la violencia entre iguales.
Las masculinidades disidentes lanzan una llamada de auxilio desde edades tempranas, ahogadas en un sistema de sexo-género que impone su silencio y marginación. El presente Trabajo de Fin de Máster aborda la necesidad de repensar los modelos de masculinidad presentados al alumnado, especialmente en la etapa de Educación Primaria a través de la investigación-acción. La intervención educativa se sostiene en la idea de que la literatura infantil y juvenil es capaz de ofrecer una nueva manera de leer la sociedad gracias a las obras, los personajes y su pertinente reflexión, huyendo de los discursos dominantes que imperan en las realidades del alumnado. Los resultados de la intervención -materializados en una obra artístico-literaria- evidencian el impacto de metodologías innovadoras sensibles a estas realidades en pro de crear un mundo más justo que huya de la violencia entre iguales.
Dirección
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Vocal)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Vocal)
El estudio de la formación de las rías gallegas en las aulas de geología
Autoría
U.P.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
U.P.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se presenta una propuesta didáctica en el marco de la materia “Geología y Ciencias Ambientales” de segundo de Bachillerato tomando como eje central el estudio de las rías gallegas. A partir de la premisa de que la geología es una disciplina poco atractiva para el alumnado, lo que se refleja (entre otros aspectos) en las escasas matriculaciones que tiene dicha materia en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), se propone un enfoque de aprendizaje ubicado, aprovechando elementos próximos al estudiantado como es el entorno litoral. La propuesta busca desarrollar tres de las ocho competencias clave: la competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM), la competencia en comunicación lingüística (CCL), y la competencia digital (CD). Esto se realiza a través de actividades de exploración, de introducción de nuevos puntos de vista, de estructuración, y de aplicación (es decir, desde lo más concreto y sencillo hasta el más abstracto y complejo). Además las rías gallegas son comparadas con fiordos noruegos, ya que ambos son formaciones geológicas muy características. Esta comparativa permite establecer paralelismos entre un aprendizaje próximo y otro más conocido. Además se realiza la propuesta de un diseño de una página web empleando Google Sites. Pese a que no pudo ser implementada, es decir, llevada al aula, durante el Practicum realizado en el IES A Basella, esta propuesta tiene el potencial de poder contribuir a mejorar la consciencia ambiental del alumnado, creando vínculos positivos con su entorno que ayuden a comprender y valorar el patrimonio geológico.
En este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se presenta una propuesta didáctica en el marco de la materia “Geología y Ciencias Ambientales” de segundo de Bachillerato tomando como eje central el estudio de las rías gallegas. A partir de la premisa de que la geología es una disciplina poco atractiva para el alumnado, lo que se refleja (entre otros aspectos) en las escasas matriculaciones que tiene dicha materia en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), se propone un enfoque de aprendizaje ubicado, aprovechando elementos próximos al estudiantado como es el entorno litoral. La propuesta busca desarrollar tres de las ocho competencias clave: la competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM), la competencia en comunicación lingüística (CCL), y la competencia digital (CD). Esto se realiza a través de actividades de exploración, de introducción de nuevos puntos de vista, de estructuración, y de aplicación (es decir, desde lo más concreto y sencillo hasta el más abstracto y complejo). Además las rías gallegas son comparadas con fiordos noruegos, ya que ambos son formaciones geológicas muy características. Esta comparativa permite establecer paralelismos entre un aprendizaje próximo y otro más conocido. Además se realiza la propuesta de un diseño de una página web empleando Google Sites. Pese a que no pudo ser implementada, es decir, llevada al aula, durante el Practicum realizado en el IES A Basella, esta propuesta tiene el potencial de poder contribuir a mejorar la consciencia ambiental del alumnado, creando vínculos positivos con su entorno que ayuden a comprender y valorar el patrimonio geológico.
Dirección
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Tutoría)
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
A influencia das redes sociais na configuración da identidade dos adolescentes: proposta de intervención.
Autoría
I.P.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
I.P.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:30
09.07.2025 12:30
Resumen
O presente traballo ten como finalidade principal contribuír ao deseño dunha proposta de intervención educativa cuxo obxectivo se centra en analizar a influencia das redes sociais na configuración da identidade adolescente e propoñer unha resposta educativa dende a acción titorial para mitigar os seus efectos. Para isto, o traballo estrutúrase en dúas partes claramente diferenciadas. A primeira céntrase nunha revisión bibliográfica que fundamenta teoricamente a temática abordada. Pola súa parte, na segunda parte realízase unha análise e diagnóstico do contexto dun centro educativo para levar a cabo o deseño da intervención, tendo en conta as necesidades detectadas no centro. En concreto, a proposta deseñada céntrase no desenvolvemento da autorregulación emocional e no fortalecemento da autoestima e do autoconcepto, co fin de promover un uso das redes sociais respectuoso coa identidade do alumnado. Conclúese que a intervención titorial pode ser unha ferramenta eficaz para acompañar ao adolescente na construción da súa identidade nos contornos dixitais, potenciando así o seu benestar emocional e o seu desenvolvemento persoal.
O presente traballo ten como finalidade principal contribuír ao deseño dunha proposta de intervención educativa cuxo obxectivo se centra en analizar a influencia das redes sociais na configuración da identidade adolescente e propoñer unha resposta educativa dende a acción titorial para mitigar os seus efectos. Para isto, o traballo estrutúrase en dúas partes claramente diferenciadas. A primeira céntrase nunha revisión bibliográfica que fundamenta teoricamente a temática abordada. Pola súa parte, na segunda parte realízase unha análise e diagnóstico do contexto dun centro educativo para levar a cabo o deseño da intervención, tendo en conta as necesidades detectadas no centro. En concreto, a proposta deseñada céntrase no desenvolvemento da autorregulación emocional e no fortalecemento da autoestima e do autoconcepto, co fin de promover un uso das redes sociais respectuoso coa identidade do alumnado. Conclúese que a intervención titorial pode ser unha ferramenta eficaz para acompañar ao adolescente na construción da súa identidade nos contornos dixitais, potenciando así o seu benestar emocional e o seu desenvolvemento persoal.
Dirección
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Coordinador)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Coordinador)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Tejiendo las transformaciones de la contemporaneidad: las mujeres en la España de los siglos XX-XXI
Autoría
D.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
D.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
El tratamiento tradicional que la Historia le ha ofrecido a la mujer, en tanto que sujeto histórico con relevancia propia, se ha definido por una discriminación estructural a todos los niveles. Así, la historia de la mitad de la población quedaría anegada y subordinada respecto de los relatos dominantes, eminentemente androcéntricos, motivando un invierno historiográfico inapelable y apenas mitigado en las últimas décadas. Al unísono, este vector de subordinación de la historia de la mujer y lo femenino, frente al hombre y lo masculino, se traduce en un fuerte silenciamiento dentro de la escuela y las aulas de educación secundaria; heredado y afianzado, mas incoherente en la empresa de construir/enseñar una historia de verdadero valor. El presente trabajo, por tanto, pretende confrontar esta situación presentando un breve recorrido teórico sobre los avances y limitaciones de la igualdad de género, tanto en el plano historiográfico como didáctico, en relación con la historia con perspectiva de género y la situación de la mujer española desde el siglo XX. Así, en objetivo último remite a la descripción de una propuesta de enseñanza situada en la materia de Historia de España en 2º de Bachillerato, llevaba a la práctica en tres grupos de educación secundaria de Galicia durante cuatro sesiones. Conceptos como los avances sociales, el protagonismo de las mujeres en la historia o las contribuciones de la historia de las mujeres a la enseñanza será combinadas con tres estrategias metodológicas: el tratamiento de fuentes escritas, el estudio de imágenes-iconografías y el debate en aula. Finalmente, se procede a la evaluación de los resultados mediante el análisis de los diversos materiales confeccionados por los estudiantes.
El tratamiento tradicional que la Historia le ha ofrecido a la mujer, en tanto que sujeto histórico con relevancia propia, se ha definido por una discriminación estructural a todos los niveles. Así, la historia de la mitad de la población quedaría anegada y subordinada respecto de los relatos dominantes, eminentemente androcéntricos, motivando un invierno historiográfico inapelable y apenas mitigado en las últimas décadas. Al unísono, este vector de subordinación de la historia de la mujer y lo femenino, frente al hombre y lo masculino, se traduce en un fuerte silenciamiento dentro de la escuela y las aulas de educación secundaria; heredado y afianzado, mas incoherente en la empresa de construir/enseñar una historia de verdadero valor. El presente trabajo, por tanto, pretende confrontar esta situación presentando un breve recorrido teórico sobre los avances y limitaciones de la igualdad de género, tanto en el plano historiográfico como didáctico, en relación con la historia con perspectiva de género y la situación de la mujer española desde el siglo XX. Así, en objetivo último remite a la descripción de una propuesta de enseñanza situada en la materia de Historia de España en 2º de Bachillerato, llevaba a la práctica en tres grupos de educación secundaria de Galicia durante cuatro sesiones. Conceptos como los avances sociales, el protagonismo de las mujeres en la historia o las contribuciones de la historia de las mujeres a la enseñanza será combinadas con tres estrategias metodológicas: el tratamiento de fuentes escritas, el estudio de imágenes-iconografías y el debate en aula. Finalmente, se procede a la evaluación de los resultados mediante el análisis de los diversos materiales confeccionados por los estudiantes.
Dirección
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Tutoría)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
El noveno arte en las aulas de gallego: una propuesta para 3º de ESO
Autoría
P.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
P.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 16:00
10.07.2025 16:00
Resumen
En el ámbito educativo actual, la integración de recursos innovadores resulta fundamental para renovar las metodologías tradicionales y favorecer el desarrollo integral de las competencias del alumnado. Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo demostrar el potencial didáctico de la literatura gráfica, especialmente de la historieta y del cómic poético,, al tiempo que se reivindica su condición de género literario legítimo y su utilidad en la enseñanza de lenguas. Para ello, se realiza un análisis de la trayectoria de este género en la literatura gallega, así como de su evolución como medio de expresión artística y herramienta pedagógica. Este marco teórico sirve de base para el diseño de una propuesta de unidad didáctica dirigida a 3º da ESO, pensada para estimular el interés del alumnado y fomentar el desarrollo de sus competencias comunicativas y artísticas. Asimismo, se busca ejemplificar una aplicación práctica y contextualizada de los contenidos curriculares trabajados en el aula.
En el ámbito educativo actual, la integración de recursos innovadores resulta fundamental para renovar las metodologías tradicionales y favorecer el desarrollo integral de las competencias del alumnado. Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo demostrar el potencial didáctico de la literatura gráfica, especialmente de la historieta y del cómic poético,, al tiempo que se reivindica su condición de género literario legítimo y su utilidad en la enseñanza de lenguas. Para ello, se realiza un análisis de la trayectoria de este género en la literatura gallega, así como de su evolución como medio de expresión artística y herramienta pedagógica. Este marco teórico sirve de base para el diseño de una propuesta de unidad didáctica dirigida a 3º da ESO, pensada para estimular el interés del alumnado y fomentar el desarrollo de sus competencias comunicativas y artísticas. Asimismo, se busca ejemplificar una aplicación práctica y contextualizada de los contenidos curriculares trabajados en el aula.
Dirección
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Las nuevas narrativas en redes sociales: un análisis cualitativo de los discursos de la manosfera en instagram desde una perspectiva de género.
Autoría
E.P.C.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
E.P.C.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo, que se enmarca en la modalidad de investigación cualitativa, tiene como finalidad estudiar en profundidad los discursos promulgados por los grupos pertenecientes a la manosfera en la red social Instagram desde una perspectiva de género. Para ello, se ha procedido al análisis de las producciones de mayor número de visualizaciones y likes, de seis personas creadoras de contenido que aluden en su discurso a cuestiones de género. De los resultados extraídos se evidencia la necesidad de un trabajo interdisciplinar para combatir los discursos misóginos y alcanzar una sociedad igualitaria e inclusiva para todas las personas.
El presente trabajo, que se enmarca en la modalidad de investigación cualitativa, tiene como finalidad estudiar en profundidad los discursos promulgados por los grupos pertenecientes a la manosfera en la red social Instagram desde una perspectiva de género. Para ello, se ha procedido al análisis de las producciones de mayor número de visualizaciones y likes, de seis personas creadoras de contenido que aluden en su discurso a cuestiones de género. De los resultados extraídos se evidencia la necesidad de un trabajo interdisciplinar para combatir los discursos misóginos y alcanzar una sociedad igualitaria e inclusiva para todas las personas.
Dirección
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
¿Qué historia enseñar? La educación en el franquismo y el estudio de la historia. Intervención educativa para 4º de Educación Secundaria para Adultos
Autoría
N.P.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
N.P.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 16:00
08.07.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster recoge el diseño y la aplicación de una propuesta de enseñanza para el Módulo 4 de Educación Secundaria para Adultos, en el Ámbito Social. El objetivo principal es acercar al alumnado a un período decisivo de la Historia de España, el franquismo, desde la educación pública de aquel momento. Esta temática resulta relevante por su importancia histórica para la comprensión de un pasado reciente con profundas repercusiones en la construcción de la memoria democrática. La intervención didáctica se centra en el análisis crítico de la enseñanza de la historia como mecanismo de legitimación y control social por parte del régimen franquista, empleando diversas fuentes históricas y fomentando el debate reflexivo en el aula. La intervención educativa arroja resultados que evidencian una clara disposición del alumnado a abordar temas históricos problemáticos, así como un interés por una enseñanza más crítica y profunda, capaz de mostrar la complejidad de los hechos históricos sin simplificaciones ni discursos polarizados. De este modo, se favorece el desarrollo del pensamiento histórico y el fortalecimiento de la memoria democrática en el contexto de la educación de personas adultas.
Este Trabajo de Fin de Máster recoge el diseño y la aplicación de una propuesta de enseñanza para el Módulo 4 de Educación Secundaria para Adultos, en el Ámbito Social. El objetivo principal es acercar al alumnado a un período decisivo de la Historia de España, el franquismo, desde la educación pública de aquel momento. Esta temática resulta relevante por su importancia histórica para la comprensión de un pasado reciente con profundas repercusiones en la construcción de la memoria democrática. La intervención didáctica se centra en el análisis crítico de la enseñanza de la historia como mecanismo de legitimación y control social por parte del régimen franquista, empleando diversas fuentes históricas y fomentando el debate reflexivo en el aula. La intervención educativa arroja resultados que evidencian una clara disposición del alumnado a abordar temas históricos problemáticos, así como un interés por una enseñanza más crítica y profunda, capaz de mostrar la complejidad de los hechos históricos sin simplificaciones ni discursos polarizados. De este modo, se favorece el desarrollo del pensamiento histórico y el fortalecimiento de la memoria democrática en el contexto de la educación de personas adultas.
Dirección
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES Cotutoría
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES Cotutoría
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
Diáspora y comunidad en Meis: una propuesta educativa para la enseñanza de las realidades migratorias y los desafíos del rural.
Autoría
N.P.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
N.P.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 17:00
08.07.2025 17:00
Resumen
La migración tiene una fuerte presencia en la Historia Contemporánea Gallega, suponiendo una oportunidad de trabajar la interculturalidad y la migración en el aula de Geografía e Historia en secundaria para una educación democrática. Este trabajo se centra en diseñar y aplicar una situación de aprendizaje alrededor de la migración, la enseñanza y las huellas de estos en Meis. En este contexto, es salientable la fundación de escuelas indianas, la diáspora a Europa y el compromiso comunitario en proyectos educativos. Los objetivos del estudio son identificar contenidos y posibles estrategias en la enseñanza de la migración en secundaria; diseñar y aplicar una propuesta didáctica desde el contexto y patrimonio local; y desarrollar el pensamiento crítico del alumnado a través de metodologías activas, técnicas de grupo en aula y manejo de fuentes orales. Se combina investigación documental de referentes didácticos e historiográficos; con investigación de campo. Se utiliza una metodología mixta: recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados obtenidos muestran que el alumnado comprendió las razones principales de las migraciones y de los proyectos comunitarios; desarrolló empatía por las realidades tratadas y reconoció la importancia del apoyo colectivo para el cuidado del entorno y la integración social.
La migración tiene una fuerte presencia en la Historia Contemporánea Gallega, suponiendo una oportunidad de trabajar la interculturalidad y la migración en el aula de Geografía e Historia en secundaria para una educación democrática. Este trabajo se centra en diseñar y aplicar una situación de aprendizaje alrededor de la migración, la enseñanza y las huellas de estos en Meis. En este contexto, es salientable la fundación de escuelas indianas, la diáspora a Europa y el compromiso comunitario en proyectos educativos. Los objetivos del estudio son identificar contenidos y posibles estrategias en la enseñanza de la migración en secundaria; diseñar y aplicar una propuesta didáctica desde el contexto y patrimonio local; y desarrollar el pensamiento crítico del alumnado a través de metodologías activas, técnicas de grupo en aula y manejo de fuentes orales. Se combina investigación documental de referentes didácticos e historiográficos; con investigación de campo. Se utiliza una metodología mixta: recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados obtenidos muestran que el alumnado comprendió las razones principales de las migraciones y de los proyectos comunitarios; desarrolló empatía por las realidades tratadas y reconoció la importancia del apoyo colectivo para el cuidado del entorno y la integración social.
Dirección
Castro Fernández, Belén María (Tutoría)
Castro Fernández, Belén María (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
Booktok, la comunidad lectora viral en redes como condicionamiento de las elecciones literarias en la adolescencia
Autoría
L.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
L.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 17:00
10.07.2025 17:00
Resumen
La participación de los/as influencers afecta a muchas dimensiones de la vida cotidiana, entre ellas cabe destacar cómo sus opiniones expresadas en Booktok influyen en la toma de decisiones de personas adolescentes a la hora de elegir libros. Se denomina Booktok al contenido de la red social TikTok, una aplicación en la que se suben vídeos diversos, relacionado con libros, de manera que se pueden encontrar innumerables recomendaciones de lectura al alcance de millones de personas. El presente trabajo, abordado desde una perspectiva crítica, tiene como objetivo general valorar el impacto de las redes sociales en el ámbito lector en la etapa de la adolescencia. Los resultados obtenidos indican que las lecturas de los/as adolescentes están influenciadas por las videorreseñas de estos perfiles de booktokers, correspondientes, generalmente, con mujeres jóvenes que recomiendan los géneros romántico y fantástico, lo que significa que los hábitos de lectura actuales se han ido transformando paulatinamente, abandonando la lectura crítica en favor de la lectura como actividad de consumo, aumentando su aparición en formato digital. En este sentido, la escuela cobra especial relevancia en tanto que tiene la capacidad de introducir este método en las aulas en favor de la literatura.
La participación de los/as influencers afecta a muchas dimensiones de la vida cotidiana, entre ellas cabe destacar cómo sus opiniones expresadas en Booktok influyen en la toma de decisiones de personas adolescentes a la hora de elegir libros. Se denomina Booktok al contenido de la red social TikTok, una aplicación en la que se suben vídeos diversos, relacionado con libros, de manera que se pueden encontrar innumerables recomendaciones de lectura al alcance de millones de personas. El presente trabajo, abordado desde una perspectiva crítica, tiene como objetivo general valorar el impacto de las redes sociales en el ámbito lector en la etapa de la adolescencia. Los resultados obtenidos indican que las lecturas de los/as adolescentes están influenciadas por las videorreseñas de estos perfiles de booktokers, correspondientes, generalmente, con mujeres jóvenes que recomiendan los géneros romántico y fantástico, lo que significa que los hábitos de lectura actuales se han ido transformando paulatinamente, abandonando la lectura crítica en favor de la lectura como actividad de consumo, aumentando su aparición en formato digital. En este sentido, la escuela cobra especial relevancia en tanto que tiene la capacidad de introducir este método en las aulas en favor de la literatura.
Dirección
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
Taboada Ares, Eva María Cotutoría
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
Taboada Ares, Eva María Cotutoría
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
La enseñanza de los marcadores discursivos conversacionales en la clase de Portugués Lengua Extranjera
Autoría
C.R.S.D.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
C.R.S.D.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 12:30
08.07.2025 12:30
Resumen
El presente trabajo describe un estudio de caso desarrollado durante el Practicum II, realizado en el marco del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas. El estudio se llevó a cabo con alumnado adulto de portugués, no nivel de competencia avanzado C2, con el objetivo de evaluar el potencial pedagógico-didáctico de grabaciones de conversaciones informales auténticas para la adquisición de marcadores discursivos conversacionales propios del registro informal. Teniendo en cuenta el estado del arte y el análisis del contexto de intervención, se diseñó e implementó una propuesta didáctica que adoptó una grabación auténtica como recurso central en la planificación de actividades, orientadas a la realización de una tarea final de coproducción oral. Paralelamente, se procedió a la recogida y análisis de datos. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de incluir en la práctica docente el estudio de los marcadores discursivos conversacionales y de otros rasgos característicos de la oralidad, así como la pertinencia del uso de grabaciones de conversaciones informales auténticas con este fin.
El presente trabajo describe un estudio de caso desarrollado durante el Practicum II, realizado en el marco del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas. El estudio se llevó a cabo con alumnado adulto de portugués, no nivel de competencia avanzado C2, con el objetivo de evaluar el potencial pedagógico-didáctico de grabaciones de conversaciones informales auténticas para la adquisición de marcadores discursivos conversacionales propios del registro informal. Teniendo en cuenta el estado del arte y el análisis del contexto de intervención, se diseñó e implementó una propuesta didáctica que adoptó una grabación auténtica como recurso central en la planificación de actividades, orientadas a la realización de una tarea final de coproducción oral. Paralelamente, se procedió a la recogida y análisis de datos. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de incluir en la práctica docente el estudio de los marcadores discursivos conversacionales y de otros rasgos característicos de la oralidad, así como la pertinencia del uso de grabaciones de conversaciones informales auténticas con este fin.
Dirección
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Vocal)
Del campo de batalla al aula: un breakout educativo sobre la Guerra de las Rosas en el aula de inglés como L2
Autoría
R.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
R.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
En la enseñanza de lenguas extranjeras, en la educación secundaria, el empleo de juegos y la enseñanza de la historia están, habitualmente, relegados a un segundo plano a pesar de que los juegos cuentan con un gran potencial pedagógico y de que la historia es una disciplina fundamental para el alumnado. En este trabajo, se pretende demostrar cómo los juegos pueden ser una herramienta de gran utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se puso en práctica en dos grupos de 1º de la ESO un breakout educativo (uno en formato analógico y otro en formato digital) que tiene como hilo conductor la Guerra de las Rosas (1455-1487). Este es un recurso innovador que pone el foco en el alumnado y que busca despertar su motivación, así como la participación activa y la cooperación. Los resultados obtenidos tras la puesta en práctica del breakout demostraron que esta es una herramienta que no solo ayudó a motivar al alumnado y reforzar unos contenidos curriculares, sino que permitió a los discentes aprender sobre la Guerra de las Rosas.
En la enseñanza de lenguas extranjeras, en la educación secundaria, el empleo de juegos y la enseñanza de la historia están, habitualmente, relegados a un segundo plano a pesar de que los juegos cuentan con un gran potencial pedagógico y de que la historia es una disciplina fundamental para el alumnado. En este trabajo, se pretende demostrar cómo los juegos pueden ser una herramienta de gran utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se puso en práctica en dos grupos de 1º de la ESO un breakout educativo (uno en formato analógico y otro en formato digital) que tiene como hilo conductor la Guerra de las Rosas (1455-1487). Este es un recurso innovador que pone el foco en el alumnado y que busca despertar su motivación, así como la participación activa y la cooperación. Los resultados obtenidos tras la puesta en práctica del breakout demostraron que esta es una herramienta que no solo ayudó a motivar al alumnado y reforzar unos contenidos curriculares, sino que permitió a los discentes aprender sobre la Guerra de las Rosas.
Dirección
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
El corpus lingüístico como herramienta en la enseñanza de marcadores discursivos en español como lengua extranjera: propuesta didáctica para Escuela Oficial de Idiomas
Autoría
L.R.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
L.R.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
La incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza de lenguas permite al profesorado acceder a una amplitud de recursos escritos y orales para diseñar materiales y actividades pedagógicas que respondan a las necesidades de aprendizaje de la lengua meta. Un recurso que ha adquirido gran relevancia en los últimos años es el corpus lingüístico, pues ha pasado de ser un instrumento de investigación a una valiosa herramienta didáctica. La presente propuesta tiene como objetivo introducir su uso en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en niveles avanzados en el contexto de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI). Se detallarán los antecedentes y el estado de la cuestión sobre los corpus de referencia para la enseñanza de ELE, sus posibilidades de uso y su relevancia tanto para docentes como para discentes en el ámbito de la EOI. Se planteará una propuesta de aplicación didáctica en la que se emplee el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) para trabajar los marcadores discursivos. Con esta propuesta se busca mejorar el aprendizaje de aspectos relacionados con la competencia comunicativa del alumnado, incorporar el uso de herramientas digitales al aula de idiomas y abordar los posibles desafíos metodológicos que se planteen.
La incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza de lenguas permite al profesorado acceder a una amplitud de recursos escritos y orales para diseñar materiales y actividades pedagógicas que respondan a las necesidades de aprendizaje de la lengua meta. Un recurso que ha adquirido gran relevancia en los últimos años es el corpus lingüístico, pues ha pasado de ser un instrumento de investigación a una valiosa herramienta didáctica. La presente propuesta tiene como objetivo introducir su uso en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en niveles avanzados en el contexto de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI). Se detallarán los antecedentes y el estado de la cuestión sobre los corpus de referencia para la enseñanza de ELE, sus posibilidades de uso y su relevancia tanto para docentes como para discentes en el ámbito de la EOI. Se planteará una propuesta de aplicación didáctica en la que se emplee el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) para trabajar los marcadores discursivos. Con esta propuesta se busca mejorar el aprendizaje de aspectos relacionados con la competencia comunicativa del alumnado, incorporar el uso de herramientas digitales al aula de idiomas y abordar los posibles desafíos metodológicos que se planteen.
Dirección
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Tutoría)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Vocal)
Violencia durante la Segunda Guerra Mundial: Desarrollo de la empatía histórica a partir de una experiencia didáctica innovadora en una clase de 4º de la ESO
Autoría
D.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
D.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
La Segunda Guerra Mundial fue uno de los grandes acontecimientos del siglo XX que produjo cambios a nivel social, político, económico y en la mentalidad, pudiendo identificar sus implicaciones hasta el tiempo presente. La violencia extrema de este conflicto y la degradación total de la condición humana que se produjo durante el mismo, le brindan la condición de “historia difícil”, marcando la necesidad de afrontarla desde una perspectiva innovadora para que facilite la adquisición de una serie de valores cívicos y sociales. En esta línea, la presente investigación educativa recoge cuantitativa y cualitativamente los resultados de una actuación didáctica en la que, a través de metodologías activas y un discurso crítico del pasado, el alumnado de un grupo de 4º de la ESO pudo desarrollar, entre otras competencias del pensamiento histórico, la empatía con las personas “anónimas” que vivieron el conflicto. Estas competencias observadas no se limitan sin embargo al plano cognitivo, sino que también se valora el factor emocional y su relevancia en la enseñanza y aprendizaje del pasado a través de sus dimensiones cívico-sociales.
La Segunda Guerra Mundial fue uno de los grandes acontecimientos del siglo XX que produjo cambios a nivel social, político, económico y en la mentalidad, pudiendo identificar sus implicaciones hasta el tiempo presente. La violencia extrema de este conflicto y la degradación total de la condición humana que se produjo durante el mismo, le brindan la condición de “historia difícil”, marcando la necesidad de afrontarla desde una perspectiva innovadora para que facilite la adquisición de una serie de valores cívicos y sociales. En esta línea, la presente investigación educativa recoge cuantitativa y cualitativamente los resultados de una actuación didáctica en la que, a través de metodologías activas y un discurso crítico del pasado, el alumnado de un grupo de 4º de la ESO pudo desarrollar, entre otras competencias del pensamiento histórico, la empatía con las personas “anónimas” que vivieron el conflicto. Estas competencias observadas no se limitan sin embargo al plano cognitivo, sino que también se valora el factor emocional y su relevancia en la enseñanza y aprendizaje del pasado a través de sus dimensiones cívico-sociales.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Coordinador)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Coordinador)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Aprender con la tecnología: una revisión del uso de las TIC en la educación secundaria española.
Autoría
L.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 17:00
14.07.2025 17:00
Resumen
La incesante evolución de las Tecnologías, Información y Comunicación (TIC) está transformando el panorama educativo, generando un cambio de paradigma que posibilita nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje. En este contexto de transformación digital, el presente Trabajo Fin de Máster pretende abordar la relación entre el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas de secundaria y el aprendizaje del alumnado. Para este fin, se realiza una revisión documental de la evidencia científica actual en el contexto español, centrándose en la incorporación de las tecnologías en el ámbito escolar para analizar sus efectos en la adquisición de conocimientos de las y los adolescentes. Los resultados adquiridos evidencian el impacto positivo de las tecnologías cuando estas son integradas con metodologías activas, ya que contribuyen a la adquisición de aprendizajes más contextualizados, personalizados y significativos.
La incesante evolución de las Tecnologías, Información y Comunicación (TIC) está transformando el panorama educativo, generando un cambio de paradigma que posibilita nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje. En este contexto de transformación digital, el presente Trabajo Fin de Máster pretende abordar la relación entre el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las aulas de secundaria y el aprendizaje del alumnado. Para este fin, se realiza una revisión documental de la evidencia científica actual en el contexto español, centrándose en la incorporación de las tecnologías en el ámbito escolar para analizar sus efectos en la adquisición de conocimientos de las y los adolescentes. Los resultados adquiridos evidencian el impacto positivo de las tecnologías cuando estas son integradas con metodologías activas, ya que contribuyen a la adquisición de aprendizajes más contextualizados, personalizados y significativos.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Propuesta de intervención para mejorar la motivación escolar de los y las adolescentes a través de la educación emocional
Autoría
A.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
A.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 18:00
14.07.2025 18:00
Resumen
La motivación en el ámbito educativo es una cuestión poco trabajada por diversos motivos, entre ellos la falta de formación del profesorado en este aspecto para hacerle frente. Asimismo, la educación emocional resulta fundamental para un adecuado desarrollo integral del alumnado y, por lo tanto, también lo es para incrementar su motivación intrínseca en el ámbito escolar. Por ello, la importancia de este trabajo radica en la necesidad de no olvidar el bienestar y el adecuado desarrollo integral de los y las jóvenes, para que tengan la oportunidad de transitar por su etapa escolar de manera positiva. Así, este trabajo se justifica en este contexto y con él se pretende diseñar un proyecto de intervención para fomentar la motivación escolar del alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Galicia y, además, proyectar la importancia de la educación emocional en la motivación y en el éxito académico del alumnado.
La motivación en el ámbito educativo es una cuestión poco trabajada por diversos motivos, entre ellos la falta de formación del profesorado en este aspecto para hacerle frente. Asimismo, la educación emocional resulta fundamental para un adecuado desarrollo integral del alumnado y, por lo tanto, también lo es para incrementar su motivación intrínseca en el ámbito escolar. Por ello, la importancia de este trabajo radica en la necesidad de no olvidar el bienestar y el adecuado desarrollo integral de los y las jóvenes, para que tengan la oportunidad de transitar por su etapa escolar de manera positiva. Así, este trabajo se justifica en este contexto y con él se pretende diseñar un proyecto de intervención para fomentar la motivación escolar del alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Galicia y, además, proyectar la importancia de la educación emocional en la motivación y en el éxito académico del alumnado.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Propuesta de intervención educativa para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el aula de Historia del Arte
Autoría
L.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
L.R.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster propone una intervención educativa inclusiva, en la materia de Geografía e Historia, para el alumnado del 2o curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA). La propuesta se basa en un enfoque metodológico innovador que combina el desarrollo de la inteligencia emocional con estrategias didácticas adaptadas como el uso de pictogramas, el role-playing y la danza del minué. Partiendo de una sólida fundamentación teórica sobre el TEA, la inteligencia emocional y la legislación educativa vigente, el trabajo plantea una secuencia de actividades que permite al alumnado con TEA participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollando habilidades cognitivas, emocionales y sociales. La intervención se articula en torno al estudio de la Europa Barroca y tiene como finalidad fomentar la comprensión del contexto histórico y social de la época, favoreciendo al mismo tiempo la inclusión real del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Se incluyen estrategias de evaluación continua adaptadas y se destaca el impacto positivo del arte y la expresión corporal como herramientas para el desarrollo integral del alumnado. La propuesta responde al compromiso con una educación equitativa y de calidad para todos.
Este Trabajo de Fin de Máster propone una intervención educativa inclusiva, en la materia de Geografía e Historia, para el alumnado del 2o curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA). La propuesta se basa en un enfoque metodológico innovador que combina el desarrollo de la inteligencia emocional con estrategias didácticas adaptadas como el uso de pictogramas, el role-playing y la danza del minué. Partiendo de una sólida fundamentación teórica sobre el TEA, la inteligencia emocional y la legislación educativa vigente, el trabajo plantea una secuencia de actividades que permite al alumnado con TEA participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollando habilidades cognitivas, emocionales y sociales. La intervención se articula en torno al estudio de la Europa Barroca y tiene como finalidad fomentar la comprensión del contexto histórico y social de la época, favoreciendo al mismo tiempo la inclusión real del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Se incluyen estrategias de evaluación continua adaptadas y se destaca el impacto positivo del arte y la expresión corporal como herramientas para el desarrollo integral del alumnado. La propuesta responde al compromiso con una educación equitativa y de calidad para todos.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
De qué manera los estereotipos presentes en la educación afectan a la creatividad en un aula de Educación Infantil y de Primaria
Autoría
M.R.M.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
M.R.M.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
14.07.2025 17:00
14.07.2025 17:00
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar como influyen los estereotipos, presentes en la sociedad, en el desarrollo de la creatividad en el contexto educativo, así como comprender su implicación en el proceso educativo. Asimismo, se realizará una comparativa entre dos grupos de alumnado: uno de 4º de Educación Infantil y otro de 2º de Educación Primaria, con el fin de observar la evolución de la creatividad en esas etapas educativas. Se pretende también identificar y comprender la influencia de los estereotipos sociales en las producciones de los niños y niñas. Analizando dichas producciones se realizará una observación comparativa intentando dar respuesta a la cuestión central que tiene por título este trabajo, reflexionando así sobre la importancia del trabajo con metodologías basadas en las artes para poder conservar un pensamiento creativo y crítico y limitar la presencia de estereotipos en las producciones infantiles.
Este trabajo de investigación tiene como finalidad analizar como influyen los estereotipos, presentes en la sociedad, en el desarrollo de la creatividad en el contexto educativo, así como comprender su implicación en el proceso educativo. Asimismo, se realizará una comparativa entre dos grupos de alumnado: uno de 4º de Educación Infantil y otro de 2º de Educación Primaria, con el fin de observar la evolución de la creatividad en esas etapas educativas. Se pretende también identificar y comprender la influencia de los estereotipos sociales en las producciones de los niños y niñas. Analizando dichas producciones se realizará una observación comparativa intentando dar respuesta a la cuestión central que tiene por título este trabajo, reflexionando así sobre la importancia del trabajo con metodologías basadas en las artes para poder conservar un pensamiento creativo y crítico y limitar la presencia de estereotipos en las producciones infantiles.
Dirección
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
Destapando la manosfera: Proyecto de intervención para combatir la violencia de género promovida por la manosfera en el alumnado de 4º de la ESO.
Autoría
L.R.M.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
L.R.M.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:45
14.02.2025 10:45
Resumen
Con este trabajo de fin de máster se propone una iniciativa de intervención educativa enfocada al alumnado de 4º de la ESO, con el objetivo de prevenir y combatir la violencia de género entre los y las más jóvenes, centrado especialmente en la influencia de la manosfera. Esta comunidad digital hace referencia al conjunto de subculturas que difunden discursos antifeministas y misóginos, fomentando una visión de la masculinidad basada en la victimización masculina y el rechazo a los principios de igualdad y democracia. Estos grupos presentes en las redes sociales han ganado influencia entre el público adolescente, captando su atención a través de narrativas llamativas y un lenguaje cercano. Los/as nativos/as digitales (nacidos/as a partir de 2010) se encuentran en una etapa decisiva de formación de identidad y valores debido a su alta exposición a las redes sociales, que hace que sean más susceptibles a la desinformación y a los discursos de odio. Por ello, es imprescindible fomentar la alfabetización digital en los centros educativos, brindándoles herramientas para desarrollar el pensamiento crítico y un uso responsable de internet. En definitiva, este proyecto se basa en el poder socializador de las aulas, utilizando un enfoque pedagógico y participativo que incluye siete sesiones con materiales audiovisuales, debates y actividades grupales. En él, se analizarán las subculturas de la manosfera junto con el auge del posmachismo y sus implicaciones, promoviendo una educación coeducativa que incentive el respeto, la igualdad y la convivencia democrática.
Con este trabajo de fin de máster se propone una iniciativa de intervención educativa enfocada al alumnado de 4º de la ESO, con el objetivo de prevenir y combatir la violencia de género entre los y las más jóvenes, centrado especialmente en la influencia de la manosfera. Esta comunidad digital hace referencia al conjunto de subculturas que difunden discursos antifeministas y misóginos, fomentando una visión de la masculinidad basada en la victimización masculina y el rechazo a los principios de igualdad y democracia. Estos grupos presentes en las redes sociales han ganado influencia entre el público adolescente, captando su atención a través de narrativas llamativas y un lenguaje cercano. Los/as nativos/as digitales (nacidos/as a partir de 2010) se encuentran en una etapa decisiva de formación de identidad y valores debido a su alta exposición a las redes sociales, que hace que sean más susceptibles a la desinformación y a los discursos de odio. Por ello, es imprescindible fomentar la alfabetización digital en los centros educativos, brindándoles herramientas para desarrollar el pensamiento crítico y un uso responsable de internet. En definitiva, este proyecto se basa en el poder socializador de las aulas, utilizando un enfoque pedagógico y participativo que incluye siete sesiones con materiales audiovisuales, debates y actividades grupales. En él, se analizarán las subculturas de la manosfera junto con el auge del posmachismo y sus implicaciones, promoviendo una educación coeducativa que incentive el respeto, la igualdad y la convivencia democrática.
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
Potenciar el hábito lector a través de las ciencias experimentales
Autoría
L.R.N.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
L.R.N.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 14:30
11.07.2025 14:30
Resumen
Pese a que numerosos estudios, así como el currículo actual en Galicia, defienden la necesidad de trabajar la lectura desde el aula de ciencias, la realidad es que no es una práctica habitual en los centros. En este trabajo de fin de máster se presenta una propuesta didáctica basada en la combinación de lectura y ciencias, que busca detectar posibles cambios en el interés tanto por la lectura como por las ciencias, así como investigar el uso de textos como herramienta didáctica en el aula de ciencias. Esta propuesta fue llevada a cabo en tres aulas de 2º de la ESO, siguiendo una metodología de investigación cualitativa. Los resultados muestran que esta propuesta provocó un cambio de actitud positivo en el alumnado, tanto hacia la lectura como las ciencias. El alumnado tiene más interés en leer y, especialmente, en leer ciencias. Además, se ha comprobado que la lectura puede ser una herramienta eficaz para aprender ciencias. Por lo tanto, esta propuesta aboga por incorporar el uso de la lectura como una herramienta enriquecedora para la enseñanza de las ciencias.
Pese a que numerosos estudios, así como el currículo actual en Galicia, defienden la necesidad de trabajar la lectura desde el aula de ciencias, la realidad es que no es una práctica habitual en los centros. En este trabajo de fin de máster se presenta una propuesta didáctica basada en la combinación de lectura y ciencias, que busca detectar posibles cambios en el interés tanto por la lectura como por las ciencias, así como investigar el uso de textos como herramienta didáctica en el aula de ciencias. Esta propuesta fue llevada a cabo en tres aulas de 2º de la ESO, siguiendo una metodología de investigación cualitativa. Los resultados muestran que esta propuesta provocó un cambio de actitud positivo en el alumnado, tanto hacia la lectura como las ciencias. El alumnado tiene más interés en leer y, especialmente, en leer ciencias. Además, se ha comprobado que la lectura puede ser una herramienta eficaz para aprender ciencias. Por lo tanto, esta propuesta aboga por incorporar el uso de la lectura como una herramienta enriquecedora para la enseñanza de las ciencias.
Dirección
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
VILLAR LOPEZ, MARIA Cotutoría
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
VILLAR LOPEZ, MARIA Cotutoría
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
La feminización de los cuidados: una perspectiva desde el Ciclo de Formación Profesional de Atención a Personas en Situación de Dependencia en Galicia
Autoría
E.R.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
E.R.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
Las construcciones socioculturales imperantes hacen que las mujeres sean consideradas mayoritariamente como las más capacitadas para el desempeño de trabajos ligados al cuidado. En la actualidad, en el ámbito de los espacios familiares y reproductivos, las mujeres también son las primeras protagonistas en el ejercicio de las tareas de bienestar. Relacionado con lo señalado, la feminización de los cuidados cuenta con una influencia relevante en las decisiones de empleo de recursos formales y, por lo tanto, debe ser observado desde el ámbito de la educación. Por consiguiente, el objetivo de este TFM, que se enmarca en la modalidad B, es perfilar, desde el marco del Ciclo Medio de Formación Profesional de Atención a Personas en Situación de Dependencia, qué cuestiones y aspectos siguen manteniendo, en pleno siglo XXI, feminizado este perfil técnico en nuestra Comunidad Autónoma: Galicia. El mismo se desarrollará mediante el empleo de una metodología mixta: cuantitativa y cualitativa. A partir de los resultados encontrados, intentaremos elaborar propuestas de mejora e intervenciones didácticas que permitan modificar esta realidad formativa y profesional tan estereotipada, desde una perspectiva de género y equidad.
Las construcciones socioculturales imperantes hacen que las mujeres sean consideradas mayoritariamente como las más capacitadas para el desempeño de trabajos ligados al cuidado. En la actualidad, en el ámbito de los espacios familiares y reproductivos, las mujeres también son las primeras protagonistas en el ejercicio de las tareas de bienestar. Relacionado con lo señalado, la feminización de los cuidados cuenta con una influencia relevante en las decisiones de empleo de recursos formales y, por lo tanto, debe ser observado desde el ámbito de la educación. Por consiguiente, el objetivo de este TFM, que se enmarca en la modalidad B, es perfilar, desde el marco del Ciclo Medio de Formación Profesional de Atención a Personas en Situación de Dependencia, qué cuestiones y aspectos siguen manteniendo, en pleno siglo XXI, feminizado este perfil técnico en nuestra Comunidad Autónoma: Galicia. El mismo se desarrollará mediante el empleo de una metodología mixta: cuantitativa y cualitativa. A partir de los resultados encontrados, intentaremos elaborar propuestas de mejora e intervenciones didácticas que permitan modificar esta realidad formativa y profesional tan estereotipada, desde una perspectiva de género y equidad.
Dirección
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Propuesta de situación de aprendizaje: la concepción clásica frente a la concepción moderna de la temporalidad
Autoría
A.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 16:00
07.07.2025 16:00
Resumen
El presente trabajo plantea una propuesta de situación de aprendizaje (SA) para la materia de Filosofía de 1º de Bachillerato centrada en el problema de las concepciones histórico-temporales. El fundamento de la propuesta estriba en la idea de tratar un problema metafísico fundamental (el problema del tiempo) desde una perspectiva eminentemente práctica, cooperativa y transversal, con un horizonte ético y social orientado hacia el tratamiento de problemáticas actuales. Así, partiendo de la delimitación del marco teórico en que se inscribe la propuesta, se pasará a una descripción detallada de las metodologías, secuenciación y evaluación de las actividades de la misma. Más adelante, el trabajo pondrá el foco en la aplicación de la propuesta en un contexto real, y se analizarán y discutirán los resultados de la misma, señalando las limitaciones y posibles reformulaciones.
El presente trabajo plantea una propuesta de situación de aprendizaje (SA) para la materia de Filosofía de 1º de Bachillerato centrada en el problema de las concepciones histórico-temporales. El fundamento de la propuesta estriba en la idea de tratar un problema metafísico fundamental (el problema del tiempo) desde una perspectiva eminentemente práctica, cooperativa y transversal, con un horizonte ético y social orientado hacia el tratamiento de problemáticas actuales. Así, partiendo de la delimitación del marco teórico en que se inscribe la propuesta, se pasará a una descripción detallada de las metodologías, secuenciación y evaluación de las actividades de la misma. Más adelante, el trabajo pondrá el foco en la aplicación de la propuesta en un contexto real, y se analizarán y discutirán los resultados de la misma, señalando las limitaciones y posibles reformulaciones.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
Propuesta didáctica para la introducción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en la materia de Biología y Geología de 4º de la ESO
Autoría
M.R.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.R.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 18:00
11.02.2025 18:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se plantea una propuesta didáctica relativa al cambio climático y, en concreto, a un factor determinante en el mismo: el desarrollo sostenible. Se pretende acercar al alumnado conceptos y conocimientos básicos sobre qué es el desarrollo sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son recogidos en la Agenda 2030 de la ONU, a través de una serie de actividades interactivas en el aula como parte de la materia de Biología para el curso de 4º de la ESO. Así, se busca sensibilizar al alumnado sobre una problemática actual y de gran relevancia socio-científica a la que tendrán que enfrentarse en el futuro como ciudadanos/as a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje con el que el alumnado pueda también obtener recursos, habilidades y competencias que le sirvan para la toma de decisiones responsables como parte de la ciudadanía al mismo tiempo que se promueva el espíritu crítico y el debate.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se plantea una propuesta didáctica relativa al cambio climático y, en concreto, a un factor determinante en el mismo: el desarrollo sostenible. Se pretende acercar al alumnado conceptos y conocimientos básicos sobre qué es el desarrollo sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son recogidos en la Agenda 2030 de la ONU, a través de una serie de actividades interactivas en el aula como parte de la materia de Biología para el curso de 4º de la ESO. Así, se busca sensibilizar al alumnado sobre una problemática actual y de gran relevancia socio-científica a la que tendrán que enfrentarse en el futuro como ciudadanos/as a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje con el que el alumnado pueda también obtener recursos, habilidades y competencias que le sirvan para la toma de decisiones responsables como parte de la ciudadanía al mismo tiempo que se promueva el espíritu crítico y el debate.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
La Realidad Virtual como recurso didáctico en la Formación Profesional: una revisión sistemática
Autoría
A.R.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
A.R.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:00
07.07.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene como finalidad analizar la evidencia científica disponible sobre el uso de la Realidad Virtual (RV) como recurso didáctico en la Formación Profesional (FP). Con este propósito, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Web of Science, ERIC, Scopus y Dialnet Plus, siguiendo la declaración PRISMA. Se incluyeron investigaciones empíricas, cualitativas, cuantitativas o mixtas; de corte transversal o longitudinal, publicadas en revistas científicas y conferencias desde el año 2015 al 2024, disponibles en inglés, español, francés o portugués. Un total de 29 artículos fueron seleccionados y analizados, mostrando un impacto positivo de la RV en el aprendizaje, mejorando conocimientos, habilidades y actitudes frente a metodologías tradicionales. La versión inmersiva muestra mejores resultados, aunque con evidencia limitada y, tanto profesorado como alumnado valoran positivamente esta herramienta para la enseñanza y la evaluación, a pesar de presentar ciertos retos técnicos. Tras este TFM se concluye que la RV favorece un aprendizaje más significativo y motivador. Sus características y la percepción positiva del alumnado y profesorado la convierten en un recurso didáctico complementario a la formación tradicional en la FP.
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene como finalidad analizar la evidencia científica disponible sobre el uso de la Realidad Virtual (RV) como recurso didáctico en la Formación Profesional (FP). Con este propósito, se realizó una revisión sistemática en las bases de datos Web of Science, ERIC, Scopus y Dialnet Plus, siguiendo la declaración PRISMA. Se incluyeron investigaciones empíricas, cualitativas, cuantitativas o mixtas; de corte transversal o longitudinal, publicadas en revistas científicas y conferencias desde el año 2015 al 2024, disponibles en inglés, español, francés o portugués. Un total de 29 artículos fueron seleccionados y analizados, mostrando un impacto positivo de la RV en el aprendizaje, mejorando conocimientos, habilidades y actitudes frente a metodologías tradicionales. La versión inmersiva muestra mejores resultados, aunque con evidencia limitada y, tanto profesorado como alumnado valoran positivamente esta herramienta para la enseñanza y la evaluación, a pesar de presentar ciertos retos técnicos. Tras este TFM se concluye que la RV favorece un aprendizaje más significativo y motivador. Sus características y la percepción positiva del alumnado y profesorado la convierten en un recurso didáctico complementario a la formación tradicional en la FP.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
GARCIA MURIAS, REBECA (Presidente/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Robótica y Grafos
Autoría
M.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 13:30
10.07.2025 13:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se presenta una propuesta didáctica innovadora para la materia de Matemáticas B de 4º de ESO. A lo largo de nueve sesiones estructuradas, se trabajan diversos conceptos fundamentales de la teoría de grafos mediante actividades significativas que incorporan el uso del robot educativo programable mBot2 de modo práctico. Este dispositivo actúa como un recurso eficaz para materializar los resultados obtenidos, permitiendo contextualizar, visualizar y verificar las soluciones matemáticas en un entorno tangible. La propuesta combina intencionalmente la teoría de grafos y la robótica educativa con el objetivo de que el alumnado desarrolle el pensamiento computacional de manera integral, así como habilidades de abstracción y generalización propias del razonamiento lógico-matemático avanzado. Esto se logra gracias a una secuencia de actividades cuidadosamente diseñada, donde la dificultad y la complejidad de las tareas aumentan progresivamente, constituyendo un reto continuo y coherente que mantiene la motivación del alumnado durante todo el proceso de aprendizaje. Así, se conectan las matemáticas abstractas con aplicaciones tangibles, formando a los estudiantes en habilidades clave para enfrentarse a problemas complejos del mundo real en una sociedad cada vez más tecnológica.
En este Trabajo de Fin de Máster se presenta una propuesta didáctica innovadora para la materia de Matemáticas B de 4º de ESO. A lo largo de nueve sesiones estructuradas, se trabajan diversos conceptos fundamentales de la teoría de grafos mediante actividades significativas que incorporan el uso del robot educativo programable mBot2 de modo práctico. Este dispositivo actúa como un recurso eficaz para materializar los resultados obtenidos, permitiendo contextualizar, visualizar y verificar las soluciones matemáticas en un entorno tangible. La propuesta combina intencionalmente la teoría de grafos y la robótica educativa con el objetivo de que el alumnado desarrolle el pensamiento computacional de manera integral, así como habilidades de abstracción y generalización propias del razonamiento lógico-matemático avanzado. Esto se logra gracias a una secuencia de actividades cuidadosamente diseñada, donde la dificultad y la complejidad de las tareas aumentan progresivamente, constituyendo un reto continuo y coherente que mantiene la motivación del alumnado durante todo el proceso de aprendizaje. Así, se conectan las matemáticas abstractas con aplicaciones tangibles, formando a los estudiantes en habilidades clave para enfrentarse a problemas complejos del mundo real en una sociedad cada vez más tecnológica.
Dirección
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Tutoría)
FERNANDEZ BLANCO, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
Diz Pita, Érika (Coordinador)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Presidente/a)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Vocal)
Diz Pita, Érika (Coordinador)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Presidente/a)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Vocal)
Esta oración es falsa: Un enfoque interdisciplinar del pensamiento computacional a través de la lógica
Autoría
A.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster adopta la forma de una propuesta de intervención didáctica destinada al alumnado de primer curso de Bachillerato de la modalidad de Ciencias y Tecnología, centrada en el desarrollo del pensamiento computacional y la argumentación rigurosa mediante la lógica proposicional, dentro de la materia Matemáticas I y mediante un fuerte vínculo interdisciplinar con las materias de Filosofía, Tecnología y TICs. El objetivo fundamental es capacitar al estudiantado para analizar, formalizar y verificar razonamientos matemáticos y cotidianos. Esto se lleva a cabo integrando una perspectiva crítica que busca combatir el cientificismo en el aula y fomentar la transferencia de estrategias lógicas, de argumentación y de pensamiento computacional a diferentes contextos relevantes. La intervención se organiza en once sesiones agrupadas en cuatro fases: árboles semánticos, argumentación matemática, lógica computacional y un festival de paradojas. Se apoya en metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas, el trabajo cooperativo, el pensamiento visual o el debate.
Este Trabajo de Fin de Máster adopta la forma de una propuesta de intervención didáctica destinada al alumnado de primer curso de Bachillerato de la modalidad de Ciencias y Tecnología, centrada en el desarrollo del pensamiento computacional y la argumentación rigurosa mediante la lógica proposicional, dentro de la materia Matemáticas I y mediante un fuerte vínculo interdisciplinar con las materias de Filosofía, Tecnología y TICs. El objetivo fundamental es capacitar al estudiantado para analizar, formalizar y verificar razonamientos matemáticos y cotidianos. Esto se lleva a cabo integrando una perspectiva crítica que busca combatir el cientificismo en el aula y fomentar la transferencia de estrategias lógicas, de argumentación y de pensamiento computacional a diferentes contextos relevantes. La intervención se organiza en once sesiones agrupadas en cuatro fases: árboles semánticos, argumentación matemática, lógica computacional y un festival de paradojas. Se apoya en metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas, el trabajo cooperativo, el pensamiento visual o el debate.
Dirección
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
Tribunal
Diz Pita, Érika (Coordinador)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Presidente/a)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Vocal)
Diz Pita, Érika (Coordinador)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Presidente/a)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Vocal)
Ignorancia Crítica contra la Desinformación Científica en la Enseñanza y Aprendizaje de Ciencias
Autoría
L.S.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
L.S.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 13:30
11.07.2025 13:30
Resumen
Para combatir la desinformación científica, este Trabajo Fin de Máster (TFM) diseña y analiza una situación de aprendizaje que permite investigar la interacción entre cognición y emoción en el aprendizaje. La intervención, dirigida a 60 estudiantes de 1º de ESO, se centra en una nueva herramienta que fusiona los modelos de Osborne et al. (2022) y Wineburg and Cauldfield (2024), aplicada al caso de la DANA de Valencia. Los resultados demuestran que la herramienta mejora la capacidad del alumnado para aplicar estrategias de pensamiento crítico, aunque la corroboración de fuentes fue el principal desafío. El estudio revela que los análisis más rigurosos estuvieron asociados a la manifestación de emociones como la confusión y la sorpresa, que actuaron como detonantes de un procesamiento más profundo. Se concluye que las intervenciones eficaces deben integrar la gestión emocional junto a la enseñanza de herramientas explícitas, ofreciendo un enfoque holístico para educar críticamente en la era digital.
Para combatir la desinformación científica, este Trabajo Fin de Máster (TFM) diseña y analiza una situación de aprendizaje que permite investigar la interacción entre cognición y emoción en el aprendizaje. La intervención, dirigida a 60 estudiantes de 1º de ESO, se centra en una nueva herramienta que fusiona los modelos de Osborne et al. (2022) y Wineburg and Cauldfield (2024), aplicada al caso de la DANA de Valencia. Los resultados demuestran que la herramienta mejora la capacidad del alumnado para aplicar estrategias de pensamiento crítico, aunque la corroboración de fuentes fue el principal desafío. El estudio revela que los análisis más rigurosos estuvieron asociados a la manifestación de emociones como la confusión y la sorpresa, que actuaron como detonantes de un procesamiento más profundo. Se concluye que las intervenciones eficaces deben integrar la gestión emocional junto a la enseñanza de herramientas explícitas, ofreciendo un enfoque holístico para educar críticamente en la era digital.
Dirección
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
Coffee ToGo: desempeños del alumnado en el diseño de un sistema de autocalentamiento
Autoría
L.P.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
L.P.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
En el siguiente trabajo se recogen los desempeños de un grupo de alumnos del curso de 2º ESO en el desarrollo de una secuencia de actividades de indagación, desde el enfoque del pensamiento de diseño, para la elaboración de un sistema de auto-calentamiento. La intervención didáctica se realizó con un grupo de 29 alumnxs que cursaban la materia de Física y Química de 2º ESO. Esta actividad forma parte de la unidad didáctica elaborada e impartida durante el Prácticum II sobre las unidades de ‘cambios químicos en la materia’ y ‘calor y temperatura’. La metodología seguida en este estudio, y que permitió dar respuesta a las preguntas de investigación formuladas, consistió en la puesta en práctica de la secuencia de actividades durante tres sesiones de 50 minutos, y posterior análisis de los documentos escritos, elaborados durante estas sesiones en la clase por parte del alumnado. Los resultados apuntan a que el alumnado presenta más dificultades en la elaboración de procedimientos de investigaciones escolares, que en diseño y prototipado de dispositivos funcionales para la resolución de una situación problema plateada. Así mismo, fueron evidentes muchos problemas a la hora elaborar justificaciones basadas en pruebas. Todos estos resultados corroboran la necesidad de seguir trabajando el enfoque de enseñanza-aprendizaje a través de las prácticas científicas desde las edades más tempranas.
En el siguiente trabajo se recogen los desempeños de un grupo de alumnos del curso de 2º ESO en el desarrollo de una secuencia de actividades de indagación, desde el enfoque del pensamiento de diseño, para la elaboración de un sistema de auto-calentamiento. La intervención didáctica se realizó con un grupo de 29 alumnxs que cursaban la materia de Física y Química de 2º ESO. Esta actividad forma parte de la unidad didáctica elaborada e impartida durante el Prácticum II sobre las unidades de ‘cambios químicos en la materia’ y ‘calor y temperatura’. La metodología seguida en este estudio, y que permitió dar respuesta a las preguntas de investigación formuladas, consistió en la puesta en práctica de la secuencia de actividades durante tres sesiones de 50 minutos, y posterior análisis de los documentos escritos, elaborados durante estas sesiones en la clase por parte del alumnado. Los resultados apuntan a que el alumnado presenta más dificultades en la elaboración de procedimientos de investigaciones escolares, que en diseño y prototipado de dispositivos funcionales para la resolución de una situación problema plateada. Así mismo, fueron evidentes muchos problemas a la hora elaborar justificaciones basadas en pruebas. Todos estos resultados corroboran la necesidad de seguir trabajando el enfoque de enseñanza-aprendizaje a través de las prácticas científicas desde las edades más tempranas.
Dirección
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Secretario/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Secretario/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Vocal)
Percepciones del alumnado de ESO ante la no monogamia: estudio de caso de un instituto de enseñanza secundaria gallega
Autoría
S.S.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
S.S.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 19:00
14.07.2025 19:00
Resumen
Este trabajo presenta un estudio de caso exploratorio sobre las percepciones del alumnado de Educación Secundaria ante las relaciones no monógamas consensuadas (CNM), un modelo afectivo en crecimiento pero aún invisibilizado en los contextos educativos. A partir de un marco teórico centrado en el aprendizaje relacional en la adolescencia, la normatividad monógama y la educación sexual en el sistema educativo español, analizamos las representaciones, creencias y necesidades formativas del alumnado al respecto. El objetivo principal fue comprender cómo se construyen estas percepciones y cuál es el papel de la escuela en este aprendizaje, prestando especial atención a la función del Departamento de Orientación. Empleamos una metodología mixta con una muestra de 62 estudiantes de un centro público de Galicia, recogiendo los datos mediante un cuestionario y un grupo focal. Los resultados muestran una elevada influencia de la socialización informal, la persistencia de creencias estereotipadas y la escasa integración de la diversidad relacional en la educación formal. Concluimos señalando la necesidad de ampliar el enfoque de la educación sexual escolar, incorporando contenidos sobre diversidad relacional y reforzando el papel del Departamento de Orientación como agente clave en la creación de espacios inclusivos, críticos y seguros para la exploración afectiva del alumnado.
Este trabajo presenta un estudio de caso exploratorio sobre las percepciones del alumnado de Educación Secundaria ante las relaciones no monógamas consensuadas (CNM), un modelo afectivo en crecimiento pero aún invisibilizado en los contextos educativos. A partir de un marco teórico centrado en el aprendizaje relacional en la adolescencia, la normatividad monógama y la educación sexual en el sistema educativo español, analizamos las representaciones, creencias y necesidades formativas del alumnado al respecto. El objetivo principal fue comprender cómo se construyen estas percepciones y cuál es el papel de la escuela en este aprendizaje, prestando especial atención a la función del Departamento de Orientación. Empleamos una metodología mixta con una muestra de 62 estudiantes de un centro público de Galicia, recogiendo los datos mediante un cuestionario y un grupo focal. Los resultados muestran una elevada influencia de la socialización informal, la persistencia de creencias estereotipadas y la escasa integración de la diversidad relacional en la educación formal. Concluimos señalando la necesidad de ampliar el enfoque de la educación sexual escolar, incorporando contenidos sobre diversidad relacional y reforzando el papel del Departamento de Orientación como agente clave en la creación de espacios inclusivos, críticos y seguros para la exploración afectiva del alumnado.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
La gamificación como estrategia de consolidación de contenidos en Biología: una propuesta didáctica sobre el aparato locomotor en 3º de ESO.
Autoría
M.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:30
07.07.2025 12:30
Resumen
Las clases magistrales son una metodología docente que, a pesar de tener sus limitaciones, sigue siendo la más utilizada hoy en día. En contraposición a esta estrategia didáctica tradicional, en los últimos años han surgido metodologías más activas, que buscan un incremento de la motivación del alumnado favoreciendo una participación más activa en el aula. Entre ellas se encuentra la gamificación, que procura un aprendizaje significativo a través de la implantación de dinámicas de juego. Este trabajo propone combinar ambas metodologías para analizar si la gamificación resulta eficaz como estrategia de consolidación de los contenidos previamente explicados mediante exposición magistral. Para ello, se diseñó y aplicó una propuesta didáctica sobre el aparato locomotor en dos clases de 3º de ESO. Los resultados muestran una mejora en el rendimiento del alumnado, sobre todo en aquellos contenidos que se reforzaron con mayor frecuencia a través de actividades gamificadas. Por lo tanto, se observa una relación positiva entre la presencia de elementos lúdicos y la consolidación efectiva del aprendizaje.
Las clases magistrales son una metodología docente que, a pesar de tener sus limitaciones, sigue siendo la más utilizada hoy en día. En contraposición a esta estrategia didáctica tradicional, en los últimos años han surgido metodologías más activas, que buscan un incremento de la motivación del alumnado favoreciendo una participación más activa en el aula. Entre ellas se encuentra la gamificación, que procura un aprendizaje significativo a través de la implantación de dinámicas de juego. Este trabajo propone combinar ambas metodologías para analizar si la gamificación resulta eficaz como estrategia de consolidación de los contenidos previamente explicados mediante exposición magistral. Para ello, se diseñó y aplicó una propuesta didáctica sobre el aparato locomotor en dos clases de 3º de ESO. Los resultados muestran una mejora en el rendimiento del alumnado, sobre todo en aquellos contenidos que se reforzaron con mayor frecuencia a través de actividades gamificadas. Por lo tanto, se observa una relación positiva entre la presencia de elementos lúdicos y la consolidación efectiva del aprendizaje.
Dirección
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Secretario/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Secretario/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Vocal)
En la frontera didáctica entre el arte y la ciencia: una aproximación medioambiental
Autoría
S.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
S.S.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 13:30
07.07.2025 13:30
Resumen
El presente trabajo pretende contribuir a la consolidación de una conciencia ecológica que vele por la preservación de su entorno. Para ello, los objetivos propuestos son explorar el concepto de residuo a través de la Regla de las 3R, particularmente Reducir y Reutilizar; el análisis de la evolución del alumnado en la percepción del enfoque One Health y la adquisición de un compromiso activo con la crisis ambiental, entendiendo que la vida cotidiana depende del medio natural. Así, se pone en práctica una innovadora disciplina didáctica denominada “Ecoarte”, un movimiento artístico que transmite de valores relacionados con el consumo responsable y el desarrollo sostenible. La investigación se trata de un estudio de caso donde se ejecuta una situación de aprendizaje. Los participantes fueron 79 alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria de un centro educativo urbano gallego. Los resultados indicaron que el alumnado define un residuo basándose en la materia prima que lo compone, enuncia la Regla de las 3R de forma teórica y que a pesar de conocer el enfoque One Health, la esfera humana se encuentra infrarrepresentada y se concibe como causante de las problemáticas ambientales, no como víctima; lo que dificulta la adquisición de un papel activo.
El presente trabajo pretende contribuir a la consolidación de una conciencia ecológica que vele por la preservación de su entorno. Para ello, los objetivos propuestos son explorar el concepto de residuo a través de la Regla de las 3R, particularmente Reducir y Reutilizar; el análisis de la evolución del alumnado en la percepción del enfoque One Health y la adquisición de un compromiso activo con la crisis ambiental, entendiendo que la vida cotidiana depende del medio natural. Así, se pone en práctica una innovadora disciplina didáctica denominada “Ecoarte”, un movimiento artístico que transmite de valores relacionados con el consumo responsable y el desarrollo sostenible. La investigación se trata de un estudio de caso donde se ejecuta una situación de aprendizaje. Los participantes fueron 79 alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria de un centro educativo urbano gallego. Los resultados indicaron que el alumnado define un residuo basándose en la materia prima que lo compone, enuncia la Regla de las 3R de forma teórica y que a pesar de conocer el enfoque One Health, la esfera humana se encuentra infrarrepresentada y se concibe como causante de las problemáticas ambientales, no como víctima; lo que dificulta la adquisición de un papel activo.
Dirección
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
VILLAR LOPEZ, MARIA Cotutoría
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
VILLAR LOPEZ, MARIA Cotutoría
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Secretario/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Secretario/a)
FERRADAS RIAL, YOLANDA (Vocal)
Pensando la Historia con Walter Benjamin
Autoría
A.S.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.S.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 17:00
07.07.2025 17:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad dotar al alumnado de 1º de Bachiller de las herramientas necesarias para desarrollar una mirada crítica sobre la historia, la cultura y la sociedad a través de la filosofía de Walter Benjamin. Tomando como punto de partido las Tesis sobre el concepto de historia, se propone una SA que busca cuestionar la idea de progrso lineal, poner en valor la memoria de los oprimidos y fomentar una conciencia ética y política del estudiantado. Para conseguir este objectivo, el trabajo diseña una propuesta didáctica basada en metodologías activas (como el aprendizaxe basado en problemas, proyectos y dinámicas cooperativas) que sitúan al alumnado en el centro del proceso educativo. A través del contacto directo con los textos filosóficos y de actividades contextualizadas, se pretende que el alumnado interprete la realidad dende una perspectiva crítica, plural y transformadora.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad dotar al alumnado de 1º de Bachiller de las herramientas necesarias para desarrollar una mirada crítica sobre la historia, la cultura y la sociedad a través de la filosofía de Walter Benjamin. Tomando como punto de partido las Tesis sobre el concepto de historia, se propone una SA que busca cuestionar la idea de progrso lineal, poner en valor la memoria de los oprimidos y fomentar una conciencia ética y política del estudiantado. Para conseguir este objectivo, el trabajo diseña una propuesta didáctica basada en metodologías activas (como el aprendizaxe basado en problemas, proyectos y dinámicas cooperativas) que sitúan al alumnado en el centro del proceso educativo. A través del contacto directo con los textos filosóficos y de actividades contextualizadas, se pretende que el alumnado interprete la realidad dende una perspectiva crítica, plural y transformadora.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
Violencia sexual y trauma en el cine: Análisis de Straw Dogs, The Accused y Promising Young Woman
Autoría
A.S.A.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
A.S.A.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:45
14.02.2025 10:45
Resumen
En el proyecto que proponemos se realizará un análisis de las distintas representaciones de la violencia sexual en el cine para examinar hasta qué punto estas narrativas contribuyen a perpetuar o desafiar los mitos de la cultura de la violación. El corpus inicial está compuesto por: Straw Dogs [Perros de paja] (Sam Peckinpah, 1971), The Accused [Acusados] (Jonathan Kaplan, 1988) y Young Promising Woman [Una joven prometedora] (Emerald Fennell, 2020). Desde el punto de vista de la metodología, el análisis de este trabajo estará vertebrado por la teoría feminista y los estudios de género con especial énfasis en las narrativas del rape-revenge. A nivel crítico, se tendrán en cuenta distintos factores, como el contexto histórico y sociocultural en el que se produjeron y fueron recibidas las obras, y cómo dichos contextos influyen en su contenido y recepción. Asimismo, se prestará especial atención a elementos como la mirada masculina (male gaze), la sexualización de los personajes y las implicaciones que estas representaciones tienen en la percepción del público sobre la realidad de las agresiones sexuales, entre otros aspectos.
En el proyecto que proponemos se realizará un análisis de las distintas representaciones de la violencia sexual en el cine para examinar hasta qué punto estas narrativas contribuyen a perpetuar o desafiar los mitos de la cultura de la violación. El corpus inicial está compuesto por: Straw Dogs [Perros de paja] (Sam Peckinpah, 1971), The Accused [Acusados] (Jonathan Kaplan, 1988) y Young Promising Woman [Una joven prometedora] (Emerald Fennell, 2020). Desde el punto de vista de la metodología, el análisis de este trabajo estará vertebrado por la teoría feminista y los estudios de género con especial énfasis en las narrativas del rape-revenge. A nivel crítico, se tendrán en cuenta distintos factores, como el contexto histórico y sociocultural en el que se produjeron y fueron recibidas las obras, y cómo dichos contextos influyen en su contenido y recepción. Asimismo, se prestará especial atención a elementos como la mirada masculina (male gaze), la sexualización de los personajes y las implicaciones que estas representaciones tienen en la percepción del público sobre la realidad de las agresiones sexuales, entre otros aspectos.
Dirección
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
Propuesta didáctica sobre funciones matemáticas y estdio sobre las dificultades en su aprendizaje.
Autoría
J.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
J.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 19:00
08.07.2025 19:00
Resumen
Las funciones matemáticas son una herramienta esencial para comprender el mundo que nos rodea y, en particular, para desarrollar teorías en todos los campos de la ciencia. Este trabajo trata de abordar las dificultades que presentan los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en su aprendizaje. Para ello, se elabora una propuesta didáctica motivada por una serie de dificultades esperadas y corroboradas por un marco teórico, y diseñada en torno a la dimensión conceptual, de la cual surgen el resto de los conocimientos formales sobre funciones que se imparten en este nivel educativo. La propuesta didáctica se llevó a la práctica en un centro de secundaria y los resultados obtenidos en la evaluación también se analizan en el trabajo. A raíz de este análisis, se concluye la eficacia parcial de la propuesta.
Las funciones matemáticas son una herramienta esencial para comprender el mundo que nos rodea y, en particular, para desarrollar teorías en todos los campos de la ciencia. Este trabajo trata de abordar las dificultades que presentan los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en su aprendizaje. Para ello, se elabora una propuesta didáctica motivada por una serie de dificultades esperadas y corroboradas por un marco teórico, y diseñada en torno a la dimensión conceptual, de la cual surgen el resto de los conocimientos formales sobre funciones que se imparten en este nivel educativo. La propuesta didáctica se llevó a la práctica en un centro de secundaria y los resultados obtenidos en la evaluación también se analizan en el trabajo. A raíz de este análisis, se concluye la eficacia parcial de la propuesta.
Dirección
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Tutoría)
ALONSO TARRIO, LEOVIGILDO (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SOMOZA, MARIA (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
Diseño de una intervención didáctica STEAM multidisciplinar para el entrenamiento de las habilidades espaciales a través de las acrobacias aéreas con perspectiva de género
Autoría
I.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
I.S.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 18:00
08.07.2025 18:00
Resumen
Las habilidades visoespaciales, la ansiedad matemática y el rendimiento en esta materia conforman un trinomio estrechamente relacionado según la literatura científica, con una clara brecha en las puntuaciones medias en función del sexo. Está demostrado que las habilidades espaciales pueden entrenarse, y que su mejora puede tener un impacto positivo sobre el desempeño matemático. En el presente Trabajo de Fin de Máster se ha diseñado un proyecto STEAM multidisciplinar dirigido al alumnado de 1º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias y Tecnología, según la LOMLOE, en la Comunidad Autónoma de Galicia. La propuesta consiste en un programa de intervención de seis semanas de duración basado en la práctica de acrobacias aéreas en el contexto del circo como medio de entrenamiento de las habilidades visoespaciales. Complementariamente, se emplearán sesiones de las asignaturas de Matemáticas I y Física y Química para analizar casos prácticos y resolver problemas contextualizados en la práctica circense. El alumnado sería evaluado antes y después de la intervención mediante instrumentos específicos para medir habilidades espaciales, ansiedad matemática y rendimiento matemático, con el objetivo de valorar el potencial de las acrobacias aéreas como herramienta pedagógica integradora, tanto en el plano cognitivo como en el emocional.
Las habilidades visoespaciales, la ansiedad matemática y el rendimiento en esta materia conforman un trinomio estrechamente relacionado según la literatura científica, con una clara brecha en las puntuaciones medias en función del sexo. Está demostrado que las habilidades espaciales pueden entrenarse, y que su mejora puede tener un impacto positivo sobre el desempeño matemático. En el presente Trabajo de Fin de Máster se ha diseñado un proyecto STEAM multidisciplinar dirigido al alumnado de 1º de Bachillerato de la modalidad de Ciencias y Tecnología, según la LOMLOE, en la Comunidad Autónoma de Galicia. La propuesta consiste en un programa de intervención de seis semanas de duración basado en la práctica de acrobacias aéreas en el contexto del circo como medio de entrenamiento de las habilidades visoespaciales. Complementariamente, se emplearán sesiones de las asignaturas de Matemáticas I y Física y Química para analizar casos prácticos y resolver problemas contextualizados en la práctica circense. El alumnado sería evaluado antes y después de la intervención mediante instrumentos específicos para medir habilidades espaciales, ansiedad matemática y rendimiento matemático, con el objetivo de valorar el potencial de las acrobacias aéreas como herramienta pedagógica integradora, tanto en el plano cognitivo como en el emocional.
Dirección
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SOMOZA, MARIA (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Presidente/a)
RIVERO SALGADO, OSCAR (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
La concienciación del profesorado de Lengua Castellana y Literatura sobre la transversalidad de la educación ambiental en un centro educativo de Secundaria en Galicia
Autoría
A.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el grado de conocimiento y concienciación del profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria en Galicia respecto al tratamiento transversal de la educación ambiental, tal y como establece la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020) y el Decreto 156/2022 de la Xunta de Galicia. A partir de un enfoque cualitativo, se realizan entrevistas a cuatro docentes de un centro educativo público situado en una zona semiurbana de la provincia de A Coruña. La investigación se estructura en torno a tres ejes: la sensibilización medioambiental del profesorado, el conocimiento normativo sobre sostenibilidad en el currículo y las prácticas docentes desarrolladas en el aula. Los resultados evidencian una notable distancia entre el marco legislativo y su aplicación real. Aunque el profesorado reconoce la importancia de abordar los desafíos medioambientales, su conocimiento sobre la normativa vigente es limitado, al igual que su participación en proyectos institucionales vinculados a la sostenibilidad. Además, la incorporación de contenidos ecológicos en la práctica docente es puntual y carece, en la mayoría de los casos, de una planificación sistemática. No obstante, el estudio pone de relieve las múltiples posibilidades que ofrece la materia de Lengua Castellana y Literatura para trabajar la educación ambiental, especialmente mediante la creación de itinerarios temáticos de lectura, el uso de la ecocrítica como herramienta pedagógica y la integración de metodologías activas e interdisciplinares. El trabajo concluye con una propuesta de líneas de acción que permitan reforzar la formación del profesorado, fomentar la cooperación entre departamentos y consolidar la sostenibilidad como eje vertebrador del proyecto educativo de centro.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el grado de conocimiento y concienciación del profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria en Galicia respecto al tratamiento transversal de la educación ambiental, tal y como establece la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020) y el Decreto 156/2022 de la Xunta de Galicia. A partir de un enfoque cualitativo, se realizan entrevistas a cuatro docentes de un centro educativo público situado en una zona semiurbana de la provincia de A Coruña. La investigación se estructura en torno a tres ejes: la sensibilización medioambiental del profesorado, el conocimiento normativo sobre sostenibilidad en el currículo y las prácticas docentes desarrolladas en el aula. Los resultados evidencian una notable distancia entre el marco legislativo y su aplicación real. Aunque el profesorado reconoce la importancia de abordar los desafíos medioambientales, su conocimiento sobre la normativa vigente es limitado, al igual que su participación en proyectos institucionales vinculados a la sostenibilidad. Además, la incorporación de contenidos ecológicos en la práctica docente es puntual y carece, en la mayoría de los casos, de una planificación sistemática. No obstante, el estudio pone de relieve las múltiples posibilidades que ofrece la materia de Lengua Castellana y Literatura para trabajar la educación ambiental, especialmente mediante la creación de itinerarios temáticos de lectura, el uso de la ecocrítica como herramienta pedagógica y la integración de metodologías activas e interdisciplinares. El trabajo concluye con una propuesta de líneas de acción que permitan reforzar la formación del profesorado, fomentar la cooperación entre departamentos y consolidar la sostenibilidad como eje vertebrador del proyecto educativo de centro.
Dirección
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
Alternativas para acercar los procesos históricos al alumnado de secundaria. El fin del Antiguo Régimen en Santiago de Compostela desde una mirada microhistórica
Autoría
U.T.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
U.T.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:00
09.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo aborda el uso de la microhistoria y la historia local como enfoques didácticos para la enseñanza de la sociedad del Antiguo Régimen y la Ilustración en secundaria. Se analiza su fundamentación historiográfica y pedagógica, y se examina el caso concreto de Santiago de Compostela como escenario de estudio. La propuesta incluye el diseño de una intervención didáctica desarrollada en un aula de 3o de ESO, en la que se emplearon fuentes primarias, imágenes y elementos del contexto local para facilitar la comprensión del pasado y activar el pensamiento histórico.
Este trabajo aborda el uso de la microhistoria y la historia local como enfoques didácticos para la enseñanza de la sociedad del Antiguo Régimen y la Ilustración en secundaria. Se analiza su fundamentación historiográfica y pedagógica, y se examina el caso concreto de Santiago de Compostela como escenario de estudio. La propuesta incluye el diseño de una intervención didáctica desarrollada en un aula de 3o de ESO, en la que se emplearon fuentes primarias, imágenes y elementos del contexto local para facilitar la comprensión del pasado y activar el pensamiento histórico.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
La amalgama cultural de Toronto: la cartografía como metodología para enseñar inglés en Escuelas Oficiales de Idiomas
Autoría
R.T.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
R.T.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 11:00
11.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster práctico explora el potencial pedagógico de la cartografía en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI). Mientras que el uso de mapas es común en las aulas de literatura, su aplicación en la enseñanza de idiomas todavía no ha sido explorada en demasía. Por esto mismo, este trabajo se centra en el diseño de un mapa temático de los barrios étnicos de Toronto que se utilizará como herramienta didáctica en las clases de inglés de nivel C1.1. El mapa, estructurado como un tríptico, cumple funciones tanto espaciales como socioculturales, animando al alumnado a reflexionar de manera crítica sobre los conceptos de pluriculturalidad e interculturalidad. Además de la creación de este mapa, se han diseñado un conjunto de actividades siguiendo el Decreto 81/2018, que promueven una metodología orientada a la acción y basada en tareas que fomenta la autonomía del alumno y el aprendizaje significativo. Esta propuesta demuestra cómo la cartografía puede ser un recurso valioso no solo para el análisis literario, sino también para el fomento de la conciencia intercultural y el aprendizaje de competencias lingüísticas avanzadas en las aulas de inglés como lengua extranjera.
Este trabajo de fin de máster práctico explora el potencial pedagógico de la cartografía en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL) en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI). Mientras que el uso de mapas es común en las aulas de literatura, su aplicación en la enseñanza de idiomas todavía no ha sido explorada en demasía. Por esto mismo, este trabajo se centra en el diseño de un mapa temático de los barrios étnicos de Toronto que se utilizará como herramienta didáctica en las clases de inglés de nivel C1.1. El mapa, estructurado como un tríptico, cumple funciones tanto espaciales como socioculturales, animando al alumnado a reflexionar de manera crítica sobre los conceptos de pluriculturalidad e interculturalidad. Además de la creación de este mapa, se han diseñado un conjunto de actividades siguiendo el Decreto 81/2018, que promueven una metodología orientada a la acción y basada en tareas que fomenta la autonomía del alumno y el aprendizaje significativo. Esta propuesta demuestra cómo la cartografía puede ser un recurso valioso no solo para el análisis literario, sino también para el fomento de la conciencia intercultural y el aprendizaje de competencias lingüísticas avanzadas en las aulas de inglés como lengua extranjera.
Dirección
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
La formación en inclusión educativa del profesorado de Biología, ¿realidad o mito?
Autoría
C.T.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
C.T.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:30
10.07.2025 12:30
Resumen
Garantizar una educación inclusiva y equitativa requiere abordar de forma crítica la formación inicial del profesorado en materia de atención a la diversidad, ya que esta constituye las bases que permiten ofrecer una respuesta adecuada en un entorno como es el aula de secundaria, especialmente dentro de un contexto que pretende apoyar la educación inclusiva. Este trabajo trata de indagar acerca de la formación sobre atención a la diversidad en el aula e inclusión educativa recibida por el profesorado de enseñanza secundaria de la materia de Biología y Geología. Para eso, se analizaron guías docentes de estudios de grado y posgrado en búsqueda de menciones dentro de este ámbito educativo. El análisis, llevado a cabo en el Sistema Universitario Gallego y la Universidad de Castilla-La Mancha, revela no solo una clara escasez de contenidos, sino diferencias en su reparto curricular. Con la finalidad de mejorar esta situación se proponen medidas como un acuerdo entre centros pertenecientes al mismo distrito universitario para unificar y reforzar los contenidos relativos a la atención a la diversidad y necesidades específicas de apoyo educativo.
Garantizar una educación inclusiva y equitativa requiere abordar de forma crítica la formación inicial del profesorado en materia de atención a la diversidad, ya que esta constituye las bases que permiten ofrecer una respuesta adecuada en un entorno como es el aula de secundaria, especialmente dentro de un contexto que pretende apoyar la educación inclusiva. Este trabajo trata de indagar acerca de la formación sobre atención a la diversidad en el aula e inclusión educativa recibida por el profesorado de enseñanza secundaria de la materia de Biología y Geología. Para eso, se analizaron guías docentes de estudios de grado y posgrado en búsqueda de menciones dentro de este ámbito educativo. El análisis, llevado a cabo en el Sistema Universitario Gallego y la Universidad de Castilla-La Mancha, revela no solo una clara escasez de contenidos, sino diferencias en su reparto curricular. Con la finalidad de mejorar esta situación se proponen medidas como un acuerdo entre centros pertenecientes al mismo distrito universitario para unificar y reforzar los contenidos relativos a la atención a la diversidad y necesidades específicas de apoyo educativo.
Dirección
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Tutoría)
Tribunal
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
La legislación laboral “protectora” de la mujer en España en la transición del siglo XIX al XX
Autoría
M.T.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
M.T.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 18:00
07.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster analiza la legislación laboral “protectora” de las mujeres en España durante la transición del siglo XIX al XX, cuestionando si estas normas promovieron realmente su emancipación o si funcionaron como instrumentos de control social dentro de un marco patriarcal. A través de una revisión historiográfica crítica y la contextualización de las políticas públicas, se estudian leyes pioneras como la Ley de la Silla o la prohibición del trabajo nocturno femenino. El trabajo se completa con una unidad didáctica dirigida al ciclo de Técnico Superior en Promoción de la Igualdad de Género, basada en metodologías activas como el ABP y la gamificación. Su propósito educativo es promover el análisis crítico, la perspectiva de género y el compromiso con la equidad entre el alumnado de Formación Profesional. La investigación concluye que muchas de estas medidas, aunque aparentemente progresistas, respondían a intereses ideológicos que perpetuaban estereotipos de género. Asimismo, se destaca el valor pedagógico de la historia como herramienta para reflexionar sobre los retos actuales en materia de igualdad laboral.
Este trabajo de fin de máster analiza la legislación laboral “protectora” de las mujeres en España durante la transición del siglo XIX al XX, cuestionando si estas normas promovieron realmente su emancipación o si funcionaron como instrumentos de control social dentro de un marco patriarcal. A través de una revisión historiográfica crítica y la contextualización de las políticas públicas, se estudian leyes pioneras como la Ley de la Silla o la prohibición del trabajo nocturno femenino. El trabajo se completa con una unidad didáctica dirigida al ciclo de Técnico Superior en Promoción de la Igualdad de Género, basada en metodologías activas como el ABP y la gamificación. Su propósito educativo es promover el análisis crítico, la perspectiva de género y el compromiso con la equidad entre el alumnado de Formación Profesional. La investigación concluye que muchas de estas medidas, aunque aparentemente progresistas, respondían a intereses ideológicos que perpetuaban estereotipos de género. Asimismo, se destaca el valor pedagógico de la historia como herramienta para reflexionar sobre los retos actuales en materia de igualdad laboral.
Dirección
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Tutoría)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Vocal)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Vocal)
Diseño e Implementación de una Intervención Educativa en el Aula sobre la Ley de Hooke: Estrategias Didácticas y Evaluación de Impacto
Autoría
S.T.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
S.T.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 13:30
10.07.2025 13:30
Resumen
En este trabajo se analiza una intervención didáctica dirigida al alumnado de 2º de ESO, centrada en la comprensión de la Ley de Hooke. La propuesta combina el uso de simuladores virtuales, cuestionarios y actividades prácticas con el objetivo de trabajar contenidos curriculares al tiempo que se promueve el desarrollo de la competencia científica y digital. El impacto de la propuesta se evaluó mediante un cuestionario aplicado antes y después de la intervención, lo que permitió identificar las ideas previas del alumnado y valorar su evolución conceptual a lo largo de la secuencia. Además, se analizaron las principales dificultades de aprendizaje detectadas, entre las que destacan la confusión en el uso de términos físicos o la dificultad para asociar leyes con sus significados. Los resultados muestran una evolución positiva en el reconocimiento de relaciones como la proporcionalidad directa entre fuerza y elongación, así como una mejora en la interpretación y representación de datos mediante tablas y gráficas. Todo ello pone de manifiesto la utilidad de metodologías activas basadas en la experimentación guiada y el uso de recursos digitales.
En este trabajo se analiza una intervención didáctica dirigida al alumnado de 2º de ESO, centrada en la comprensión de la Ley de Hooke. La propuesta combina el uso de simuladores virtuales, cuestionarios y actividades prácticas con el objetivo de trabajar contenidos curriculares al tiempo que se promueve el desarrollo de la competencia científica y digital. El impacto de la propuesta se evaluó mediante un cuestionario aplicado antes y después de la intervención, lo que permitió identificar las ideas previas del alumnado y valorar su evolución conceptual a lo largo de la secuencia. Además, se analizaron las principales dificultades de aprendizaje detectadas, entre las que destacan la confusión en el uso de términos físicos o la dificultad para asociar leyes con sus significados. Los resultados muestran una evolución positiva en el reconocimiento de relaciones como la proporcionalidad directa entre fuerza y elongación, así como una mejora en la interpretación y representación de datos mediante tablas y gráficas. Todo ello pone de manifiesto la utilidad de metodologías activas basadas en la experimentación guiada y el uso de recursos digitales.
Dirección
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
Tribunal
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
BROCOS MOSQUERA, PABLO (Presidente/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
La morfología nominal grecolatina desde la lingüística comparativa: estudio y posibilidades de aplicación en Bachillerato
Autoría
M.T.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.T.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
El propósito de este Trabajo de Fin de Máster es plantear una propuesta de enseñanza para la materia Latín I (y transversalmente Griego I) en 1º de Bachillerato. Tomando como referencia el Decreto 157/2022 por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, se presenta una unidad didáctica que trata de aproximar al alumnado a la lingüística indoeuropea a partir del estudio comparativo de la morfología nominal del griego y del latín, con particular énfasis en la reconstrucción del sistema casual. Cuando resulte procedente, se proporcionarán ejemplos de otras lenguas indoeuropeas para apoyar dicha reconstrucción. El trabajo comprende tres secciones. Primeramente se realiza una introducción al parentesco del latín y del griego, así como la historia, metodología y posibilidades de aplicación de la lingüística indoeuropea en el currículo de Bachillerato. La segunda sección expone los contenidos a trabajar en la unidad didáctica: la estructura y tipología de la palabra indoeuropea, así como la reconstrucción del sistema casual. Por último, se presenta una unidad didáctica sobre las cuestiones abordadas en la sección anterior. Se procurará su aplicación en un 1º de Bachillerato, dando cuenta de los resultados en la conclusión.
El propósito de este Trabajo de Fin de Máster es plantear una propuesta de enseñanza para la materia Latín I (y transversalmente Griego I) en 1º de Bachillerato. Tomando como referencia el Decreto 157/2022 por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, se presenta una unidad didáctica que trata de aproximar al alumnado a la lingüística indoeuropea a partir del estudio comparativo de la morfología nominal del griego y del latín, con particular énfasis en la reconstrucción del sistema casual. Cuando resulte procedente, se proporcionarán ejemplos de otras lenguas indoeuropeas para apoyar dicha reconstrucción. El trabajo comprende tres secciones. Primeramente se realiza una introducción al parentesco del latín y del griego, así como la historia, metodología y posibilidades de aplicación de la lingüística indoeuropea en el currículo de Bachillerato. La segunda sección expone los contenidos a trabajar en la unidad didáctica: la estructura y tipología de la palabra indoeuropea, así como la reconstrucción del sistema casual. Por último, se presenta una unidad didáctica sobre las cuestiones abordadas en la sección anterior. Se procurará su aplicación en un 1º de Bachillerato, dando cuenta de los resultados en la conclusión.
Dirección
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
GARCIA DOCAMPO, LAURA (Secretario/a)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
Desmontando Roma: Una experiencia de innovación didáctica desde lo social y lo ambiental
Autoría
D.V.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
D.V.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2025 13:30
08.07.2025 13:30
Resumen
La historia de la Antigua Roma se presenta como una excelente oportunidad para trabajar desde una perspectiva crítica, estableciendo conexiones entre el pasado y el presente con el objetivo de desmontar una historia mitificada. Esta investigación educativa, derivada de una acción didáctica llevada a cabo en tres grupos de 1º de ESO de un centro de la Comarca del Deza, se focaliza en dos temas de candente actualidad: la esclavitud y el cambio climático. Mediante una metodología que bebe del uso de estrategias activas como el trabajo con fuentes, el diálogo y la reflexión constantes, y el trabajo cooperativo, se promueve en el alumnado una perspectiva histórica crítica y fundamentada. Los resultados muestran una ruptura con el discurso tradicional, una mayor conciencia de la injusticia estructural de la sociedad romana y una comprensión del clima como agente histórico, así como la capacidad de establecer vínculos con el presente y formular reflexiones éticas.
La historia de la Antigua Roma se presenta como una excelente oportunidad para trabajar desde una perspectiva crítica, estableciendo conexiones entre el pasado y el presente con el objetivo de desmontar una historia mitificada. Esta investigación educativa, derivada de una acción didáctica llevada a cabo en tres grupos de 1º de ESO de un centro de la Comarca del Deza, se focaliza en dos temas de candente actualidad: la esclavitud y el cambio climático. Mediante una metodología que bebe del uso de estrategias activas como el trabajo con fuentes, el diálogo y la reflexión constantes, y el trabajo cooperativo, se promueve en el alumnado una perspectiva histórica crítica y fundamentada. Los resultados muestran una ruptura con el discurso tradicional, una mayor conciencia de la injusticia estructural de la sociedad romana y una comprensión del clima como agente histórico, así como la capacidad de establecer vínculos con el presente y formular reflexiones éticas.
Dirección
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES Cotutoría
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES Cotutoría
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
Lopez , Lucrezia (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
Lopez , Lucrezia (Vocal)
Educar contra la guerra: Los medios audiovisuales y la reconstrucción de relatos, memorias e imaginarios bélicos como plataformas para una educación en valores de paz
Autoría
J.L.V.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
J.L.V.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo desarrolla una investigación educativa centrada en el análisis de las potencialidades que a distintas escalas (académica, didáctica y cívica) observa el estudio de la guerra contemporánea desde la educación en valores. La hipótesis gira así en torno a las aportaciones que la adopción de lo bélico coma tema hace a la conformación de una enseñanza en Historia más transversal, actual, útil y propensa al afianzamiento de valores. La investigación se concreta además en una actuación en aula (curricularmente adscrita a las materias de Geografía e Historia e Historia del Mundo Contemporáneo, de 4º de la ESO y 1º de Bach.), comprobándose con ella las tesis; analizando actividades, materiales y otras escojas metodológicas. Así, a través de los datos obtenidos, se constata como una aproximación didáctica a la educación en valores, combinada con una selección temática centrada en la guerra; permite no solo una educación más aplicada, comprometida y significada, si no que fomenta también conocimientos y competencias de relevancia. Sobresalen los pensamientos histórico y crítico, el manejo de fuentes, la memoria histórica o la defensa de los valores de paz, democracia y DDHH. Todo ello sin desmerecer la aportación a una enseñanza más participativa que logra el recurso a fuentes (mayormente audiovisuales y primarias) o la apuesta por una Historia más emocional y cultural.
El presente trabajo desarrolla una investigación educativa centrada en el análisis de las potencialidades que a distintas escalas (académica, didáctica y cívica) observa el estudio de la guerra contemporánea desde la educación en valores. La hipótesis gira así en torno a las aportaciones que la adopción de lo bélico coma tema hace a la conformación de una enseñanza en Historia más transversal, actual, útil y propensa al afianzamiento de valores. La investigación se concreta además en una actuación en aula (curricularmente adscrita a las materias de Geografía e Historia e Historia del Mundo Contemporáneo, de 4º de la ESO y 1º de Bach.), comprobándose con ella las tesis; analizando actividades, materiales y otras escojas metodológicas. Así, a través de los datos obtenidos, se constata como una aproximación didáctica a la educación en valores, combinada con una selección temática centrada en la guerra; permite no solo una educación más aplicada, comprometida y significada, si no que fomenta también conocimientos y competencias de relevancia. Sobresalen los pensamientos histórico y crítico, el manejo de fuentes, la memoria histórica o la defensa de los valores de paz, democracia y DDHH. Todo ello sin desmerecer la aportación a una enseñanza más participativa que logra el recurso a fuentes (mayormente audiovisuales y primarias) o la apuesta por una Historia más emocional y cultural.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Coordinador)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Coordinador)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Vocal)
Literatura y perspectiva de género en el aula de inglés como lengua extranjera en educación secundaria
Autoría
E.V.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
E.V.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
En la actualidad, se contempla la enseñanza de lenguas extranjeras como una herramienta que contribuye a eliminar fronteras y a la expansión de la conciencia intercultural, ampliando así las perspectivas y expectativas del alumnado. Sin embargo, la literatura, siendo una parte esencial de la cultura, parece quedar relegada a un segundo plano dentro del currículo de Lengua Extranjera (Inglés) en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El presente trabajo pretende poner en valor la literatura, explorando diferentes técnicas y su potencial como herramienta educativa que contribuye al enriquecimiento y a la expansión del conocimiento del alumnado sobre la lengua extranjera a estudiar. Además, la legislación educativa de los últimos años ha adoptado una perspectiva cada vez más feminista en favor de la igualdad efectiva entre géneros, lo que constituye una meta primordial en el contexto educativo actual. Este trabajo de investigación analiza el lugar que la literatura ha ocupado en las estrategias pedagógicas tradicionales y busca discernir el papel que se le otorga en los marcos legislativos actuales, al mismo tiempo que explora la legislación educativa en favor del feminismo y la igualdad entre géneros. De este modo, el trabajo constituye un estudio para el aula de inglés en educación secundaria que integra los dos aspectos presentados: se explora la literatura como instrumento pedagógico a través del uso de fragmentos literarios de autoras feministas para incorporar la perspectiva de género, buscando que el alumnado desarrolle una visión crítica ante las exigencias del presente mientras mejora sus competencias en lengua inglesa.
En la actualidad, se contempla la enseñanza de lenguas extranjeras como una herramienta que contribuye a eliminar fronteras y a la expansión de la conciencia intercultural, ampliando así las perspectivas y expectativas del alumnado. Sin embargo, la literatura, siendo una parte esencial de la cultura, parece quedar relegada a un segundo plano dentro del currículo de Lengua Extranjera (Inglés) en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El presente trabajo pretende poner en valor la literatura, explorando diferentes técnicas y su potencial como herramienta educativa que contribuye al enriquecimiento y a la expansión del conocimiento del alumnado sobre la lengua extranjera a estudiar. Además, la legislación educativa de los últimos años ha adoptado una perspectiva cada vez más feminista en favor de la igualdad efectiva entre géneros, lo que constituye una meta primordial en el contexto educativo actual. Este trabajo de investigación analiza el lugar que la literatura ha ocupado en las estrategias pedagógicas tradicionales y busca discernir el papel que se le otorga en los marcos legislativos actuales, al mismo tiempo que explora la legislación educativa en favor del feminismo y la igualdad entre géneros. De este modo, el trabajo constituye un estudio para el aula de inglés en educación secundaria que integra los dos aspectos presentados: se explora la literatura como instrumento pedagógico a través del uso de fragmentos literarios de autoras feministas para incorporar la perspectiva de género, buscando que el alumnado desarrolle una visión crítica ante las exigencias del presente mientras mejora sus competencias en lengua inglesa.
Dirección
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Tutoría)
FERNANDEZ FERNANDEZ, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
PEREIRA ROMASANTA, RAQUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Vocal)
Las maletas pedagógicas. Una herramienta para acercar a las aulas de Educación Primaria referentes artísticos.
Autoría
A.V.C.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.V.C.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
14.07.2025 18:00
14.07.2025 18:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster busca ofrecer una posible aplicación de las maletas pedagógicas, utilizadas en museos, en las aulas de Educación Primaria. En concreto, se centra en el área de Educación Plástica y Visual. El trabajo revisa la bibliografía sobre maletas pedagógicas. También incluye una propuesta didáctica diseñada para tercer curso de Educación Primaria, que pretende incorporar referencias artísticas contemporáneas al aula a través de la maleta pedagógica, facilitando el desarrollo del pensamiento crítico y de los contenidos curriculares de forma más significativa.
Este trabajo de fin de máster busca ofrecer una posible aplicación de las maletas pedagógicas, utilizadas en museos, en las aulas de Educación Primaria. En concreto, se centra en el área de Educación Plástica y Visual. El trabajo revisa la bibliografía sobre maletas pedagógicas. También incluye una propuesta didáctica diseñada para tercer curso de Educación Primaria, que pretende incorporar referencias artísticas contemporáneas al aula a través de la maleta pedagógica, facilitando el desarrollo del pensamiento crítico y de los contenidos curriculares de forma más significativa.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
DIZ OTERO, MARIO (Vocal)
El paisaje sonoro como herramienta pedagógica: Propuesta didáctica para la materia de Análisis Musical I
Autoría
S.J.V.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
S.J.V.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.07.2025 13:30
14.07.2025 13:30
Resumen
Con este trabajo se pretende explorar la utilización del paisaje sonoro como herramienta pedagógica, junto a la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de una propuesta didáctica diseñada para la asignatura de Análisis Musical I. Primero, se realiza una revisión bibliográfica alrededor de los conceptos de deep listening, paisaje sonoro y un breve recorrido histórico sobre el uso de tecnologías en la música del siglo XX. Posteriormente, se define el diseño de la propuesta y se evalúa el proceso de implementación en un centro de Santiago de Compostela. El proyecto tiene como objetivo fomentar la escucha activa y profunda del alumnado para así poder transitar de manera más consciente su entorno sonoro. Asimismo, se busca que estas actitudes sirvan como fuente de inspiración para la creación sonora a través del uso de TIC. Finalmente, se presentan propuestas de mejora planteadas una vez finalizada la implementación, incluyendo la extensión temporal de la intervención para lograr una correcta asimilación de todos los contenidos.
Con este trabajo se pretende explorar la utilización del paisaje sonoro como herramienta pedagógica, junto a la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de una propuesta didáctica diseñada para la asignatura de Análisis Musical I. Primero, se realiza una revisión bibliográfica alrededor de los conceptos de deep listening, paisaje sonoro y un breve recorrido histórico sobre el uso de tecnologías en la música del siglo XX. Posteriormente, se define el diseño de la propuesta y se evalúa el proceso de implementación en un centro de Santiago de Compostela. El proyecto tiene como objetivo fomentar la escucha activa y profunda del alumnado para así poder transitar de manera más consciente su entorno sonoro. Asimismo, se busca que estas actitudes sirvan como fuente de inspiración para la creación sonora a través del uso de TIC. Finalmente, se presentan propuestas de mejora planteadas una vez finalizada la implementación, incluyendo la extensión temporal de la intervención para lograr una correcta asimilación de todos los contenidos.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Las escuelas de la emigración en Galicia
Autoría
N.V.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
N.V.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 16:00
09.07.2025 16:00
Resumen
Durante el primer tercio del siglo XX, la comunidad gallega emigrante en América jugó un rol importantísimo en la dinamización educativa de la Galicia rural, con la construcción de más de 300 escuelas primarias en muchas aldeas de las cuatro provincias, allí donde la red escolar estatal todavía era muy deficiente. Esto fue posible gracias al impulso asociativo de los emigrantes y a su coordinación con el movimiento agrario que paralelamente se desarrollaba a nivel parroquial y se expandía por toda la comunidad. Este comportamiento excepcional, único de una comunidad emigrante ha sido ampliamente investigado y documentado por la historiografía. Sin embargo, el conocimiento sobre estas experiencias raramente llega a las aulas de la escuela secundaria. Se da así cierta paradoja en la que, mientras en el plano historiográfico sobran elementos para destacar los factores positivos que trajo para Galicia el éxodo poblacional de finales del siglo XIX y principios del XX, en el plano del sentido común sigue primando una narrativa del fenómeno migratorio que poné el acento en sus consecuencias negativas. A su vez, en el marco de una Galicia que envejece, es gracias a la llegada de inmigrantes que se mantiene un saldo poblacional positivo. Y muchos de estos nuevos habitantes comparten las clases de secundaria con la población autóctona, algo que queda de manifiesto en el aula de Ámbito Social IV de la Escuela Secundaria de Adultos del IES Xelmírez I de Santiago de Compostela, sitio donde llevamos adelante la situación de aprendizaje diseñada sobre esta temática. Basándonos en metodologías de enseñanza activa, utilizamos el conocimiento patrimonial de la Escola de Tallós en Dodro para rescatar estas experiencias asociativas de la historia reciente, que fueron una vía para la solución de problemas sociales, en el marco de conocer un pasado migratorio del que se pueden obtener claves para pensar problemas actuales y construir nuevos lazos comunitarios en una población con creciente peso inmigrante.
Durante el primer tercio del siglo XX, la comunidad gallega emigrante en América jugó un rol importantísimo en la dinamización educativa de la Galicia rural, con la construcción de más de 300 escuelas primarias en muchas aldeas de las cuatro provincias, allí donde la red escolar estatal todavía era muy deficiente. Esto fue posible gracias al impulso asociativo de los emigrantes y a su coordinación con el movimiento agrario que paralelamente se desarrollaba a nivel parroquial y se expandía por toda la comunidad. Este comportamiento excepcional, único de una comunidad emigrante ha sido ampliamente investigado y documentado por la historiografía. Sin embargo, el conocimiento sobre estas experiencias raramente llega a las aulas de la escuela secundaria. Se da así cierta paradoja en la que, mientras en el plano historiográfico sobran elementos para destacar los factores positivos que trajo para Galicia el éxodo poblacional de finales del siglo XIX y principios del XX, en el plano del sentido común sigue primando una narrativa del fenómeno migratorio que poné el acento en sus consecuencias negativas. A su vez, en el marco de una Galicia que envejece, es gracias a la llegada de inmigrantes que se mantiene un saldo poblacional positivo. Y muchos de estos nuevos habitantes comparten las clases de secundaria con la población autóctona, algo que queda de manifiesto en el aula de Ámbito Social IV de la Escuela Secundaria de Adultos del IES Xelmírez I de Santiago de Compostela, sitio donde llevamos adelante la situación de aprendizaje diseñada sobre esta temática. Basándonos en metodologías de enseñanza activa, utilizamos el conocimiento patrimonial de la Escola de Tallós en Dodro para rescatar estas experiencias asociativas de la historia reciente, que fueron una vía para la solución de problemas sociales, en el marco de conocer un pasado migratorio del que se pueden obtener claves para pensar problemas actuales y construir nuevos lazos comunitarios en una población con creciente peso inmigrante.
Dirección
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Tutoría)
SOUTO BLANCO, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
Los eternos mundos pedagógicos de Roald Dahl: Transmedialidad en Educación Secundaria.
Autoría
C.V.Q.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
C.V.Q.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo explorará el valor pedagógico de la obra de Roald Dahl para la docencia de la lengua inglesa en la Educación Secundaria Obligatoria. El análisis se centrará no solo en las novelas más conocidas del autor británico y sus adaptaciones cinematográficas, sino también en algunas historias cortas, no tan reconocidas, que proporcionarían al profesorado un mayor rango de selección a la hora de tratar diferentes temas en el aula. El uso de estas obras servirá, no solo para fomentar el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, sino también para tartar los temas que Dahl sugiere o critica en ellos, y que resultan de gran relevancia en esta etapa educativa. Dada la naturaleza eterna (y popular de generación en generación) de la obra literaria de Dahl y las diversas adaptaciones artísticas que foron xurdindo co tempo, son posibles multitudes de explotaciones didácticas de este universo literario y algunas propuestas más que interesantes para la enseñanza del inglés en las aulas de secundaria hoy en día. Además de servir de base para una serie de discusiones o como punto de reflexión sobre las diferentes estrategias pedagógicas, se explorará el valor añadido de introducir la obra de Dahl en el currículo de lengua inglesa y la transmedialidad en lugar de la lectura de adaptaciones de clásicos.
Este trabajo explorará el valor pedagógico de la obra de Roald Dahl para la docencia de la lengua inglesa en la Educación Secundaria Obligatoria. El análisis se centrará no solo en las novelas más conocidas del autor británico y sus adaptaciones cinematográficas, sino también en algunas historias cortas, no tan reconocidas, que proporcionarían al profesorado un mayor rango de selección a la hora de tratar diferentes temas en el aula. El uso de estas obras servirá, no solo para fomentar el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, sino también para tartar los temas que Dahl sugiere o critica en ellos, y que resultan de gran relevancia en esta etapa educativa. Dada la naturaleza eterna (y popular de generación en generación) de la obra literaria de Dahl y las diversas adaptaciones artísticas que foron xurdindo co tempo, son posibles multitudes de explotaciones didácticas de este universo literario y algunas propuestas más que interesantes para la enseñanza del inglés en las aulas de secundaria hoy en día. Además de servir de base para una serie de discusiones o como punto de reflexión sobre las diferentes estrategias pedagógicas, se explorará el valor añadido de introducir la obra de Dahl en el currículo de lengua inglesa y la transmedialidad en lugar de la lectura de adaptaciones de clásicos.
Dirección
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Tutoría)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Coordinador)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Vocal)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Coordinador)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Vocal)
Desarrollo de la lectura crítica y la competencia lectora en la educación secundaria
Autoría
A.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:00
10.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo examinar el desempeño y desarrollo de la competencia lectora y crítica del alumnado de educación secundaria utilizando el marco de evaluación PISA como referencia. La metodología se fundamenta en la investigación cualitativa y en particular dentro de los estudios de caso. Los participantes son 15 alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria de la asignatura Lengua castellana y Literatura. El estudio se llevará a cabo durante el Prácticum II, y la toma de datos incluirá una prueba confeccionada específicamente para la evaluación de las competencias. Los datos se examinarán a través de la estrategia de análisis del contenido, para el cual se elaborarán rúbricas que permitirán dar respuesta al propósito de la investigación. Cabe aclarar que este estudio, por motivos ajenos al mismo, tuvo que ser modificado, y, en lugar de contar con una intervención en el aula para comprobar si se producen cambios después de la misma, la investigación tendrá un carácter diagnóstico que recogerá cuál es la situación de las competencias lectora y crítica al final de la etapa educativa obligatoria.
Este trabajo tiene como objetivo examinar el desempeño y desarrollo de la competencia lectora y crítica del alumnado de educación secundaria utilizando el marco de evaluación PISA como referencia. La metodología se fundamenta en la investigación cualitativa y en particular dentro de los estudios de caso. Los participantes son 15 alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria de la asignatura Lengua castellana y Literatura. El estudio se llevará a cabo durante el Prácticum II, y la toma de datos incluirá una prueba confeccionada específicamente para la evaluación de las competencias. Los datos se examinarán a través de la estrategia de análisis del contenido, para el cual se elaborarán rúbricas que permitirán dar respuesta al propósito de la investigación. Cabe aclarar que este estudio, por motivos ajenos al mismo, tuvo que ser modificado, y, en lugar de contar con una intervención en el aula para comprobar si se producen cambios después de la misma, la investigación tendrá un carácter diagnóstico que recogerá cuál es la situación de las competencias lectora y crítica al final de la etapa educativa obligatoria.
Dirección
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA (Presidente/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
Deconstrucción de estereotipos femeninos a través de la literatura griega: una propuesta de intervención didáctica
Autoría
L.V.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
L.V.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
07.07.2025 17:00
07.07.2025 17:00
Resumen
Los estereotipos de género son construcciones socioculturales que ganan importancia y agudizan su rigidez en la etapa de la adolescencia y que, si se perpetúan, pueden servir de base directa a actitudes sexistas y de violencia contra la mujer. Se muestra como una necesidad la incorporación de propuestas didácticas que aborden estos estereotipos de manera crítica; y la literatura grecolatina se nos revela como un área muy productiva para hacerlo. Por tanto, en este trabajo se elaborará una propuesta didáctica para la materia de Griego II (en 2º de Bachillerato) que permita al alumnado familiarizarse con los rasgos esenciales de los principales géneros literarios griegos arcaicos y clásicos a partir de pasajes relevantes e iluminadores, utilizando como hilo conductor los personajes femeninos y los estereotipos que los rodean. Teniendo como elemento central la lectura y comentario crítico de los textos, en esta propuesta se incorporarán también actividades y dinámicas de enfoques metodológicos diversos con el objetivo de que resulten gratificantes y significativas para el alumnado. Una constante en la unidad será el establecimiento de conexiones con realidades actuales y próximas al universo social y cultural del alumnado y la incorporación de elementos de la tradición clásica.
Los estereotipos de género son construcciones socioculturales que ganan importancia y agudizan su rigidez en la etapa de la adolescencia y que, si se perpetúan, pueden servir de base directa a actitudes sexistas y de violencia contra la mujer. Se muestra como una necesidad la incorporación de propuestas didácticas que aborden estos estereotipos de manera crítica; y la literatura grecolatina se nos revela como un área muy productiva para hacerlo. Por tanto, en este trabajo se elaborará una propuesta didáctica para la materia de Griego II (en 2º de Bachillerato) que permita al alumnado familiarizarse con los rasgos esenciales de los principales géneros literarios griegos arcaicos y clásicos a partir de pasajes relevantes e iluminadores, utilizando como hilo conductor los personajes femeninos y los estereotipos que los rodean. Teniendo como elemento central la lectura y comentario crítico de los textos, en esta propuesta se incorporarán también actividades y dinámicas de enfoques metodológicos diversos con el objetivo de que resulten gratificantes y significativas para el alumnado. Una constante en la unidad será el establecimiento de conexiones con realidades actuales y próximas al universo social y cultural del alumnado y la incorporación de elementos de la tradición clásica.
Dirección
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
VIDAL ESTEVEZ, BENJAMIN (Secretario/a)
Criado Boado, Cecilia (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
VIDAL ESTEVEZ, BENJAMIN (Secretario/a)
Criado Boado, Cecilia (Vocal)
El impacto de las normas de género en las películas animadas sobre la identidad y las expectativas de género de las niñas
Autoría
Q.W.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Q.W.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo analizar las normas de género en las primeras películas animadas de Disney, específicamente cómo estas normas afectan a la constitución de identidad de género de las niñas, su motivación de logro y sus elecciones profesionales. A través del análisis de las películas clásicas de princesas de Disney, podemos ver claramente que las películas animadas influyen en la personalidad y el comportamiento de las niñas. Los personajes femeninos en estas películas suelen presentar la imagen tradicional de dama, enfatizando cualidades como la gentileza, la obediencia y la dependencia de los hombres. Este estereotipo de género se refuerza a través de la trama y los roles definidos, lo que afecta la identidad de las niñas a medida que crecen y su elección de carreras futuras.
Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo analizar las normas de género en las primeras películas animadas de Disney, específicamente cómo estas normas afectan a la constitución de identidad de género de las niñas, su motivación de logro y sus elecciones profesionales. A través del análisis de las películas clásicas de princesas de Disney, podemos ver claramente que las películas animadas influyen en la personalidad y el comportamiento de las niñas. Los personajes femeninos en estas películas suelen presentar la imagen tradicional de dama, enfatizando cualidades como la gentileza, la obediencia y la dependencia de los hombres. Este estereotipo de género se refuerza a través de la trama y los roles definidos, lo que afecta la identidad de las niñas a medida que crecen y su elección de carreras futuras.
Dirección
Sampedro Vizcaya, María José (Tutoría)
Sampedro Vizcaya, María José (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)