Análisis de la estrategia comunicativa a través de Telegram en las elecciones europeas de 2024: el caso de Vox y Se Acabó la Fiesta
Autoría
S.A.R.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
S.A.R.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Este estudio se trata de un análisis comparativo de la estrategia comunicativa en el ámbito digital de Vox y de SALF durante la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 a través de una metodología principalmente cualitativa. Se pone el foco principalmente en los canales empleados, así como los temas, marcos y mensajes utilizados, con especial atención al uso de Telegram. A pesar de existir similitudes evidentes entre las dos candidaturas que podemos enmarcar dentro de la familia de la extrema derecha, también se vislumbran grandes diferencias en la forma en la que han decidido comunicar y llegar a sus potenciales votantes, así como en los temas en los que han elegido centrarse. El componente antisistema, en mayor o menor medida, es un eje central del discurso político de ambas formaciones.
Este estudio se trata de un análisis comparativo de la estrategia comunicativa en el ámbito digital de Vox y de SALF durante la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 a través de una metodología principalmente cualitativa. Se pone el foco principalmente en los canales empleados, así como los temas, marcos y mensajes utilizados, con especial atención al uso de Telegram. A pesar de existir similitudes evidentes entre las dos candidaturas que podemos enmarcar dentro de la familia de la extrema derecha, también se vislumbran grandes diferencias en la forma en la que han decidido comunicar y llegar a sus potenciales votantes, así como en los temas en los que han elegido centrarse. El componente antisistema, en mayor o menor medida, es un eje central del discurso político de ambas formaciones.
Dirección
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
El Voto a la Extrema Derecha en el Sur de Europa: Un Análisis Comparado de España, Grecia, Italia y Portugal
Autoría
I.A.C.H.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
I.A.C.H.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Los partidos de extrema derecha, en especial en el continente europeo, están creciendo electoral y socialmente a niveles que les permiten no solo ser llave de gobierno, sino ser líderes de los propios gobiernos. Este fenómeno también ha impactado con fuerza en el sur de Europa, donde el descontento económico, la inseguridad percibida y la gestión migratoria han sido aprovechados para construir discursos identitarios y nacionalistas. En este trabajo se ha realizado un análisis cuantitativo para explicar el comportamiento electoral, específicamente el electorado de la extrema derecha en los países del sur de Europa. A través de la Encuesta Social Europea, se ha comprobado cómo los partidos mantienen similitudes sobre las variables que les afectan y cómo, en cuestiones como el sexo, difieren hasta dentro del propio país. Además, se ha comprobado numéricamente cómo la cercanía, tal y como muestra la literatura, tiene un gran impacto en la elección del voto.
Los partidos de extrema derecha, en especial en el continente europeo, están creciendo electoral y socialmente a niveles que les permiten no solo ser llave de gobierno, sino ser líderes de los propios gobiernos. Este fenómeno también ha impactado con fuerza en el sur de Europa, donde el descontento económico, la inseguridad percibida y la gestión migratoria han sido aprovechados para construir discursos identitarios y nacionalistas. En este trabajo se ha realizado un análisis cuantitativo para explicar el comportamiento electoral, específicamente el electorado de la extrema derecha en los países del sur de Europa. A través de la Encuesta Social Europea, se ha comprobado cómo los partidos mantienen similitudes sobre las variables que les afectan y cómo, en cuestiones como el sexo, difieren hasta dentro del propio país. Además, se ha comprobado numéricamente cómo la cercanía, tal y como muestra la literatura, tiene un gran impacto en la elección del voto.
Dirección
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Oposiciones en España y Síndrome de Burnout
Autoría
S.F.A.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
S.F.A.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo explorar, a través de una exhaustiva búsqueda bibliográfica, la vinculación entre el proceso de preparación para las oposiciones y el síndrome de Burnout entre los aspirantes al empleo público en España durante los últimos 10 años. Se busca identificar los factores de riesgo, las consecuencias emocionales y psicológicas de este proceso para los opositores, especialmente aquellos jóvenes de entre 20 y 30 años, quienes son considerados como los más afectados por este proceso. Una vez identificada lo que se puede considerar una problemática, mediante la metodología cualitativa documental de recolección de datos de primera, estudios hasta el momento, bibliografía específica e investigación en diversas profesiones, se podrá disponer de un proyecto o plan integral de oposición que implique un proceso menos competitivo y deshumanizante. En este sentido, aquí se abordará una reflexión sobre la necesidad de políticas públicas que no solo estudien la competencia en las oposiciones, sino también el bienestar psicológico de los aspirantes. El reconocimiento temprano de los síntomas de Burnout y la implementación de medidas de apoyo pueden mejorar el trayecto de los opositores y favorecer su integración exitosa en el empleo público.
El presente estudio tiene como objetivo explorar, a través de una exhaustiva búsqueda bibliográfica, la vinculación entre el proceso de preparación para las oposiciones y el síndrome de Burnout entre los aspirantes al empleo público en España durante los últimos 10 años. Se busca identificar los factores de riesgo, las consecuencias emocionales y psicológicas de este proceso para los opositores, especialmente aquellos jóvenes de entre 20 y 30 años, quienes son considerados como los más afectados por este proceso. Una vez identificada lo que se puede considerar una problemática, mediante la metodología cualitativa documental de recolección de datos de primera, estudios hasta el momento, bibliografía específica e investigación en diversas profesiones, se podrá disponer de un proyecto o plan integral de oposición que implique un proceso menos competitivo y deshumanizante. En este sentido, aquí se abordará una reflexión sobre la necesidad de políticas públicas que no solo estudien la competencia en las oposiciones, sino también el bienestar psicológico de los aspirantes. El reconocimiento temprano de los síntomas de Burnout y la implementación de medidas de apoyo pueden mejorar el trayecto de los opositores y favorecer su integración exitosa en el empleo público.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
Gobernanza local y mirada transdisciplinaria ante las inundaciones en Galicia: el riesgo en disputa.
Autoría
P.F.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
P.F.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
El impacto global de las inundaciones, en un contexto marcado por la crisis climática y la incertidumbre, evidencia no solo el aumento de la intensidad y frecuencia de los eventos naturales extremos, sino también el papel clave de las decisiones humanas en la configuración y distribución de sus efectos. En este escenario, los ayuntamientos gallegos se enfrentan al desafío de transitar hacia enfoques más proactivos e innovadores, basados en la anticipación y sustentados en una gobernanza local inclusiva y situada. El cambio hacia un modelo preventivo requiere cuestionar las lentes con las que se interpretan los problemas y se diseñan las respuestas. Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) propone una mirada transdisciplinar, que propicie el diálogo entre diferentes saberes y perspectivas, como herramienta para mover los marcos establecidos y comprender el agua no como riesgo a combatir, sino como condición con la que vivir.
El impacto global de las inundaciones, en un contexto marcado por la crisis climática y la incertidumbre, evidencia no solo el aumento de la intensidad y frecuencia de los eventos naturales extremos, sino también el papel clave de las decisiones humanas en la configuración y distribución de sus efectos. En este escenario, los ayuntamientos gallegos se enfrentan al desafío de transitar hacia enfoques más proactivos e innovadores, basados en la anticipación y sustentados en una gobernanza local inclusiva y situada. El cambio hacia un modelo preventivo requiere cuestionar las lentes con las que se interpretan los problemas y se diseñan las respuestas. Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) propone una mirada transdisciplinar, que propicie el diálogo entre diferentes saberes y perspectivas, como herramienta para mover los marcos establecidos y comprender el agua no como riesgo a combatir, sino como condición con la que vivir.
Dirección
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
Contra la ideología de género: Estrategias discursivas y comunicativas de VOX frente al feminismo en España
Autoría
J.H.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
J.H.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo analiza las estrategias discursivas empleadas por el partido político VOX en España para construir una narrativa contraria a lo que denomina “ideología de género”. En los últimos años, VOX ha intensificado sus ataques contra las políticas públicas en materia de igualdad de género, feminismo y derechos del colectivo LGTB+, utilizando discursos que apelan a la defensa de la familia tradicional, la protección de los menores y el rechazo al “adoctrinamiento” en las escuelas. El objetivo principal de esta investigación es examinar cómo VOX configura su discurso antigénero en diferentes plataformas de comunicación -incluyendo redes sociales, intervenciones parlamentarias y materiales de campaña-, y cómo dicho discurso refleja una estrategia política orientada a movilizar emocionalmente a ciertos sectores sociales. La metodología adoptada combina un enfoque cualitativo, centrado en el análisis del discurso, con una aproximación cuantitativa secundaria basada en datos del CIS, que permite contextualizar las percepciones sociales en torno a estas cuestiones. Los resultados preliminares muestran que VOX utiliza un marco comunicativo polarizador y altamente emocional, donde se construyen enemigos simbólicos (el feminismo, el colectivo trans, las leyes de género) como amenazas a valores tradicionales. Esta investigación contribuye a comprender cómo los discursos de extrema derecha se adaptan al ecosistema mediático actual y penetran en el debate público mediante estrategias de normalización ideológica.
Este trabajo analiza las estrategias discursivas empleadas por el partido político VOX en España para construir una narrativa contraria a lo que denomina “ideología de género”. En los últimos años, VOX ha intensificado sus ataques contra las políticas públicas en materia de igualdad de género, feminismo y derechos del colectivo LGTB+, utilizando discursos que apelan a la defensa de la familia tradicional, la protección de los menores y el rechazo al “adoctrinamiento” en las escuelas. El objetivo principal de esta investigación es examinar cómo VOX configura su discurso antigénero en diferentes plataformas de comunicación -incluyendo redes sociales, intervenciones parlamentarias y materiales de campaña-, y cómo dicho discurso refleja una estrategia política orientada a movilizar emocionalmente a ciertos sectores sociales. La metodología adoptada combina un enfoque cualitativo, centrado en el análisis del discurso, con una aproximación cuantitativa secundaria basada en datos del CIS, que permite contextualizar las percepciones sociales en torno a estas cuestiones. Los resultados preliminares muestran que VOX utiliza un marco comunicativo polarizador y altamente emocional, donde se construyen enemigos simbólicos (el feminismo, el colectivo trans, las leyes de género) como amenazas a valores tradicionales. Esta investigación contribuye a comprender cómo los discursos de extrema derecha se adaptan al ecosistema mediático actual y penetran en el debate público mediante estrategias de normalización ideológica.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
10 años del nuevo municipalismo: Los casos de Compostela Aberta y Marea Atlántica
Autoría
M.M.P.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
M.M.P.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
En este 2025 se cumplen 10 años de la llegada al poder de los denominados «ayuntamientos del cambio», consiguiendo las alcaldías de las principales ciudades del país (Madrid, Barcelona, Cádiz, Santiago de Compostela o A Coruña), siendo el momento idóneo para poder valorar con una cierta margen temporal las luces y sombras del nuevo municipalismo. Con este fin se hace una revisión de la literatura existente sobre nuevos municipalismos y agendas públicas y se complementa con la información obtenida de fuentes oficiales sobre el desarrollo de las políticas locales para analizar las principales políticas públicas innovadoras de los gobiernos municipales de Marea Atlántica y Compostela Aberta entre 2015 y 2019.
En este 2025 se cumplen 10 años de la llegada al poder de los denominados «ayuntamientos del cambio», consiguiendo las alcaldías de las principales ciudades del país (Madrid, Barcelona, Cádiz, Santiago de Compostela o A Coruña), siendo el momento idóneo para poder valorar con una cierta margen temporal las luces y sombras del nuevo municipalismo. Con este fin se hace una revisión de la literatura existente sobre nuevos municipalismos y agendas públicas y se complementa con la información obtenida de fuentes oficiales sobre el desarrollo de las políticas locales para analizar las principales políticas públicas innovadoras de los gobiernos municipales de Marea Atlántica y Compostela Aberta entre 2015 y 2019.
Dirección
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
La construcción del fenómeno metropolitano: Un análisis de caso del Área Metropolitana de Vigo
Autoría
C.R.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
C.R.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:30
15.07.2025 11:30
Resumen
Esta investigación consiste en un análisis de caso del Área Metropolitana de Vigo (AMVi), que junto con Barcelona constituye una de las dos únicas áreas metropolitanas reconocidas por ley en España. Aunque la AMVi permanece paralizada desde el año 2020, esta investigación pretende definir la estructura que configuran los municipios que forman o podrían haber formado parte de ella, así como analizar su estado actual en términos legales, académicos, económicos y políticos. Para ello se emplea una metodología mixta que combina el análisis de redes -para estructurar los desplazamientos entre municipios-, indicadores de síntesis -para medir la ruralidad- y entrevistas a actores clave -para obtener respuestas en el ámbito político y técnico-.Los resultados evidencian que los municipios que rodean a la ciudad central conforman una estructura relativamente policéntrica en la que, junto con Vigo, destacan por sus vínculos O Porriño, Redondela (dentro de la AMVi) y Ponteareas (fuera de la AMVi). Además, se observan notables dualidades rural-urbano y centro-periferia entre municipios, reflejadas también en el acceso a servicios como el transporte, clave en las demandas y críticas de los municipios, especialmente de los más rurales. Finalmente, se constata la continuidad en la paralización de la AMVi, situación que se atribuye a una cuestión de voluntad política y cuyo futuro se percibe, en general, con pesimismo.
Esta investigación consiste en un análisis de caso del Área Metropolitana de Vigo (AMVi), que junto con Barcelona constituye una de las dos únicas áreas metropolitanas reconocidas por ley en España. Aunque la AMVi permanece paralizada desde el año 2020, esta investigación pretende definir la estructura que configuran los municipios que forman o podrían haber formado parte de ella, así como analizar su estado actual en términos legales, académicos, económicos y políticos. Para ello se emplea una metodología mixta que combina el análisis de redes -para estructurar los desplazamientos entre municipios-, indicadores de síntesis -para medir la ruralidad- y entrevistas a actores clave -para obtener respuestas en el ámbito político y técnico-.Los resultados evidencian que los municipios que rodean a la ciudad central conforman una estructura relativamente policéntrica en la que, junto con Vigo, destacan por sus vínculos O Porriño, Redondela (dentro de la AMVi) y Ponteareas (fuera de la AMVi). Además, se observan notables dualidades rural-urbano y centro-periferia entre municipios, reflejadas también en el acceso a servicios como el transporte, clave en las demandas y críticas de los municipios, especialmente de los más rurales. Finalmente, se constata la continuidad en la paralización de la AMVi, situación que se atribuye a una cuestión de voluntad política y cuyo futuro se percibe, en general, con pesimismo.
Dirección
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
MARTINEZ BALLESTEROS, VICTOR HUGO (Secretario/a)
LUBIAN GRAÑA, CARLOS (Vocal)