Influencia de las relaciones familiares en la calidad de vida de las personas con demencia
Autoría
A.D.I.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
A.D.I.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
En el presente trabajo se analiza la influencia de las relaciones familiares en la calidad de vida de las personas con demencia mediante la realización de una revisión sistemática, siguiendo la guía PRISMA. Se utilizaron dos bases de datos: Dialnet y PubMed, para las cuales se diseñó una estrategia de búsqueda concreta y se seleccionaron los estudios más relevantes según unos criterios previamente establecidos. Los resultados evidencian que las relaciones familiares positivas y cohesionadas se asocian a un mayor bienestar físico y mental tanto en la persona con demencia como en las personas cuidadoras. En cambio, las relaciones disfuncionales provocan sobrecarga física y emocional, así como un deterioro más prematuro, tanto en quienes proporcionan los cuidados como en quienes los reciben. Así, se percibe la necesidad de incluir a la familia como eje central de intervención. Entre las limitaciones detectadas se encuentra la escasez de estudios específicos sobre el tema y el uso mayoritario de diseños transversales.
En el presente trabajo se analiza la influencia de las relaciones familiares en la calidad de vida de las personas con demencia mediante la realización de una revisión sistemática, siguiendo la guía PRISMA. Se utilizaron dos bases de datos: Dialnet y PubMed, para las cuales se diseñó una estrategia de búsqueda concreta y se seleccionaron los estudios más relevantes según unos criterios previamente establecidos. Los resultados evidencian que las relaciones familiares positivas y cohesionadas se asocian a un mayor bienestar físico y mental tanto en la persona con demencia como en las personas cuidadoras. En cambio, las relaciones disfuncionales provocan sobrecarga física y emocional, así como un deterioro más prematuro, tanto en quienes proporcionan los cuidados como en quienes los reciben. Así, se percibe la necesidad de incluir a la familia como eje central de intervención. Entre las limitaciones detectadas se encuentra la escasez de estudios específicos sobre el tema y el uso mayoritario de diseños transversales.
Dirección
PAZOS COUSELO, MARCOS (Tutoría)
Izquierdo Vázquez, Verónica Victoria Cotutoría
PAZOS COUSELO, MARCOS (Tutoría)
Izquierdo Vázquez, Verónica Victoria Cotutoría
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
REY ARES, LUCIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
REY ARES, LUCIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
Deficiencia de micronutrientes y sus efectos en el desarrollo neurocognitivo infantil
Autoría
L.F.D.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
L.F.D.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
La nutrición en los primeros años de vida desempeña un papel fundamental en el desarrollo neurológico y cognitivo infantil. El déficit de micronutrientes puede causar notables efectos adversos sobre la estructura y función cerebral. La principal finalidad a la hora de realizar esta revisión sistemática es analizar la relación existente entre la deficiencia de micronutrientes, como el hierro, yodo, zinc, vitamina D y vitamina B12, en el desarrollo neurocognitivo en niños entre los 0 y 12 años. La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos científicas, como PudMed, Medline, Dialnet y Scielo, en las cuales se preseleccionan 23 artículos, entre los cuales se incluyen 8 que cumplen los criterios de inclusión y exclusión marcados. En esta búsqueda se abarcan revisiones sistemáticas y ensayos clínicos que evalúan los efectos de la carencia de micronutrientes en la infancia y sus principales consecuencias. Los resultados de la revisión revelan la existente asociación de déficit de micronutrientes y la afectación de funciones cognitivas, como por ejemplo, la carencia de hierro presenta relación con alteraciones en la memoria y la atención o el déficit de vitaminas como la B12 y la D que se asocian con trastornos del neurodesarrollo y la mielinización incompleta del sistema nervioso central. Asimismo, la revisión manifiesta que las poblaciones más afectadas por este tipo de carencias son las que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social, para las cuales se revisan estrategias de prevención, como la implementación de programas de educación nutricional. En conclusión, se destaca la necesidad de abordar la malnutrición infantil desde un enfoque integral y preventivo. Resaltando la importancia de realizar investigaciones longitudinales y controladas, que permitan establecer relaciones causales entre la nutrición y el desarrollo neurocognitivo infantil.
La nutrición en los primeros años de vida desempeña un papel fundamental en el desarrollo neurológico y cognitivo infantil. El déficit de micronutrientes puede causar notables efectos adversos sobre la estructura y función cerebral. La principal finalidad a la hora de realizar esta revisión sistemática es analizar la relación existente entre la deficiencia de micronutrientes, como el hierro, yodo, zinc, vitamina D y vitamina B12, en el desarrollo neurocognitivo en niños entre los 0 y 12 años. La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos científicas, como PudMed, Medline, Dialnet y Scielo, en las cuales se preseleccionan 23 artículos, entre los cuales se incluyen 8 que cumplen los criterios de inclusión y exclusión marcados. En esta búsqueda se abarcan revisiones sistemáticas y ensayos clínicos que evalúan los efectos de la carencia de micronutrientes en la infancia y sus principales consecuencias. Los resultados de la revisión revelan la existente asociación de déficit de micronutrientes y la afectación de funciones cognitivas, como por ejemplo, la carencia de hierro presenta relación con alteraciones en la memoria y la atención o el déficit de vitaminas como la B12 y la D que se asocian con trastornos del neurodesarrollo y la mielinización incompleta del sistema nervioso central. Asimismo, la revisión manifiesta que las poblaciones más afectadas por este tipo de carencias son las que se encuentran en una situación de vulnerabilidad social, para las cuales se revisan estrategias de prevención, como la implementación de programas de educación nutricional. En conclusión, se destaca la necesidad de abordar la malnutrición infantil desde un enfoque integral y preventivo. Resaltando la importancia de realizar investigaciones longitudinales y controladas, que permitan establecer relaciones causales entre la nutrición y el desarrollo neurocognitivo infantil.
Dirección
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Tutoría)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Programa de educación nutricional sobre persoas con diabetes mellitus tipo 2 en santiago de compostela: proxecto de investigación
Autoría
R.G.M.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
R.G.M.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
RESUMO Introdución: A diabetes mellitus (DM) é unha das patoloxías que presenta maior prevalencia a nivel mundial. Esta condición afecta principalmente os países máis desenvolvidos e o seu inicio está a ser cada vez a idades máis temperás. A DM provoca unha gran cantidade de problemas asociados como problemas microvasculares dentro dos cales destacamos a nefropatía, a retinopatía e a neuropatía doutra banda tamén xera problemas macrovasculares como insuficiencia cardíaca (IC), enfermidade arterial periférica (EAP)e a enfermidade coronaria (EC). Todos estes problemas asociados poden ser evitados ou atrasar a súa aparición mantendo un peso adecuado realizando exercicio físico e mantendo unha dieta nutricionalmente adecuada. Hipótese: As intervencións educativas de enfermería relacionadas coa promoción de hábitos saudables en pacientes con DM tipo 2 melloran os coñecementos nutricionais e reducen os problemas asociados desta patoloxía. Obxectivos: Avaliar a eficacia dun programa de educación para a saúde en persoas con DM tipo 2. Métodos: Exponse un proxecto de investigación cuasiexperimental, de tipo pre-post intervención consiste na realización dun programa de educación para a saúde en persoas con DM tipo 2 en todos os centros de saúde de Santiago de Compostela. levará a cabo grazas aos datos recolleitos mediante dous cuestionarios (IMEVID, Atlas Fotográfico ENALIA-2) e dúas determinacións de hemoglobina glicosilada (HbA1c) e toma de valores antropométricos. A nosa poboación diana serán as persoas con DM tipo 2 con idades comprendidas entre 50-74 anos os cales serán os encargados de cubrir os nosos cuestionarios.
RESUMO Introdución: A diabetes mellitus (DM) é unha das patoloxías que presenta maior prevalencia a nivel mundial. Esta condición afecta principalmente os países máis desenvolvidos e o seu inicio está a ser cada vez a idades máis temperás. A DM provoca unha gran cantidade de problemas asociados como problemas microvasculares dentro dos cales destacamos a nefropatía, a retinopatía e a neuropatía doutra banda tamén xera problemas macrovasculares como insuficiencia cardíaca (IC), enfermidade arterial periférica (EAP)e a enfermidade coronaria (EC). Todos estes problemas asociados poden ser evitados ou atrasar a súa aparición mantendo un peso adecuado realizando exercicio físico e mantendo unha dieta nutricionalmente adecuada. Hipótese: As intervencións educativas de enfermería relacionadas coa promoción de hábitos saudables en pacientes con DM tipo 2 melloran os coñecementos nutricionais e reducen os problemas asociados desta patoloxía. Obxectivos: Avaliar a eficacia dun programa de educación para a saúde en persoas con DM tipo 2. Métodos: Exponse un proxecto de investigación cuasiexperimental, de tipo pre-post intervención consiste na realización dun programa de educación para a saúde en persoas con DM tipo 2 en todos os centros de saúde de Santiago de Compostela. levará a cabo grazas aos datos recolleitos mediante dous cuestionarios (IMEVID, Atlas Fotográfico ENALIA-2) e dúas determinacións de hemoglobina glicosilada (HbA1c) e toma de valores antropométricos. A nosa poboación diana serán as persoas con DM tipo 2 con idades comprendidas entre 50-74 anos os cales serán os encargados de cubrir os nosos cuestionarios.
Dirección
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería: un estudio transversal en Galicia, España
Autoría
M.G.C.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
M.G.C.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
Introducción: Las sustancias psicoactivas son aquellas que modifican el comportamiento, los sentimientos y los pensamientos. El estudiantado universitario es vulnerable a un mal uso de los fármacos psicoactivos y consumir bebidas energéticas por influencias sociales, académicas y profesionales. Objetivo: Estudiar el nivel de conocimiento, las actitudes y las frecuencias del consumo de fármacos psicoactivos y bebidas energéticas en el estudiantado de grado de enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela. Metodología: Se realizó un estudio transversal entre septiembre y octubre de 2024 donde se recogieron datos sobre el conocimiento, la actitud y las prácticas hacia el consumo de fármacos psicoactivos (ansiolíticos, fármacos estimulantes y opioides) y bebidas energéticas. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos. Resultados: El 96,65% (n=289) de los estudiantes invitados a participar en el estudio (n=299) contestaron al cuestionario. Se aprecia una afectada salud mental entre el alumnado, con un 3,8% de los encuestados presentando pensamientos suicidas y más de la mitad manifestando sentirse tristes en alguna ocasión. La media de edad de consumo primer consumo de las sustancias psicoactivas fue entre 16 y 19 años, según la sustancia. El 80% de los encuestados demostraron un buen nivel de conocimientos hacia las bebidas energéticas, ansiolíticos, estimulantes y opioides, y sus consecuencias en la salud, mientras los otros 20% demostraron bajo nivel de conocimiento y actitudes inapropiadas hacia estas sustancias. Se refleja, que, los motivos principales de consumo de estas sustancias psicoactivas están relacionados con combatir el cansancio o aumentar el rendimiento académico. Conclusiones: Los estudiantes encuestados presentan un buen nivel de conocimientos hacia las sustancias psicoactivas. No obstante, existe un 20% que desconoce de los efectos negativos del consumo sobre la salud. Es importante seguir incidiendo en la formación y educación sanitaria.
Introducción: Las sustancias psicoactivas son aquellas que modifican el comportamiento, los sentimientos y los pensamientos. El estudiantado universitario es vulnerable a un mal uso de los fármacos psicoactivos y consumir bebidas energéticas por influencias sociales, académicas y profesionales. Objetivo: Estudiar el nivel de conocimiento, las actitudes y las frecuencias del consumo de fármacos psicoactivos y bebidas energéticas en el estudiantado de grado de enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela. Metodología: Se realizó un estudio transversal entre septiembre y octubre de 2024 donde se recogieron datos sobre el conocimiento, la actitud y las prácticas hacia el consumo de fármacos psicoactivos (ansiolíticos, fármacos estimulantes y opioides) y bebidas energéticas. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos. Resultados: El 96,65% (n=289) de los estudiantes invitados a participar en el estudio (n=299) contestaron al cuestionario. Se aprecia una afectada salud mental entre el alumnado, con un 3,8% de los encuestados presentando pensamientos suicidas y más de la mitad manifestando sentirse tristes en alguna ocasión. La media de edad de consumo primer consumo de las sustancias psicoactivas fue entre 16 y 19 años, según la sustancia. El 80% de los encuestados demostraron un buen nivel de conocimientos hacia las bebidas energéticas, ansiolíticos, estimulantes y opioides, y sus consecuencias en la salud, mientras los otros 20% demostraron bajo nivel de conocimiento y actitudes inapropiadas hacia estas sustancias. Se refleja, que, los motivos principales de consumo de estas sustancias psicoactivas están relacionados con combatir el cansancio o aumentar el rendimiento académico. Conclusiones: Los estudiantes encuestados presentan un buen nivel de conocimientos hacia las sustancias psicoactivas. No obstante, existe un 20% que desconoce de los efectos negativos del consumo sobre la salud. Es importante seguir incidiendo en la formación y educación sanitaria.
Dirección
MARTINON TORRES, FEDERICO (Tutoría)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN Cotutoría
MARTINON TORRES, FEDERICO (Tutoría)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Reconstruyendo la sexualidad femenina: proyecto de intervención socioeducativa.
Autoría
M.G.M.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
M.G.M.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) consiste en la elaboración de un proyecto de intervención socioeducativa que aborda la influencia del patriarcado en la construcción del placer sexual femenino, más concretamente el de las mujeres mayores de 65 años. Su principal objetivo consiste en desafiar los estereotipos y normas sociales que repercuten de forma negativa en la sexualidad de la mujer mayor. Se llevará a cabo en el centro de día Innova Senior, ubicado en Santiago de Compostela, donde se buscará promover un espacio de discusión y reflexión, que proporcione la información y los recursos socioeducativos necesarios para poder reconstruir su propia sexualidad, así como resignificar sus cuerpos y experiencia de placer.
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) consiste en la elaboración de un proyecto de intervención socioeducativa que aborda la influencia del patriarcado en la construcción del placer sexual femenino, más concretamente el de las mujeres mayores de 65 años. Su principal objetivo consiste en desafiar los estereotipos y normas sociales que repercuten de forma negativa en la sexualidad de la mujer mayor. Se llevará a cabo en el centro de día Innova Senior, ubicado en Santiago de Compostela, donde se buscará promover un espacio de discusión y reflexión, que proporcione la información y los recursos socioeducativos necesarios para poder reconstruir su propia sexualidad, así como resignificar sus cuerpos y experiencia de placer.
Dirección
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
REY ARES, LUCIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
REY ARES, LUCIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
Experiencias y actitudes de género detectadas durante las prácticas clínicas por estudiantes de grado en Enfermería en Galicia
Autoría
D.L.V.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp. Gestión)
D.L.V.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp. Gestión)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
Introducción: La sanidad, como reflejo de la sociedad, no está exenta de ideas preconcebidas, estereotipos y roles de género. La profesión de Enfermería, históricamente considerada femenina y feminizada, se ve particularmente influenciada por estas actitudes, lo que puede impactar directamente en el desarrollo y desempeño del alumnado durante su formación clínica. Objetivos: Conocer en qué medida el alumnado de Enfermería percibe o experimenta actitudes y sesgos relacionados con el género, la identidad y/o la orientación sexual en el ámbito hospitalario durante sus prácticas clínicas. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes del Grado en Enfermería, mediante la aplicación de un cuestionario de 40 ítems. Este abordó variables demográficas, percepción de micromachismos, experiencias vividas durante las prácticas clínicas, respuestas ante estas situaciones y percepción de diferencias en el trato según el sexo. Resultados: Un total de 306 estudiantes completaron el cuestionario, de los cuales el 84% se identificó como mujer y el 16% como hombre. Las mujeres reportaron haber percibido hasta tres veces más micromachismos durante sus prácticas clínicas. Además, un 55,6% del total manifestó haber vivido situaciones incómodas, encontrándose diferencias significativas en función del sexo del estudiante. Conclusiones: Los resultados evidencian que el estudiantado de Enfermería continúa enfrentándose a situaciones y actitudes vinculadas a sesgos de género durante sus estancias clínicas. Este hallazgo subraya la necesidad de promover entornos clínicos más equitativos, inclusivos y seguros, que favorezcan el desarrollo profesional sin condicionantes de género.
Introducción: La sanidad, como reflejo de la sociedad, no está exenta de ideas preconcebidas, estereotipos y roles de género. La profesión de Enfermería, históricamente considerada femenina y feminizada, se ve particularmente influenciada por estas actitudes, lo que puede impactar directamente en el desarrollo y desempeño del alumnado durante su formación clínica. Objetivos: Conocer en qué medida el alumnado de Enfermería percibe o experimenta actitudes y sesgos relacionados con el género, la identidad y/o la orientación sexual en el ámbito hospitalario durante sus prácticas clínicas. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes del Grado en Enfermería, mediante la aplicación de un cuestionario de 40 ítems. Este abordó variables demográficas, percepción de micromachismos, experiencias vividas durante las prácticas clínicas, respuestas ante estas situaciones y percepción de diferencias en el trato según el sexo. Resultados: Un total de 306 estudiantes completaron el cuestionario, de los cuales el 84% se identificó como mujer y el 16% como hombre. Las mujeres reportaron haber percibido hasta tres veces más micromachismos durante sus prácticas clínicas. Además, un 55,6% del total manifestó haber vivido situaciones incómodas, encontrándose diferencias significativas en función del sexo del estudiante. Conclusiones: Los resultados evidencian que el estudiantado de Enfermería continúa enfrentándose a situaciones y actitudes vinculadas a sesgos de género durante sus estancias clínicas. Este hallazgo subraya la necesidad de promover entornos clínicos más equitativos, inclusivos y seguros, que favorezcan el desarrollo profesional sin condicionantes de género.
Dirección
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Prevalencia del Síndrome de Burnout en enfermería en Servicios de Urgencias hospitalarias. Revisión de la literatura
Autoría
J.O.O.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
J.O.O.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
El personal de enfermería ha estado tradicionalmente expuesto a factores estresantes inherentes a su labor, como la elevada carga de trabajo o el impacto emocional derivado de acompañar a pacientes y familiares en situaciones de gran vulnerabilidad. A estos se suman las deficiencias estructurales de los sistemas de salud en los que desempeñan su labor, como ocurre en España con la baja proporción enfermera-paciente, consecuencia de la escasez de personal. Cuando estos factores se intensifican, pueden dar lugar al denominado síndrome de Burnout (SB). El padecimiento de este síndrome puede desembocar en la aparición de trastornos del estado de ánimo, ansiedad o depresión. Esta revisión tiene como objetivo analizar la prevalencia de dicho síndrome entre los profesionales de enfermería que trabajan en los servicios de urgencias (SU), así como identificar los factores psicosociales y laborales que pueden influir en su aparición. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales sobre el tema de estudio de este trabajo en varias bases de datos (PubMed, Scopus, EMBASE, PsycInfo y CINAHL) en el período de tiempo comprendido entre el año 2005 y 2025, utilizando los términos Burnout Syndrome AND nursing AND emergencies AND prevalence como estrategia de búsqueda y dando como resultado los 12 artículos finalmente incluidos. Tras el análisis de todos ellos se puede dilucidar que el SB presenta una alta prevalencia entre los trabajadores de los SU observados.
El personal de enfermería ha estado tradicionalmente expuesto a factores estresantes inherentes a su labor, como la elevada carga de trabajo o el impacto emocional derivado de acompañar a pacientes y familiares en situaciones de gran vulnerabilidad. A estos se suman las deficiencias estructurales de los sistemas de salud en los que desempeñan su labor, como ocurre en España con la baja proporción enfermera-paciente, consecuencia de la escasez de personal. Cuando estos factores se intensifican, pueden dar lugar al denominado síndrome de Burnout (SB). El padecimiento de este síndrome puede desembocar en la aparición de trastornos del estado de ánimo, ansiedad o depresión. Esta revisión tiene como objetivo analizar la prevalencia de dicho síndrome entre los profesionales de enfermería que trabajan en los servicios de urgencias (SU), así como identificar los factores psicosociales y laborales que pueden influir en su aparición. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales sobre el tema de estudio de este trabajo en varias bases de datos (PubMed, Scopus, EMBASE, PsycInfo y CINAHL) en el período de tiempo comprendido entre el año 2005 y 2025, utilizando los términos Burnout Syndrome AND nursing AND emergencies AND prevalence como estrategia de búsqueda y dando como resultado los 12 artículos finalmente incluidos. Tras el análisis de todos ellos se puede dilucidar que el SB presenta una alta prevalencia entre los trabajadores de los SU observados.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
El ocio como derecho y fuente de bienestar en personas mayores con discapacidad intelectual: propuesta de intervención
Autoría
J.M.P.P.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
J.M.P.P.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
El ocio constituye un componente esencial para el bienestar integral de las personas, ya que favorece el desarrollo personal, la socialización y la mejora de la calidad de vida. No obstante, su acceso no siempre es equitativo, especialmente en el caso de las personas mayores con discapacidad intelectual, quienes se enfrentan a múltiples barreras físicas, sociales y actitudinales que limitan su participación activa en actividades de ocio. Ante esta realidad, resulta fundamental que las entidades que trabajan con este colectivo asuman un papel activo en la promoción de un ocio verdaderamente inclusivo. Esto implica el diseño y la implementación de programas adaptados a sus necesidades, intereses y capacidades, que garanticen su derecho a disfrutar del tiempo libre en condiciones de igualdad. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar un proyecto piloto de intervención que promueva la inclusión y el bienestar de las personas mayores con discapacidad intelectual mediante la creación de entornos de ocio accesibles, participativos y significativos. La iniciativa se llevará a cabo en colaboración con la Asociación de Padres y Madres de Personas con Discapacidad Intelectual de Santiago de Compostela, que servirá como espacio de referencia para su implementación. En primer lugar, se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva con el fin de conocer el panorama actual de la cuestión, identificar buenas prácticas y establecer un marco teórico. Posteriormente, se diseñará un proyecto de intervención adaptado al contexto específico de la asociación. Con esta intervención se pretende fomentar la participación activa de las personas mayores con discapacidad intelectual en actividades de ocio inclusivo, promoviendo su autonomía y autoestima. Asimismo, busca contribuir a una mejora sustancial en su calidad de vida y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.
El ocio constituye un componente esencial para el bienestar integral de las personas, ya que favorece el desarrollo personal, la socialización y la mejora de la calidad de vida. No obstante, su acceso no siempre es equitativo, especialmente en el caso de las personas mayores con discapacidad intelectual, quienes se enfrentan a múltiples barreras físicas, sociales y actitudinales que limitan su participación activa en actividades de ocio. Ante esta realidad, resulta fundamental que las entidades que trabajan con este colectivo asuman un papel activo en la promoción de un ocio verdaderamente inclusivo. Esto implica el diseño y la implementación de programas adaptados a sus necesidades, intereses y capacidades, que garanticen su derecho a disfrutar del tiempo libre en condiciones de igualdad. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar un proyecto piloto de intervención que promueva la inclusión y el bienestar de las personas mayores con discapacidad intelectual mediante la creación de entornos de ocio accesibles, participativos y significativos. La iniciativa se llevará a cabo en colaboración con la Asociación de Padres y Madres de Personas con Discapacidad Intelectual de Santiago de Compostela, que servirá como espacio de referencia para su implementación. En primer lugar, se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva con el fin de conocer el panorama actual de la cuestión, identificar buenas prácticas y establecer un marco teórico. Posteriormente, se diseñará un proyecto de intervención adaptado al contexto específico de la asociación. Con esta intervención se pretende fomentar la participación activa de las personas mayores con discapacidad intelectual en actividades de ocio inclusivo, promoviendo su autonomía y autoestima. Asimismo, busca contribuir a una mejora sustancial en su calidad de vida y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.
Dirección
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
ANTELO MARTELO, MONICA (Tutoría)
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
REY ARES, LUCIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
REY ARES, LUCIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
Atención Centrada en la Persona en Gerontología: una revisión sistemática
Autoría
S.R.F.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
S.R.F.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
En esta revisión sistemática, llevada a cabo siguiendo el método PRISMA, abordaremos el tema de la Atención Centrada en la Persona, específicamente en el ámbito de la Gerontología. La pregunta que guiará nuestro análisis es: ¿Cuáles son los beneficios de implementar el modelo de Atención Centrada en la Persona en los Centros Gerontológicos de España? Para responder a esta pregunta, identificaremos tanto los beneficios como las barreras que existen para la implementación de este modelo, analizando cuidadosamente los artículos relevantes y pertinentes sobre el tema.
En esta revisión sistemática, llevada a cabo siguiendo el método PRISMA, abordaremos el tema de la Atención Centrada en la Persona, específicamente en el ámbito de la Gerontología. La pregunta que guiará nuestro análisis es: ¿Cuáles son los beneficios de implementar el modelo de Atención Centrada en la Persona en los Centros Gerontológicos de España? Para responder a esta pregunta, identificaremos tanto los beneficios como las barreras que existen para la implementación de este modelo, analizando cuidadosamente los artículos relevantes y pertinentes sobre el tema.
Dirección
JORGE SOTO, CRISTINA (Tutoría)
JORGE SOTO, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
REY ARES, LUCIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
GANDOY CREGO, MANUEL (Presidente/a)
REY ARES, LUCIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Vocal)
Análisis de perfil de salud en Galicia en relación con España y países Europeos.
Autoría
C.D.S.D.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp. Gestión)
C.D.S.D.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp. Gestión)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
INTRODUCCIÓN: El perfil de salud entendida como la situación sanitaria de un territorio, permite analizar y comparar el estado de salud de las poblaciones mediante la utilización de diferentes indicadores. Se requiere el conocimiento del perfil de salud de la población atendiendo la tipología de regiones de salud. En base a ello se planteó el siguiente objetivo general. OBJETIVO GENERAL: Conocer el perfil de salud en Galicia y establecer su comparación con el europeo atendiendo a regiones de salud. MÉTODO: Revisión sistemática tipo PRISMA. Bases de datos: Pubmed, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), OCDE, CDC, SERGAS, European Comission, NICE, Cochrane, OMS, revistas específicas, citas de bibliografía previamente encontada. Para establecer el análisis comparativo se emplearon como medidas de referencia la media (OCDE, etc.) para cada indicador y la posición en relación a dicha media. RESULTADOS: Los indicadores se agrupan en las dimensiones de estado de salud, determinantes de salud-factores de riesgo, estructura, organización y financiación del sistema de salud, la efectividad, accesibilidad y resiliencia del sistema de salud. En particular, la esperanza de vida al nacer se encuentra por encima de la media europea. En jóvenes los factores de riesgo de salud como consumo de tabaco y alcohol están ligeramente por debajo de la media europea. La actividad física actividad física entre niños y adolescentes se encuentra por encima de la media europea. Sin embargo, en relación con otros indicadores como la prevalencia de diabetes España está por encima de la media de la OCDE. CONCLUSIONES: El perfil de salud en Galicia, con carácter general se encuentra, al igual que el resto de las CCAA por encima de la media europea. Indicadores como la prevalencia de diabetes se encuentra por encima de la media europea.
INTRODUCCIÓN: El perfil de salud entendida como la situación sanitaria de un territorio, permite analizar y comparar el estado de salud de las poblaciones mediante la utilización de diferentes indicadores. Se requiere el conocimiento del perfil de salud de la población atendiendo la tipología de regiones de salud. En base a ello se planteó el siguiente objetivo general. OBJETIVO GENERAL: Conocer el perfil de salud en Galicia y establecer su comparación con el europeo atendiendo a regiones de salud. MÉTODO: Revisión sistemática tipo PRISMA. Bases de datos: Pubmed, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), OCDE, CDC, SERGAS, European Comission, NICE, Cochrane, OMS, revistas específicas, citas de bibliografía previamente encontada. Para establecer el análisis comparativo se emplearon como medidas de referencia la media (OCDE, etc.) para cada indicador y la posición en relación a dicha media. RESULTADOS: Los indicadores se agrupan en las dimensiones de estado de salud, determinantes de salud-factores de riesgo, estructura, organización y financiación del sistema de salud, la efectividad, accesibilidad y resiliencia del sistema de salud. En particular, la esperanza de vida al nacer se encuentra por encima de la media europea. En jóvenes los factores de riesgo de salud como consumo de tabaco y alcohol están ligeramente por debajo de la media europea. La actividad física actividad física entre niños y adolescentes se encuentra por encima de la media europea. Sin embargo, en relación con otros indicadores como la prevalencia de diabetes España está por encima de la media de la OCDE. CONCLUSIONES: El perfil de salud en Galicia, con carácter general se encuentra, al igual que el resto de las CCAA por encima de la media europea. Indicadores como la prevalencia de diabetes se encuentra por encima de la media europea.
Dirección
FARALDO ROCA, PEDRO (Tutoría)
FARALDO ROCA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Traballo de Fin de Máster
Autoría
L.V.V.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp. Gestión)
L.V.V.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp. Gestión)
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
Introducción: Las personas sordas enfrentan barreras invisibles pero profundamente limitantes en su acceso a los servicios sanitarios, especialmente en lo relativo a la comunicación con los profesionales de la salud. En el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, centro de referencia en Galicia, estas dificultades pueden afectar gravemente la calidad asistencial, la seguridad clínica y la experiencia del paciente. Como enfermera y familiar de personas sordas, esta problemática me interpela de forma directa y ética. Objetivo: Diseñar una propuesta de intervención desde la gestión de enfermería que mejore la accesibilidad comunicativa para las personas sordas en el Hospital Clínico, a partir de la revisión de normativa, literatura científica y experiencias nacionales e internacionales en entornos sanitarios. Material y métodos: Se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptivo, basada en la revisión documental y bibliográfica de fuentes oficiales, científicas y profesionales. No se realizaron entrevistas ni trabajo de campo, priorizándose la accesibilidad de la información, la fiabilidad de las fuentes y el enfoque ético. El análisis se orientó a identificar barreras estructurales, estrategias eficaces y modelos replicables, con especial énfasis en el papel transformador desde enfermería. Resultados: Se incluye una propuesta de protocolo formativo para mejorar la comunicación con personas sordas, integrada como Anexo I, para la formación del personal sanitario, promoción de campañas institucionales de sensibilización, el uso de tecnologías de apoyo (como la videointerpretación), desarrollo de materiales accesibles y la sugerencia de creación de un protocolo específico de atención. Estas acciones están orientadas a generar un cambio organizacional sostenible, basado en la equidad, la dignidad de la persona usuaria y la justicia social. Conclusiones: Garantizar la accesibilidad comunicativa no es solo una obligación legal, sino también un imperativo ético y profesional para construir una sanidad verdaderamente inclusiva. La enfermería, por su cercanía con la persona y por su papel en la gestión de los cuidados, tiene una responsabilidad ineludible en este camino. Este TFM pretende ser una contribución realista y comprometida, que ayude a transformar el sistema desde lo cotidiano, lo humano y lo posible.
Introducción: Las personas sordas enfrentan barreras invisibles pero profundamente limitantes en su acceso a los servicios sanitarios, especialmente en lo relativo a la comunicación con los profesionales de la salud. En el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, centro de referencia en Galicia, estas dificultades pueden afectar gravemente la calidad asistencial, la seguridad clínica y la experiencia del paciente. Como enfermera y familiar de personas sordas, esta problemática me interpela de forma directa y ética. Objetivo: Diseñar una propuesta de intervención desde la gestión de enfermería que mejore la accesibilidad comunicativa para las personas sordas en el Hospital Clínico, a partir de la revisión de normativa, literatura científica y experiencias nacionales e internacionales en entornos sanitarios. Material y métodos: Se empleó una metodología cualitativa de tipo descriptivo, basada en la revisión documental y bibliográfica de fuentes oficiales, científicas y profesionales. No se realizaron entrevistas ni trabajo de campo, priorizándose la accesibilidad de la información, la fiabilidad de las fuentes y el enfoque ético. El análisis se orientó a identificar barreras estructurales, estrategias eficaces y modelos replicables, con especial énfasis en el papel transformador desde enfermería. Resultados: Se incluye una propuesta de protocolo formativo para mejorar la comunicación con personas sordas, integrada como Anexo I, para la formación del personal sanitario, promoción de campañas institucionales de sensibilización, el uso de tecnologías de apoyo (como la videointerpretación), desarrollo de materiales accesibles y la sugerencia de creación de un protocolo específico de atención. Estas acciones están orientadas a generar un cambio organizacional sostenible, basado en la equidad, la dignidad de la persona usuaria y la justicia social. Conclusiones: Garantizar la accesibilidad comunicativa no es solo una obligación legal, sino también un imperativo ético y profesional para construir una sanidad verdaderamente inclusiva. La enfermería, por su cercanía con la persona y por su papel en la gestión de los cuidados, tiene una responsabilidad ineludible en este camino. Este TFM pretende ser una contribución realista y comprometida, que ayude a transformar el sistema desde lo cotidiano, lo humano y lo posible.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, Ma DEL PILAR (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)