El papel de las prácticas mente-cuerpo en la cognición de los mayores de 65 años
Autoría
N.B.R.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
N.B.R.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: con el avance progresivo del peso de las personas mayores de 65 años, se prevé también un aumento de ciertas patologías relacionadas con la edad y el envejecimiento, dentro de estas se encuentra el deterioro cognitivo, que en mayor o menor medida afecta a la población. Conocer intervenciones que puedan retrasar este o mantener la cognición resulta interesante y necesario, apareciendo aquí la inquietud de saber el papel que pueden tener las prácticas mente-cuerpo para este fin. Objetivo: el objetivo general de esta revisión es conocer si las prácticas mente-cuerpo ayudan a mantener y/o mejorar la cognición de los adultos mayores sanos o con deterioro cognitivo leve. Metodología: se realizó una revisión de la bibliografía existente, durante los meses de febrero y mayo, que ayudase a dar respuesta a la pregunta de investigación en bases de datos como Web of Science, PubMed, Cochrane y Scopus. Resultados: con unos resultados que alcanzaron los 170, después de la selección final fueron 6. Siendo 2 de ellos ensayos clínicos sobre yoga, 1 sobre tai chi, y el resto de ellos acerca de la meditación. Estos mostraron una heterogeneidad en cuanto a los beneficios de las prácticas en las funciones cognitivas, teniendo un mayor impacto positivo el yoga y el tai chi que la meditación por sí sola. Conclusión: la meditación cuando se realiza de forma aislada no aporta evidencias firmes de su utilidad. Sin embargo intervenciones mente-cuerpo que juntan meditación más movimiento, sí muestran un claro beneficio en distintas capacidades cognitivas.
Introducción: con el avance progresivo del peso de las personas mayores de 65 años, se prevé también un aumento de ciertas patologías relacionadas con la edad y el envejecimiento, dentro de estas se encuentra el deterioro cognitivo, que en mayor o menor medida afecta a la población. Conocer intervenciones que puedan retrasar este o mantener la cognición resulta interesante y necesario, apareciendo aquí la inquietud de saber el papel que pueden tener las prácticas mente-cuerpo para este fin. Objetivo: el objetivo general de esta revisión es conocer si las prácticas mente-cuerpo ayudan a mantener y/o mejorar la cognición de los adultos mayores sanos o con deterioro cognitivo leve. Metodología: se realizó una revisión de la bibliografía existente, durante los meses de febrero y mayo, que ayudase a dar respuesta a la pregunta de investigación en bases de datos como Web of Science, PubMed, Cochrane y Scopus. Resultados: con unos resultados que alcanzaron los 170, después de la selección final fueron 6. Siendo 2 de ellos ensayos clínicos sobre yoga, 1 sobre tai chi, y el resto de ellos acerca de la meditación. Estos mostraron una heterogeneidad en cuanto a los beneficios de las prácticas en las funciones cognitivas, teniendo un mayor impacto positivo el yoga y el tai chi que la meditación por sí sola. Conclusión: la meditación cuando se realiza de forma aislada no aporta evidencias firmes de su utilidad. Sin embargo intervenciones mente-cuerpo que juntan meditación más movimiento, sí muestran un claro beneficio en distintas capacidades cognitivas.
Dirección
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
MARTINEZ ISASI, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
BISQUERT I PEREZ, KYLYAN MARC (Secretario/a)
REY ARES, LUCIA (Vocal)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
BISQUERT I PEREZ, KYLYAN MARC (Secretario/a)
REY ARES, LUCIA (Vocal)
Comparación de herramientas para medir la carga de trabajo de enfermería en UCI: una revisión sistemática
Autoría
L.B.G.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
L.B.G.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Introducción: la literatura resalta la alta carga de trabajo de enfermería en las unidades de cuidados críticos (UCI), derivada de la complejidad de los pacientes y la intensidad de cuidados requeridos. Esta sobrecarga afecta la calidad asistencial y ha motivado el desarrollo de escalas como NEMS, TISS-28, NAS y VACTE, que permiten medir y gestionar de forma más precisa los recursos necesarios. Su uso facilita una atención más segura, eficiente y adaptada a las demandas reales del entorno crítico. Objetivos: identificar cuál de las escalas disponibles es la más adecuada para medir la carga de trabajo de enfermería en entornos de cuidados críticos. Los objetivos secundarios son identificar los factores que determinan la carga de trabajo de enfermería en UCI y analizar y comparar las escalas de medición de carga de trabajo más usadas. Metodología: se realizó una revisión sistemática con el fin de abordar el tema propuesto. Esta revisión implicó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas, centrada en publicaciones de los últimos 10 años. Resultados: se seleccionaron 18 artículos que, o bien utilizaban o comparaban las escalas de medición objeto de estudio, o bien abordaban los factores determinantes de la carga de trabajo de enfermería en UCI. Se observó que ninguna de las escalas está exenta de limitaciones Conclusión: la carga de trabajo de enfermería en UCI está influida por factores del paciente y de la organización. Esta revisión destaca que ciertos perfiles de pacientes generan mayor demanda asistencial y que tareas no asistenciales también influyen significativamente en la carga de trabajo. Aunque ninguna escala mide la totalidad del trabajo enfermero, la NAS se perfila como la más completa, al reflejar con mayor fidelidad las intervenciones enfermeras realizadas en cuidados críticos.
Introducción: la literatura resalta la alta carga de trabajo de enfermería en las unidades de cuidados críticos (UCI), derivada de la complejidad de los pacientes y la intensidad de cuidados requeridos. Esta sobrecarga afecta la calidad asistencial y ha motivado el desarrollo de escalas como NEMS, TISS-28, NAS y VACTE, que permiten medir y gestionar de forma más precisa los recursos necesarios. Su uso facilita una atención más segura, eficiente y adaptada a las demandas reales del entorno crítico. Objetivos: identificar cuál de las escalas disponibles es la más adecuada para medir la carga de trabajo de enfermería en entornos de cuidados críticos. Los objetivos secundarios son identificar los factores que determinan la carga de trabajo de enfermería en UCI y analizar y comparar las escalas de medición de carga de trabajo más usadas. Metodología: se realizó una revisión sistemática con el fin de abordar el tema propuesto. Esta revisión implicó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas, centrada en publicaciones de los últimos 10 años. Resultados: se seleccionaron 18 artículos que, o bien utilizaban o comparaban las escalas de medición objeto de estudio, o bien abordaban los factores determinantes de la carga de trabajo de enfermería en UCI. Se observó que ninguna de las escalas está exenta de limitaciones Conclusión: la carga de trabajo de enfermería en UCI está influida por factores del paciente y de la organización. Esta revisión destaca que ciertos perfiles de pacientes generan mayor demanda asistencial y que tareas no asistenciales también influyen significativamente en la carga de trabajo. Aunque ninguna escala mide la totalidad del trabajo enfermero, la NAS se perfila como la más completa, al reflejar con mayor fidelidad las intervenciones enfermeras realizadas en cuidados críticos.
Dirección
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Vidal Martínez, Sandra (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Humanización en atención de pacientes de Unidades de Cuidados Intensivos del área sanitaria de Santiago de Compostela
Autoría
D.C.R.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
D.C.R.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Introducción: Este estudio aborda la humanización en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), centrándose en la percepción del personal sanitario del área de Santiago de Compostela. La humanización en este contexto implica integrar la atención científica con los valores humanos, abarcando dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales. El trabajo se fundamenta en el Manual de Buenas Prácticas en Humanización de las UCIs, que propone siete líneas estratégicas para una atención más humana. Objetivos: Analizar el impacto de la humanización en los cuidados intensivos desde la perspectiva del personal sanitario. También se evalúa el conocimiento sobre los protocolos de humanización, la percepción sobre su importancia, y las barreras para su implementación. Metodología: Estudio observacional descriptivo mediante un cuestionario estructurado, enviado electrónicamente a profesionales de las UCIs en abril de 2025. Resultados: Contestaron 120 profesionales (médicos, enfermeras, TCAES y celadores). Sus respuestas revelaron una alta valoración de la humanización como concepto, pero una percepción más crítica respecto a su aplicación práctica. El ambiente físico y la privacidad del paciente fueron especialmente mal valorados. Se identificó una falta generalizada de formación específica en humanización, así como un desconocimiento significativo de protocolos formales, especialmente los relacionados con el final de la vida y la limitación del esfuerzo terapéutico. Encontramos diferencias significativas en el conocimiento según unidad, categoría profesional y experiencia laboral, señalando deficiencias en comunicación institucional y formación continua. Conclusiones: Son necesarias estrategias institucionales para difundir y aplicar correctamente los protocolos asistenciales, clarificando su diferencia respecto a otras herramientas, así como una formación continua e inclusiva para todos los profesionales implicados en la atención crítica. Además, se recomienda una reestructuración física de las UCIs para mejorar la intimidad del paciente.
Introducción: Este estudio aborda la humanización en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), centrándose en la percepción del personal sanitario del área de Santiago de Compostela. La humanización en este contexto implica integrar la atención científica con los valores humanos, abarcando dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales. El trabajo se fundamenta en el Manual de Buenas Prácticas en Humanización de las UCIs, que propone siete líneas estratégicas para una atención más humana. Objetivos: Analizar el impacto de la humanización en los cuidados intensivos desde la perspectiva del personal sanitario. También se evalúa el conocimiento sobre los protocolos de humanización, la percepción sobre su importancia, y las barreras para su implementación. Metodología: Estudio observacional descriptivo mediante un cuestionario estructurado, enviado electrónicamente a profesionales de las UCIs en abril de 2025. Resultados: Contestaron 120 profesionales (médicos, enfermeras, TCAES y celadores). Sus respuestas revelaron una alta valoración de la humanización como concepto, pero una percepción más crítica respecto a su aplicación práctica. El ambiente físico y la privacidad del paciente fueron especialmente mal valorados. Se identificó una falta generalizada de formación específica en humanización, así como un desconocimiento significativo de protocolos formales, especialmente los relacionados con el final de la vida y la limitación del esfuerzo terapéutico. Encontramos diferencias significativas en el conocimiento según unidad, categoría profesional y experiencia laboral, señalando deficiencias en comunicación institucional y formación continua. Conclusiones: Son necesarias estrategias institucionales para difundir y aplicar correctamente los protocolos asistenciales, clarificando su diferencia respecto a otras herramientas, así como una formación continua e inclusiva para todos los profesionales implicados en la atención crítica. Además, se recomienda una reestructuración física de las UCIs para mejorar la intimidad del paciente.
Dirección
Agra Tuñas, María del Carmen (Tutoría)
Agra Tuñas, María del Carmen (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Análisis epidemiológico de los contactos sanitarios asociados al consumo de drogas en España durante 2016-2022
Autoría
M.D.E.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
M.D.E.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Introducción El consumo de drogas constituye un importante reto para la Salud Pública. Analizar los contactos con el sistema sanitario relacionados con el consumo de sustancias permite ofrecer información valiosa para su prevención y gestión. Objetivos Este estudio tuvo como objetivo analizar el número de contactos con el sistema sanitario asociados al consumo de drogas legales e ilegales en España durante el periodo 2016-2022. Material y Métodos Los datos derivan del Registro de Atención Especializada del Conjunto Mínimo Básico de Datos (RAE-CMBD) de 2016-2022. Se identificaron los contactos sanitarios con diagnóstico principal y/o diagnóstico secundario de primer nivel asociados al alcohol, alucinógenos, barbitúricos, benzodiacepinas, cannabis, cocaína, heroína, inhalantes, metadona, narcóticos sintéticos, nicotina, opioides y otros estimulantes. Se realizó un análisis descriptivo del número de contactos y se calcularon tasas globales, por sexo, grupo de edad y comunidad autónoma, incluidas Ceuta y Melilla, para cannabis, cocaína y derivados de la morfina (heroína, metadona, otros opiáceos y narcóticos sintéticos). Las tendencias globales y por sexo se analizaron mediante regresión joinpoint. Resultados Se identificaron 354.182 contactos sanitarios asociados al consumo de drogas entre 2016-2022. El 66,8% correspondió a hombres y el 23,3% al grupo de edad de 45-54 años. Las sustancias legales representaron la mayoría de los contactos, destacando la nicotina (49,0%) y el alcohol (23,0%). El alcohol fue la sustancia más frecuente como diagnóstico principal, seguida del cannabis, benzodiacepinas y cocaína. Las tasas de contactos por cannabis y cocaína mostraron un aumento progresivo. Aunque las tasas por derivados de la morfina fueron menores, también presentaron una tendencia creciente. Se detectaron diferencias en las tasas entre comunidades autónomas. Conclusiones El análisis del RAE-CMBD permite identificar las sustancias con mayor carga asistencial y el perfil sociodemográfico de los contactos, evidenciando la necesidad de estrategias eficaces para prevenir y reducir el consumo de drogas.
Introducción El consumo de drogas constituye un importante reto para la Salud Pública. Analizar los contactos con el sistema sanitario relacionados con el consumo de sustancias permite ofrecer información valiosa para su prevención y gestión. Objetivos Este estudio tuvo como objetivo analizar el número de contactos con el sistema sanitario asociados al consumo de drogas legales e ilegales en España durante el periodo 2016-2022. Material y Métodos Los datos derivan del Registro de Atención Especializada del Conjunto Mínimo Básico de Datos (RAE-CMBD) de 2016-2022. Se identificaron los contactos sanitarios con diagnóstico principal y/o diagnóstico secundario de primer nivel asociados al alcohol, alucinógenos, barbitúricos, benzodiacepinas, cannabis, cocaína, heroína, inhalantes, metadona, narcóticos sintéticos, nicotina, opioides y otros estimulantes. Se realizó un análisis descriptivo del número de contactos y se calcularon tasas globales, por sexo, grupo de edad y comunidad autónoma, incluidas Ceuta y Melilla, para cannabis, cocaína y derivados de la morfina (heroína, metadona, otros opiáceos y narcóticos sintéticos). Las tendencias globales y por sexo se analizaron mediante regresión joinpoint. Resultados Se identificaron 354.182 contactos sanitarios asociados al consumo de drogas entre 2016-2022. El 66,8% correspondió a hombres y el 23,3% al grupo de edad de 45-54 años. Las sustancias legales representaron la mayoría de los contactos, destacando la nicotina (49,0%) y el alcohol (23,0%). El alcohol fue la sustancia más frecuente como diagnóstico principal, seguida del cannabis, benzodiacepinas y cocaína. Las tasas de contactos por cannabis y cocaína mostraron un aumento progresivo. Aunque las tasas por derivados de la morfina fueron menores, también presentaron una tendencia creciente. Se detectaron diferencias en las tasas entre comunidades autónomas. Conclusiones El análisis del RAE-CMBD permite identificar las sustancias con mayor carga asistencial y el perfil sociodemográfico de los contactos, evidenciando la necesidad de estrategias eficaces para prevenir y reducir el consumo de drogas.
Dirección
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Evaluación de la percepción de calidad de vida en pacientes diagnosticados de esclerosis múltiple recurrente-remitente en la unidad de neurología en el Hospital Universitario Lucus Augusti
Autoría
L.G.D.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
L.G.D.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Introducción: La esclerosis múltiple remitente-recurrente es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que impacta de forma significativa en la calidad de vida de quienes la padecen. La variedad de manifestaciones clínicas se combina con el malestar emocional, condicionando la percepción de la calidad de vida. Objetivos: Evaluar la calidad de vida en pacientes con esclerosis múltiple remitente- recurrente en el momento de diagnóstico y a los tres y seis meses tras el mismo. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico y prospectivo con pacientes diagnosticados por primera vez de esclerosis múltiple en el Hospital Lucus Augusti. Se recogieron datos socioepidemiológicos y sobre calidad de vida en el momento del diagnóstico a los tres y a los seis meses empleando escalas validadas. El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo con el programa SPSS versión 24.0 considerando significativo p menor 0.05. Resultados: La muestra incluyó 20 pacientes, el 80% fueron mujeres. La media de edad ha sido de 39,4(+/-11,3). La media de puntuación total en la escala MSQOL-54 fue de 66,15(+/-12,77) puntos en el momento basal; 65,08 (+/-12,24) a los tres meses y 63,61(+/-12,04) a los seis meses. La mediana también mostró un descenso progresivo (de 68,51 a 62,02). Se identificaron correlaciones entre las puntuaciones en los diferentes momentos de evaluación: entre la medición basal y los tres meses (p = 0,001) y seis meses (p = 0,002), y entre medición a los tres y seis meses (p = 0,001). Conclusión: los pacientes con esclerosis múltiple mostraron deterioro progresivo en su calidad de vida a lo largo de seis meses. Las diferencias entre los tres momentos evaluados fueron estadísticamente significativas evidenciando la necesidad de implementar estrategias que contribuyan a mantener o mejorar el bienestar percibido
Introducción: La esclerosis múltiple remitente-recurrente es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que impacta de forma significativa en la calidad de vida de quienes la padecen. La variedad de manifestaciones clínicas se combina con el malestar emocional, condicionando la percepción de la calidad de vida. Objetivos: Evaluar la calidad de vida en pacientes con esclerosis múltiple remitente- recurrente en el momento de diagnóstico y a los tres y seis meses tras el mismo. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico y prospectivo con pacientes diagnosticados por primera vez de esclerosis múltiple en el Hospital Lucus Augusti. Se recogieron datos socioepidemiológicos y sobre calidad de vida en el momento del diagnóstico a los tres y a los seis meses empleando escalas validadas. El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo con el programa SPSS versión 24.0 considerando significativo p menor 0.05. Resultados: La muestra incluyó 20 pacientes, el 80% fueron mujeres. La media de edad ha sido de 39,4(+/-11,3). La media de puntuación total en la escala MSQOL-54 fue de 66,15(+/-12,77) puntos en el momento basal; 65,08 (+/-12,24) a los tres meses y 63,61(+/-12,04) a los seis meses. La mediana también mostró un descenso progresivo (de 68,51 a 62,02). Se identificaron correlaciones entre las puntuaciones en los diferentes momentos de evaluación: entre la medición basal y los tres meses (p = 0,001) y seis meses (p = 0,002), y entre medición a los tres y seis meses (p = 0,001). Conclusión: los pacientes con esclerosis múltiple mostraron deterioro progresivo en su calidad de vida a lo largo de seis meses. Las diferencias entre los tres momentos evaluados fueron estadísticamente significativas evidenciando la necesidad de implementar estrategias que contribuyan a mantener o mejorar el bienestar percibido
Dirección
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Coste económico de la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria en España
Autoría
L.M.P.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp. Gestión)
L.M.P.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp. Gestión)
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Introducción. La parada cardio-respiratoria (PCR) genera una situación crítica potencialmente reversible. En España se producen 52.300 PCR anualmente, de las cuales 30.000 se producen en el medio extrahospitalario. Solo un 24% de estas llegan a ser ingresadas en el hospital y menos del 5% llegan a ser dados de alta. La PCR se sitúa como la tercera causa de muerte en Europa. La rapidez en la atención por los servicios de emergencias médicas (SEM) se asocia positivamente a la supervivencia y buen pronóstico neurológico. Se estima que el coste anual de la PCR en España supera los 150 millones de euros. A pesar de suponer más del 50% del total de las PCR, los costes de las PCR Extrahospitalarias (PCRE) en España continúan sin hallarse detallados. Objetivos. Analizar el coste económico de la asistencia a la PCRE que ocurre a nivel extrahospitalario desde el momento del aviso a los SEM hasta su desplazamiento al lugar de la PCR y atención hasta el traslado a un centro hospitalario. Material. Para la recogida de datos será necesario el registro de los datos económicos derivados de la PCRE en el periodo analizado por parte de las CCAA. Serán empleados los recursos materiales relacionados con la recolección, organización y análisis de los datos. Métodos. Estudio descriptivo prospectivo. Se analizarán los datos recogidos en las 17 CCAA en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2026.
Introducción. La parada cardio-respiratoria (PCR) genera una situación crítica potencialmente reversible. En España se producen 52.300 PCR anualmente, de las cuales 30.000 se producen en el medio extrahospitalario. Solo un 24% de estas llegan a ser ingresadas en el hospital y menos del 5% llegan a ser dados de alta. La PCR se sitúa como la tercera causa de muerte en Europa. La rapidez en la atención por los servicios de emergencias médicas (SEM) se asocia positivamente a la supervivencia y buen pronóstico neurológico. Se estima que el coste anual de la PCR en España supera los 150 millones de euros. A pesar de suponer más del 50% del total de las PCR, los costes de las PCR Extrahospitalarias (PCRE) en España continúan sin hallarse detallados. Objetivos. Analizar el coste económico de la asistencia a la PCRE que ocurre a nivel extrahospitalario desde el momento del aviso a los SEM hasta su desplazamiento al lugar de la PCR y atención hasta el traslado a un centro hospitalario. Material. Para la recogida de datos será necesario el registro de los datos económicos derivados de la PCRE en el periodo analizado por parte de las CCAA. Serán empleados los recursos materiales relacionados con la recolección, organización y análisis de los datos. Métodos. Estudio descriptivo prospectivo. Se analizarán los datos recogidos en las 17 CCAA en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2026.
Dirección
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Iglesias Vázquez, Jose Antonio (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Evaluación del nivel de depresión en pacientes tras sufrir un ictus isquémico o accidente isquémico transitorio en la Unidad de Neurología y Neurocirugía del Hospital Universitario Lucus Augusti.
Autoría
A.M.F.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
A.M.F.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Introducción: Los ictus y los accidentes isquémicos transitorios suponen un elevado coste sanitario debido a las complicaciones que generan a corto y largo plazo. Afectan significativamente los ámbitos psicológico, físico y cognitivo. La valoración de enfermería, basada en evaluaciones motoras, cognitivas y emocionales, permite implementar intervenciones tempranas y efectivas. Objetivos: Determinar el nivel de depresión en pacientes con ictus o accidente isquémico transitorio y su asociación con la dependencia funcional y el déficit cognitivo. Metodología: Estudio de cohortes, observacional, analítico y prospectivo, realizado en pacientes ingresados en el Hospital Lucus Augusti. Se recogieron datos clínicos, funcionales y emocionales al alta y en consulta de seguimiento mediante escalas validadas. Se utilizó SPSS versión 24.0 para el análisis estadístico, considerando significativo p menor a 0,05. Resultados: La muestra incluyó 36 pacientes, el 72,2% fueron hombres. La media de edad fue de 69,18(+/-11,71) años. El 83,35% sufrieron un ictus isquémico. La media del déficit neurológico fue de 3,39(+/-4,72) puntos. La media de la independencia funcional al alta y en la consulta fue de 95,13(+/-13,01) puntos en ambos casos. La media de sintomatología de depresión al alta fue de 8,02(+/-9,63) y en consulta de 4,58(+/-6,82) puntos. Se identificaron correlaciones entre el déficit neurológico y la independencia funcional al alta y en consulta (p=0,014 en ambas). El déficit neurológico y el nivel de depresión mostraron relación (p=0,035 al alta y p=0,027 en consulta). El nivel de depresión se correlacionó con la independencia funcional (p=0,001 al alta y en consulta). La sintomatología depresiva al alta se correlacionó con la sintomatología depresiva en consulta (p=0,001). Conclusiones: Los pacientes presentaron un nivel de sintomatología depresiva leve al alta, y mínimo en consulta. Se identificaron asociaciones entre el nivel de depresión y el déficit neurológico al alta y en consulta, así como entre la depresión y la independencia funcional en ambos momentos.
Introducción: Los ictus y los accidentes isquémicos transitorios suponen un elevado coste sanitario debido a las complicaciones que generan a corto y largo plazo. Afectan significativamente los ámbitos psicológico, físico y cognitivo. La valoración de enfermería, basada en evaluaciones motoras, cognitivas y emocionales, permite implementar intervenciones tempranas y efectivas. Objetivos: Determinar el nivel de depresión en pacientes con ictus o accidente isquémico transitorio y su asociación con la dependencia funcional y el déficit cognitivo. Metodología: Estudio de cohortes, observacional, analítico y prospectivo, realizado en pacientes ingresados en el Hospital Lucus Augusti. Se recogieron datos clínicos, funcionales y emocionales al alta y en consulta de seguimiento mediante escalas validadas. Se utilizó SPSS versión 24.0 para el análisis estadístico, considerando significativo p menor a 0,05. Resultados: La muestra incluyó 36 pacientes, el 72,2% fueron hombres. La media de edad fue de 69,18(+/-11,71) años. El 83,35% sufrieron un ictus isquémico. La media del déficit neurológico fue de 3,39(+/-4,72) puntos. La media de la independencia funcional al alta y en la consulta fue de 95,13(+/-13,01) puntos en ambos casos. La media de sintomatología de depresión al alta fue de 8,02(+/-9,63) y en consulta de 4,58(+/-6,82) puntos. Se identificaron correlaciones entre el déficit neurológico y la independencia funcional al alta y en consulta (p=0,014 en ambas). El déficit neurológico y el nivel de depresión mostraron relación (p=0,035 al alta y p=0,027 en consulta). El nivel de depresión se correlacionó con la independencia funcional (p=0,001 al alta y en consulta). La sintomatología depresiva al alta se correlacionó con la sintomatología depresiva en consulta (p=0,001). Conclusiones: Los pacientes presentaron un nivel de sintomatología depresiva leve al alta, y mínimo en consulta. Se identificaron asociaciones entre el nivel de depresión y el déficit neurológico al alta y en consulta, así como entre la depresión y la independencia funcional en ambos momentos.
Dirección
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Efectos de los cuidados de enfermería en pacientes post operados de laringectomía y su intervencion en la calidad de vida.
Autoría
M.I.P.F.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
M.I.P.F.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
12.02.2025 13:00
12.02.2025 13:00
Resumen
RESUMEN Introducción: La laringectomía total es una técnica quirúrgica que consiste en la extirpación total de la laringe en pacientes con cáncer de laringe principalmente. La extirpación supone una serie de alteraciones y modificaciones en factores físicos y psicológicos, los cuales requieren personal sanitario calificado para el seguimiento y apoyo en la conducción del paciente en cuanto al aprendizaje, auto cuidado y afrontamiento en la vida diaria y su percepción. Justificación: La laringectomía total, lleva inmersa una serie de complicaciones postoperatorias las cuales ocasionan múltiples consecuencias al paciente que el equipo de enfermería debe conocer para adecuar mejor los cuidados propios en esta etapa. Objetivos: Objetivo principal es valorar los cuidados propios de enfermería en pacientes post operados de laringectomía y su repercusión en la calidad de vida. Material y métodos: Se han empleado bases de datos como: Pubmed, Dialnet Plus, Scopus y páginas web. Las palabras clave: “laringectomía”, “laringectomizados”, “cuidados de enfermería” y “calidad de vida”, filtros, operadores boléanos y términos mesh Resultados: Demuestran que, el personal sanitario, específicamente el de enfermería, juega un papel fundamental en el cuidado de los pacientes laringectomizados tanto en el período postoperatorio como tras el alta hospitalaria. Estos cuidados son muy específicos y requieren la adecuada y actualizada formación del equipo de enfermería para favorecer la recuperación y rehabilitación del paciente, juntamente con su auto cuidado y aceptación del nuevo estilo de vida, Conclusiones: Se hallaron consensos de que el cuidado por parte del equipo de enfermería en pacientes post operados de laringectomía busca incidir de forma efectiva en la mejora de la calidad de vida de éstos, visto como un aspecto fundamental en el proceso de recuperación tanto en el período postoperatorio como tras el alta hospitalaria. No obstante, este trabajo de recuperación de los pacientes necesita también de la colaboración de sus familiares y de su círculo más cercano.
RESUMEN Introducción: La laringectomía total es una técnica quirúrgica que consiste en la extirpación total de la laringe en pacientes con cáncer de laringe principalmente. La extirpación supone una serie de alteraciones y modificaciones en factores físicos y psicológicos, los cuales requieren personal sanitario calificado para el seguimiento y apoyo en la conducción del paciente en cuanto al aprendizaje, auto cuidado y afrontamiento en la vida diaria y su percepción. Justificación: La laringectomía total, lleva inmersa una serie de complicaciones postoperatorias las cuales ocasionan múltiples consecuencias al paciente que el equipo de enfermería debe conocer para adecuar mejor los cuidados propios en esta etapa. Objetivos: Objetivo principal es valorar los cuidados propios de enfermería en pacientes post operados de laringectomía y su repercusión en la calidad de vida. Material y métodos: Se han empleado bases de datos como: Pubmed, Dialnet Plus, Scopus y páginas web. Las palabras clave: “laringectomía”, “laringectomizados”, “cuidados de enfermería” y “calidad de vida”, filtros, operadores boléanos y términos mesh Resultados: Demuestran que, el personal sanitario, específicamente el de enfermería, juega un papel fundamental en el cuidado de los pacientes laringectomizados tanto en el período postoperatorio como tras el alta hospitalaria. Estos cuidados son muy específicos y requieren la adecuada y actualizada formación del equipo de enfermería para favorecer la recuperación y rehabilitación del paciente, juntamente con su auto cuidado y aceptación del nuevo estilo de vida, Conclusiones: Se hallaron consensos de que el cuidado por parte del equipo de enfermería en pacientes post operados de laringectomía busca incidir de forma efectiva en la mejora de la calidad de vida de éstos, visto como un aspecto fundamental en el proceso de recuperación tanto en el período postoperatorio como tras el alta hospitalaria. No obstante, este trabajo de recuperación de los pacientes necesita también de la colaboración de sus familiares y de su círculo más cercano.
Dirección
FARALDO ROCA, PEDRO (Tutoría)
Faraldo García, Ana Cotutoría
FARALDO ROCA, PEDRO (Tutoría)
Faraldo García, Ana Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Presidente/a)
PEGO PEREZ, EMILIO RUBEN (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
Impacto de las Agresiones Sexuales Facilitadas por Drogas (DFSA) en el Estudiantado Universitario Gallego: prevalencia y variables asociadas
Autoría
A.Q.G.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
A.Q.G.
Máster Universitario en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados (Esp.Clínica)
Fecha de la defensa
18.06.2025 10:00
18.06.2025 10:00
Resumen
Introducción: Las agresiones sexuales facilitadas por drogas (DFSA, por sus siglas en inglés) son un tipo de delito sexual en el que las víctimas son sometidas a violencia sexual mientras se encuentran incapacitadas por el consumo de alcohol o otras drogas. Afectan principalmente a mujeres jóvenes y ocurren, mayoritariamente, en contextos de ocio nocturno. Conocer su prevalencia constituye un reto, debido a las bajas tasas de denuncia y consultas sanitarias. En Galicia, los datos generan preocupación entre los expertos, que reclaman más investigación y estrategias preventivas adaptadas a la realidad actual. Objetivo: Analizar el impacto de las DFSA en el estudiantado universitario gallego. Métodos: Se realizó un estudio descritivo, observacional y transversal con un muestreo estratificada y por cuotas. Participaron 3557 estudiantes de grado, con edades entre los 18 y 35 años. La recogida de datos se hizo mediante un cuestionario ad hoc. Para identificar patrones de consumo, perfiles de victimización y diferencias según el sexo se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas (medias y frecuencias) y inferenciales (pruebas chi cuadrado, t Student, ANOVA o equivalentes no paramétricos). Resultados: El 12,6% de la muestra declaró haber sufrido una DFSA a lo largo de su vida, con una tasa significativamente mayor en las mujeres (16,7% vs 5,1%). La mayor parte de las agresiones se produjeron en contextos de ocio nocturno y fueron cometidas por hombres conocidos por la víctima. El 73,2% de las víctimas había consumido sustancias voluntariamente antes de la agresión y el 17,9% sospechó de una administración no consentida. Las víctimas presentaron un consumo más problemático de sustancias, mayor malestar emocional y niveles más altos de estrés y depresión. Además, habían participado con más frecuencia en conductas de riesgo, tanto online como sexuales. Conclusiones: Este estudio resalta el fuerte impacto de las DFSA en el ámbito universitario gallego, especialmente en las mujeres. Las consecuencias son graves a nivel físico, mental y emocional, evidenciando la necesidad de aplicar medidas preventivas basadas en la educación, igualdad e intervención en entornos de riesgo.
Introducción: Las agresiones sexuales facilitadas por drogas (DFSA, por sus siglas en inglés) son un tipo de delito sexual en el que las víctimas son sometidas a violencia sexual mientras se encuentran incapacitadas por el consumo de alcohol o otras drogas. Afectan principalmente a mujeres jóvenes y ocurren, mayoritariamente, en contextos de ocio nocturno. Conocer su prevalencia constituye un reto, debido a las bajas tasas de denuncia y consultas sanitarias. En Galicia, los datos generan preocupación entre los expertos, que reclaman más investigación y estrategias preventivas adaptadas a la realidad actual. Objetivo: Analizar el impacto de las DFSA en el estudiantado universitario gallego. Métodos: Se realizó un estudio descritivo, observacional y transversal con un muestreo estratificada y por cuotas. Participaron 3557 estudiantes de grado, con edades entre los 18 y 35 años. La recogida de datos se hizo mediante un cuestionario ad hoc. Para identificar patrones de consumo, perfiles de victimización y diferencias según el sexo se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas (medias y frecuencias) y inferenciales (pruebas chi cuadrado, t Student, ANOVA o equivalentes no paramétricos). Resultados: El 12,6% de la muestra declaró haber sufrido una DFSA a lo largo de su vida, con una tasa significativamente mayor en las mujeres (16,7% vs 5,1%). La mayor parte de las agresiones se produjeron en contextos de ocio nocturno y fueron cometidas por hombres conocidos por la víctima. El 73,2% de las víctimas había consumido sustancias voluntariamente antes de la agresión y el 17,9% sospechó de una administración no consentida. Las víctimas presentaron un consumo más problemático de sustancias, mayor malestar emocional y niveles más altos de estrés y depresión. Además, habían participado con más frecuencia en conductas de riesgo, tanto online como sexuales. Conclusiones: Este estudio resalta el fuerte impacto de las DFSA en el ámbito universitario gallego, especialmente en las mujeres. Las consecuencias son graves a nivel físico, mental y emocional, evidenciando la necesidad de aplicar medidas preventivas basadas en la educación, igualdad e intervención en entornos de riesgo.
Dirección
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
GARCIA COUCEIRO, NURIA (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
NUÑEZ IGLESIAS, MARIA JESUS (Presidente/a)
ORDOÑEZ MAYAN, LUCIA (Secretario/a)
NOVIO MALLON, SILVIA (Vocal)
“Vivir más y mejor: un envejecimiento saludable en las personas mayores con síndrome de Down.”
Autoría
P.R.B.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
P.R.B.
Máster Universitario en Gerontología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.06.2025 16:00
18.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El progresivo aumento de la esperanza de vida en las personas con síndrome de Down (SD) está dando lugar a nuevas realidades, necesidades y desafíos, especialmente en el ámbito del envejecimiento activo. Esta situación requiere una respuesta efectiva por parte de las entidades e instituciones que dan atención a esta población, por lo que surge la necesidad de llevar a cabo programas específicos que aborden de manera holística el bienestar de este colectivo. Objetivos: El objetivo general de esta propuesta de intervención es promover el bienestar integral de las personas mayores con SD, fortaleciendo sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales, con el fin de favorecer un envejecimiento positivo, consciente, activo y saludable. Metodoloxía: En el presente documento se presenta una intervención piloto denominada Galaxia do coidado, desarrollada en la Fundación Down Compostela. Esta propuesta consta de doce sesiones, distribuídas en un período de tiempo de seis semanas, centradas en la estimulación cognitiva, emocional, física y social con un diseño basado en un modelo flexible, replicable y adaptable a distintos contextos. Además, se plantea el desarrollo de un estudio cualitativo que permite explorar las percepciones de las personas participantes sobre el proceso de envejecimiento. Resultados esperados: Se espera que la iniciativa contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas mayores con SD, favoreciendo su bienestar integral y promoviendo un envejecimiento activo y saludable. Asimismo, la intervención busca generar conocimiento útil que pueda proporcionar información para futuras intervenciones aplicables en contextos similares y/o en otras entidades.
Introducción: El progresivo aumento de la esperanza de vida en las personas con síndrome de Down (SD) está dando lugar a nuevas realidades, necesidades y desafíos, especialmente en el ámbito del envejecimiento activo. Esta situación requiere una respuesta efectiva por parte de las entidades e instituciones que dan atención a esta población, por lo que surge la necesidad de llevar a cabo programas específicos que aborden de manera holística el bienestar de este colectivo. Objetivos: El objetivo general de esta propuesta de intervención es promover el bienestar integral de las personas mayores con SD, fortaleciendo sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales, con el fin de favorecer un envejecimiento positivo, consciente, activo y saludable. Metodoloxía: En el presente documento se presenta una intervención piloto denominada Galaxia do coidado, desarrollada en la Fundación Down Compostela. Esta propuesta consta de doce sesiones, distribuídas en un período de tiempo de seis semanas, centradas en la estimulación cognitiva, emocional, física y social con un diseño basado en un modelo flexible, replicable y adaptable a distintos contextos. Además, se plantea el desarrollo de un estudio cualitativo que permite explorar las percepciones de las personas participantes sobre el proceso de envejecimiento. Resultados esperados: Se espera que la iniciativa contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas mayores con SD, favoreciendo su bienestar integral y promoviendo un envejecimiento activo y saludable. Asimismo, la intervención busca generar conocimiento útil que pueda proporcionar información para futuras intervenciones aplicables en contextos similares y/o en otras entidades.
Dirección
DIAZ GEADA, AINARA (Tutoría)
DIAZ GEADA, AINARA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
BISQUERT I PEREZ, KYLYAN MARC (Secretario/a)
REY ARES, LUCIA (Vocal)
RODRIGUEZ PEREZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
BISQUERT I PEREZ, KYLYAN MARC (Secretario/a)
REY ARES, LUCIA (Vocal)