Estudio computacional de electrolitos water-in-salt híbridos en la interfase electroquímica (Especialidad en Física de la Materia)
Autoría
D.A.F.
Máster Universitario en Física
D.A.F.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En el presente trabajo de fin de máster (TFM), se llevarán a cabo simulaciones de dinámica molecular de electrolitos water-in-salt (WiS) híbridos, obtenidos mediante la incorporación de diferentes concentraciones de un disolvente orgánico (acetonitrilo). Los sistemas estudiados: LiTFSI+H2O a 21 m; NaTFSI+H2O a 8 m; y NaOTF+H2O a 9 m, se corresponden con sus respectivos límites de solubilidad en agua, y presentan un gran potencial en aplicaciones electroquímicas. En particular, se analizará el efecto de la sustitución del catión lítico por otro sódico y del anión TFSI por el de OTF, así como la adición de co-solvente, en la estructuración y organización de la interfase electrodo-electrolito. Más concretamente, se estudiaron las capacitancias, los perfiles de densidad y las orientaciones de las diferentes especies presentes en el sistema.
En el presente trabajo de fin de máster (TFM), se llevarán a cabo simulaciones de dinámica molecular de electrolitos water-in-salt (WiS) híbridos, obtenidos mediante la incorporación de diferentes concentraciones de un disolvente orgánico (acetonitrilo). Los sistemas estudiados: LiTFSI+H2O a 21 m; NaTFSI+H2O a 8 m; y NaOTF+H2O a 9 m, se corresponden con sus respectivos límites de solubilidad en agua, y presentan un gran potencial en aplicaciones electroquímicas. En particular, se analizará el efecto de la sustitución del catión lítico por otro sódico y del anión TFSI por el de OTF, así como la adición de co-solvente, en la estructuración y organización de la interfase electrodo-electrolito. Más concretamente, se estudiaron las capacitancias, los perfiles de densidad y las orientaciones de las diferentes especies presentes en el sistema.
Dirección
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
LOMBA GARCÍA, ENRIQUE Cotutoría
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
LOMBA GARCÍA, ENRIQUE Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Análisis y caracterización del recurso eólico en distintas regiones a partir de datos del ERA5 y de modelos del CMIP6
Autoría
K.M.B.J.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
K.M.B.J.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
En el presente trabajo se realiza un análisis del recurso eólico de distintas regiones con el objetivo de evaluar su perspectiva de cambio y sus implicaciones en el ámbito energético. Para ello, se descargaron datos de la velocidad del viento provenientes de dos fuentes. Por un lado, se emplearon valores del ERA5 correspondientes a las últimas décadas (1985-2024), los cuales son una combinación entre observaciones meteorológicas hechas en todo el mundo e información proporcionada por modelos. Por otro lado, se utilizaron resultados de dos modelos climáticos del CMIP6 (el CESM2 y el EC-Earth3-Veg-LR), que simularon tanto valores históricos (1985-2014) como predicciones futuras (2070-2099) considerando escenarios de cambio climático leve (SSP1-2.6) y extremo (SSP5-8.5). Después, se calcularon varios parámetros, como velocidades medias y frecuencias relativas de distintos intervalos de velocidades. Además, utilizando las curvas de potencia de dos aerogeneradores de características estándar, se obtuvo la energía anual que se podría generar tanto en tierra (eólica onshore) como en mar (eólica offshore). Finalmente, se representaron la velocidad del viento y la energía producida en diversos mapas a tres escalas geográficas distintas: global, nacional y autonómica. Los resultados del CESM2 indican que el recurso eólico aumentará tanto en España como en Galicia, siendo esta variación más notable en un escenario de cambio climático leve. El EC-Earth3-Veg-LR ofrece unos resultados con tendencias similares, aunque con unas variaciones mucho más moderadas, siendo incluso negativas en algún caso.
En el presente trabajo se realiza un análisis del recurso eólico de distintas regiones con el objetivo de evaluar su perspectiva de cambio y sus implicaciones en el ámbito energético. Para ello, se descargaron datos de la velocidad del viento provenientes de dos fuentes. Por un lado, se emplearon valores del ERA5 correspondientes a las últimas décadas (1985-2024), los cuales son una combinación entre observaciones meteorológicas hechas en todo el mundo e información proporcionada por modelos. Por otro lado, se utilizaron resultados de dos modelos climáticos del CMIP6 (el CESM2 y el EC-Earth3-Veg-LR), que simularon tanto valores históricos (1985-2014) como predicciones futuras (2070-2099) considerando escenarios de cambio climático leve (SSP1-2.6) y extremo (SSP5-8.5). Después, se calcularon varios parámetros, como velocidades medias y frecuencias relativas de distintos intervalos de velocidades. Además, utilizando las curvas de potencia de dos aerogeneradores de características estándar, se obtuvo la energía anual que se podría generar tanto en tierra (eólica onshore) como en mar (eólica offshore). Finalmente, se representaron la velocidad del viento y la energía producida en diversos mapas a tres escalas geográficas distintas: global, nacional y autonómica. Los resultados del CESM2 indican que el recurso eólico aumentará tanto en España como en Galicia, siendo esta variación más notable en un escenario de cambio climático leve. El EC-Earth3-Veg-LR ofrece unos resultados con tendencias similares, aunque con unas variaciones mucho más moderadas, siendo incluso negativas en algún caso.
Dirección
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Estudio computacional del transporte de mezclas de líquidos iónicos y cosolventes moleculares en la interfase electroquímica (Especialidad en Física de la Materia)
Autoría
M.A.B.F.
Máster Universitario en Física
M.A.B.F.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En el presente trabajo de fin de máster se lleva a cabo un estudio sistemático del efecto de la longitud de la cadena en mezclas de líquidos iónicos con cosolventes moleculares basados en alcoholes. En concreto, el estudio se centrará en sistemas formados por líquidos de la familia de los alquilamonios en presencia de propanol. Estas mezclas presentan una conductividad anómala, la cual será analizada en profundidad mediante el uso de potenciales interatómicos polarizables. Estos cálculos se realizarán tanto en fase bulk como en las proximidades de una interfase electroquímica.
En el presente trabajo de fin de máster se lleva a cabo un estudio sistemático del efecto de la longitud de la cadena en mezclas de líquidos iónicos con cosolventes moleculares basados en alcoholes. En concreto, el estudio se centrará en sistemas formados por líquidos de la familia de los alquilamonios en presencia de propanol. Estas mezclas presentan una conductividad anómala, la cual será analizada en profundidad mediante el uso de potenciales interatómicos polarizables. Estos cálculos se realizarán tanto en fase bulk como en las proximidades de una interfase electroquímica.
Dirección
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
Montes Campos, Hadrián Cotutoría
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
Montes Campos, Hadrián Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Análisis de la producción de sexaquarks mediante el experimento LHCb (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
B.F.R.
Máster Universitario en Física
B.F.R.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Los sexaquarks (uuddss) son hipotéticos estados ligados de seis quarks. Su estabilidad y baja tasa de interacción los convierten en un prometedor candidato a materia oscura (DM). El detector LHCb del CERN constituye una vía para su descubrimiento, ya que en él se producen grandes cantidades de bariones pesados que podrían decaer en sexaquarks. Además, el actual período de toma de datos en el LHC (Run 3) representa una gran oportunidad para el descubrimiento de estas desintegraciones debido a la mejora en el sistema de trigger. El objetivo del presente trabajo es determinar los canales de desintegración más viables para la producción de sexaquarks en LHCb con el fin de elaborar las líneas de trigger para la obtención de datos sobre estos procesos en el Run 3 del LHC.
Los sexaquarks (uuddss) son hipotéticos estados ligados de seis quarks. Su estabilidad y baja tasa de interacción los convierten en un prometedor candidato a materia oscura (DM). El detector LHCb del CERN constituye una vía para su descubrimiento, ya que en él se producen grandes cantidades de bariones pesados que podrían decaer en sexaquarks. Además, el actual período de toma de datos en el LHC (Run 3) representa una gran oportunidad para el descubrimiento de estas desintegraciones debido a la mejora en el sistema de trigger. El objetivo del presente trabajo es determinar los canales de desintegración más viables para la producción de sexaquarks en LHCb con el fin de elaborar las líneas de trigger para la obtención de datos sobre estos procesos en el Run 3 del LHC.
Dirección
VIEITES DIAZ, MARIA (Tutoría)
CID VIDAL, XABIER Cotutoría
VIEITES DIAZ, MARIA (Tutoría)
CID VIDAL, XABIER Cotutoría
Tribunal
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
Estudio de la viabilidad de implantación de turismo sostenible en la isla de San Andrés (Colombia)
Autoría
V.H.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
V.H.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La isla de San Andrés se enfrenta múltiples desafíos derivados del turismo tradicional, como mitigar el deterioro ambiental, la presión sobre los recursos naturales, la desigualdad social y la dependencia económica del sector turístico. El presente estudio evalúa la viabilidad de implementar un modelo de turismo sostenible que permita integrar el desarrollo económico con la preservación ambiental y el bienestar comunitario. Este estudio tiene una metodología cualitativa que combina la revisión bibliográfica, análisis de bases de datos y encuestas a actores clave. Se identificaron las principales necesidades ambientales, sociales, económicas y energéticas de la isla, se analizó el impacto del turismo convencional y se documentaron iniciativas sostenibles ya existentes. Los resultados de la encuesta muestran una percepción crítica sobre el estado ambiental de la isla, preocupación por el cambio climático y una disposición por parte de los actores locales a colaborar en procesos de transformación turística. Este estudio propone desarrollar estrategias enfocadas en la transición energética, gestión integral de residuos, regulación de la carga turista y fortalecimiento de la participación comunitaria y cultural.
La isla de San Andrés se enfrenta múltiples desafíos derivados del turismo tradicional, como mitigar el deterioro ambiental, la presión sobre los recursos naturales, la desigualdad social y la dependencia económica del sector turístico. El presente estudio evalúa la viabilidad de implementar un modelo de turismo sostenible que permita integrar el desarrollo económico con la preservación ambiental y el bienestar comunitario. Este estudio tiene una metodología cualitativa que combina la revisión bibliográfica, análisis de bases de datos y encuestas a actores clave. Se identificaron las principales necesidades ambientales, sociales, económicas y energéticas de la isla, se analizó el impacto del turismo convencional y se documentaron iniciativas sostenibles ya existentes. Los resultados de la encuesta muestran una percepción crítica sobre el estado ambiental de la isla, preocupación por el cambio climático y una disposición por parte de los actores locales a colaborar en procesos de transformación turística. Este estudio propone desarrollar estrategias enfocadas en la transición energética, gestión integral de residuos, regulación de la carga turista y fortalecimiento de la participación comunitaria y cultural.
Dirección
RODRIGUEZ AÑON, JOSE ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ AÑON, JOSE ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Diseño de un sistema de emisión de luz mediante el software de diseño óptico Zemax (Especialidad en Física de la luz y la radiación)
Autoría
D.L.F.
Máster Universitario en Física
D.L.F.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo fin de máster es diseñar un sistema emisor de luz basado o bien en LEDs o bien en un haz de un láser de fibra para alimentar remotamente células fotovoltaicas, a una distancia de entre varios metros y decenas de kilómetros, utilizando el simulador óptico ANSYS Zemax OpticStudio.
El objetivo de este trabajo fin de máster es diseñar un sistema emisor de luz basado o bien en LEDs o bien en un haz de un láser de fibra para alimentar remotamente células fotovoltaicas, a una distancia de entre varios metros y decenas de kilómetros, utilizando el simulador óptico ANSYS Zemax OpticStudio.
Dirección
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Gómez Varela, Ana Isabel Cotutoría
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Gómez Varela, Ana Isabel Cotutoría
Tribunal
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Presidente/a)
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
LOPEZ LAGO, MARIA ELENA (Vocal)
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Presidente/a)
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
LOPEZ LAGO, MARIA ELENA (Vocal)
Estudio micromagnético de (nano)superelipsoides y aplicabilidad del modelo macrospín (Especialidad en Física de la Materia)
Autoría
I.L.V.
Máster Universitario en Física
I.L.V.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En este trabajo se presenta un estudio teórico del comportamiento magnético de nanopartículas magnéticas de Fe3O4 con forma de superelipsoide, una familia de formas que permite interpolar de manera continua entre esferas y cubos. Mediante simulaciones micromagnéticas, se analiza tanto el orden magnético en ausencia de campo externo como la respuesta de las nanopartículas frente a la aplicación de un campo magnético, con el objetivo de evaluar la validez del modelo macrospín para describirlas. Tras una descripción detallada del modelo físico y computacional empleado, el estudio se inicia con la determinación del rango de comportamiento coherente de las nanopartículas en función de su tamaño y forma. Una vez identificado este, se analiza la correspondencia entre las simulaciones micromagnéticas y el modelo macrospín descrito como una combinación de anisotropías mediante el análisis comparativo de los correspondientes ciclos de histéresis. Los resultados muestran la capacidad de este modelo simplificado para describir el comportamiento de formas geométricamente próximas independientemente de su elongación. El estudio se completa con una introducción a las simulaciones dinámicas con temperatura y con un análisis cualitativo de la estructura interna de las nanopartículas, concretamente de las configuraciones tipo vórtice.
En este trabajo se presenta un estudio teórico del comportamiento magnético de nanopartículas magnéticas de Fe3O4 con forma de superelipsoide, una familia de formas que permite interpolar de manera continua entre esferas y cubos. Mediante simulaciones micromagnéticas, se analiza tanto el orden magnético en ausencia de campo externo como la respuesta de las nanopartículas frente a la aplicación de un campo magnético, con el objetivo de evaluar la validez del modelo macrospín para describirlas. Tras una descripción detallada del modelo físico y computacional empleado, el estudio se inicia con la determinación del rango de comportamiento coherente de las nanopartículas en función de su tamaño y forma. Una vez identificado este, se analiza la correspondencia entre las simulaciones micromagnéticas y el modelo macrospín descrito como una combinación de anisotropías mediante el análisis comparativo de los correspondientes ciclos de histéresis. Los resultados muestran la capacidad de este modelo simplificado para describir el comportamiento de formas geométricamente próximas independientemente de su elongación. El estudio se completa con una introducción a las simulaciones dinámicas con temperatura y con un análisis cualitativo de la estructura interna de las nanopartículas, concretamente de las configuraciones tipo vórtice.
Dirección
SERANTES ABALO, DAVID (Tutoría)
Iglesias Clotas, Oscar Cotutoría
SERANTES ABALO, DAVID (Tutoría)
Iglesias Clotas, Oscar Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Claves de la gestión forestal para mejorar la lucha contra el cambio climático y contra los incendios forestales en Galicia. Un enfoque basado en la prevención
Autoría
A.M.F.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
A.M.F.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo aborda la gestión forestal, el cambio climático y los incendios forestales en Galicia desde la perspectiva de las comunidades de montes vecinales en mano común. El origen de esta propuesta reside en la necesidad de profundizar en el papel que la gestión forestal local puede desempeñar ante los crecientes desafíos ambientales, en un contexto donde el abandono del territorio y la falta de continuidad estacional en las zonas rurales contribuyen al aumento del riesgo de incendios y al deterioro del ecosistema. Mediante una combinación metodológica basada en una revisión bibliográfica, entrevistas a expertos y encuestas dirigidas a comunidades y asociaciones forestales locales, se recopilaron datos que permiten identificar las prácticas más comunes, la percepción de los riesgos ambientales y los principales obstáculos que condicionan su gestión diaria. Asimismo, se analiza el nivel de participación comunitaria en las políticas públicas y los instrumentos de apoyo existentes. Los resultados evidencian que muchas comunidades activas realizan tareas preventivas, como desbroces o mantenimiento de las franjas de protección, y muestran un interés creciente en modelos de gestión más sostenibles, diversos y vinculados al territorio. También se recogen demandas frecuentes sobre la mejora de la coordinación interadministrativa, la simplificación de los trámites burocráticos y el reconocimiento de la labor que estas comunidades realizan en el conjunto del territorio gallego. El trabajo pretende contribuir al reconocimiento del esfuerzo de estas entidades locales y reflexionar sobre la necesidad de reforzar el apoyo público y social como condición imprescindible para avanzar hacia una gestión forestal más eficaz, capaz de reducir los impactos ambientales previstos y generar oportunidades de desarrollo sostenible en las zonas rurales.
Este trabajo aborda la gestión forestal, el cambio climático y los incendios forestales en Galicia desde la perspectiva de las comunidades de montes vecinales en mano común. El origen de esta propuesta reside en la necesidad de profundizar en el papel que la gestión forestal local puede desempeñar ante los crecientes desafíos ambientales, en un contexto donde el abandono del territorio y la falta de continuidad estacional en las zonas rurales contribuyen al aumento del riesgo de incendios y al deterioro del ecosistema. Mediante una combinación metodológica basada en una revisión bibliográfica, entrevistas a expertos y encuestas dirigidas a comunidades y asociaciones forestales locales, se recopilaron datos que permiten identificar las prácticas más comunes, la percepción de los riesgos ambientales y los principales obstáculos que condicionan su gestión diaria. Asimismo, se analiza el nivel de participación comunitaria en las políticas públicas y los instrumentos de apoyo existentes. Los resultados evidencian que muchas comunidades activas realizan tareas preventivas, como desbroces o mantenimiento de las franjas de protección, y muestran un interés creciente en modelos de gestión más sostenibles, diversos y vinculados al territorio. También se recogen demandas frecuentes sobre la mejora de la coordinación interadministrativa, la simplificación de los trámites burocráticos y el reconocimiento de la labor que estas comunidades realizan en el conjunto del territorio gallego. El trabajo pretende contribuir al reconocimiento del esfuerzo de estas entidades locales y reflexionar sobre la necesidad de reforzar el apoyo público y social como condición imprescindible para avanzar hacia una gestión forestal más eficaz, capaz de reducir los impactos ambientales previstos y generar oportunidades de desarrollo sostenible en las zonas rurales.
Dirección
REYES FERREIRA, OTILIA (Tutoría)
Blanco Ballón, Jorge Manuel Cotutoría
Cruz de la Fuente, Óscar Cotutoría
REYES FERREIRA, OTILIA (Tutoría)
Blanco Ballón, Jorge Manuel Cotutoría
Cruz de la Fuente, Óscar Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Caracterización y eliminación del fondo en el sistema de muones del experimento LHCb para la búsqueda de partículas de larga vida (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
A.M.A.
Máster Universitario en Física
A.M.A.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Este estudio presenta dos contribuciones significativas para la búsqueda de partículas de larga vida (LLPs) en el sistema de muones (MS) del experimento LHCb: (1) la optimización de la línea de trigger existente para dichas búsquedas, y (2) el desarrollo de un nuevo método para la supresión de fondo. En primer lugar, se aborda el problema de la línea de trigger existente, previamente “preescalada” debido a su alta sensibilidad a las condiciones de toma de datos. Este problema se origina debido a un desajuste en la multiplicidad de hits entre las muestras de Monte Carlo (MC) usadas para su entrenamiento y los datos experimentales. La solución propuesta, actualmente bajo desarrollo, está basada en el reweighting del MC de señal usando un canal de control y el reentrenamiento del algoritmo, utilizando esta nueva muestra como señal y los datos filtrados de HLT1 como fondo. En segundo lugar, se desarrolla un método nuevo para la supresión de fondo, abordando un tipo de fondo característico, que consta de trazas asociadas en el evento. Este tipo de fondo representa una contribución significativa, del orden del 50/80% en las regiones externas del MS. Como modelo de referencia, se utiliza una partícula neutra hipotética más allá del Modelo Estándar (BSM), denominada S, que se origina a partir del decaimiento de un mesón B, esta partícula se estudia para varios tiempos de vida (1, 5, 10 y 50 ns). El método consiste en extrapolar las trazas reconstruidas desde los subdetectores anteriores hasta el MS, asociándolas con los hits del MS mediante una métrica similar a un chi cuadrado; para finalmente entrenar un modelo de red neuronal capaz de discriminar la señal del fondo. Los resultados muestran eficiencias de señal de aproximadamente un 80% con una supresión de fondo del 90% en las regiones externas del MS (R3 y R4), y valores en torno al 80/90% de eficiencia de señal con un rechazo de fondo más conservador, del 50%, en las regiones internas (R1 y R2). Estas dos contribuciones complementan un estudio previo de 2024 sobre la reconstrucción de señales BSM y representan un avance significativo en la detección de LLPs dentro del MS de LHCb.
Este estudio presenta dos contribuciones significativas para la búsqueda de partículas de larga vida (LLPs) en el sistema de muones (MS) del experimento LHCb: (1) la optimización de la línea de trigger existente para dichas búsquedas, y (2) el desarrollo de un nuevo método para la supresión de fondo. En primer lugar, se aborda el problema de la línea de trigger existente, previamente “preescalada” debido a su alta sensibilidad a las condiciones de toma de datos. Este problema se origina debido a un desajuste en la multiplicidad de hits entre las muestras de Monte Carlo (MC) usadas para su entrenamiento y los datos experimentales. La solución propuesta, actualmente bajo desarrollo, está basada en el reweighting del MC de señal usando un canal de control y el reentrenamiento del algoritmo, utilizando esta nueva muestra como señal y los datos filtrados de HLT1 como fondo. En segundo lugar, se desarrolla un método nuevo para la supresión de fondo, abordando un tipo de fondo característico, que consta de trazas asociadas en el evento. Este tipo de fondo representa una contribución significativa, del orden del 50/80% en las regiones externas del MS. Como modelo de referencia, se utiliza una partícula neutra hipotética más allá del Modelo Estándar (BSM), denominada S, que se origina a partir del decaimiento de un mesón B, esta partícula se estudia para varios tiempos de vida (1, 5, 10 y 50 ns). El método consiste en extrapolar las trazas reconstruidas desde los subdetectores anteriores hasta el MS, asociándolas con los hits del MS mediante una métrica similar a un chi cuadrado; para finalmente entrenar un modelo de red neuronal capaz de discriminar la señal del fondo. Los resultados muestran eficiencias de señal de aproximadamente un 80% con una supresión de fondo del 90% en las regiones externas del MS (R3 y R4), y valores en torno al 80/90% de eficiencia de señal con un rechazo de fondo más conservador, del 50%, en las regiones internas (R1 y R2). Estas dos contribuciones complementan un estudio previo de 2024 sobre la reconstrucción de señales BSM y representan un avance significativo en la detección de LLPs dentro del MS de LHCb.
Dirección
CID VIDAL, XABIER (Tutoría)
VAZQUEZ SIERRA, CARLOS Cotutoría
CID VIDAL, XABIER (Tutoría)
VAZQUEZ SIERRA, CARLOS Cotutoría
Tribunal
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
Plan de calibración para muestras radiactivas en el experimento de prueba del detector Cherenkov de agua (WCTE) (Especialidad en física nuclear y de partículas)
Autoría
J.S.M.J.
Máster Universitario en Física
J.S.M.J.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se hace el estudio del arte de los osciladores de neutrinos y su impacto en las mediciones realizadas con detectores. Se presenta una descripción general de un detector de Cherenkov, seguidamente, de forma más detallada, se describe el experimento Hyper-K, inspirado en el Super-Kamiokande y sus resultados. Asimismo, se describe el experimento WCTE. Se habla de todos los fenómenos de radiación que están involucrados en la captura de neutrones dentro del WCTE, destacando las complicaciones asociadas a interacciones físicas no deseadas. Finalmente, se expone el estudio y los resultados de la calibración del WCTE utilizando una fuente de AmBe, obteniendo así un resultado de 17 Hz/PMT. Con este valor, se concluye que, para alcanzar un error estadístico igual o menor al 1 \%, la fuente debe permanecer en el detector durante aproximadamente 573 segundos.
En este trabajo se hace el estudio del arte de los osciladores de neutrinos y su impacto en las mediciones realizadas con detectores. Se presenta una descripción general de un detector de Cherenkov, seguidamente, de forma más detallada, se describe el experimento Hyper-K, inspirado en el Super-Kamiokande y sus resultados. Asimismo, se describe el experimento WCTE. Se habla de todos los fenómenos de radiación que están involucrados en la captura de neutrones dentro del WCTE, destacando las complicaciones asociadas a interacciones físicas no deseadas. Finalmente, se expone el estudio y los resultados de la calibración del WCTE utilizando una fuente de AmBe, obteniendo así un resultado de 17 Hz/PMT. Con este valor, se concluye que, para alcanzar un error estadístico igual o menor al 1 \%, la fuente debe permanecer en el detector durante aproximadamente 573 segundos.
Dirección
HERNANDO MORATA, JOSE ANGEL (Tutoría)
Costas Rodríguez, Diego Cotutoría
HERNANDO MORATA, JOSE ANGEL (Tutoría)
Costas Rodríguez, Diego Cotutoría
Tribunal
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
Búsqueda de Axion-like particles en LHCb (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
A.N.C.
Máster Universitario en Física
A.N.C.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Las Axion-Like Particles (ALPs) son partículas hipotéticas correspondientes a una de las extensiones del Modelo Estándar más populares y que resuelve algunas de las cuestriones abiertas de esta teoría, como el problema CP fuerte. El LHCb es uno de los detectores en el acelerador de partículas LHC y se presenta como una potente opción para la detección de ALPs. En este trabajo se exponen dos proyectos en el contexto de detección de ALPs en LHCb. El primero trata con la actualizacón de una línea de la última parte del trigger online del LHCb, el HLT2. EL objetivo es la modificación de parámetos para la conservación de candidatos de ALPs aprovechando el acoplamiento a fotones. Los cambios introducidos buscam emplear la recientemente disponible información proveniente de los calorímetros de LHCb durante la Run 3 del LHC. El segundo propone un análises y caracterización completa de la detección en LHCb de un ALP decayendo a eta pi pi mediante un clasificador BDT entrenado con datos reales y simulación Monte Carlo. La eficiencia del algortimo desarrollado es probada sobre datos de fondo combinatorio recogidos durante la Run 2 del LHC.
Las Axion-Like Particles (ALPs) son partículas hipotéticas correspondientes a una de las extensiones del Modelo Estándar más populares y que resuelve algunas de las cuestriones abiertas de esta teoría, como el problema CP fuerte. El LHCb es uno de los detectores en el acelerador de partículas LHC y se presenta como una potente opción para la detección de ALPs. En este trabajo se exponen dos proyectos en el contexto de detección de ALPs en LHCb. El primero trata con la actualizacón de una línea de la última parte del trigger online del LHCb, el HLT2. EL objetivo es la modificación de parámetos para la conservación de candidatos de ALPs aprovechando el acoplamiento a fotones. Los cambios introducidos buscam emplear la recientemente disponible información proveniente de los calorímetros de LHCb durante la Run 3 del LHC. El segundo propone un análises y caracterización completa de la detección en LHCb de un ALP decayendo a eta pi pi mediante un clasificador BDT entrenado con datos reales y simulación Monte Carlo. La eficiencia del algortimo desarrollado es probada sobre datos de fondo combinatorio recogidos durante la Run 2 del LHC.
Dirección
CID VIDAL, XABIER (Tutoría)
Casais Vidal, Adrián Cotutoría
CID VIDAL, XABIER (Tutoría)
Casais Vidal, Adrián Cotutoría
Tribunal
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
Reducción del efecto isla de calor en parques/plazas urbanas
Autoría
N.P.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
N.P.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo aborda el estudio del efecto isla de calor urbana y analiza si una plaza del casco histórico de Santiago de Compostela puede actuar como espacio mitigador de este fenómeno. Mediante una metodología mixta, se realizó una evaluación de nueve plazas urbanas según criterios físicos, ambientales y sociales, seleccionando la Praza de Fonseca como caso de estudio. En ella se analizó su evolución histórica y composición ambiental. También se desarrolló una encuesta ciudadana que reveló la importancia que la población otorga a la sombra, la vegetación y la presencia de agua en los espacios públicos. Los resultados muestran que la plaza contribuye a la mitigación térmica gracias a su infraestructura verde, la fuente central, la ventilación natural y la organización espacial. A pesar del uso de materiales poco reflectantes como el granito y de las limitaciones urbanísticas del casco histórico, el espacio presenta un buen comportamiento climático. Se concluye que, incluso en contextos con restricciones, es posible mejorar el confort térmico mediante intervenciones adaptadas y sostenibles. Reforzar la infraestructura verde o integrar criterios climáticos en la planificación urbana resulta clave para avanzar hacia ciudades más resilientes frente al cambio climático.
Este trabajo aborda el estudio del efecto isla de calor urbana y analiza si una plaza del casco histórico de Santiago de Compostela puede actuar como espacio mitigador de este fenómeno. Mediante una metodología mixta, se realizó una evaluación de nueve plazas urbanas según criterios físicos, ambientales y sociales, seleccionando la Praza de Fonseca como caso de estudio. En ella se analizó su evolución histórica y composición ambiental. También se desarrolló una encuesta ciudadana que reveló la importancia que la población otorga a la sombra, la vegetación y la presencia de agua en los espacios públicos. Los resultados muestran que la plaza contribuye a la mitigación térmica gracias a su infraestructura verde, la fuente central, la ventilación natural y la organización espacial. A pesar del uso de materiales poco reflectantes como el granito y de las limitaciones urbanísticas del casco histórico, el espacio presenta un buen comportamiento climático. Se concluye que, incluso en contextos con restricciones, es posible mejorar el confort térmico mediante intervenciones adaptadas y sostenibles. Reforzar la infraestructura verde o integrar criterios climáticos en la planificación urbana resulta clave para avanzar hacia ciudades más resilientes frente al cambio climático.
Dirección
VAAMONDE LONGUEIRA, JOSÉ FRANCISCO (Tutoría)
VAAMONDE LONGUEIRA, JOSÉ FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Diseño y caracterización de un sensor integrado en un dispositivo de microfluidica (Física de la luz y la radiación)
Autoría
P.P.L.
Máster Universitario en Física
P.P.L.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo se centra en el diseño y caracterización de un sensor óptico integrado en dispositivos microfluídicos hechos con polidimetilsiloxano (PDMS). El objetivo es detectar la fluorescencia de Rodamina 6G en muestras líquidas, comparando diferentes fuentes de iluminación, volúmenes y concentraciones. La fabricación de los chips de PDMS, realizada mediante litografía blanda, se complementó con un tratamiento de plasma de oxígeno para mejorar la hidrofilia superficial, reduciendo significativamente el ángulo de contacto del agua. Se confirmó que la intensidad de la fluorescencia es directamente proporcional a la concentración y al volumen de la muestra. La excitación con láser (408.19 nm) resultó más eficiente que con el LED (450.80 nm) en la inducción de fluorescencia. Los canales en zigzag demostraron la capacidad de mezclar fluidos y recolectar la señal adecuadamente. Las limitaciones incluyeron desafíos en el sellado del PDMS, la variabilidad en la configuración experimental o la presencia de burbujas en las muestras. Se propusieron mejoras como la automatización del montaje experimental y el llenado de fluidos para futuras aplicaciones.
Este trabajo se centra en el diseño y caracterización de un sensor óptico integrado en dispositivos microfluídicos hechos con polidimetilsiloxano (PDMS). El objetivo es detectar la fluorescencia de Rodamina 6G en muestras líquidas, comparando diferentes fuentes de iluminación, volúmenes y concentraciones. La fabricación de los chips de PDMS, realizada mediante litografía blanda, se complementó con un tratamiento de plasma de oxígeno para mejorar la hidrofilia superficial, reduciendo significativamente el ángulo de contacto del agua. Se confirmó que la intensidad de la fluorescencia es directamente proporcional a la concentración y al volumen de la muestra. La excitación con láser (408.19 nm) resultó más eficiente que con el LED (450.80 nm) en la inducción de fluorescencia. Los canales en zigzag demostraron la capacidad de mezclar fluidos y recolectar la señal adecuadamente. Las limitaciones incluyeron desafíos en el sellado del PDMS, la variabilidad en la configuración experimental o la presencia de burbujas en las muestras. Se propusieron mejoras como la automatización del montaje experimental y el llenado de fluidos para futuras aplicaciones.
Dirección
Gómez Varela, Ana Isabel (Tutoría)
BAO VARELA, Mª CARMEN Cotutoría
Gómez Varela, Ana Isabel (Tutoría)
BAO VARELA, Mª CARMEN Cotutoría
Tribunal
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Presidente/a)
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
LOPEZ LAGO, MARIA ELENA (Vocal)
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Presidente/a)
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
LOPEZ LAGO, MARIA ELENA (Vocal)
Simulación y análisis de la efectividad de materiales avanzados para revestimientos estructurales en reactores de fusión utilizando Geant4 (Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
L.D.R.O.
Máster Universitario en Física
L.D.R.O.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se analiza el comportamiento de distintas configuraciones avanzadas de materiales frente a la irradiación neutrónica característica del entorno interno de un reactor de fusión. Para ello, se realizan simulaciones de transporte de neutrones mediante el método Monte Carlo, utilizando el paquete Geant4. El estudio se centra en dos diseños representativos de programas europeos de fusión: uno basado en una aleación líquida de litio y plomo, y otro que combina un recubrimiento cerámico con berilio como multiplicador de neutrones. Utilizando una geometría simplificada, las simulaciones permiten analizar el transporte y deposición de energía por parte de los neutrones; así como la generación de partículas secundarias en cada material. Este marco permite una evaluación comparativa de ambos diseños en términos de efectividad del blindaje radiológico, capacidad de producción de tritio y acumulación de daño estructural, cuantificado mediante desplazamientos atómicos y producción de gases.
En este Trabajo de Fin de Máster se analiza el comportamiento de distintas configuraciones avanzadas de materiales frente a la irradiación neutrónica característica del entorno interno de un reactor de fusión. Para ello, se realizan simulaciones de transporte de neutrones mediante el método Monte Carlo, utilizando el paquete Geant4. El estudio se centra en dos diseños representativos de programas europeos de fusión: uno basado en una aleación líquida de litio y plomo, y otro que combina un recubrimiento cerámico con berilio como multiplicador de neutrones. Utilizando una geometría simplificada, las simulaciones permiten analizar el transporte y deposición de energía por parte de los neutrones; así como la generación de partículas secundarias en cada material. Este marco permite una evaluación comparativa de ambos diseños en términos de efectividad del blindaje radiológico, capacidad de producción de tritio y acumulación de daño estructural, cuantificado mediante desplazamientos atómicos y producción de gases.
Dirección
AYYAD LIMONGE, FRANCESC YASSID (Tutoría)
AYYAD LIMONGE, FRANCESC YASSID (Tutoría)
Tribunal
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
Desarrollo y validación de un sistema de predicción de propiedades físico-químicas moleculares mediante redes neuronales basadas en grafos (Especialidad en Física de la Materia)
Autoría
A.V.B.
Máster Universitario en Física
A.V.B.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En este trabajo desarrollamos una red neuronal basada en grafos con intención de predecir la carga parcial atómica de moléculas orgánicas. La novedad principal que se plantea es una metodología para el procesado de los datos. Esta consiste en dividir las moléculas en fragmentos de tamaño fijo, permitiendo el uso de una única arquitectura de red para procesar compuestos con un número de átomos variable. Esta estrategia demuestra ser útil, obteniendo resultados comparables a la literatura actual.
En este trabajo desarrollamos una red neuronal basada en grafos con intención de predecir la carga parcial atómica de moléculas orgánicas. La novedad principal que se plantea es una metodología para el procesado de los datos. Esta consiste en dividir las moléculas en fragmentos de tamaño fijo, permitiendo el uso de una única arquitectura de red para procesar compuestos con un número de átomos variable. Esta estrategia demuestra ser útil, obteniendo resultados comparables a la literatura actual.
Dirección
Prieto Estévez, Gerardo (Tutoría)
DOMINGUEZ ARCA, VICENTE Cotutoría
Prieto Estévez, Gerardo (Tutoría)
DOMINGUEZ ARCA, VICENTE Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Calibración inicial del detector NEXT-100. (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
P.V.C.
Máster Universitario en Física
P.V.C.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
El detector NEXT-100 entró en operación en 2024 en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Éste es el último de una serie de detectores dedicados a la observación de la hipotética señal doble beta sin neutrinos en gas 136Xe a alta presión. Dicha observación probaría la naturaleza de Majorana de los neutrinos y, en consecuencia, que estas partículas son su propia antipartícula. El trabajo se centra en la calibración inicial del detector. Con este objetivo, se usan fuentes de 83mKr que, al desintegrarse de manera puntual emitiendo electrones de energía bien conocida (41.5 keV), permite determinar correcciones geométricas y temporales a la energía en todo el volumen del detector.
El detector NEXT-100 entró en operación en 2024 en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Éste es el último de una serie de detectores dedicados a la observación de la hipotética señal doble beta sin neutrinos en gas 136Xe a alta presión. Dicha observación probaría la naturaleza de Majorana de los neutrinos y, en consecuencia, que estas partículas son su propia antipartícula. El trabajo se centra en la calibración inicial del detector. Con este objetivo, se usan fuentes de 83mKr que, al desintegrarse de manera puntual emitiendo electrones de energía bien conocida (41.5 keV), permite determinar correcciones geométricas y temporales a la energía en todo el volumen del detector.
Dirección
HERNANDO MORATA, JOSE ANGEL (Tutoría)
HERVES CARRETE, CARLOS Cotutoría
HERNANDO MORATA, JOSE ANGEL (Tutoría)
HERVES CARRETE, CARLOS Cotutoría
Tribunal
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
Materiales funcionales bidimensionales: Implementación de un sistema para la obtención, transferencia determinista y medida eléctrica de nanoplaquetas Van der Waals (Especialidad en Física de la Materia)
Autoría
P.G.V.P.
Máster Universitario en Física
P.G.V.P.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En este trabajo se presenta la implementación, por primera vez en el grupo QMatterPhotonics de la Universidad de Santiago de Compostela, de un sistema experimental para la obtención de materiales bidimensionales mediante exfoliación y transferencia seca directa. El sistema desarrollado integra componentes de microscopía óptica y posicionamiento micrométrico en tres dimensiones, y emplea como medio intermedio de transferencia películas viscoelásticas de polidimetilsiloxano (PDMS). Esta técnica permite obtener y manipular con alta precisión plaquetas de escala micrométrica en área y nanométrica (o incluso atómica) en espesor, correspondientes a materiales bidimensionales con cohesión interlaminar débil, conocidos como Van der Waals nanoflakes. En particular, se ha logrado la obtención y transferencia de nanoflakes de NbSe2 sobre distintos sustratos, incluyendo vidrio, oro, aluminio e YBa2Cu3O7 superconductor. Asimismo, el trabajo presenta la fabricación de un dispositivo para la medida eléctrica de los nanoflakes, elaborado por evaporación metálica usando una máscara micrométrica ad hoc. Se presentan también las primeras mediciones voltaje-intensidad de nanoflakes transferidos al dispositivo. Los dos desarrollos aquí presentados forman parte de las etapas iniciales del proyecto de investigación que el grupo QMatterPhotonics lleva a cabo para la fabricación de nuevos nanosensores ópticos con sensibilidad a nivel de un solo fotón, con aplicaciones en comunicaciones cuánticas. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad del método de transferencia seca con PDMS para la creación de este tipo de nanodispositivos.
En este trabajo se presenta la implementación, por primera vez en el grupo QMatterPhotonics de la Universidad de Santiago de Compostela, de un sistema experimental para la obtención de materiales bidimensionales mediante exfoliación y transferencia seca directa. El sistema desarrollado integra componentes de microscopía óptica y posicionamiento micrométrico en tres dimensiones, y emplea como medio intermedio de transferencia películas viscoelásticas de polidimetilsiloxano (PDMS). Esta técnica permite obtener y manipular con alta precisión plaquetas de escala micrométrica en área y nanométrica (o incluso atómica) en espesor, correspondientes a materiales bidimensionales con cohesión interlaminar débil, conocidos como Van der Waals nanoflakes. En particular, se ha logrado la obtención y transferencia de nanoflakes de NbSe2 sobre distintos sustratos, incluyendo vidrio, oro, aluminio e YBa2Cu3O7 superconductor. Asimismo, el trabajo presenta la fabricación de un dispositivo para la medida eléctrica de los nanoflakes, elaborado por evaporación metálica usando una máscara micrométrica ad hoc. Se presentan también las primeras mediciones voltaje-intensidad de nanoflakes transferidos al dispositivo. Los dos desarrollos aquí presentados forman parte de las etapas iniciales del proyecto de investigación que el grupo QMatterPhotonics lleva a cabo para la fabricación de nuevos nanosensores ópticos con sensibilidad a nivel de un solo fotón, con aplicaciones en comunicaciones cuánticas. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad del método de transferencia seca con PDMS para la creación de este tipo de nanodispositivos.
Dirección
VAZQUEZ RAMALLO, MANUEL (Tutoría)
VAZQUEZ RAMALLO, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)