Modelización de la recuperación de calor en una cabina de pintura
Autoría
E.A.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
E.A.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
Con el objetivo de analizar la recuperación de calor del tratamiento de compuestos orgánicos volátiles en un horno de un taller de pintura de vehículos, se modelizó un sistema formado por un oxidador térmico recuperativo con un intercambiador de calor secundario utilizando la librería TESPy de Python. La motivación de esta simulación se expuso mediante una revisión bibliográfica centrada en el consumo energético y las emisiones del proceso de ensamblaje de automóviles, con enfoque en los talleres de pintura. Los resultados de la simulación, dentro de ciertas limitaciones, fueron los esperados, sirviendo como una prueba preliminar de la viabilidad de implantar un sistema como el estudiado en la vida real.
Con el objetivo de analizar la recuperación de calor del tratamiento de compuestos orgánicos volátiles en un horno de un taller de pintura de vehículos, se modelizó un sistema formado por un oxidador térmico recuperativo con un intercambiador de calor secundario utilizando la librería TESPy de Python. La motivación de esta simulación se expuso mediante una revisión bibliográfica centrada en el consumo energético y las emisiones del proceso de ensamblaje de automóviles, con enfoque en los talleres de pintura. Los resultados de la simulación, dentro de ciertas limitaciones, fueron los esperados, sirviendo como una prueba preliminar de la viabilidad de implantar un sistema como el estudiado en la vida real.
Dirección
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Tutoría)
Rodríguez Fernández-Arroyo, Eduardo Cotutoría
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Tutoría)
Rodríguez Fernández-Arroyo, Eduardo Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Estudio computacional de electrolitos water-in-salt híbridos en la interfase electroquímica (Especialidad en Física de la Materia)
Autoría
D.A.F.
Máster Universitario en Física
D.A.F.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En el presente trabajo de fin de máster (TFM), se llevarán a cabo simulaciones de dinámica molecular de electrolitos water-in-salt (WiS) híbridos, obtenidos mediante la incorporación de diferentes concentraciones de un disolvente orgánico (acetonitrilo). Los sistemas estudiados: LiTFSI+H2O a 21 m; NaTFSI+H2O a 8 m; y NaOTF+H2O a 9 m, se corresponden con sus respectivos límites de solubilidad en agua, y presentan un gran potencial en aplicaciones electroquímicas. En particular, se analizará el efecto de la sustitución del catión lítico por otro sódico y del anión TFSI por el de OTF, así como la adición de co-solvente, en la estructuración y organización de la interfase electrodo-electrolito. Más concretamente, se estudiaron las capacitancias, los perfiles de densidad y las orientaciones de las diferentes especies presentes en el sistema.
En el presente trabajo de fin de máster (TFM), se llevarán a cabo simulaciones de dinámica molecular de electrolitos water-in-salt (WiS) híbridos, obtenidos mediante la incorporación de diferentes concentraciones de un disolvente orgánico (acetonitrilo). Los sistemas estudiados: LiTFSI+H2O a 21 m; NaTFSI+H2O a 8 m; y NaOTF+H2O a 9 m, se corresponden con sus respectivos límites de solubilidad en agua, y presentan un gran potencial en aplicaciones electroquímicas. En particular, se analizará el efecto de la sustitución del catión lítico por otro sódico y del anión TFSI por el de OTF, así como la adición de co-solvente, en la estructuración y organización de la interfase electrodo-electrolito. Más concretamente, se estudiaron las capacitancias, los perfiles de densidad y las orientaciones de las diferentes especies presentes en el sistema.
Dirección
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
LOMBA GARCÍA, ENRIQUE Cotutoría
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
LOMBA GARCÍA, ENRIQUE Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Análisis y simulación dinámica del comportamiento energético en edificios: Aplicación a una selección de aislamientos sostenibles para optimizar la eficiencia energética
Autoría
K.A.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
K.A.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
La urbanización acelerada de las últimas décadas ha generado un alto consumo energético en el sector de la construcción, con un impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana. Para abordar estos desafíos, este proyecto busca reducir el consumo energético de los edificios y, al mismo tiempo, mejorar el confort térmico mediante el uso de aislamientos sostenibles. La metodología adoptada se basa en simulaciones térmicas dinámicas de un edificio ubicado en una zona climática específica. Se realiza una simulación inicial sin aislamiento térmico para representar un edificio convencional. A continuación, se simulan varios escenarios utilizando diferentes materiales de aislamiento térmico sostenibles, seleccionados según su rendimiento y la disponibilidad local. Se evalúa el rendimiento de cada material en términos de confort térmico en verano e invierno, así como el ahorro de energía térmica en comparación con el edificio sin aislamiento. También se integra un análisis económico para evaluar la viabilidad de los materiales estudiados. Los resultados esperados permitirán comparar la eficiencia térmica y económica de cada aislamiento, destacando los materiales más adecuados a las condiciones locales. De esta forma, este proyecto contribuirá a ofrecer soluciones de construcción sostenibles, accesibles y eficientes, reduciendo tanto el impacto ambiental como las necesidades energéticas.
La urbanización acelerada de las últimas décadas ha generado un alto consumo energético en el sector de la construcción, con un impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana. Para abordar estos desafíos, este proyecto busca reducir el consumo energético de los edificios y, al mismo tiempo, mejorar el confort térmico mediante el uso de aislamientos sostenibles. La metodología adoptada se basa en simulaciones térmicas dinámicas de un edificio ubicado en una zona climática específica. Se realiza una simulación inicial sin aislamiento térmico para representar un edificio convencional. A continuación, se simulan varios escenarios utilizando diferentes materiales de aislamiento térmico sostenibles, seleccionados según su rendimiento y la disponibilidad local. Se evalúa el rendimiento de cada material en términos de confort térmico en verano e invierno, así como el ahorro de energía térmica en comparación con el edificio sin aislamiento. También se integra un análisis económico para evaluar la viabilidad de los materiales estudiados. Los resultados esperados permitirán comparar la eficiencia térmica y económica de cada aislamiento, destacando los materiales más adecuados a las condiciones locales. De esta forma, este proyecto contribuirá a ofrecer soluciones de construcción sostenibles, accesibles y eficientes, reduciendo tanto el impacto ambiental como las necesidades energéticas.
Dirección
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Tutoría)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Análisis y caracterización del recurso eólico en distintas regiones a partir de datos del ERA5 y de modelos del CMIP6
Autoría
K.M.B.J.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
K.M.B.J.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
En el presente trabajo se realiza un análisis del recurso eólico de distintas regiones con el objetivo de evaluar su perspectiva de cambio y sus implicaciones en el ámbito energético. Para ello, se descargaron datos de la velocidad del viento provenientes de dos fuentes. Por un lado, se emplearon valores del ERA5 correspondientes a las últimas décadas (1985-2024), los cuales son una combinación entre observaciones meteorológicas hechas en todo el mundo e información proporcionada por modelos. Por otro lado, se utilizaron resultados de dos modelos climáticos del CMIP6 (el CESM2 y el EC-Earth3-Veg-LR), que simularon tanto valores históricos (1985-2014) como predicciones futuras (2070-2099) considerando escenarios de cambio climático leve (SSP1-2.6) y extremo (SSP5-8.5). Después, se calcularon varios parámetros, como velocidades medias y frecuencias relativas de distintos intervalos de velocidades. Además, utilizando las curvas de potencia de dos aerogeneradores de características estándar, se obtuvo la energía anual que se podría generar tanto en tierra (eólica onshore) como en mar (eólica offshore). Finalmente, se representaron la velocidad del viento y la energía producida en diversos mapas a tres escalas geográficas distintas: global, nacional y autonómica. Los resultados del CESM2 indican que el recurso eólico aumentará tanto en España como en Galicia, siendo esta variación más notable en un escenario de cambio climático leve. El EC-Earth3-Veg-LR ofrece unos resultados con tendencias similares, aunque con unas variaciones mucho más moderadas, siendo incluso negativas en algún caso.
En el presente trabajo se realiza un análisis del recurso eólico de distintas regiones con el objetivo de evaluar su perspectiva de cambio y sus implicaciones en el ámbito energético. Para ello, se descargaron datos de la velocidad del viento provenientes de dos fuentes. Por un lado, se emplearon valores del ERA5 correspondientes a las últimas décadas (1985-2024), los cuales son una combinación entre observaciones meteorológicas hechas en todo el mundo e información proporcionada por modelos. Por otro lado, se utilizaron resultados de dos modelos climáticos del CMIP6 (el CESM2 y el EC-Earth3-Veg-LR), que simularon tanto valores históricos (1985-2014) como predicciones futuras (2070-2099) considerando escenarios de cambio climático leve (SSP1-2.6) y extremo (SSP5-8.5). Después, se calcularon varios parámetros, como velocidades medias y frecuencias relativas de distintos intervalos de velocidades. Además, utilizando las curvas de potencia de dos aerogeneradores de características estándar, se obtuvo la energía anual que se podría generar tanto en tierra (eólica onshore) como en mar (eólica offshore). Finalmente, se representaron la velocidad del viento y la energía producida en diversos mapas a tres escalas geográficas distintas: global, nacional y autonómica. Los resultados del CESM2 indican que el recurso eólico aumentará tanto en España como en Galicia, siendo esta variación más notable en un escenario de cambio climático leve. El EC-Earth3-Veg-LR ofrece unos resultados con tendencias similares, aunque con unas variaciones mucho más moderadas, siendo incluso negativas en algún caso.
Dirección
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Estudio computacional del transporte de mezclas de líquidos iónicos y cosolventes moleculares en la interfase electroquímica (Especialidad en Física de la Materia)
Autoría
M.A.B.F.
Máster Universitario en Física
M.A.B.F.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En el presente trabajo de fin de máster se lleva a cabo un estudio sistemático del efecto de la longitud de la cadena en mezclas de líquidos iónicos con cosolventes moleculares basados en alcoholes. En concreto, el estudio se centrará en sistemas formados por líquidos de la familia de los alquilamonios en presencia de propanol. Estas mezclas presentan una conductividad anómala, la cual será analizada en profundidad mediante el uso de potenciales interatómicos polarizables. Estos cálculos se realizarán tanto en fase bulk como en las proximidades de una interfase electroquímica.
En el presente trabajo de fin de máster se lleva a cabo un estudio sistemático del efecto de la longitud de la cadena en mezclas de líquidos iónicos con cosolventes moleculares basados en alcoholes. En concreto, el estudio se centrará en sistemas formados por líquidos de la familia de los alquilamonios en presencia de propanol. Estas mezclas presentan una conductividad anómala, la cual será analizada en profundidad mediante el uso de potenciales interatómicos polarizables. Estos cálculos se realizarán tanto en fase bulk como en las proximidades de una interfase electroquímica.
Dirección
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
Montes Campos, Hadrián Cotutoría
MENDEZ MORALES, TRINIDAD (Tutoría)
Montes Campos, Hadrián Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Propiedades termofísicas y tribológicas de aceites de cocina usados (Especialidad en Física de la Materia).
Autoría
A.B.T.
Máster Universitario en Física
A.B.T.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.09.2025 17:00
16.09.2025 17:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo evaluar las propiedades termofísicas y tribológicas de aceites de cocina como alternativa sostenible a los lubricantes minerales convencionales, en el contexto de la economía circular. Se analizaron seis muestras de aceites de cocina y se caracterizaron mediante espectroscopía Raman y análisis termogravimétrico (TGA). Las propiedades termofísicas (densidad, viscosidad, índice de viscosidad, expansividad isobárica y compresibilidad isotérmica) se determinaron experimentalmente a presión atmosférica mediante un viscosímetro rotacional y hasta 80 MPa utilizando un equipo pVT. Se desarrolló un software en Python para automatizar la obtención y la correlación de datos volumétricos. Adicionalmente, se caracterizó el comportamiento tribológico mediante ensayos de fricción (COF) con un tribómetro en configuración bola sobre tres pines, cuantificándose los parámetros de desgaste (diámetro, profundidad, área y rugosidad) mediante perfiles topográficos empleando un perfilómetro óptico 3D. El aceite Nutrigras 2 destacó por su alto índice de viscosidad y bajos coeficiente de fricción y desgaste. Se evaluó la aplicación de este aceite como fluido base en la formulación de lubricantes sostenibles combinándolo con cuatro ésteres biodegradables en una proporción 80/20. Las mejores propiedades tribológicas se observaron para la combinación de TiDTM + Nutrigras 2, alcanzándose reducciones del 39 % y 21 % para el coeficiente de fricción y el área de la huella de desgaste, respectivamente.
Este trabajo tiene como objetivo evaluar las propiedades termofísicas y tribológicas de aceites de cocina como alternativa sostenible a los lubricantes minerales convencionales, en el contexto de la economía circular. Se analizaron seis muestras de aceites de cocina y se caracterizaron mediante espectroscopía Raman y análisis termogravimétrico (TGA). Las propiedades termofísicas (densidad, viscosidad, índice de viscosidad, expansividad isobárica y compresibilidad isotérmica) se determinaron experimentalmente a presión atmosférica mediante un viscosímetro rotacional y hasta 80 MPa utilizando un equipo pVT. Se desarrolló un software en Python para automatizar la obtención y la correlación de datos volumétricos. Adicionalmente, se caracterizó el comportamiento tribológico mediante ensayos de fricción (COF) con un tribómetro en configuración bola sobre tres pines, cuantificándose los parámetros de desgaste (diámetro, profundidad, área y rugosidad) mediante perfiles topográficos empleando un perfilómetro óptico 3D. El aceite Nutrigras 2 destacó por su alto índice de viscosidad y bajos coeficiente de fricción y desgaste. Se evaluó la aplicación de este aceite como fluido base en la formulación de lubricantes sostenibles combinándolo con cuatro ésteres biodegradables en una proporción 80/20. Las mejores propiedades tribológicas se observaron para la combinación de TiDTM + Nutrigras 2, alcanzándose reducciones del 39 % y 21 % para el coeficiente de fricción y el área de la huella de desgaste, respectivamente.
Dirección
PEREZ COMUÑAS, MARIA JOSE (Tutoría)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS Cotutoría
PEREZ COMUÑAS, MARIA JOSE (Tutoría)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Optimización del proceso de compilación de códigos cuánticos a través de la herramienta Qat
Autoría
D.C.C.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
D.C.C.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Hoy en día el fulgor por la computación cuántica y por el desarrollo de nuevas tecnologías asociadas nos lleva a interesarnos por un elemento de vital importancia: el compilador. Este elemento realiza un papel fundamental a la hora de poder hacer uso de lenguajes que faciliten al usuario el uso de estas nuevas tecnologías. En este contexto y a partir de problemas encontrados en entornos reales como el QMIO, ordenador cuántico del CESGA, se desarrolla este trabajo, analizando y estudiando una aplicación de compilación cuántica para su posible mejora. Se mostrará el caso de Qat, un compilador cuántico disponible en un repositorio de código abierto de Oxford Quantum Circuits escrito originalmente en Python, identificando los principales cuellos de botella mediante herramientas de perfilado y análisis de ejecución. A partir de estos resultados, se seleccionaron componentes críticos cuya reimplementación en un lenguaje de bajo nivel podrían reducir significativamente los tiempos de procesamiento y mejorar la eficiencia global del sistema. Este trabajo analiza cómo la combinación de análisis profundo y técnicas de bajo nivel podría extender la vida útil y eficiencia de las nuevas herramientas software para sistemas cuánticos ya desarrolladas.
Hoy en día el fulgor por la computación cuántica y por el desarrollo de nuevas tecnologías asociadas nos lleva a interesarnos por un elemento de vital importancia: el compilador. Este elemento realiza un papel fundamental a la hora de poder hacer uso de lenguajes que faciliten al usuario el uso de estas nuevas tecnologías. En este contexto y a partir de problemas encontrados en entornos reales como el QMIO, ordenador cuántico del CESGA, se desarrolla este trabajo, analizando y estudiando una aplicación de compilación cuántica para su posible mejora. Se mostrará el caso de Qat, un compilador cuántico disponible en un repositorio de código abierto de Oxford Quantum Circuits escrito originalmente en Python, identificando los principales cuellos de botella mediante herramientas de perfilado y análisis de ejecución. A partir de estos resultados, se seleccionaron componentes críticos cuya reimplementación en un lenguaje de bajo nivel podrían reducir significativamente los tiempos de procesamiento y mejorar la eficiencia global del sistema. Este trabajo analiza cómo la combinación de análisis profundo y técnicas de bajo nivel podría extender la vida útil y eficiencia de las nuevas herramientas software para sistemas cuánticos ya desarrolladas.
Dirección
PIÑEIRO POMAR, CESAR ALFREDO (Tutoría)
Vázquez Pérez, Jorge Cotutoría
PIÑEIRO POMAR, CESAR ALFREDO (Tutoría)
Vázquez Pérez, Jorge Cotutoría
Tribunal
LIÑARES BEIRAS, JESUS (Presidente/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Vocal)
LIÑARES BEIRAS, JESUS (Presidente/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Vocal)
Formulación y caracterización tribológica de nanofluidos de transmisión para vehículos eléctricos
Autoría
M.C.I.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
M.C.I.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
El auge de los vehículos eléctricos lleva asociado un impulso en la investigación y demanda de nuevos lubricantes específicos con el fin de mejorar su eficiencia y prolongar su vida útil. La incorporación de aditivos a los lubricantes base con el objetivo de mejorar sus propiedades es una práctica habitual, y el uso de nanopartículas con este propósito se presenta como una alternativa prometedora debido a sus propiedades tribológicas únicas. El presente trabajo aborda la formulación, caracterización y estudio del desempeño tribológico de nanolubricantes basados en dos ésteres sintéticos, empleando nanoaditivos de trióxido de molibdeno (MoO_3) en diferentes concentraciones. Se realizaron ensayos tribológicos con dos tipos de configuraciones y condiciones de contorno: bola sobre disco a temperatura ambiente y con una carga de 20 N; y bola sobre tres pines a 120 C y carga 9.43 N por pin. Obteniéndose algunas reducciones destacadas en fricción y desgaste en comparación con los ésteres base, con una disminución máxima del coeficiente de fricción del 21% en la nanodispersión basada en el éster Priolube 1976 con un 0.05 wt% de MoO_3 a temperatura ambiente y la mayor reducción del desgaste, del 45%, para el nanolubricante basado en el éster Priolube 1973 con un 0.1 wt% de MoO_3 a 120 C. Además, el mapeo Raman y la evaluación de la rugosidad sugieren una posible formación de tribofilm y el efecto de pulido como mecanismos de lubricación.
El auge de los vehículos eléctricos lleva asociado un impulso en la investigación y demanda de nuevos lubricantes específicos con el fin de mejorar su eficiencia y prolongar su vida útil. La incorporación de aditivos a los lubricantes base con el objetivo de mejorar sus propiedades es una práctica habitual, y el uso de nanopartículas con este propósito se presenta como una alternativa prometedora debido a sus propiedades tribológicas únicas. El presente trabajo aborda la formulación, caracterización y estudio del desempeño tribológico de nanolubricantes basados en dos ésteres sintéticos, empleando nanoaditivos de trióxido de molibdeno (MoO_3) en diferentes concentraciones. Se realizaron ensayos tribológicos con dos tipos de configuraciones y condiciones de contorno: bola sobre disco a temperatura ambiente y con una carga de 20 N; y bola sobre tres pines a 120 C y carga 9.43 N por pin. Obteniéndose algunas reducciones destacadas en fricción y desgaste en comparación con los ésteres base, con una disminución máxima del coeficiente de fricción del 21% en la nanodispersión basada en el éster Priolube 1976 con un 0.05 wt% de MoO_3 a temperatura ambiente y la mayor reducción del desgaste, del 45%, para el nanolubricante basado en el éster Priolube 1973 con un 0.1 wt% de MoO_3 a 120 C. Además, el mapeo Raman y la evaluación de la rugosidad sugieren una posible formación de tribofilm y el efecto de pulido como mecanismos de lubricación.
Dirección
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Tutoría)
Liñeira del Río, José Manuel Cotutoría
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Tutoría)
Liñeira del Río, José Manuel Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Diseño de marquesinas fotovoltaicas para carga de vehículos eléctricos en el Campus Vida de la Universidad de Santiago de Compostela
Autoría
C.C.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
C.C.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
03.02.2025 10:00
03.02.2025 10:00
Resumen
El objetivo del presente proyecto es el diseño y dimensionamiento de un sistema de marquesinas solares fotovoltaicas para la carga de vehículos eléctricos en un aparcamiento de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta propuesta ofrece una solución eficiente y sostenible al aprovechar espacios infrautilizados, como los aparcamientos, y transformarlos en puntos de generación de energía renovable. Además, se busca impulsar la movilidad sostenible en el campus universitario, facilitando la adopción del vehículo eléctrico mediante la expansión de la infraestructura de carga, una de las principales barreras para su implementación.
El objetivo del presente proyecto es el diseño y dimensionamiento de un sistema de marquesinas solares fotovoltaicas para la carga de vehículos eléctricos en un aparcamiento de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta propuesta ofrece una solución eficiente y sostenible al aprovechar espacios infrautilizados, como los aparcamientos, y transformarlos en puntos de generación de energía renovable. Además, se busca impulsar la movilidad sostenible en el campus universitario, facilitando la adopción del vehículo eléctrico mediante la expansión de la infraestructura de carga, una de las principales barreras para su implementación.
Dirección
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Implantación del Sistema de Gestión de Sostenibilidad ISCC en una planta de Biogás y cálculo de gases efecto invernadero (GHG)
Autoría
P.D.D.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
P.D.D.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo desarrollar un manual detallado para implementar un sistema de sostenibilidad en una planta de biogás, basado en los criterios de la certificación internacional ISCC (International Sustainability and Carbon Certification) y conforme a la normativa vigente de la Unión Europea, la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, también conocida como RED II [1], reconociendo la futura entrada en vigor de la Directiva (UE) 2023/2413 o RED III [3], aprobada en octubre de 2023. A lo largo del estudio, se identifican y analizan los requisitos de sostenibilidad aplicables, considerando los procedimientos necesarios para cumplir con las exigencias de certificación ISCC en el contexto europeo. La metodología empleada se basa en una revisión de los criterios de sostenibilidad definidos por la normativa europea y su implementación en plantas de biogás. En el trabajo se desarrolla un manual detallado que sirva como guía para implementar un sistema de sostenibilidad, especificando la documentación y los registros requeridos, así como el análisis de los procesos internos de auditoría y certificación. Además, se analiza el procedimiento para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GHG), en línea con las normativas europeas, y se aplica a un modelo de planta de biogás, proporcionando un ejemplo práctico. Las conclusiones resaltan los beneficios de implementar un sistema de sostenibilidad robusto en las plantas de biogás y su impacto positivo en el cumplimiento de los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea.
Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo desarrollar un manual detallado para implementar un sistema de sostenibilidad en una planta de biogás, basado en los criterios de la certificación internacional ISCC (International Sustainability and Carbon Certification) y conforme a la normativa vigente de la Unión Europea, la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, también conocida como RED II [1], reconociendo la futura entrada en vigor de la Directiva (UE) 2023/2413 o RED III [3], aprobada en octubre de 2023. A lo largo del estudio, se identifican y analizan los requisitos de sostenibilidad aplicables, considerando los procedimientos necesarios para cumplir con las exigencias de certificación ISCC en el contexto europeo. La metodología empleada se basa en una revisión de los criterios de sostenibilidad definidos por la normativa europea y su implementación en plantas de biogás. En el trabajo se desarrolla un manual detallado que sirva como guía para implementar un sistema de sostenibilidad, especificando la documentación y los registros requeridos, así como el análisis de los procesos internos de auditoría y certificación. Además, se analiza el procedimiento para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GHG), en línea con las normativas europeas, y se aplica a un modelo de planta de biogás, proporcionando un ejemplo práctico. Las conclusiones resaltan los beneficios de implementar un sistema de sostenibilidad robusto en las plantas de biogás y su impacto positivo en el cumplimiento de los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea.
Dirección
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Tutoría)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Electrificación Sostenible de Aparcamiento Universitario Mediante Energía Solar Fotovoltaica y Acumulación en Baterías
Autoría
E.E.F.P.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
E.E.F.P.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
El presente proyecto aborda la electrificación del aparcamiento de la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela mediante la implementación de un sistema fotovoltaico aislado de la red. El objetivo es posibilitar la recarga de vehículos cien por ciento eléctricos e híbridos enchufables oficiales de la universidad durante sus periodos de inactividad. Con el fin de minimizar costes y garantizar la autosuficiencia energética, se ha optado por el empleo de cargadores de carga lenta y un sistema de acumulación mediante baterías. El diseño propuesto ha demostrado ser técnica, ambiental y económicamente viable. Desde el punto de vista técnico, la instalación aprovecha la orientación favorable de la cubierta del edificio, lo que permite maximizar la producción fotovoltaica anual sin requerir modificaciones estructurales. En el ámbito ambiental, el uso exclusivo de energía renovable contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al descenso del impacto ecológico asociado. En términos económicos, si bien la inversión inicial es considerable, el análisis financiero indica un periodo de retorno de la inversión de 14 años. Teniendo en cuenta una vida útil estimada del sistema de 25 años, el proyecto resulta rentable a largo plazo. Los indicadores económicos calculados, incluyendo un Valor Actual Neto y una Tasa Interna de Retorno positivos, corroboran la viabilidad económica de la propuesta. Este estudio pone de manifiesto el potencial de las tecnologías actuales de autoconsumo fotovoltaico y recarga de vehículos eléctricos como herramientas eficaces para fomentar la sostenibilidad, reducir emisiones de dióxido de carbono y avanzar hacia una mayor independencia energética.
El presente proyecto aborda la electrificación del aparcamiento de la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela mediante la implementación de un sistema fotovoltaico aislado de la red. El objetivo es posibilitar la recarga de vehículos cien por ciento eléctricos e híbridos enchufables oficiales de la universidad durante sus periodos de inactividad. Con el fin de minimizar costes y garantizar la autosuficiencia energética, se ha optado por el empleo de cargadores de carga lenta y un sistema de acumulación mediante baterías. El diseño propuesto ha demostrado ser técnica, ambiental y económicamente viable. Desde el punto de vista técnico, la instalación aprovecha la orientación favorable de la cubierta del edificio, lo que permite maximizar la producción fotovoltaica anual sin requerir modificaciones estructurales. En el ámbito ambiental, el uso exclusivo de energía renovable contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al descenso del impacto ecológico asociado. En términos económicos, si bien la inversión inicial es considerable, el análisis financiero indica un periodo de retorno de la inversión de 14 años. Teniendo en cuenta una vida útil estimada del sistema de 25 años, el proyecto resulta rentable a largo plazo. Los indicadores económicos calculados, incluyendo un Valor Actual Neto y una Tasa Interna de Retorno positivos, corroboran la viabilidad económica de la propuesta. Este estudio pone de manifiesto el potencial de las tecnologías actuales de autoconsumo fotovoltaico y recarga de vehículos eléctricos como herramientas eficaces para fomentar la sostenibilidad, reducir emisiones de dióxido de carbono y avanzar hacia una mayor independencia energética.
Dirección
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Obtención de espectros moleculares mediante circuitos cuánticos variacionales
Autoría
C.F.L.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
C.F.L.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
En la era actual de la computación cuántica, los algoritmos variacionales cuánticos son de los recursos más estudiados y utilizados. Así, el objetivo de este trabajo es su uso para la obtención de espectros moleculares. Para esto, partiremos del método de Forjado Hamiltoniano de un estado Thermofield Double para presentar una versión alternativa basada en el uso de la energía libre. Explicaremos la razón por la que se usa esta magnitud, así como el funcionamiento del algoritmo variacional al completo. A continuación, compararemos ambos métodos para moléculas modelo, tanto realizando los cálculos de forma algebraica como emulando los circuitos. También aplicaremos la técnica de truncado de energías para reducir el coste computacional del algoritmo variacional. Finalmente, mostraremos el buen funcionamiento del método usando la energía libre para dos moléculas reales: el bromuro de etilo y el 1,2-dicloropropano.
En la era actual de la computación cuántica, los algoritmos variacionales cuánticos son de los recursos más estudiados y utilizados. Así, el objetivo de este trabajo es su uso para la obtención de espectros moleculares. Para esto, partiremos del método de Forjado Hamiltoniano de un estado Thermofield Double para presentar una versión alternativa basada en el uso de la energía libre. Explicaremos la razón por la que se usa esta magnitud, así como el funcionamiento del algoritmo variacional al completo. A continuación, compararemos ambos métodos para moléculas modelo, tanto realizando los cálculos de forma algebraica como emulando los circuitos. También aplicaremos la técnica de truncado de energías para reducir el coste computacional del algoritmo variacional. Finalmente, mostraremos el buen funcionamiento del método usando la energía libre para dos moléculas reales: el bromuro de etilo y el 1,2-dicloropropano.
Dirección
MAS SOLE, JAVIER (Tutoría)
FAILDE BALEA, DANIEL Cotutoría
MAS SOLE, JAVIER (Tutoría)
FAILDE BALEA, DANIEL Cotutoría
Tribunal
LIÑARES BEIRAS, JESUS (Presidente/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Vocal)
LIÑARES BEIRAS, JESUS (Presidente/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Vocal)
Análisis de la producción de sexaquarks mediante el experimento LHCb (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
B.F.R.
Máster Universitario en Física
B.F.R.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Los sexaquarks (uuddss) son hipotéticos estados ligados de seis quarks. Su estabilidad y baja tasa de interacción los convierten en un prometedor candidato a materia oscura (DM). El detector LHCb del CERN constituye una vía para su descubrimiento, ya que en él se producen grandes cantidades de bariones pesados que podrían decaer en sexaquarks. Además, el actual período de toma de datos en el LHC (Run 3) representa una gran oportunidad para el descubrimiento de estas desintegraciones debido a la mejora en el sistema de trigger. El objetivo del presente trabajo es determinar los canales de desintegración más viables para la producción de sexaquarks en LHCb con el fin de elaborar las líneas de trigger para la obtención de datos sobre estos procesos en el Run 3 del LHC.
Los sexaquarks (uuddss) son hipotéticos estados ligados de seis quarks. Su estabilidad y baja tasa de interacción los convierten en un prometedor candidato a materia oscura (DM). El detector LHCb del CERN constituye una vía para su descubrimiento, ya que en él se producen grandes cantidades de bariones pesados que podrían decaer en sexaquarks. Además, el actual período de toma de datos en el LHC (Run 3) representa una gran oportunidad para el descubrimiento de estas desintegraciones debido a la mejora en el sistema de trigger. El objetivo del presente trabajo es determinar los canales de desintegración más viables para la producción de sexaquarks en LHCb con el fin de elaborar las líneas de trigger para la obtención de datos sobre estos procesos en el Run 3 del LHC.
Dirección
VIEITES DIAZ, MARIA (Tutoría)
CID VIDAL, XABIER Cotutoría
VIEITES DIAZ, MARIA (Tutoría)
CID VIDAL, XABIER Cotutoría
Tribunal
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
Medición de los errores correlacionados en los qubits superconductores del Qmio (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
C.F.R.
Máster Universitario en Física
C.F.R.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:00
16.09.2025 16:00
Resumen
Los errores correlacionados son especialmente perjudiciales para los ordenadores cuánticos, ya que no se pueden corregir usando las técnicas usuales de corrección de errores cuánticos. En este trabajo se presenta un estudio de estos errors. Se realizaron medidas para caracterizar errores correlacionados en seis de los qubits superconductores del ordenador cuántico Qmio del CESGA, observando un comportamiento exponencial con un decaimiento del orden de milisegundos. Se establece también una descripción teórica de los Hamiltonianos que describen los qubits superconductores, en el contexto de la electrodinámica cuántica de circuitos, con el fin de profundizar en la comprensión de estos dispositivos. Así mismo, se presentan algunos comentarios sobre el ruido en el contexto de la computación cuántica. También se presenta el estudio de un detector para medir rayos cósmicos, el principal candidato que se espera que genere estos errores. El diseño del detector consiste en dos capas de barras centelleadoras. Mediante la medición de un impacto en ambas capas, se puede extrapolar la trayectoria del rayo cósmico y reconstruir el punto de impacto al nivel donde se encuentran los qubits. Para estudiar en detalle la validez do detector se realizó una simulación con Geant4. Un análisis detallado de la incertidumbre en los puntos reconstruidos a partir de los datos simulados muestra que se puede alcanzar resoluciones de hasta centímetros, demostrando así la validez del detector.
Los errores correlacionados son especialmente perjudiciales para los ordenadores cuánticos, ya que no se pueden corregir usando las técnicas usuales de corrección de errores cuánticos. En este trabajo se presenta un estudio de estos errors. Se realizaron medidas para caracterizar errores correlacionados en seis de los qubits superconductores del ordenador cuántico Qmio del CESGA, observando un comportamiento exponencial con un decaimiento del orden de milisegundos. Se establece también una descripción teórica de los Hamiltonianos que describen los qubits superconductores, en el contexto de la electrodinámica cuántica de circuitos, con el fin de profundizar en la comprensión de estos dispositivos. Así mismo, se presentan algunos comentarios sobre el ruido en el contexto de la computación cuántica. También se presenta el estudio de un detector para medir rayos cósmicos, el principal candidato que se espera que genere estos errores. El diseño del detector consiste en dos capas de barras centelleadoras. Mediante la medición de un impacto en ambas capas, se puede extrapolar la trayectoria del rayo cósmico y reconstruir el punto de impacto al nivel donde se encuentran los qubits. Para estudiar en detalle la validez do detector se realizó una simulación con Geant4. Un análisis detallado de la incertidumbre en los puntos reconstruidos a partir de los datos simulados muestra que se puede alcanzar resoluciones de hasta centímetros, demostrando así la validez del detector.
Dirección
ALVAREZ POL, HECTOR (Tutoría)
ALVAREZ POL, HECTOR (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ RODRIGUEZ, FAUSTINO (Presidente/a)
CALDERON BUSTILLO, JUAN (Secretario/a)
ADAM , CHRISTOPH (Vocal)
GOMEZ RODRIGUEZ, FAUSTINO (Presidente/a)
CALDERON BUSTILLO, JUAN (Secretario/a)
ADAM , CHRISTOPH (Vocal)
Plantas fotovoltaicas de generación en edificios de centros educativos
Autoría
I.G.C.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
I.G.C.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
Al año 2023, la demanda de energía primaria sigue dominada por los combustibles fósiles, que representan el 80 del mix energético global. Este modelo energético, sumado al crecimiento sostenido de la demanda, ha generado un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente de CO2, contribuyendo al calentamiento global. Ante esta situación, los principales bloques político-económicos a nivel mundial han promovido políticas para reducir estas emisiones y acelerar la transición energética hacia fuentes renovables. En este contexto, España ha apostado fuertemente por el desarrollo de la energía solar fotovoltaica. El presente trabajo evalúa la viabilidad de instalar una planta solar fotovoltaica en el Instituto de Educación Secundaria y Bachillerato O Barral, ubicado en el municipio de Ponteareas. El sistema fotovoltaico se emplazará sobre dos cubiertas del edificio, una con orientación 8 grados Oeste y otra con orientación 82 grados Este, con una superficie total disponible superior a 550 m2. El proyecto contempla la instalación de 96 módulos fotovoltaicos de 600 Wp cada uno y un inversor de 50 kW de potencia nominal. Considerando las características eléctricas del sistema y las condiciones climáticas del emplazamiento, se estima que la instalación podrá generar 74,43 MWh/año, con una producción específica de 1.292 kWh/kWp año. A lo largo de su vida útil, el proyecto permitirá evitar la emisión de aproximadamente 455,4 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, se propone complementar esta instalación con un plan educativo integral dirigido a la comunidad escolar, abordando temas como el cambio climático, la transición energética, la energía solar fotovoltaica y su aplicación en Galicia.
Al año 2023, la demanda de energía primaria sigue dominada por los combustibles fósiles, que representan el 80 del mix energético global. Este modelo energético, sumado al crecimiento sostenido de la demanda, ha generado un aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente de CO2, contribuyendo al calentamiento global. Ante esta situación, los principales bloques político-económicos a nivel mundial han promovido políticas para reducir estas emisiones y acelerar la transición energética hacia fuentes renovables. En este contexto, España ha apostado fuertemente por el desarrollo de la energía solar fotovoltaica. El presente trabajo evalúa la viabilidad de instalar una planta solar fotovoltaica en el Instituto de Educación Secundaria y Bachillerato O Barral, ubicado en el municipio de Ponteareas. El sistema fotovoltaico se emplazará sobre dos cubiertas del edificio, una con orientación 8 grados Oeste y otra con orientación 82 grados Este, con una superficie total disponible superior a 550 m2. El proyecto contempla la instalación de 96 módulos fotovoltaicos de 600 Wp cada uno y un inversor de 50 kW de potencia nominal. Considerando las características eléctricas del sistema y las condiciones climáticas del emplazamiento, se estima que la instalación podrá generar 74,43 MWh/año, con una producción específica de 1.292 kWh/kWp año. A lo largo de su vida útil, el proyecto permitirá evitar la emisión de aproximadamente 455,4 toneladas de CO2 a la atmósfera. Además, se propone complementar esta instalación con un plan educativo integral dirigido a la comunidad escolar, abordando temas como el cambio climático, la transición energética, la energía solar fotovoltaica y su aplicación en Galicia.
Dirección
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Losada Pérez, Andrés Cotutoría
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Losada Pérez, Andrés Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Trabajo fin de máster: Análisis técnico-económico de sustitución de caldera de gas por bomba de calor en Aludec Galvanic 2
Autoría
M.E.H.V.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
M.E.H.V.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, impulsando a las industrias a adoptar soluciones más sostenibles que reduzcan su impacto ambiental. En este contexto, este estudio parte de la necesidad de descarbonizar los procesos térmicos de la planta Aludec Galvanic 2, ubicada en Pontevedra, donde el calor es un recurso esencial para el cromado de piezas. Actualmente, la planta utiliza una caldera de gas con un consumo anual de más de 2.500 MWh, lo que genera aproximadamente 545 toneladas de CO2 al año. El objetivo principal de este proyecto es evaluar la viabilidad técnica y económica de sustituir esta caldera por una bomba de calor de alta eficiencia, analizando cómo esta solución puede reducir significativamente las emisiones de carbono, optimizar los costos operativos y contribuir a los objetivos globales de descarbonización. A través de un análisis técnico-económico, se busca no solo cuantificar los ahorros energéticos y económicos, sino también demostrar cómo esta transición puede ser replicable en otras industrias con demandas térmicas similares. En última instancia, este proyecto pretende demostrar que la electrificación de procesos térmicos no solo es una solución viable desde el punto de vista técnico y económico, sino también una estrategia clave para reducir la huella de carbono y avanzar hacia modelos productivos más sostenibles.
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo, impulsando a las industrias a adoptar soluciones más sostenibles que reduzcan su impacto ambiental. En este contexto, este estudio parte de la necesidad de descarbonizar los procesos térmicos de la planta Aludec Galvanic 2, ubicada en Pontevedra, donde el calor es un recurso esencial para el cromado de piezas. Actualmente, la planta utiliza una caldera de gas con un consumo anual de más de 2.500 MWh, lo que genera aproximadamente 545 toneladas de CO2 al año. El objetivo principal de este proyecto es evaluar la viabilidad técnica y económica de sustituir esta caldera por una bomba de calor de alta eficiencia, analizando cómo esta solución puede reducir significativamente las emisiones de carbono, optimizar los costos operativos y contribuir a los objetivos globales de descarbonización. A través de un análisis técnico-económico, se busca no solo cuantificar los ahorros energéticos y económicos, sino también demostrar cómo esta transición puede ser replicable en otras industrias con demandas térmicas similares. En última instancia, este proyecto pretende demostrar que la electrificación de procesos térmicos no solo es una solución viable desde el punto de vista técnico y económico, sino también una estrategia clave para reducir la huella de carbono y avanzar hacia modelos productivos más sostenibles.
Dirección
SALGADO CARBALLO, JOSEFA (Tutoría)
Casas Lopez, María Trinidad Cotutoría
SALGADO CARBALLO, JOSEFA (Tutoría)
Casas Lopez, María Trinidad Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Estudio de la viabilidad de implantación de turismo sostenible en la isla de San Andrés (Colombia)
Autoría
V.H.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
V.H.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La isla de San Andrés se enfrenta múltiples desafíos derivados del turismo tradicional, como mitigar el deterioro ambiental, la presión sobre los recursos naturales, la desigualdad social y la dependencia económica del sector turístico. El presente estudio evalúa la viabilidad de implementar un modelo de turismo sostenible que permita integrar el desarrollo económico con la preservación ambiental y el bienestar comunitario. Este estudio tiene una metodología cualitativa que combina la revisión bibliográfica, análisis de bases de datos y encuestas a actores clave. Se identificaron las principales necesidades ambientales, sociales, económicas y energéticas de la isla, se analizó el impacto del turismo convencional y se documentaron iniciativas sostenibles ya existentes. Los resultados de la encuesta muestran una percepción crítica sobre el estado ambiental de la isla, preocupación por el cambio climático y una disposición por parte de los actores locales a colaborar en procesos de transformación turística. Este estudio propone desarrollar estrategias enfocadas en la transición energética, gestión integral de residuos, regulación de la carga turista y fortalecimiento de la participación comunitaria y cultural.
La isla de San Andrés se enfrenta múltiples desafíos derivados del turismo tradicional, como mitigar el deterioro ambiental, la presión sobre los recursos naturales, la desigualdad social y la dependencia económica del sector turístico. El presente estudio evalúa la viabilidad de implementar un modelo de turismo sostenible que permita integrar el desarrollo económico con la preservación ambiental y el bienestar comunitario. Este estudio tiene una metodología cualitativa que combina la revisión bibliográfica, análisis de bases de datos y encuestas a actores clave. Se identificaron las principales necesidades ambientales, sociales, económicas y energéticas de la isla, se analizó el impacto del turismo convencional y se documentaron iniciativas sostenibles ya existentes. Los resultados de la encuesta muestran una percepción crítica sobre el estado ambiental de la isla, preocupación por el cambio climático y una disposición por parte de los actores locales a colaborar en procesos de transformación turística. Este estudio propone desarrollar estrategias enfocadas en la transición energética, gestión integral de residuos, regulación de la carga turista y fortalecimiento de la participación comunitaria y cultural.
Dirección
RODRIGUEZ AÑON, JOSE ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ AÑON, JOSE ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Análisis de la dimensión ambiental en el desarrollo de cuatro parques eólicos en la provincia de Zamora
Autoría
A.L.P.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
A.L.P.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
Este trabajo se enfoca en evaluar la dimensión ambiental de cuatro parques eólicos ubicados en la provincia de Zamora. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis integral basado en varias metodologías. En primer lugar, se han examinado las Declaraciones de Impacto Ambiental de proyectos cercanos con el fin de identificar antecedentes y posibles condicionantes ambientales. Posteriormente, se ha realizado un análisis de las restricciones ambientales específicas de los parques en estudio, considerando factores normativos y ecológicos. Además, se han elaborado Documentos Ambientales Iniciales con el objetivo de identificar impactos ambientales potenciales asociados a cada proyecto. Como parte del proceso, también se han desarrollado censos preoperacionales que permitirán evaluar la viabilidad ambiental de los parques en etapas futuras. Los resultados obtenidos indican que los cuatro proyectos pueden continuar sin modificaciones significativas en la fase actual, asegurando en todo momento el respeto y la protección del entorno natural y cultural.
Este trabajo se enfoca en evaluar la dimensión ambiental de cuatro parques eólicos ubicados en la provincia de Zamora. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis integral basado en varias metodologías. En primer lugar, se han examinado las Declaraciones de Impacto Ambiental de proyectos cercanos con el fin de identificar antecedentes y posibles condicionantes ambientales. Posteriormente, se ha realizado un análisis de las restricciones ambientales específicas de los parques en estudio, considerando factores normativos y ecológicos. Además, se han elaborado Documentos Ambientales Iniciales con el objetivo de identificar impactos ambientales potenciales asociados a cada proyecto. Como parte del proceso, también se han desarrollado censos preoperacionales que permitirán evaluar la viabilidad ambiental de los parques en etapas futuras. Los resultados obtenidos indican que los cuatro proyectos pueden continuar sin modificaciones significativas en la fase actual, asegurando en todo momento el respeto y la protección del entorno natural y cultural.
Dirección
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Tutoría)
Ureña Pérez, Marta Cotutoría
GOMEZ DIAZ, DIEGO (Tutoría)
Ureña Pérez, Marta Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Diseño de un sistema de emisión de luz mediante el software de diseño óptico Zemax (Especialidad en Física de la luz y la radiación)
Autoría
D.L.F.
Máster Universitario en Física
D.L.F.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo fin de máster es diseñar un sistema emisor de luz basado o bien en LEDs o bien en un haz de un láser de fibra para alimentar remotamente células fotovoltaicas, a una distancia de entre varios metros y decenas de kilómetros, utilizando el simulador óptico ANSYS Zemax OpticStudio.
El objetivo de este trabajo fin de máster es diseñar un sistema emisor de luz basado o bien en LEDs o bien en un haz de un láser de fibra para alimentar remotamente células fotovoltaicas, a una distancia de entre varios metros y decenas de kilómetros, utilizando el simulador óptico ANSYS Zemax OpticStudio.
Dirección
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Gómez Varela, Ana Isabel Cotutoría
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Gómez Varela, Ana Isabel Cotutoría
Tribunal
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Presidente/a)
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
LOPEZ LAGO, MARIA ELENA (Vocal)
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Presidente/a)
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
LOPEZ LAGO, MARIA ELENA (Vocal)
Estudio micromagnético de (nano)superelipsoides y aplicabilidad del modelo macrospín (Especialidad en Física de la Materia)
Autoría
I.L.V.
Máster Universitario en Física
I.L.V.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En este trabajo se presenta un estudio teórico del comportamiento magnético de nanopartículas magnéticas de Fe3O4 con forma de superelipsoide, una familia de formas que permite interpolar de manera continua entre esferas y cubos. Mediante simulaciones micromagnéticas, se analiza tanto el orden magnético en ausencia de campo externo como la respuesta de las nanopartículas frente a la aplicación de un campo magnético, con el objetivo de evaluar la validez del modelo macrospín para describirlas. Tras una descripción detallada del modelo físico y computacional empleado, el estudio se inicia con la determinación del rango de comportamiento coherente de las nanopartículas en función de su tamaño y forma. Una vez identificado este, se analiza la correspondencia entre las simulaciones micromagnéticas y el modelo macrospín descrito como una combinación de anisotropías mediante el análisis comparativo de los correspondientes ciclos de histéresis. Los resultados muestran la capacidad de este modelo simplificado para describir el comportamiento de formas geométricamente próximas independientemente de su elongación. El estudio se completa con una introducción a las simulaciones dinámicas con temperatura y con un análisis cualitativo de la estructura interna de las nanopartículas, concretamente de las configuraciones tipo vórtice.
En este trabajo se presenta un estudio teórico del comportamiento magnético de nanopartículas magnéticas de Fe3O4 con forma de superelipsoide, una familia de formas que permite interpolar de manera continua entre esferas y cubos. Mediante simulaciones micromagnéticas, se analiza tanto el orden magnético en ausencia de campo externo como la respuesta de las nanopartículas frente a la aplicación de un campo magnético, con el objetivo de evaluar la validez del modelo macrospín para describirlas. Tras una descripción detallada del modelo físico y computacional empleado, el estudio se inicia con la determinación del rango de comportamiento coherente de las nanopartículas en función de su tamaño y forma. Una vez identificado este, se analiza la correspondencia entre las simulaciones micromagnéticas y el modelo macrospín descrito como una combinación de anisotropías mediante el análisis comparativo de los correspondientes ciclos de histéresis. Los resultados muestran la capacidad de este modelo simplificado para describir el comportamiento de formas geométricamente próximas independientemente de su elongación. El estudio se completa con una introducción a las simulaciones dinámicas con temperatura y con un análisis cualitativo de la estructura interna de las nanopartículas, concretamente de las configuraciones tipo vórtice.
Dirección
SERANTES ABALO, DAVID (Tutoría)
Iglesias Clotas, Oscar Cotutoría
SERANTES ABALO, DAVID (Tutoría)
Iglesias Clotas, Oscar Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Variational Quantum Eigensolver distribuido con diferentes perfiles de ruido
Autoría
M.L.E.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
M.L.E.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
En la actual era NISQ (Noisy Intermediate-Scale Quantum), la computación cuántica se enfrenta a importantes limitaciones debido a las condicionadas capacidades de las unidades de procesamiento cuántico (QPU), especialemente para atacar problemas complejos. Los algoritmos variacionales cuánticos (VQA) nacen como estrategias que pretenden alcanzar la ventaja cuántica con los dispotitivos actuales, basándose en circuitos cuánticos parametrizados optimizados mediante bucles de retroalimentación clásica. Sin embargo, estos requieren múltiples ejecuciones de circuitos por cada paso de optimización, lo que resulta costoso en tiempo y recursos, especialmente considerando el acceso limitado a dispositivos cuánticos de gran escala. La computación cuántica distribuida ofrece una alternativa interesante al aprovechar múltiples dispositivos cuánticos de menor dimensión que operan de forma colectiva, permitiendo la paralelización de circuitos y flujos de trabajo, y reducción en el tiempo de ejecución. Se ha demostrado que los VQA ejecutados en dispositivos cuánticos reales se benefician significativamente de estrategias de optimización adaptadas al ruido [1]. En este trabajo, se investiga el impacto del ruido heterogéneo en el rendimiento de los VQA mediante la simulación de un entorno de computación cuántica distribuida. El objetivo es analizar cómo diferentes tipos de ruido afectan al proceso de optimización. Para ello, se emplea CUNQA [2], una plataforma diseñada para emular computación cuántica distribuida sobre infraestructuras HPC utilizando QPU virtuales configurables y modelos realistas de ruido de backend. Se comparan varios optimizadores clásicos -incluídos Differential Evolution, COBYLA y Quantum Natural Gradient- en términos de convergencia y robustez frente a ruido heterogéneo. La aplicación objetivo es la búsqueda del estado fundamental del modelo de Ising en campo transversal. Con todo ello, la intención es explorar la viabilidad de algoritmos cuánticos distribuidos en hardware real. [1] Lavrijsen, W., Tudor, A., Muller, J., Iancu, C. and de Jong, W. Classical Optimizers for Noisy Intermediate-Scale Quantum Devices. In 2020 IEEE International Conference on Quantum Computing and Engineering (QCE), 267-277 (IEEE, 2020). [2] Losada, M., Vázquez, J., Carballido, A. and Expósito, D. CUNQA: A platform to emulate distributed quantum computing on CESGA HPC enviroment.
En la actual era NISQ (Noisy Intermediate-Scale Quantum), la computación cuántica se enfrenta a importantes limitaciones debido a las condicionadas capacidades de las unidades de procesamiento cuántico (QPU), especialemente para atacar problemas complejos. Los algoritmos variacionales cuánticos (VQA) nacen como estrategias que pretenden alcanzar la ventaja cuántica con los dispotitivos actuales, basándose en circuitos cuánticos parametrizados optimizados mediante bucles de retroalimentación clásica. Sin embargo, estos requieren múltiples ejecuciones de circuitos por cada paso de optimización, lo que resulta costoso en tiempo y recursos, especialmente considerando el acceso limitado a dispositivos cuánticos de gran escala. La computación cuántica distribuida ofrece una alternativa interesante al aprovechar múltiples dispositivos cuánticos de menor dimensión que operan de forma colectiva, permitiendo la paralelización de circuitos y flujos de trabajo, y reducción en el tiempo de ejecución. Se ha demostrado que los VQA ejecutados en dispositivos cuánticos reales se benefician significativamente de estrategias de optimización adaptadas al ruido [1]. En este trabajo, se investiga el impacto del ruido heterogéneo en el rendimiento de los VQA mediante la simulación de un entorno de computación cuántica distribuida. El objetivo es analizar cómo diferentes tipos de ruido afectan al proceso de optimización. Para ello, se emplea CUNQA [2], una plataforma diseñada para emular computación cuántica distribuida sobre infraestructuras HPC utilizando QPU virtuales configurables y modelos realistas de ruido de backend. Se comparan varios optimizadores clásicos -incluídos Differential Evolution, COBYLA y Quantum Natural Gradient- en términos de convergencia y robustez frente a ruido heterogéneo. La aplicación objetivo es la búsqueda del estado fundamental del modelo de Ising en campo transversal. Con todo ello, la intención es explorar la viabilidad de algoritmos cuánticos distribuidos en hardware real. [1] Lavrijsen, W., Tudor, A., Muller, J., Iancu, C. and de Jong, W. Classical Optimizers for Noisy Intermediate-Scale Quantum Devices. In 2020 IEEE International Conference on Quantum Computing and Engineering (QCE), 267-277 (IEEE, 2020). [2] Losada, M., Vázquez, J., Carballido, A. and Expósito, D. CUNQA: A platform to emulate distributed quantum computing on CESGA HPC enviroment.
Dirección
PARDO CASTRO, VICTOR (Tutoría)
FAILDE BALEA, DANIEL Cotutoría
PARDO CASTRO, VICTOR (Tutoría)
FAILDE BALEA, DANIEL Cotutoría
Tribunal
LIÑARES BEIRAS, JESUS (Presidente/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Vocal)
LIÑARES BEIRAS, JESUS (Presidente/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Vocal)
Claves de la gestión forestal para mejorar la lucha contra el cambio climático y contra los incendios forestales en Galicia. Un enfoque basado en la prevención
Autoría
A.M.F.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
A.M.F.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo aborda la gestión forestal, el cambio climático y los incendios forestales en Galicia desde la perspectiva de las comunidades de montes vecinales en mano común. El origen de esta propuesta reside en la necesidad de profundizar en el papel que la gestión forestal local puede desempeñar ante los crecientes desafíos ambientales, en un contexto donde el abandono del territorio y la falta de continuidad estacional en las zonas rurales contribuyen al aumento del riesgo de incendios y al deterioro del ecosistema. Mediante una combinación metodológica basada en una revisión bibliográfica, entrevistas a expertos y encuestas dirigidas a comunidades y asociaciones forestales locales, se recopilaron datos que permiten identificar las prácticas más comunes, la percepción de los riesgos ambientales y los principales obstáculos que condicionan su gestión diaria. Asimismo, se analiza el nivel de participación comunitaria en las políticas públicas y los instrumentos de apoyo existentes. Los resultados evidencian que muchas comunidades activas realizan tareas preventivas, como desbroces o mantenimiento de las franjas de protección, y muestran un interés creciente en modelos de gestión más sostenibles, diversos y vinculados al territorio. También se recogen demandas frecuentes sobre la mejora de la coordinación interadministrativa, la simplificación de los trámites burocráticos y el reconocimiento de la labor que estas comunidades realizan en el conjunto del territorio gallego. El trabajo pretende contribuir al reconocimiento del esfuerzo de estas entidades locales y reflexionar sobre la necesidad de reforzar el apoyo público y social como condición imprescindible para avanzar hacia una gestión forestal más eficaz, capaz de reducir los impactos ambientales previstos y generar oportunidades de desarrollo sostenible en las zonas rurales.
Este trabajo aborda la gestión forestal, el cambio climático y los incendios forestales en Galicia desde la perspectiva de las comunidades de montes vecinales en mano común. El origen de esta propuesta reside en la necesidad de profundizar en el papel que la gestión forestal local puede desempeñar ante los crecientes desafíos ambientales, en un contexto donde el abandono del territorio y la falta de continuidad estacional en las zonas rurales contribuyen al aumento del riesgo de incendios y al deterioro del ecosistema. Mediante una combinación metodológica basada en una revisión bibliográfica, entrevistas a expertos y encuestas dirigidas a comunidades y asociaciones forestales locales, se recopilaron datos que permiten identificar las prácticas más comunes, la percepción de los riesgos ambientales y los principales obstáculos que condicionan su gestión diaria. Asimismo, se analiza el nivel de participación comunitaria en las políticas públicas y los instrumentos de apoyo existentes. Los resultados evidencian que muchas comunidades activas realizan tareas preventivas, como desbroces o mantenimiento de las franjas de protección, y muestran un interés creciente en modelos de gestión más sostenibles, diversos y vinculados al territorio. También se recogen demandas frecuentes sobre la mejora de la coordinación interadministrativa, la simplificación de los trámites burocráticos y el reconocimiento de la labor que estas comunidades realizan en el conjunto del territorio gallego. El trabajo pretende contribuir al reconocimiento del esfuerzo de estas entidades locales y reflexionar sobre la necesidad de reforzar el apoyo público y social como condición imprescindible para avanzar hacia una gestión forestal más eficaz, capaz de reducir los impactos ambientales previstos y generar oportunidades de desarrollo sostenible en las zonas rurales.
Dirección
REYES FERREIRA, OTILIA (Tutoría)
Blanco Ballón, Jorge Manuel Cotutoría
Cruz de la Fuente, Óscar Cotutoría
REYES FERREIRA, OTILIA (Tutoría)
Blanco Ballón, Jorge Manuel Cotutoría
Cruz de la Fuente, Óscar Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Fuentes de energía renovables: sistemas de almacenamiento en baterías para un futuro sostenible
Autoría
B.O.M.M.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
B.O.M.M.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
Este trabajo aborda la importancia de los sistemas de almacenamiento en baterías para integrar energías renovables en la transición hacia un modelo y un futuro energético sostenible. Las fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, son fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, su naturaleza intermitente limita su eficacia sin tecnologías de almacenamiento eficientes que permitan gestionar el excedente de energía y lograr estabilizar las redes eléctricas. Este estudio analiza diversas tecnologías de baterías, incluyendo las de iones de litio, sodio-azufre, flujo y metal-aire, destacando sus avances recientes en capacidad, eficiencia y sostenibilidad. Asimismo, se abordan los desafíos y retos técnicos, económicos y ambientales, como la dependencia de materias primas críticas, los costos de producción y las limitaciones en reciclaje, subrayando la necesidad de políticas sostenibles. Finalmente, se concluye que los sistemas de almacenamiento en baterías son esenciales para una transición energética éxitos que permita un futuro limpio y sostenible, con beneficios significativos para la sostenibilidad ambiental, la seguridad energética y el desarrollo económico. Sin embargo, para maximizar su potencial, es necesario fomentar la innovación tecnológica, mejorar los marcos regulatorios y garantizar una gestión responsable de los recursos.
Este trabajo aborda la importancia de los sistemas de almacenamiento en baterías para integrar energías renovables en la transición hacia un modelo y un futuro energético sostenible. Las fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, son fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, su naturaleza intermitente limita su eficacia sin tecnologías de almacenamiento eficientes que permitan gestionar el excedente de energía y lograr estabilizar las redes eléctricas. Este estudio analiza diversas tecnologías de baterías, incluyendo las de iones de litio, sodio-azufre, flujo y metal-aire, destacando sus avances recientes en capacidad, eficiencia y sostenibilidad. Asimismo, se abordan los desafíos y retos técnicos, económicos y ambientales, como la dependencia de materias primas críticas, los costos de producción y las limitaciones en reciclaje, subrayando la necesidad de políticas sostenibles. Finalmente, se concluye que los sistemas de almacenamiento en baterías son esenciales para una transición energética éxitos que permita un futuro limpio y sostenible, con beneficios significativos para la sostenibilidad ambiental, la seguridad energética y el desarrollo económico. Sin embargo, para maximizar su potencial, es necesario fomentar la innovación tecnológica, mejorar los marcos regulatorios y garantizar una gestión responsable de los recursos.
Dirección
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Tutoría)
BELLO BUGALLO, PASTORA MARIA (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Caracterización y eliminación del fondo en el sistema de muones del experimento LHCb para la búsqueda de partículas de larga vida (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
A.M.A.
Máster Universitario en Física
A.M.A.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Este estudio presenta dos contribuciones significativas para la búsqueda de partículas de larga vida (LLPs) en el sistema de muones (MS) del experimento LHCb: (1) la optimización de la línea de trigger existente para dichas búsquedas, y (2) el desarrollo de un nuevo método para la supresión de fondo. En primer lugar, se aborda el problema de la línea de trigger existente, previamente “preescalada” debido a su alta sensibilidad a las condiciones de toma de datos. Este problema se origina debido a un desajuste en la multiplicidad de hits entre las muestras de Monte Carlo (MC) usadas para su entrenamiento y los datos experimentales. La solución propuesta, actualmente bajo desarrollo, está basada en el reweighting del MC de señal usando un canal de control y el reentrenamiento del algoritmo, utilizando esta nueva muestra como señal y los datos filtrados de HLT1 como fondo. En segundo lugar, se desarrolla un método nuevo para la supresión de fondo, abordando un tipo de fondo característico, que consta de trazas asociadas en el evento. Este tipo de fondo representa una contribución significativa, del orden del 50/80% en las regiones externas del MS. Como modelo de referencia, se utiliza una partícula neutra hipotética más allá del Modelo Estándar (BSM), denominada S, que se origina a partir del decaimiento de un mesón B, esta partícula se estudia para varios tiempos de vida (1, 5, 10 y 50 ns). El método consiste en extrapolar las trazas reconstruidas desde los subdetectores anteriores hasta el MS, asociándolas con los hits del MS mediante una métrica similar a un chi cuadrado; para finalmente entrenar un modelo de red neuronal capaz de discriminar la señal del fondo. Los resultados muestran eficiencias de señal de aproximadamente un 80% con una supresión de fondo del 90% en las regiones externas del MS (R3 y R4), y valores en torno al 80/90% de eficiencia de señal con un rechazo de fondo más conservador, del 50%, en las regiones internas (R1 y R2). Estas dos contribuciones complementan un estudio previo de 2024 sobre la reconstrucción de señales BSM y representan un avance significativo en la detección de LLPs dentro del MS de LHCb.
Este estudio presenta dos contribuciones significativas para la búsqueda de partículas de larga vida (LLPs) en el sistema de muones (MS) del experimento LHCb: (1) la optimización de la línea de trigger existente para dichas búsquedas, y (2) el desarrollo de un nuevo método para la supresión de fondo. En primer lugar, se aborda el problema de la línea de trigger existente, previamente “preescalada” debido a su alta sensibilidad a las condiciones de toma de datos. Este problema se origina debido a un desajuste en la multiplicidad de hits entre las muestras de Monte Carlo (MC) usadas para su entrenamiento y los datos experimentales. La solución propuesta, actualmente bajo desarrollo, está basada en el reweighting del MC de señal usando un canal de control y el reentrenamiento del algoritmo, utilizando esta nueva muestra como señal y los datos filtrados de HLT1 como fondo. En segundo lugar, se desarrolla un método nuevo para la supresión de fondo, abordando un tipo de fondo característico, que consta de trazas asociadas en el evento. Este tipo de fondo representa una contribución significativa, del orden del 50/80% en las regiones externas del MS. Como modelo de referencia, se utiliza una partícula neutra hipotética más allá del Modelo Estándar (BSM), denominada S, que se origina a partir del decaimiento de un mesón B, esta partícula se estudia para varios tiempos de vida (1, 5, 10 y 50 ns). El método consiste en extrapolar las trazas reconstruidas desde los subdetectores anteriores hasta el MS, asociándolas con los hits del MS mediante una métrica similar a un chi cuadrado; para finalmente entrenar un modelo de red neuronal capaz de discriminar la señal del fondo. Los resultados muestran eficiencias de señal de aproximadamente un 80% con una supresión de fondo del 90% en las regiones externas del MS (R3 y R4), y valores en torno al 80/90% de eficiencia de señal con un rechazo de fondo más conservador, del 50%, en las regiones internas (R1 y R2). Estas dos contribuciones complementan un estudio previo de 2024 sobre la reconstrucción de señales BSM y representan un avance significativo en la detección de LLPs dentro del MS de LHCb.
Dirección
CID VIDAL, XABIER (Tutoría)
VAZQUEZ SIERRA, CARLOS Cotutoría
CID VIDAL, XABIER (Tutoría)
VAZQUEZ SIERRA, CARLOS Cotutoría
Tribunal
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
Dimensionado de una instalación fotovoltaica de autoconsumo colectivo en el marco del Proyecto de Aldeas Inteligentes en Cercedo-Cotobade
Autoría
L.M.C.D.C.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
L.M.C.D.C.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo analiza el diseño, la evaluación económica y el impacto ambiental de un sistema fotovoltaico colectivo para autoconsumo colectivo con compensación de excedentes, desarrollado en el marco del proyecto Aldealix de la Xunta de Galicia, en la zona de Cercedo-Cotobade, siguiendo lo establecido en el Real Decreto 244/2019. El sistema se dimensionó para cuatro usuarios con un consumo anual ajustado de 61.000 kWh, mediante 100 módulos fotovoltaicos de 450 Wp, alcanzando una potencia pico de 44,85 kWp y cubriendo aproximadamente el 87% de la demanda eléctrica. El análisis económico muestra que la instalación sin baterías presenta alta rentabilidad, con una inversión de 40.000 euros y un periodo de retorno de 3,15 años, mientras que la incorporación de almacenamiento reduce la viabilidad económica. Ambientalmente, la instalación evita 18,45 toneladas de CO2 al año, contribuyendo a los objetivos de transición energética y sostenibilidad. Los resultados confirman que los sistemas fotovoltaicos colectivos son técnicamente viables, económicamente atractivos y ambientalmente beneficiosos, apoyando el desarrollo sostenible de comunidades rurales dentro del proyecto.
El presente trabajo analiza el diseño, la evaluación económica y el impacto ambiental de un sistema fotovoltaico colectivo para autoconsumo colectivo con compensación de excedentes, desarrollado en el marco del proyecto Aldealix de la Xunta de Galicia, en la zona de Cercedo-Cotobade, siguiendo lo establecido en el Real Decreto 244/2019. El sistema se dimensionó para cuatro usuarios con un consumo anual ajustado de 61.000 kWh, mediante 100 módulos fotovoltaicos de 450 Wp, alcanzando una potencia pico de 44,85 kWp y cubriendo aproximadamente el 87% de la demanda eléctrica. El análisis económico muestra que la instalación sin baterías presenta alta rentabilidad, con una inversión de 40.000 euros y un periodo de retorno de 3,15 años, mientras que la incorporación de almacenamiento reduce la viabilidad económica. Ambientalmente, la instalación evita 18,45 toneladas de CO2 al año, contribuyendo a los objetivos de transición energética y sostenibilidad. Los resultados confirman que los sistemas fotovoltaicos colectivos son técnicamente viables, económicamente atractivos y ambientalmente beneficiosos, apoyando el desarrollo sostenible de comunidades rurales dentro del proyecto.
Dirección
LOPEZ AGUERA, Ma ANGELES (Tutoría)
LOPEZ AGUERA, Ma ANGELES (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Método Evslin para la Cuantización de Solitones y sus Aplicaciones (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
M.A.M.S.
Máster Universitario en Física
M.A.M.S.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
Se presenta el formalismo de la Teoría de Perturbaciones Linealizada de Solitones (LSPT), como una forma de cuantizar solitones emergentes en teorías de campos escalares reales considerándolos como estados semiclásicos coherentes. Un operador desplazamiento transforma primero los estados usando una solución de solitón clásico como factor de forma para el campo, asegurando la conservación del espectro del Hamiltoniano por la unitariedad del operador. La invariancia traslacional y el estado fundamental del solitón cuántico se recuperan con una operación de compresión, equivalente a la diagonalización del Hamiltoniano en términos de los modos normales del campo. La desintegración de modos de forma excitados a través de mesones, así como cálculos hechos sobre la teoría phi4, se muestran como un ejemplo de la potencia del método. El formalismo se extiende para teorías generales de campo escalar complejo en 1+1D, con la Q-ball de phi6 siendo considerada como un primer ejemplo de aplicación.
Se presenta el formalismo de la Teoría de Perturbaciones Linealizada de Solitones (LSPT), como una forma de cuantizar solitones emergentes en teorías de campos escalares reales considerándolos como estados semiclásicos coherentes. Un operador desplazamiento transforma primero los estados usando una solución de solitón clásico como factor de forma para el campo, asegurando la conservación del espectro del Hamiltoniano por la unitariedad del operador. La invariancia traslacional y el estado fundamental del solitón cuántico se recuperan con una operación de compresión, equivalente a la diagonalización del Hamiltoniano en términos de los modos normales del campo. La desintegración de modos de forma excitados a través de mesones, así como cálculos hechos sobre la teoría phi4, se muestran como un ejemplo de la potencia del método. El formalismo se extiende para teorías generales de campo escalar complejo en 1+1D, con la Q-ball de phi6 siendo considerada como un primer ejemplo de aplicación.
Dirección
ADAM , CHRISTOPH (Tutoría)
García Martín-Caro, Alberto Cotutoría
ADAM , CHRISTOPH (Tutoría)
García Martín-Caro, Alberto Cotutoría
Tribunal
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
Plan de calibración para muestras radiactivas en el experimento de prueba del detector Cherenkov de agua (WCTE) (Especialidad en física nuclear y de partículas)
Autoría
J.S.M.J.
Máster Universitario en Física
J.S.M.J.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
En este trabajo se hace el estudio del arte de los osciladores de neutrinos y su impacto en las mediciones realizadas con detectores. Se presenta una descripción general de un detector de Cherenkov, seguidamente, de forma más detallada, se describe el experimento Hyper-K, inspirado en el Super-Kamiokande y sus resultados. Asimismo, se describe el experimento WCTE. Se habla de todos los fenómenos de radiación que están involucrados en la captura de neutrones dentro del WCTE, destacando las complicaciones asociadas a interacciones físicas no deseadas. Finalmente, se expone el estudio y los resultados de la calibración del WCTE utilizando una fuente de AmBe, obteniendo así un resultado de 17 Hz/PMT. Con este valor, se concluye que, para alcanzar un error estadístico igual o menor al 1 \%, la fuente debe permanecer en el detector durante aproximadamente 573 segundos.
En este trabajo se hace el estudio del arte de los osciladores de neutrinos y su impacto en las mediciones realizadas con detectores. Se presenta una descripción general de un detector de Cherenkov, seguidamente, de forma más detallada, se describe el experimento Hyper-K, inspirado en el Super-Kamiokande y sus resultados. Asimismo, se describe el experimento WCTE. Se habla de todos los fenómenos de radiación que están involucrados en la captura de neutrones dentro del WCTE, destacando las complicaciones asociadas a interacciones físicas no deseadas. Finalmente, se expone el estudio y los resultados de la calibración del WCTE utilizando una fuente de AmBe, obteniendo así un resultado de 17 Hz/PMT. Con este valor, se concluye que, para alcanzar un error estadístico igual o menor al 1 \%, la fuente debe permanecer en el detector durante aproximadamente 573 segundos.
Dirección
HERNANDO MORATA, JOSE ANGEL (Tutoría)
Costas Rodríguez, Diego Cotutoría
HERNANDO MORATA, JOSE ANGEL (Tutoría)
Costas Rodríguez, Diego Cotutoría
Tribunal
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
Polaritón de estado oscuro y propagación de luz en medios EIT para memorias cuánticas.
Autoría
M.M.L.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
M.M.L.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
Este trabajo trata el tema de las memorias cuánticas, por qué son útiles y lo que pueden aportar en el complejo panorama de los sistemas de comunicación cuántica. Se revisa la base teórica de la coherencia y de la transparencia inducida electromagnéticamente para aprender la base de la luz lenta y del almacenamiento adiabático en memorias cuánticas ópticas controladas basadas en EIT. Los polaritones de estado oscuro son un concepto clave para entender y simular estas memorias cuánticas y estudiar sus ventajas y limitaciones. Con estas herramientas teóricas y prácticas, establecemos las limitaciones y ventajas del almacenamiento adiabático y la recuperación bajo demanda. Principalmente, que un control variable puede detener adiabáticamente la luz y recuperar su estado cuántico si el ancho del pulso es más estrecho que la ventana de transparencia EIT desde el inicio de la interacción con el medio. Desde la perspectiva del polaritón de estado oscuro, este comportamiento se elucida y se realizan algunas simulaciones adiabáticas y no adiabáticas para probar el sistema.
Este trabajo trata el tema de las memorias cuánticas, por qué son útiles y lo que pueden aportar en el complejo panorama de los sistemas de comunicación cuántica. Se revisa la base teórica de la coherencia y de la transparencia inducida electromagnéticamente para aprender la base de la luz lenta y del almacenamiento adiabático en memorias cuánticas ópticas controladas basadas en EIT. Los polaritones de estado oscuro son un concepto clave para entender y simular estas memorias cuánticas y estudiar sus ventajas y limitaciones. Con estas herramientas teóricas y prácticas, establecemos las limitaciones y ventajas del almacenamiento adiabático y la recuperación bajo demanda. Principalmente, que un control variable puede detener adiabáticamente la luz y recuperar su estado cuántico si el ancho del pulso es más estrecho que la ventana de transparencia EIT desde el inicio de la interacción con el medio. Desde la perspectiva del polaritón de estado oscuro, este comportamiento se elucida y se realizan algunas simulaciones adiabáticas y no adiabáticas para probar el sistema.
Dirección
Paredes Galán, Angel (Tutoría)
Ferreira Cao, Miguel Cotutoría
Paredes Galán, Angel (Tutoría)
Ferreira Cao, Miguel Cotutoría
Tribunal
LIÑARES BEIRAS, JESUS (Presidente/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Vocal)
LIÑARES BEIRAS, JESUS (Presidente/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Vocal)
Creación de un centro de transformación de manteca de karité en Burkina Faso
Autoría
C.M.M.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
C.M.M.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) presenta el diseño e implementación de un centro de transformación de manteca de karité en Koumi, Burkina Faso. El proyecto busca fortalecer la autonomía económica de las mujeres productoras mediante un modelo productivo sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).A través de un enfoque participativo, se han identificado las principales necesidades de la comunidad, integrando soluciones tecnológicas como un sistema fotovoltaico, un pozo de agua y una laguna de remediación para garantizar la eficiencia energética y la sostenibilidad del proceso productivo. Además, se han diseñado talleres formativos para mejorar la capacitación y fomentar el empoderamiento femenino. Los resultados esperados incluyen el aumento de la producción y comercialización de la manteca de karité, la mejora en las condiciones socioeconómicas de la comunidad y la reducción del impacto ambiental mediante el uso de energías renovables. El estudio destaca la importancia de modelos de cooperación internacional basados en la equidad, la soberanía local y el respeto por las dinámicas socioculturales. Finalmente, se recomienda la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación, el establecimiento de alianzas estratégicas y la promoción de redes de comercio justo para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) presenta el diseño e implementación de un centro de transformación de manteca de karité en Koumi, Burkina Faso. El proyecto busca fortalecer la autonomía económica de las mujeres productoras mediante un modelo productivo sostenible, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).A través de un enfoque participativo, se han identificado las principales necesidades de la comunidad, integrando soluciones tecnológicas como un sistema fotovoltaico, un pozo de agua y una laguna de remediación para garantizar la eficiencia energética y la sostenibilidad del proceso productivo. Además, se han diseñado talleres formativos para mejorar la capacitación y fomentar el empoderamiento femenino. Los resultados esperados incluyen el aumento de la producción y comercialización de la manteca de karité, la mejora en las condiciones socioeconómicas de la comunidad y la reducción del impacto ambiental mediante el uso de energías renovables. El estudio destaca la importancia de modelos de cooperación internacional basados en la equidad, la soberanía local y el respeto por las dinámicas socioculturales. Finalmente, se recomienda la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación, el establecimiento de alianzas estratégicas y la promoción de redes de comercio justo para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
Dirección
LOPEZ AGUERA, Ma ANGELES (Tutoría)
LOPEZ AGUERA, Ma ANGELES (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Concursos de acceso en los Nudos de Transición Justa: Un análisis de viabilidad y competitividad
Autoría
A.N.C.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
A.N.C.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
La transición energética hacia fuentes renovables es un desafío a nivel global, impulsado por la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. En España, la Estrategia de Transición Justa (ETJ) no solo impulsa la transición hacia un modelo energético más sostenible, sino que también promueve el desarrollo socioeconómico en las regiones afectadas por el cierre de industrias contaminantes, garantizando que el proceso sea equitativo y beneficioso para las comunidades locales. En el presente trabajo se analizan los concursos de capacidad en los Nudos de Transición Justa, un mecanismo diseñado para adjudicar acceso a la red a proyectos de energías renovables en estas zonas. El objetivo principal es elaborar recomendaciones para los promotores, orientadas a maximizar la viabilidad y competitividad de sus propuestas en estos concursos. Para ello, se ha realizado un análisis de las convocatorias publicadas hasta el momento, comparando los criterios evaluados y cómo han variado su contenido y ponderación a lo largo de las diferentes ediciones. Este análisis permite identificar los factores clave que los proyectos deben tener en cuenta para aumentar sus probabilidades de éxito, con un énfasis especial en los criterios socioeconómicos, como la creación de empleo, el desarrollo económico, la equidad y la inclusión social, los cuales son los de mayor peso en la evaluación, destacando la alineación de estos concursos con la ETJ.
La transición energética hacia fuentes renovables es un desafío a nivel global, impulsado por la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. En España, la Estrategia de Transición Justa (ETJ) no solo impulsa la transición hacia un modelo energético más sostenible, sino que también promueve el desarrollo socioeconómico en las regiones afectadas por el cierre de industrias contaminantes, garantizando que el proceso sea equitativo y beneficioso para las comunidades locales. En el presente trabajo se analizan los concursos de capacidad en los Nudos de Transición Justa, un mecanismo diseñado para adjudicar acceso a la red a proyectos de energías renovables en estas zonas. El objetivo principal es elaborar recomendaciones para los promotores, orientadas a maximizar la viabilidad y competitividad de sus propuestas en estos concursos. Para ello, se ha realizado un análisis de las convocatorias publicadas hasta el momento, comparando los criterios evaluados y cómo han variado su contenido y ponderación a lo largo de las diferentes ediciones. Este análisis permite identificar los factores clave que los proyectos deben tener en cuenta para aumentar sus probabilidades de éxito, con un énfasis especial en los criterios socioeconómicos, como la creación de empleo, el desarrollo económico, la equidad y la inclusión social, los cuales son los de mayor peso en la evaluación, destacando la alineación de estos concursos con la ETJ.
Dirección
RODRIGUEZ AÑON, JOSE ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ AÑON, JOSE ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Búsqueda de Axion-like particles en LHCb (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
A.N.C.
Máster Universitario en Física
A.N.C.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Las Axion-Like Particles (ALPs) son partículas hipotéticas correspondientes a una de las extensiones del Modelo Estándar más populares y que resuelve algunas de las cuestriones abiertas de esta teoría, como el problema CP fuerte. El LHCb es uno de los detectores en el acelerador de partículas LHC y se presenta como una potente opción para la detección de ALPs. En este trabajo se exponen dos proyectos en el contexto de detección de ALPs en LHCb. El primero trata con la actualizacón de una línea de la última parte del trigger online del LHCb, el HLT2. EL objetivo es la modificación de parámetos para la conservación de candidatos de ALPs aprovechando el acoplamiento a fotones. Los cambios introducidos buscam emplear la recientemente disponible información proveniente de los calorímetros de LHCb durante la Run 3 del LHC. El segundo propone un análises y caracterización completa de la detección en LHCb de un ALP decayendo a eta pi pi mediante un clasificador BDT entrenado con datos reales y simulación Monte Carlo. La eficiencia del algortimo desarrollado es probada sobre datos de fondo combinatorio recogidos durante la Run 2 del LHC.
Las Axion-Like Particles (ALPs) son partículas hipotéticas correspondientes a una de las extensiones del Modelo Estándar más populares y que resuelve algunas de las cuestriones abiertas de esta teoría, como el problema CP fuerte. El LHCb es uno de los detectores en el acelerador de partículas LHC y se presenta como una potente opción para la detección de ALPs. En este trabajo se exponen dos proyectos en el contexto de detección de ALPs en LHCb. El primero trata con la actualizacón de una línea de la última parte del trigger online del LHCb, el HLT2. EL objetivo es la modificación de parámetos para la conservación de candidatos de ALPs aprovechando el acoplamiento a fotones. Los cambios introducidos buscam emplear la recientemente disponible información proveniente de los calorímetros de LHCb durante la Run 3 del LHC. El segundo propone un análises y caracterización completa de la detección en LHCb de un ALP decayendo a eta pi pi mediante un clasificador BDT entrenado con datos reales y simulación Monte Carlo. La eficiencia del algortimo desarrollado es probada sobre datos de fondo combinatorio recogidos durante la Run 2 del LHC.
Dirección
CID VIDAL, XABIER (Tutoría)
Casais Vidal, Adrián Cotutoría
CID VIDAL, XABIER (Tutoría)
Casais Vidal, Adrián Cotutoría
Tribunal
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
Reducción del efecto isla de calor en parques/plazas urbanas
Autoría
N.P.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
N.P.G.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo aborda el estudio del efecto isla de calor urbana y analiza si una plaza del casco histórico de Santiago de Compostela puede actuar como espacio mitigador de este fenómeno. Mediante una metodología mixta, se realizó una evaluación de nueve plazas urbanas según criterios físicos, ambientales y sociales, seleccionando la Praza de Fonseca como caso de estudio. En ella se analizó su evolución histórica y composición ambiental. También se desarrolló una encuesta ciudadana que reveló la importancia que la población otorga a la sombra, la vegetación y la presencia de agua en los espacios públicos. Los resultados muestran que la plaza contribuye a la mitigación térmica gracias a su infraestructura verde, la fuente central, la ventilación natural y la organización espacial. A pesar del uso de materiales poco reflectantes como el granito y de las limitaciones urbanísticas del casco histórico, el espacio presenta un buen comportamiento climático. Se concluye que, incluso en contextos con restricciones, es posible mejorar el confort térmico mediante intervenciones adaptadas y sostenibles. Reforzar la infraestructura verde o integrar criterios climáticos en la planificación urbana resulta clave para avanzar hacia ciudades más resilientes frente al cambio climático.
Este trabajo aborda el estudio del efecto isla de calor urbana y analiza si una plaza del casco histórico de Santiago de Compostela puede actuar como espacio mitigador de este fenómeno. Mediante una metodología mixta, se realizó una evaluación de nueve plazas urbanas según criterios físicos, ambientales y sociales, seleccionando la Praza de Fonseca como caso de estudio. En ella se analizó su evolución histórica y composición ambiental. También se desarrolló una encuesta ciudadana que reveló la importancia que la población otorga a la sombra, la vegetación y la presencia de agua en los espacios públicos. Los resultados muestran que la plaza contribuye a la mitigación térmica gracias a su infraestructura verde, la fuente central, la ventilación natural y la organización espacial. A pesar del uso de materiales poco reflectantes como el granito y de las limitaciones urbanísticas del casco histórico, el espacio presenta un buen comportamiento climático. Se concluye que, incluso en contextos con restricciones, es posible mejorar el confort térmico mediante intervenciones adaptadas y sostenibles. Reforzar la infraestructura verde o integrar criterios climáticos en la planificación urbana resulta clave para avanzar hacia ciudades más resilientes frente al cambio climático.
Dirección
VAAMONDE LONGUEIRA, JOSÉ FRANCISCO (Tutoría)
VAAMONDE LONGUEIRA, JOSÉ FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
Diseño y caracterización de un sensor integrado en un dispositivo de microfluidica (Física de la luz y la radiación)
Autoría
P.P.L.
Máster Universitario en Física
P.P.L.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo se centra en el diseño y caracterización de un sensor óptico integrado en dispositivos microfluídicos hechos con polidimetilsiloxano (PDMS). El objetivo es detectar la fluorescencia de Rodamina 6G en muestras líquidas, comparando diferentes fuentes de iluminación, volúmenes y concentraciones. La fabricación de los chips de PDMS, realizada mediante litografía blanda, se complementó con un tratamiento de plasma de oxígeno para mejorar la hidrofilia superficial, reduciendo significativamente el ángulo de contacto del agua. Se confirmó que la intensidad de la fluorescencia es directamente proporcional a la concentración y al volumen de la muestra. La excitación con láser (408.19 nm) resultó más eficiente que con el LED (450.80 nm) en la inducción de fluorescencia. Los canales en zigzag demostraron la capacidad de mezclar fluidos y recolectar la señal adecuadamente. Las limitaciones incluyeron desafíos en el sellado del PDMS, la variabilidad en la configuración experimental o la presencia de burbujas en las muestras. Se propusieron mejoras como la automatización del montaje experimental y el llenado de fluidos para futuras aplicaciones.
Este trabajo se centra en el diseño y caracterización de un sensor óptico integrado en dispositivos microfluídicos hechos con polidimetilsiloxano (PDMS). El objetivo es detectar la fluorescencia de Rodamina 6G en muestras líquidas, comparando diferentes fuentes de iluminación, volúmenes y concentraciones. La fabricación de los chips de PDMS, realizada mediante litografía blanda, se complementó con un tratamiento de plasma de oxígeno para mejorar la hidrofilia superficial, reduciendo significativamente el ángulo de contacto del agua. Se confirmó que la intensidad de la fluorescencia es directamente proporcional a la concentración y al volumen de la muestra. La excitación con láser (408.19 nm) resultó más eficiente que con el LED (450.80 nm) en la inducción de fluorescencia. Los canales en zigzag demostraron la capacidad de mezclar fluidos y recolectar la señal adecuadamente. Las limitaciones incluyeron desafíos en el sellado del PDMS, la variabilidad en la configuración experimental o la presencia de burbujas en las muestras. Se propusieron mejoras como la automatización del montaje experimental y el llenado de fluidos para futuras aplicaciones.
Dirección
Gómez Varela, Ana Isabel (Tutoría)
BAO VARELA, Mª CARMEN Cotutoría
Gómez Varela, Ana Isabel (Tutoría)
BAO VARELA, Mª CARMEN Cotutoría
Tribunal
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Presidente/a)
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
LOPEZ LAGO, MARIA ELENA (Vocal)
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Presidente/a)
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
LOPEZ LAGO, MARIA ELENA (Vocal)
Diseño de estructuras para la manipulación de haces de iones acelerados por láser (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
J.R.M.
Máster Universitario en Física
J.R.M.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:00
16.09.2025 16:00
Resumen
Los aceleradores láser plasma permiten alcanzar campos eléctricos del orden de 10**12 V/m, permitiendo el desarrollo de aceleradores compactos. Sin embargo, presentan inconvenientes como la elevada divergencia de los haces de iones. En este trabajo se estudia el uso de blancos helicoidales para colimar protones acelerados por láser, tomando como referencia el sistema de 50 TW del L2A2 (USC). Se diseñan y caracterizan 30 bobinas mediante un sistema reproducible de motores. Paralelamente, se implementa un código de simulación para reproducir la dinámica de partículas cargadas en interacción con campos electromagnéticos generados por el pulso de carga. Los datos muestran que los blancos helicoidales reducen significativamente la divergencia del haz y permiten un aumento en la energía de los protones, alcanzando eficiencias superiores al 27% y ganancias energéticas mayores a 2.5 MeV incluso para haces iniciales de baja energía (1 o 2 MeV). Estos resultados confirman el potencial de la geometría helicoidal como herramienta de control y postaceleración, con aplicaciones prometedoras en física médica.
Los aceleradores láser plasma permiten alcanzar campos eléctricos del orden de 10**12 V/m, permitiendo el desarrollo de aceleradores compactos. Sin embargo, presentan inconvenientes como la elevada divergencia de los haces de iones. En este trabajo se estudia el uso de blancos helicoidales para colimar protones acelerados por láser, tomando como referencia el sistema de 50 TW del L2A2 (USC). Se diseñan y caracterizan 30 bobinas mediante un sistema reproducible de motores. Paralelamente, se implementa un código de simulación para reproducir la dinámica de partículas cargadas en interacción con campos electromagnéticos generados por el pulso de carga. Los datos muestran que los blancos helicoidales reducen significativamente la divergencia del haz y permiten un aumento en la energía de los protones, alcanzando eficiencias superiores al 27% y ganancias energéticas mayores a 2.5 MeV incluso para haces iniciales de baja energía (1 o 2 MeV). Estos resultados confirman el potencial de la geometría helicoidal como herramienta de control y postaceleración, con aplicaciones prometedoras en física médica.
Dirección
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Tutoría)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ RODRIGUEZ, FAUSTINO (Presidente/a)
CALDERON BUSTILLO, JUAN (Secretario/a)
ADAM , CHRISTOPH (Vocal)
GOMEZ RODRIGUEZ, FAUSTINO (Presidente/a)
CALDERON BUSTILLO, JUAN (Secretario/a)
ADAM , CHRISTOPH (Vocal)
Proyecto y estudio de hibridación de un parque eólico-fotovoltaico en Zamora
Autoría
J.R.B.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
J.R.B.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
Este trabajo se centra en el diseño y análisis de un sistema híbrido de generación de energía, que combina la tecnología eólica y la fotovoltaica, y que estará situado en la provincia de Zamora, en Castilla y León. Se lleva a cabo un estudio y evaluación en profundidad de la zona mencionada, analizando factores como las condiciones climáticas, la producción esperada, el acceso a infraestructuras de carácter eléctrico o la topografía, entre otras, con el fin de poder seleccionar el lugar idóneo para la instalación del parque. Además, se establecen también una serie de criterios para la selección de las infraestructuras y máquinas más adecuadas para el mismo. Por otra banda, habrá que tener en consideración cualquier tipo de impacto, tanto de carácter ambiental, como social, o técnico, que pueda afectar al posterior levantamiento del parque, así como a la puesta en marcha del mismo, teniendo que analizar detenidamente la normativa correspondiente. Además, se realiza un estudio de hibridación, el cual permite conocer si resulta viable hibridar varias fuentes de energía renovables para la localización seleccionada, evaluando así la eficiencia y producción energética a lo largo del año, y obteniendo el mejor resultado posible. Por último, a través de un estudio de viabilidad económica, se analizan los costes totales del proyecto, evaluando a su vez el retorno económico que aportará la construcción de este.
Este trabajo se centra en el diseño y análisis de un sistema híbrido de generación de energía, que combina la tecnología eólica y la fotovoltaica, y que estará situado en la provincia de Zamora, en Castilla y León. Se lleva a cabo un estudio y evaluación en profundidad de la zona mencionada, analizando factores como las condiciones climáticas, la producción esperada, el acceso a infraestructuras de carácter eléctrico o la topografía, entre otras, con el fin de poder seleccionar el lugar idóneo para la instalación del parque. Además, se establecen también una serie de criterios para la selección de las infraestructuras y máquinas más adecuadas para el mismo. Por otra banda, habrá que tener en consideración cualquier tipo de impacto, tanto de carácter ambiental, como social, o técnico, que pueda afectar al posterior levantamiento del parque, así como a la puesta en marcha del mismo, teniendo que analizar detenidamente la normativa correspondiente. Además, se realiza un estudio de hibridación, el cual permite conocer si resulta viable hibridar varias fuentes de energía renovables para la localización seleccionada, evaluando así la eficiencia y producción energética a lo largo del año, y obteniendo el mejor resultado posible. Por último, a través de un estudio de viabilidad económica, se analizan los costes totales del proyecto, evaluando a su vez el retorno económico que aportará la construcción de este.
Dirección
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Núñez Rodríguez, Alejandra Cotutoría
GARCIA LOUREIRO, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Núñez Rodríguez, Alejandra Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Medida de la dispersión cromática de guías ópticas integradas. Especialidad de Física de la Luz y de la Radiación
Autoría
A.R.R.
Máster Universitario en Física
A.R.R.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
18.02.2025 10:30
18.02.2025 10:30
Resumen
En este TFM se estudian las características ópticas de cuatro guías dieléctricas preparadas a partir de una capa fina de fotorresina depositada sobre placas portaobjetos de vidrio sodalima. El índice de refracción de la fotorresina es superior al del vidrio, por lo que el guiado de luz va a ser posible cuando el ángulo de incidencia sea mayor que el ángulo crítico. Se empleó el método de acoplamiento de luz por prisma para excitar los modos de guiado de la guía. Para ello se llevaron a cabo dos procedimientos diferentes. En primer lugar empleando un instrumento comercial, el Metricón 2010, que nos permite medir los índices efectivos de los modos de excitación, el índice de refracción y el espesor de las guías, con las polarizaciones transversal eléctrica (TE) y transversal magnética (TM), para las longitudes de onda de 632,8 y 787 nm. A continuación se ha montado un sistema óptico con el que realizar el acoplamiento por prisma de un haz de luz proveniente de una fuente policromática a las guías ópticas. Mediante el uso de filtros, se pueden medir los índices efectivos de los modos de guiado para cinco longitudes de onda diferentes, con ellos se pueden calcular el espesor de las guías y el índice de refracción de estas en función de la longitud de onda, lo que permite estudiar la dispersión cromática de las guías ópticas, con la representación diagramas de dispersión V-B.
En este TFM se estudian las características ópticas de cuatro guías dieléctricas preparadas a partir de una capa fina de fotorresina depositada sobre placas portaobjetos de vidrio sodalima. El índice de refracción de la fotorresina es superior al del vidrio, por lo que el guiado de luz va a ser posible cuando el ángulo de incidencia sea mayor que el ángulo crítico. Se empleó el método de acoplamiento de luz por prisma para excitar los modos de guiado de la guía. Para ello se llevaron a cabo dos procedimientos diferentes. En primer lugar empleando un instrumento comercial, el Metricón 2010, que nos permite medir los índices efectivos de los modos de excitación, el índice de refracción y el espesor de las guías, con las polarizaciones transversal eléctrica (TE) y transversal magnética (TM), para las longitudes de onda de 632,8 y 787 nm. A continuación se ha montado un sistema óptico con el que realizar el acoplamiento por prisma de un haz de luz proveniente de una fuente policromática a las guías ópticas. Mediante el uso de filtros, se pueden medir los índices efectivos de los modos de guiado para cinco longitudes de onda diferentes, con ellos se pueden calcular el espesor de las guías y el índice de refracción de estas en función de la longitud de onda, lo que permite estudiar la dispersión cromática de las guías ópticas, con la representación diagramas de dispersión V-B.
Dirección
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Tutoría)
MONTERO ORILLE, CARLOS Cotutoría
DE LA FUENTE CARBALLO, RAUL (Tutoría)
MONTERO ORILLE, CARLOS Cotutoría
Tribunal
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
AROSA LOBATO, YAGO (Secretario/a)
Gómez Varela, Ana Isabel (Vocal)
MOURIZ CEREIJO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
AROSA LOBATO, YAGO (Secretario/a)
Gómez Varela, Ana Isabel (Vocal)
Estudio de las correlaciones en las direcciones de llegada de rayos cósmicos de alta energía en el Observatorio Pierre Auger. Especialidad en Física Nuclear y de Partículas.
Autoría
B.R.M.
Máster Universitario en Física
B.R.M.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:00
16.09.2025 16:00
Resumen
El origen de los rayos cósmicos de alta energía continúa siendo a día de hoy uno de los grandes misterios sin resolver de la astrofísica. Se debe principalmente a las deflexiones producidas por los campos magnéticos que permean el universo, y por las que las direcciones de llegada de los rayos cósmicos no coinciden con la de la fuente. Una estrategia para abordar este problema es la búsqueda de correlaciones en las direcciones de llegada de los eventos detectados. En este trabajo se presenta un estudio de la correlación a gran y pequeña escala angular de los eventos registrados por el Observatorio Pierre Auger entre 2004 y 2020. Se aplican diferentes métodos estadísticos de correlación a dos puntos para determinar el grado de anisotropía en la distribución de direcciones de llegada, la cual es comparada con distribuciones isotrópicas generadas mediante simulaciones de Monte Carlo. Además del estudio de la autocorrelación, se evalúa la correlación de estos eventos con un catálogo de núcleos de galaxias activas del tipo BL Lacertae, con los cuales estudios previos han sugerido posibles indicios. Los resultados obtenidos no permiten rechazar la hipótesis nula de isotropía en las direcciones de llegada ni encontrar evidencias estadísticamente significativas de correlación con los objetos BL Lacertae.
El origen de los rayos cósmicos de alta energía continúa siendo a día de hoy uno de los grandes misterios sin resolver de la astrofísica. Se debe principalmente a las deflexiones producidas por los campos magnéticos que permean el universo, y por las que las direcciones de llegada de los rayos cósmicos no coinciden con la de la fuente. Una estrategia para abordar este problema es la búsqueda de correlaciones en las direcciones de llegada de los eventos detectados. En este trabajo se presenta un estudio de la correlación a gran y pequeña escala angular de los eventos registrados por el Observatorio Pierre Auger entre 2004 y 2020. Se aplican diferentes métodos estadísticos de correlación a dos puntos para determinar el grado de anisotropía en la distribución de direcciones de llegada, la cual es comparada con distribuciones isotrópicas generadas mediante simulaciones de Monte Carlo. Además del estudio de la autocorrelación, se evalúa la correlación de estos eventos con un catálogo de núcleos de galaxias activas del tipo BL Lacertae, con los cuales estudios previos han sugerido posibles indicios. Los resultados obtenidos no permiten rechazar la hipótesis nula de isotropía en las direcciones de llegada ni encontrar evidencias estadísticamente significativas de correlación con los objetos BL Lacertae.
Dirección
ALVAREZ MUÑIZ, JAIME (Tutoría)
CAZON BOADO, LORENZO Cotutoría
ALVAREZ MUÑIZ, JAIME (Tutoría)
CAZON BOADO, LORENZO Cotutoría
Tribunal
GOMEZ RODRIGUEZ, FAUSTINO (Presidente/a)
CALDERON BUSTILLO, JUAN (Secretario/a)
ADAM , CHRISTOPH (Vocal)
GOMEZ RODRIGUEZ, FAUSTINO (Presidente/a)
CALDERON BUSTILLO, JUAN (Secretario/a)
ADAM , CHRISTOPH (Vocal)
Reconstrucción 3D nativa de interacciones de neutrinos: comparación entre medios densos y dispersos. Especialidad de Física Nuclear y de Partículas.
Autoría
D.R.R.
Máster Universitario en Física
D.R.R.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
18.02.2025 13:00
18.02.2025 13:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de la capacidad de reconstrucción 3D de eventos generados por la interacción de neutrinos en el marco del experimento DUNE, para los casos de detectores basados en argón líquido (LAr-TPC) y de gas a alta presión con lectura óptica (HP GAr-TPC). A modo de ejemplo, centramos nuestro estudio en el canal particular de produción y decaimiento de hiperones lambda, que tiene un interés singular relativo a la comprensión de la interacción hadrónica a bajas energías. Con este objetivo, desarrollamos un Framework de simulación y visualización de eventos que, combinado con generadores específicos de interacciones de neutrinos, nos lleva a una representación real tanto de la física del evento como de los efectos relacionados con la detección. Utilizando una reconstrucción de eventos paramétrica, obtenida a partir de las propiedades de las trazas reconstruídas individualmente , podemos estudiar en profundidad las prestaciones de ambos medios.
El objetivo de este trabajo es el estudio de la capacidad de reconstrucción 3D de eventos generados por la interacción de neutrinos en el marco del experimento DUNE, para los casos de detectores basados en argón líquido (LAr-TPC) y de gas a alta presión con lectura óptica (HP GAr-TPC). A modo de ejemplo, centramos nuestro estudio en el canal particular de produción y decaimiento de hiperones lambda, que tiene un interés singular relativo a la comprensión de la interacción hadrónica a bajas energías. Con este objetivo, desarrollamos un Framework de simulación y visualización de eventos que, combinado con generadores específicos de interacciones de neutrinos, nos lleva a una representación real tanto de la física del evento como de los efectos relacionados con la detección. Utilizando una reconstrucción de eventos paramétrica, obtenida a partir de las propiedades de las trazas reconstruídas individualmente , podemos estudiar en profundidad las prestaciones de ambos medios.
Dirección
GONZALEZ DIAZ, DIEGO (Tutoría)
AMEDO MARTINEZ, PABLO Cotutoría
GONZALEZ DIAZ, DIEGO (Tutoría)
AMEDO MARTINEZ, PABLO Cotutoría
Tribunal
GOMEZ RODRIGUEZ, FAUSTINO (Presidente/a)
CALDERON BUSTILLO, JUAN (Secretario/a)
ADAM , CHRISTOPH (Vocal)
GOMEZ RODRIGUEZ, FAUSTINO (Presidente/a)
CALDERON BUSTILLO, JUAN (Secretario/a)
ADAM , CHRISTOPH (Vocal)
Simulación y análisis de la efectividad de materiales avanzados para revestimientos estructurales en reactores de fusión utilizando Geant4 (Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
L.D.R.O.
Máster Universitario en Física
L.D.R.O.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se analiza el comportamiento de distintas configuraciones avanzadas de materiales frente a la irradiación neutrónica característica del entorno interno de un reactor de fusión. Para ello, se realizan simulaciones de transporte de neutrones mediante el método Monte Carlo, utilizando el paquete Geant4. El estudio se centra en dos diseños representativos de programas europeos de fusión: uno basado en una aleación líquida de litio y plomo, y otro que combina un recubrimiento cerámico con berilio como multiplicador de neutrones. Utilizando una geometría simplificada, las simulaciones permiten analizar el transporte y deposición de energía por parte de los neutrones; así como la generación de partículas secundarias en cada material. Este marco permite una evaluación comparativa de ambos diseños en términos de efectividad del blindaje radiológico, capacidad de producción de tritio y acumulación de daño estructural, cuantificado mediante desplazamientos atómicos y producción de gases.
En este Trabajo de Fin de Máster se analiza el comportamiento de distintas configuraciones avanzadas de materiales frente a la irradiación neutrónica característica del entorno interno de un reactor de fusión. Para ello, se realizan simulaciones de transporte de neutrones mediante el método Monte Carlo, utilizando el paquete Geant4. El estudio se centra en dos diseños representativos de programas europeos de fusión: uno basado en una aleación líquida de litio y plomo, y otro que combina un recubrimiento cerámico con berilio como multiplicador de neutrones. Utilizando una geometría simplificada, las simulaciones permiten analizar el transporte y deposición de energía por parte de los neutrones; así como la generación de partículas secundarias en cada material. Este marco permite una evaluación comparativa de ambos diseños en términos de efectividad del blindaje radiológico, capacidad de producción de tritio y acumulación de daño estructural, cuantificado mediante desplazamientos atómicos y producción de gases.
Dirección
AYYAD LIMONGE, FRANCESC YASSID (Tutoría)
AYYAD LIMONGE, FRANCESC YASSID (Tutoría)
Tribunal
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
ARMESTO PEREZ, NESTOR (Presidente/a)
ALVAREZ POL, HECTOR (Secretario/a)
EDELSTEIN GLAUBACH, JOSE DANIEL (Vocal)
Caracterización de electrolitos alternativos para dispositivos de acumulación energética
Autoría
R.S.E.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
R.S.E.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
03.02.2025 10:00
03.02.2025 10:00
Resumen
Para lograr una transición energética que pueda hacer frente a la crisis climática, los dispositivos de acumulación energética juegan un papel fundamental. Entre ellos destacan las baterías de ion litio, que ofrecen gran densidad energética, pero presentan problemas en términos de seguridad y rango de temperatura operativa, principalmente debido a los electrolitos que usan. Por ello, en este TFM se caracterizaron posibles electrolitos alternativos basados en líquidos iónicos. En concreto, se estudió la capacidad de transferencia de litio, estabilidad electroquímica y rendimiento en ciclos de carga y descarga del BMPyrrTFSI con LiTFSI. Paralelamente, se desarrollaron y caracterizaron ionogeles mediante medidas de conductividad, estabilidad electroquímica y calorimetría.
Para lograr una transición energética que pueda hacer frente a la crisis climática, los dispositivos de acumulación energética juegan un papel fundamental. Entre ellos destacan las baterías de ion litio, que ofrecen gran densidad energética, pero presentan problemas en términos de seguridad y rango de temperatura operativa, principalmente debido a los electrolitos que usan. Por ello, en este TFM se caracterizaron posibles electrolitos alternativos basados en líquidos iónicos. En concreto, se estudió la capacidad de transferencia de litio, estabilidad electroquímica y rendimiento en ciclos de carga y descarga del BMPyrrTFSI con LiTFSI. Paralelamente, se desarrollaron y caracterizaron ionogeles mediante medidas de conductividad, estabilidad electroquímica y calorimetría.
Dirección
SALGADO CARBALLO, JOSEFA (Tutoría)
HERREROS LUCAS, CARLOS Cotutoría
SALGADO CARBALLO, JOSEFA (Tutoría)
HERREROS LUCAS, CARLOS Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Presidente/a)
GARCIA GUIMAREY, MARIA JESUS (Secretario/a)
SEOANE IGLESIAS, NATALIA (Vocal)
TPCs ópticas para partículas mínimamente ionizantes: principios de funcionamiento (Especialidad en física nuclear y de partículas)
Autoría
R.S.B.
Máster Universitario en Física
R.S.B.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
15.09.2025 10:00
15.09.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el estudio y desarrollo de cámaras de proyección temporal con lectura óptica (Optical Time Projection Chambers, OTPCs) en el contexto del experimento internacional DUNE, uno de los proyectos más relevantes en física de neutrinos. En particular, se aborda el diseño y caracterización del subdetector ND-GAr, una TPC de argón gaseoso a alta presión cuyo objetivo es complementar la reconstrucción calorimétrica y espectrométrica de neutrinos. Para reproducir sus condiciones de operación, se construyó en el IGFAE un demostrador tecnológico denominado GAT0, una cámara de 20 litros con lectura totalmente óptica basada en cámaras científicas y tubos fotomultiplicadores. El trabajo explica los principios de funcionamiento de las OTPCs y analiza experimentalmente mezclas gaseosas de Ar/CF4 y Ar/N2, evaluando sus propiedades de centelleo primario y el fenómeno de wavelength shifting. La mezcla de referencia, Ar/CF4, demuestra un rendimiento óptico notable, permitiendo la supresión de difusión y la obtención de resoluciones temporales y espaciales competitivas. Por otro lado, se explora Ar/N2 como una posible alternativa más sostenible, debido al alto potencial de calentamiento global del CF4, aunque sus prestaciones resultan menos estables y con menor escalado a altas presiones. Además, el estudio incorpora factores de corrección relevantes para la operación del detector, como la eficiencia cuántica media, la magnificación óptica, la eficiencia geométrica y la difusión electrónica. Entre los resultados más destacados se incluye la primera observación de muones a alta presión mediante lectura óptica, lo que refuerza la viabilidad de esta tecnología en aplicaciones de nueva generación para la física de neutrinos.
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en el estudio y desarrollo de cámaras de proyección temporal con lectura óptica (Optical Time Projection Chambers, OTPCs) en el contexto del experimento internacional DUNE, uno de los proyectos más relevantes en física de neutrinos. En particular, se aborda el diseño y caracterización del subdetector ND-GAr, una TPC de argón gaseoso a alta presión cuyo objetivo es complementar la reconstrucción calorimétrica y espectrométrica de neutrinos. Para reproducir sus condiciones de operación, se construyó en el IGFAE un demostrador tecnológico denominado GAT0, una cámara de 20 litros con lectura totalmente óptica basada en cámaras científicas y tubos fotomultiplicadores. El trabajo explica los principios de funcionamiento de las OTPCs y analiza experimentalmente mezclas gaseosas de Ar/CF4 y Ar/N2, evaluando sus propiedades de centelleo primario y el fenómeno de wavelength shifting. La mezcla de referencia, Ar/CF4, demuestra un rendimiento óptico notable, permitiendo la supresión de difusión y la obtención de resoluciones temporales y espaciales competitivas. Por otro lado, se explora Ar/N2 como una posible alternativa más sostenible, debido al alto potencial de calentamiento global del CF4, aunque sus prestaciones resultan menos estables y con menor escalado a altas presiones. Además, el estudio incorpora factores de corrección relevantes para la operación del detector, como la eficiencia cuántica media, la magnificación óptica, la eficiencia geométrica y la difusión electrónica. Entre los resultados más destacados se incluye la primera observación de muones a alta presión mediante lectura óptica, lo que refuerza la viabilidad de esta tecnología en aplicaciones de nueva generación para la física de neutrinos.
Dirección
GONZALEZ DIAZ, DIEGO (Tutoría)
AMEDO MARTINEZ, PABLO Cotutoría
GONZALEZ DIAZ, DIEGO (Tutoría)
AMEDO MARTINEZ, PABLO Cotutoría
Tribunal
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
Obtención de materiales cuánticos por exfoliación bidimensional
Autoría
A.T.R.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
A.T.R.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
Fecha de la defensa
11.09.2025 09:30
11.09.2025 09:30
Resumen
Este trabajo presenta la obtención experimental de muestras bidimensionales del material NbSe2 mediante técnicas de exfoliación con siliconas adhesivas y su transferencia determinista a sustratos mediante posicionadores micrométricos. Se han realizado múltiples iteraciones del proceso para disminuir los espesores obtenidos y se ha llegado a obtener el espesor correspondiente a una única celda atómica (aprox. 1.25 nm). Este espesor se ha medido mediante Microscopía de Efecto Túnel, para lo cual igualmente se ha optimizado la operación del microscopio (Nio STM de Nanosurf) para la medición de esos rangos atómicos. Tales nanoescamas de material cuántico cuasi-bidimensional cumplen las especificaciones necesarias como material sensor para el desarrollo de sensores ópticos superconductores con sensibilidad de fotón único y simultaneidad de varios fotones.
Este trabajo presenta la obtención experimental de muestras bidimensionales del material NbSe2 mediante técnicas de exfoliación con siliconas adhesivas y su transferencia determinista a sustratos mediante posicionadores micrométricos. Se han realizado múltiples iteraciones del proceso para disminuir los espesores obtenidos y se ha llegado a obtener el espesor correspondiente a una única celda atómica (aprox. 1.25 nm). Este espesor se ha medido mediante Microscopía de Efecto Túnel, para lo cual igualmente se ha optimizado la operación del microscopio (Nio STM de Nanosurf) para la medición de esos rangos atómicos. Tales nanoescamas de material cuántico cuasi-bidimensional cumplen las especificaciones necesarias como material sensor para el desarrollo de sensores ópticos superconductores con sensibilidad de fotón único y simultaneidad de varios fotones.
Dirección
VAZQUEZ RAMALLO, MANUEL (Tutoría)
VAZQUEZ RAMALLO, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
MAS SOLE, JAVIER (Secretario/a)
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Vocal)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
MAS SOLE, JAVIER (Secretario/a)
Fernández Pena, Anselmo Tomás (Vocal)
Desarrollo de un sistema híbrido de refrigeración para aerogeneradores en climas extremos (frío y calor)
Autoría
W.C.T.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
W.C.T.L.
Máster Universitario en Energías Renovables, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Fecha de la defensa
19.02.2025 09:30
19.02.2025 09:30
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) trata sobre el desarrollo de un sistema de refrigeración híbrido para aerogeneradores que funcionan en climas extremos, donde se presentan temperaturas muy bajas y altas. La investigación aborda los retos que plantean estas condiciones, como las fluctuaciones térmicas que afectan a componentes críticos, incluidos generadores y sistemas electrónicos, reduciendo su eficiencia y vida útil. Este TFM se centra en la creación de un sistema sostenido y eficaz que integre tecnologías de refrigeración activa y pasiva para mejorar la transferencia de calor y salvaguardar los componentes esenciales. El trabajo ofrece un análisis detallado del estado del arte, examinando las soluciones vigentes y sus restricciones en situaciones de frío y calor extremos. Asimismo, se explican los fundamentos teóricos que respaldan el diseño, abarcando principios de transferencia de calor, materiales innovadores y fluidos de refrigeración. Mediante una metodología organizada, se sugiere un diseño conceptual para un sistema híbrido que emplea disipadores térmicos, recubrimientos de alta tecnología y circuitos de refrigeración gestionados por sensores inteligentes. Los hallazgos teóricos indican un avance notable en la eficiencia térmica, disminuyendo peligros como la creación de hielo en climas fríos y el sobrecalentamiento en climas cálidos. Este sistema constituye una alternativa prometedora para mejorar la longevidad y el desempeño de los aerogeneradores en condiciones adversas, estableciendo las bases para futuras investigaciones y ensayos experimentales que confirmen su efectividad en situaciones reales
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) trata sobre el desarrollo de un sistema de refrigeración híbrido para aerogeneradores que funcionan en climas extremos, donde se presentan temperaturas muy bajas y altas. La investigación aborda los retos que plantean estas condiciones, como las fluctuaciones térmicas que afectan a componentes críticos, incluidos generadores y sistemas electrónicos, reduciendo su eficiencia y vida útil. Este TFM se centra en la creación de un sistema sostenido y eficaz que integre tecnologías de refrigeración activa y pasiva para mejorar la transferencia de calor y salvaguardar los componentes esenciales. El trabajo ofrece un análisis detallado del estado del arte, examinando las soluciones vigentes y sus restricciones en situaciones de frío y calor extremos. Asimismo, se explican los fundamentos teóricos que respaldan el diseño, abarcando principios de transferencia de calor, materiales innovadores y fluidos de refrigeración. Mediante una metodología organizada, se sugiere un diseño conceptual para un sistema híbrido que emplea disipadores térmicos, recubrimientos de alta tecnología y circuitos de refrigeración gestionados por sensores inteligentes. Los hallazgos teóricos indican un avance notable en la eficiencia térmica, disminuyendo peligros como la creación de hielo en climas fríos y el sobrecalentamiento en climas cálidos. Este sistema constituye una alternativa prometedora para mejorar la longevidad y el desempeño de los aerogeneradores en condiciones adversas, estableciendo las bases para futuras investigaciones y ensayos experimentales que confirmen su efectividad en situaciones reales
Dirección
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Tutoría)
García López, Francisco Cotutoría
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Tutoría)
García López, Francisco Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
MIGUEZ MACHO, GONZALO (Presidente/a)
Rodríguez Figueiras, Óscar (Secretario/a)
REYES FERREIRA, OTILIA (Vocal)
Desarrollo y validación de un sistema de predicción de propiedades físico-químicas moleculares mediante redes neuronales basadas en grafos (Especialidad en Física de la Materia)
Autoría
A.V.B.
Máster Universitario en Física
A.V.B.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En este trabajo desarrollamos una red neuronal basada en grafos con intención de predecir la carga parcial atómica de moléculas orgánicas. La novedad principal que se plantea es una metodología para el procesado de los datos. Esta consiste en dividir las moléculas en fragmentos de tamaño fijo, permitiendo el uso de una única arquitectura de red para procesar compuestos con un número de átomos variable. Esta estrategia demuestra ser útil, obteniendo resultados comparables a la literatura actual.
En este trabajo desarrollamos una red neuronal basada en grafos con intención de predecir la carga parcial atómica de moléculas orgánicas. La novedad principal que se plantea es una metodología para el procesado de los datos. Esta consiste en dividir las moléculas en fragmentos de tamaño fijo, permitiendo el uso de una única arquitectura de red para procesar compuestos con un número de átomos variable. Esta estrategia demuestra ser útil, obteniendo resultados comparables a la literatura actual.
Dirección
Prieto Estévez, Gerardo (Tutoría)
DOMINGUEZ ARCA, VICENTE Cotutoría
Prieto Estévez, Gerardo (Tutoría)
DOMINGUEZ ARCA, VICENTE Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Calibración inicial del detector NEXT-100. (Especialidad en Física Nuclear y de Partículas)
Autoría
P.V.C.
Máster Universitario en Física
P.V.C.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
El detector NEXT-100 entró en operación en 2024 en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Éste es el último de una serie de detectores dedicados a la observación de la hipotética señal doble beta sin neutrinos en gas 136Xe a alta presión. Dicha observación probaría la naturaleza de Majorana de los neutrinos y, en consecuencia, que estas partículas son su propia antipartícula. El trabajo se centra en la calibración inicial del detector. Con este objetivo, se usan fuentes de 83mKr que, al desintegrarse de manera puntual emitiendo electrones de energía bien conocida (41.5 keV), permite determinar correcciones geométricas y temporales a la energía en todo el volumen del detector.
El detector NEXT-100 entró en operación en 2024 en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc. Éste es el último de una serie de detectores dedicados a la observación de la hipotética señal doble beta sin neutrinos en gas 136Xe a alta presión. Dicha observación probaría la naturaleza de Majorana de los neutrinos y, en consecuencia, que estas partículas son su propia antipartícula. El trabajo se centra en la calibración inicial del detector. Con este objetivo, se usan fuentes de 83mKr que, al desintegrarse de manera puntual emitiendo electrones de energía bien conocida (41.5 keV), permite determinar correcciones geométricas y temporales a la energía en todo el volumen del detector.
Dirección
HERNANDO MORATA, JOSE ANGEL (Tutoría)
HERVES CARRETE, CARLOS Cotutoría
HERNANDO MORATA, JOSE ANGEL (Tutoría)
HERVES CARRETE, CARLOS Cotutoría
Tribunal
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
SABORIDO SILVA, JUAN JOSE (Presidente/a)
ALEJO ALONSO, AARON JOSE (Secretario/a)
CAAMAÑO FRESCO, MANUEL (Vocal)
Caracterización de qubits superconductores en el régimen dispersivo
Autoría
J.V.P.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
J.V.P.
Máster Universitario en Ciencia y Tecnologías de Información Cuántica
Fecha de la defensa
01.07.2025 10:30
01.07.2025 10:30
Resumen
La computación cuántica basada en circuitos superconductores se presenta como una de las plataformas más prometedoras en el desarrollo de tecnologías cuánticas. En este trabajo se revisan los fundamentos teóricos de estos sistemas, centrando la atención en el régimen dispersivo de interacción entre qubit y resonador, y en dos protocolos distintos (CKP y DDROP). Estos podrían implementarse en QMIO, el ordenador cuántico del CESGA, para mejorar los tiempos de ejecución de algoritmos cuánticos. El análisis se complementa con simulaciones numéricas que validan las aproximaciones utilizadas y sirven de base para trabajos futuros de carácter más experimental.
La computación cuántica basada en circuitos superconductores se presenta como una de las plataformas más prometedoras en el desarrollo de tecnologías cuánticas. En este trabajo se revisan los fundamentos teóricos de estos sistemas, centrando la atención en el régimen dispersivo de interacción entre qubit y resonador, y en dos protocolos distintos (CKP y DDROP). Estos podrían implementarse en QMIO, el ordenador cuántico del CESGA, para mejorar los tiempos de ejecución de algoritmos cuánticos. El análisis se complementa con simulaciones numéricas que validan las aproximaciones utilizadas y sirven de base para trabajos futuros de carácter más experimental.
Dirección
Vázquez Ramallo, Alfonso (Tutoría)
Díaz Camacho, Guillermo Cotutoría
Vázquez Ramallo, Alfonso (Tutoría)
Díaz Camacho, Guillermo Cotutoría
Tribunal
LIÑARES BEIRAS, JESUS (Presidente/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Vocal)
LIÑARES BEIRAS, JESUS (Presidente/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
MIRAMONTES ANTAS, JOSE LUIS (Vocal)
Materiales funcionales bidimensionales: Implementación de un sistema para la obtención, transferencia determinista y medida eléctrica de nanoplaquetas Van der Waals (Especialidad en Física de la Materia)
Autoría
P.G.V.P.
Máster Universitario en Física
P.G.V.P.
Máster Universitario en Física
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En este trabajo se presenta la implementación, por primera vez en el grupo QMatterPhotonics de la Universidad de Santiago de Compostela, de un sistema experimental para la obtención de materiales bidimensionales mediante exfoliación y transferencia seca directa. El sistema desarrollado integra componentes de microscopía óptica y posicionamiento micrométrico en tres dimensiones, y emplea como medio intermedio de transferencia películas viscoelásticas de polidimetilsiloxano (PDMS). Esta técnica permite obtener y manipular con alta precisión plaquetas de escala micrométrica en área y nanométrica (o incluso atómica) en espesor, correspondientes a materiales bidimensionales con cohesión interlaminar débil, conocidos como Van der Waals nanoflakes. En particular, se ha logrado la obtención y transferencia de nanoflakes de NbSe2 sobre distintos sustratos, incluyendo vidrio, oro, aluminio e YBa2Cu3O7 superconductor. Asimismo, el trabajo presenta la fabricación de un dispositivo para la medida eléctrica de los nanoflakes, elaborado por evaporación metálica usando una máscara micrométrica ad hoc. Se presentan también las primeras mediciones voltaje-intensidad de nanoflakes transferidos al dispositivo. Los dos desarrollos aquí presentados forman parte de las etapas iniciales del proyecto de investigación que el grupo QMatterPhotonics lleva a cabo para la fabricación de nuevos nanosensores ópticos con sensibilidad a nivel de un solo fotón, con aplicaciones en comunicaciones cuánticas. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad del método de transferencia seca con PDMS para la creación de este tipo de nanodispositivos.
En este trabajo se presenta la implementación, por primera vez en el grupo QMatterPhotonics de la Universidad de Santiago de Compostela, de un sistema experimental para la obtención de materiales bidimensionales mediante exfoliación y transferencia seca directa. El sistema desarrollado integra componentes de microscopía óptica y posicionamiento micrométrico en tres dimensiones, y emplea como medio intermedio de transferencia películas viscoelásticas de polidimetilsiloxano (PDMS). Esta técnica permite obtener y manipular con alta precisión plaquetas de escala micrométrica en área y nanométrica (o incluso atómica) en espesor, correspondientes a materiales bidimensionales con cohesión interlaminar débil, conocidos como Van der Waals nanoflakes. En particular, se ha logrado la obtención y transferencia de nanoflakes de NbSe2 sobre distintos sustratos, incluyendo vidrio, oro, aluminio e YBa2Cu3O7 superconductor. Asimismo, el trabajo presenta la fabricación de un dispositivo para la medida eléctrica de los nanoflakes, elaborado por evaporación metálica usando una máscara micrométrica ad hoc. Se presentan también las primeras mediciones voltaje-intensidad de nanoflakes transferidos al dispositivo. Los dos desarrollos aquí presentados forman parte de las etapas iniciales del proyecto de investigación que el grupo QMatterPhotonics lleva a cabo para la fabricación de nuevos nanosensores ópticos con sensibilidad a nivel de un solo fotón, con aplicaciones en comunicaciones cuánticas. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad del método de transferencia seca con PDMS para la creación de este tipo de nanodispositivos.
Dirección
VAZQUEZ RAMALLO, MANUEL (Tutoría)
VAZQUEZ RAMALLO, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
FERNANDEZ PEREZ, JOSEFA (Presidente/a)
PARDO CASTRO, VICTOR (Secretario/a)
CASTRO PAREDES, FRANCISCO JAVIER (Vocal)