La representación simbólica de la cautiva en el siglo XIX: una lectura crítica y su importancia en la construcción de la identidad argentina
Autoría
M.A.B.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
M.A.B.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 15:45
09.07.2025 15:45
Resumen
Desde el siglo XIX, la figura de la cautiva ha ocupado un lugar central en el imaginario cultural argentino, operando como símbolo de los conflictos fundacionales entre civilización y barbarie, y como agente de tensión en los discursos sobre nación, género e identidad. Su representación, tanto en la literatura como en las artes visuales, ha oscilado entre la victimización, la idealización romántica y la instrumentalización política, configurándola como un cuerpo fronterizo, erotizado y silenciado, moldeado por el relato patriarcal blanco y letrado. Este trabajo surge de la motivación por revisar críticamente esas narrativas hegemónicas, que aún hoy siguen haciendo eco en la construcción de la historia. A partir de esta inquietud, el objetivo principal de la investigación es analizar cómo la figura de la cautiva ha sido representada en la literatura y en la pintura argentina del siglo XIX, y de qué manera estas representaciones han contribuido a legitimar proyectos de dominación cultural, territorial y de género. Asimismo, se propone reescribir dicha figura desde una perspectiva feminista y decolonial, rescatando voces silenciadas e imaginando nuevas formas de narrar su experiencia. La metodología empleada combina un enfoque crítico-discursivo con análisis iconográfico y literario, integrando herramientas provenientes de los estudios de género, la teoría poscolonial y los estudios visuales. Se analizan textos de Echeverría, Hernández, Mansilla, así como obras de Blanes, Della Valle, Rugendas, Monvoisin y otros artistas de la época. Como soporte teórico, se toman aportes de autores como Segato, Rotker, Iglesia, entre otros. La investigación culmina en una propuesta expositiva que a través de instalaciones, proyecciones y otros dispositivos participativos, se propondrá una relectura crítica del mito de la cautiva, articulando elementos del arte contemporáneo con archivos históricos y ficciones restitutivas. La muestra busca visibilizar las tensiones entre representación y poder, dando espacio a las voces que fueron excluidas del relato oficial. El trabajo se estructura en dos partes. La primera desarrolla el marco teórico e histórico del tema, abordando el tratamiento de la cautiva en el arte y la literatura del siglo XIX. La segunda parte describe el diseño curatorial del proyecto expositivo, detallando su fundamentación estética, política y simbólica. De este modo, se articula la investigación y práctica artística, proponiendo una intervención crítica sobre la memoria cultural desde el cruce entre arte, historia y género.
Desde el siglo XIX, la figura de la cautiva ha ocupado un lugar central en el imaginario cultural argentino, operando como símbolo de los conflictos fundacionales entre civilización y barbarie, y como agente de tensión en los discursos sobre nación, género e identidad. Su representación, tanto en la literatura como en las artes visuales, ha oscilado entre la victimización, la idealización romántica y la instrumentalización política, configurándola como un cuerpo fronterizo, erotizado y silenciado, moldeado por el relato patriarcal blanco y letrado. Este trabajo surge de la motivación por revisar críticamente esas narrativas hegemónicas, que aún hoy siguen haciendo eco en la construcción de la historia. A partir de esta inquietud, el objetivo principal de la investigación es analizar cómo la figura de la cautiva ha sido representada en la literatura y en la pintura argentina del siglo XIX, y de qué manera estas representaciones han contribuido a legitimar proyectos de dominación cultural, territorial y de género. Asimismo, se propone reescribir dicha figura desde una perspectiva feminista y decolonial, rescatando voces silenciadas e imaginando nuevas formas de narrar su experiencia. La metodología empleada combina un enfoque crítico-discursivo con análisis iconográfico y literario, integrando herramientas provenientes de los estudios de género, la teoría poscolonial y los estudios visuales. Se analizan textos de Echeverría, Hernández, Mansilla, así como obras de Blanes, Della Valle, Rugendas, Monvoisin y otros artistas de la época. Como soporte teórico, se toman aportes de autores como Segato, Rotker, Iglesia, entre otros. La investigación culmina en una propuesta expositiva que a través de instalaciones, proyecciones y otros dispositivos participativos, se propondrá una relectura crítica del mito de la cautiva, articulando elementos del arte contemporáneo con archivos históricos y ficciones restitutivas. La muestra busca visibilizar las tensiones entre representación y poder, dando espacio a las voces que fueron excluidas del relato oficial. El trabajo se estructura en dos partes. La primera desarrolla el marco teórico e histórico del tema, abordando el tratamiento de la cautiva en el arte y la literatura del siglo XIX. La segunda parte describe el diseño curatorial del proyecto expositivo, detallando su fundamentación estética, política y simbólica. De este modo, se articula la investigación y práctica artística, proponiendo una intervención crítica sobre la memoria cultural desde el cruce entre arte, historia y género.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
La obligación del éxito: desafíos de narrar la Argentina neoliberal
Autoría
M.Z.D.P.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
M.Z.D.P.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 17:15
08.07.2025 17:15
Resumen
Desde diciembre de 2023, la Argentina está gobernada por la fuerza de ultraderecha La Libertad Avanza cuyo programa económico se enfoca en la reducción del gasto público y la reestructuración administrativa del Estado. En el plano ideológico, busca la dominación de la dimensión cultural de la sociedad a través de la llamada 'batalla cultural'. Si bien este contexto afecta al campo cultural argentino en su totalidad, este trabajo particulariza la situación del teatro de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, aporta una definición teórica del teatro, ubica antecedentes históricos del teatro porteño y pretende ampliar el pensamiento respecto a la potencialidad de su resistencia política.
Desde diciembre de 2023, la Argentina está gobernada por la fuerza de ultraderecha La Libertad Avanza cuyo programa económico se enfoca en la reducción del gasto público y la reestructuración administrativa del Estado. En el plano ideológico, busca la dominación de la dimensión cultural de la sociedad a través de la llamada 'batalla cultural'. Si bien este contexto afecta al campo cultural argentino en su totalidad, este trabajo particulariza la situación del teatro de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, aporta una definición teórica del teatro, ubica antecedentes históricos del teatro porteño y pretende ampliar el pensamiento respecto a la potencialidad de su resistencia política.
Dirección
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Tutoría)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
La transformación y cohesión social de la música. Proyecto Banda-Escuela de Música
Autoría
X.F.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
X.F.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:15
08.07.2025 11:15
Resumen
Este trabajo de fin de máster analiza el papel transformador y cohesionador de la música en el contexto sociocultural gallego, a través del desarrollo de un proyecto de formación de una Banda-Escuela de Música. La investigación se centra en la capacidad de la música, en concreto de las bandas y escuelas de música, para fomentar la participación ciudadana, fortalecer la identidad local y promover dinámicas de integración intergeneracional, sociales y educativas para la juventud. La primera parte del trabajo ofrece una contextualización histórica de la banda como formación y de la educación musical. A continuación, se analiza el caso específico del municipio de Palas de Rei (Lugo), tomando como ejemplo su tradición musical y su tejido asociativo. Finalmente, se presenta una propuesta organizativa, pedagógica y social que integra la escuela de música, la banda y al pueblo, entendiéndola como un proyecto educativo y comunitario comprometido con la continuidad generacional, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo cultural sostenible.
Este trabajo de fin de máster analiza el papel transformador y cohesionador de la música en el contexto sociocultural gallego, a través del desarrollo de un proyecto de formación de una Banda-Escuela de Música. La investigación se centra en la capacidad de la música, en concreto de las bandas y escuelas de música, para fomentar la participación ciudadana, fortalecer la identidad local y promover dinámicas de integración intergeneracional, sociales y educativas para la juventud. La primera parte del trabajo ofrece una contextualización histórica de la banda como formación y de la educación musical. A continuación, se analiza el caso específico del municipio de Palas de Rei (Lugo), tomando como ejemplo su tradición musical y su tejido asociativo. Finalmente, se presenta una propuesta organizativa, pedagógica y social que integra la escuela de música, la banda y al pueblo, entendiéndola como un proyecto educativo y comunitario comprometido con la continuidad generacional, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo cultural sostenible.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
ALONSO PEREZ, SILVIA Cotutoría
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
ALONSO PEREZ, SILVIA Cotutoría
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
Saberes en femenino: una mirada etnográfica a la colonización en Castro de Rei (Lugo)
Autoría
M.G.G.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
M.G.G.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 17:15
09.07.2025 17:15
Resumen
El presente trabajo propone un acercamiento etnográfico a las prácticas y los saberes de las mujeres de Veiga do Pumar, un pueblo de colonización franquista del municipio de Castro de Rei que, a partir de 1968, se encargó de acoger a las familias de Negueira de Muñiz afectadas por la construcción del embalse de Salime. Siguiendo la premisa de Henri Lefebvre del espacio como soporte y como producto de las relaciones sociales, el estudio aborda las formas en que, en el contexto de ese reasentamiento, el paisaje afectó las prácticas de las colonas y cómo, a través de un ejercicio de apropiación del espacio, sus prácticas afectaron también al paisaje. El trabajo de campo consistió en la participación en los encuentros mensuales organizados por las mujeres del pueblo, en la realización de entrevistas y en la recopilación de fotografías. La investigación reflexiona sobre las formas de agencia femenina durante el franquismo y, al mismo tiempo, se interroga sobre el futuro de los pueblos rurales en un contexto de cambio climático y falta de relevo generacional.
El presente trabajo propone un acercamiento etnográfico a las prácticas y los saberes de las mujeres de Veiga do Pumar, un pueblo de colonización franquista del municipio de Castro de Rei que, a partir de 1968, se encargó de acoger a las familias de Negueira de Muñiz afectadas por la construcción del embalse de Salime. Siguiendo la premisa de Henri Lefebvre del espacio como soporte y como producto de las relaciones sociales, el estudio aborda las formas en que, en el contexto de ese reasentamiento, el paisaje afectó las prácticas de las colonas y cómo, a través de un ejercicio de apropiación del espacio, sus prácticas afectaron también al paisaje. El trabajo de campo consistió en la participación en los encuentros mensuales organizados por las mujeres del pueblo, en la realización de entrevistas y en la recopilación de fotografías. La investigación reflexiona sobre las formas de agencia femenina durante el franquismo y, al mismo tiempo, se interroga sobre el futuro de los pueblos rurales en un contexto de cambio climático y falta de relevo generacional.
Dirección
FREIRE PAZ, ELENA (Tutoría)
CABANA IGLESIA, ANA Cotutoría
FREIRE PAZ, ELENA (Tutoría)
CABANA IGLESIA, ANA Cotutoría
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
LOPEZ RODRIGUEZ, MARIA PILAR (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
LOPEZ RODRIGUEZ, MARIA PILAR (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
Las Bestias: Diseño y Desarrollo de un Proyecto Expositivo sobre el Bestiario y su Vigencia en la Cultura Contemporánea.
Autoría
A.G.R.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
A.G.R.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2025 16:00
10.07.2025 16:00
Resumen
El presente TFM desarrolla las bases teóricas y una propuesta de servicio cultural tomando como eje una revisión crítica del bestiario como sistema simbólico y visual, con especial atención a su recepción y adaptación en el contexto gallego. La investigación se estructura en torno a cinco ejes temáticos que exploran las múltiples funciones atribuidas a la figura animal en el imaginario cristiano, desde su carácter moralizante y didáctico hasta su dimensión como representación de la alteridad. Se analizan manifestaciones materiales del patrimonio gallego, como la escultura románica y los manuscritos iluminados, en los que lo animal opera como figura mediadora entre lo divino, lo terrenal y lo monstruoso. La última sección se dedica a las relecturas contemporáneas del bestiario, subrayando la vigencia del símbolo animal en prácticas artísticas actuales. El proyecto propone un diálogo interdisciplinar entre pasado y presente, tradición e innovación, orientado a resignificar el potencial expresivo y cultural del imaginario bestiario.
El presente TFM desarrolla las bases teóricas y una propuesta de servicio cultural tomando como eje una revisión crítica del bestiario como sistema simbólico y visual, con especial atención a su recepción y adaptación en el contexto gallego. La investigación se estructura en torno a cinco ejes temáticos que exploran las múltiples funciones atribuidas a la figura animal en el imaginario cristiano, desde su carácter moralizante y didáctico hasta su dimensión como representación de la alteridad. Se analizan manifestaciones materiales del patrimonio gallego, como la escultura románica y los manuscritos iluminados, en los que lo animal opera como figura mediadora entre lo divino, lo terrenal y lo monstruoso. La última sección se dedica a las relecturas contemporáneas del bestiario, subrayando la vigencia del símbolo animal en prácticas artísticas actuales. El proyecto propone un diálogo interdisciplinar entre pasado y presente, tradición e innovación, orientado a resignificar el potencial expresivo y cultural del imaginario bestiario.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
La estilización de la danza tradicional como reflejo de la Identidad cultural: Ballet Gallego Rey de Viana
Autoría
M.G.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
M.G.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El Ballet Gallego Rey de Viana ha sido un ejemplo singular de estilización y dignificación de la danza tradicional gallega y una muestra de expresión y universalización de la identidad cultural por medio del lenguaje coreográfico. A través de este trabajo se analiza su estilo particular, que integra elementos del folclore y de la danza académica, su evolución a lo largo de más de un lustro, su cuidada puesta en escena y su repercusión en el panorama actual de la danza en Galicia. De este análisis parte la propuesta expositiva que vertebra la temática de este TFM en la que se recogen, organizadas por temáticas, imágenes, fragmentos de piezas coreográficas, vestuario, atrezo y la recreación escénica del repertorio. De este modo se pone de relieve tanto su valor estético basado en la reinterpretación de la danza tradicional como su papel de transmisor del patrimonio cultural inmaterial.
El Ballet Gallego Rey de Viana ha sido un ejemplo singular de estilización y dignificación de la danza tradicional gallega y una muestra de expresión y universalización de la identidad cultural por medio del lenguaje coreográfico. A través de este trabajo se analiza su estilo particular, que integra elementos del folclore y de la danza académica, su evolución a lo largo de más de un lustro, su cuidada puesta en escena y su repercusión en el panorama actual de la danza en Galicia. De este análisis parte la propuesta expositiva que vertebra la temática de este TFM en la que se recogen, organizadas por temáticas, imágenes, fragmentos de piezas coreográficas, vestuario, atrezo y la recreación escénica del repertorio. De este modo se pone de relieve tanto su valor estético basado en la reinterpretación de la danza tradicional como su papel de transmisor del patrimonio cultural inmaterial.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
La estilización de la danza tradicional como reflejo de la Identidad cultural: Ballet Gallego Rey de Viana
Autoría
M.G.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
M.G.M.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:00
08.07.2025 10:00
Resumen
El Ballet Gallego Rey de Viana ha sido un ejemplo singular de estilización y dignificación de la danza tradicional gallega y una muestra de expresión y universalización de la identidad cultural por medio del lenguaje coreográfico. A través de este trabajo se analiza su estilo particular, que integra elementos del folclore y de la danza académica, su evolución a lo largo de más de un lustro, su cuidada puesta en escena y su repercusión en el panorama actual de la danza en Galicia. De este análisis parte la propuesta expositiva que vertebra la temática de este TFM en la que se recogen, organizadas por temáticas, imágenes, fragmentos de piezas coreográficas, vestuario, atrezo y la recreación escénica del repertorio. De este modo se pone de relieve tanto su valor estético basado en la reinterpretación de la danza tradicional como su papel de transmisor del patrimonio cultural inmaterial.
El Ballet Gallego Rey de Viana ha sido un ejemplo singular de estilización y dignificación de la danza tradicional gallega y una muestra de expresión y universalización de la identidad cultural por medio del lenguaje coreográfico. A través de este trabajo se analiza su estilo particular, que integra elementos del folclore y de la danza académica, su evolución a lo largo de más de un lustro, su cuidada puesta en escena y su repercusión en el panorama actual de la danza en Galicia. De este análisis parte la propuesta expositiva que vertebra la temática de este TFM en la que se recogen, organizadas por temáticas, imágenes, fragmentos de piezas coreográficas, vestuario, atrezo y la recreación escénica del repertorio. De este modo se pone de relieve tanto su valor estético basado en la reinterpretación de la danza tradicional como su papel de transmisor del patrimonio cultural inmaterial.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
La juntanza y la construcción de común-unidad desde las expresiones artísticas populares en el Corregimiento El Manzanillo (Colombia). Una mirada histórica y antropológica desde mediados del siglo XX al presente.
Autoría
J.S.P.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
J.S.P.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2025 17:15
10.07.2025 17:15
Resumen
Este trabajo ofrece una perspectiva histórica y antropológica de las expresiones artísticas populares como puentes de encuentro para la construcción de comunidad y el desarrollo local en el Corregimiento El Manzanillo, Itagüí, Colombia. El análisis se centra en las manifestaciones artísticas surgidas en este territorio desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo el papel esencial de las prácticas culturales y artísticas campesinas en la creación de un sentido de “común-unidad”. Más que conceptualizar disciplinas artísticas específicas o profundizar en las definiciones de lo comunitario, el interés radica en comprender cómo las expresiones artísticas populares promueven el desarrollo comunitario y el tejido social dentro de una cultura. Son dos las prácticas artísticas protagonistas de esta indagación: la música parrandera y el muralismo. Para tal fin, la investigación emplea una metodología histórico-antropológica que examina, en primer lugar, la cultura campesina, los convites y las juntanzas, para luego enfocarse en la música parrandera como un legado de tradición oral que se hace canción en los encuentros comunitarios, contribuyendo así a la transmisión cultural. Además, se realiza una mirada histórica sobre el papel político y comunitario de la mujer en la construcción de tejido social, con el ánimo de posicionar sus voces en el relato histórico colectivo. Finalmente se analizan los procesos de construcción de comunidad emergidos en las nuevas generaciones y la resignificación de las expresiones artísticas dentro de los procesos de educación popular impulsados por la Fundación Cultural El Hormiguero, una organización juvenil nacida en el corazón de esta comunidad.
Este trabajo ofrece una perspectiva histórica y antropológica de las expresiones artísticas populares como puentes de encuentro para la construcción de comunidad y el desarrollo local en el Corregimiento El Manzanillo, Itagüí, Colombia. El análisis se centra en las manifestaciones artísticas surgidas en este territorio desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo el papel esencial de las prácticas culturales y artísticas campesinas en la creación de un sentido de “común-unidad”. Más que conceptualizar disciplinas artísticas específicas o profundizar en las definiciones de lo comunitario, el interés radica en comprender cómo las expresiones artísticas populares promueven el desarrollo comunitario y el tejido social dentro de una cultura. Son dos las prácticas artísticas protagonistas de esta indagación: la música parrandera y el muralismo. Para tal fin, la investigación emplea una metodología histórico-antropológica que examina, en primer lugar, la cultura campesina, los convites y las juntanzas, para luego enfocarse en la música parrandera como un legado de tradición oral que se hace canción en los encuentros comunitarios, contribuyendo así a la transmisión cultural. Además, se realiza una mirada histórica sobre el papel político y comunitario de la mujer en la construcción de tejido social, con el ánimo de posicionar sus voces en el relato histórico colectivo. Finalmente se analizan los procesos de construcción de comunidad emergidos en las nuevas generaciones y la resignificación de las expresiones artísticas dentro de los procesos de educación popular impulsados por la Fundación Cultural El Hormiguero, una organización juvenil nacida en el corazón de esta comunidad.
Dirección
DIAZ GEADA, ALBA (Tutoría)
DIAZ GEADA, ALBA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
Rótulos rotos: propuesta expositiva sobre la evolución de la rotulación histórica de Pontevedra
Autoría
C.R.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
C.R.A.
Máster Universitario en Servicios Culturales (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 16:00
08.07.2025 16:00
Resumen
Este proyecto propone la conceptualización y desarrollo de una exposición sobre los rótulos históricos de Pontevedra, destacando su importancia cultural y gráfica, así como su evolución a lo largo del tiempo. El trabajo pone en valor el papel de estos elementos en la identidad visual y cultural de la ciudad, subrayando la necesidad de rescatarlos, conservarlos y valorizarlos como parte del patrimonio colectivo. A través de una revisión bibliográfica y el análisis de proyectos similares, se abordan cuestiones como la gráfica comercial histórica, la patrimonialización del diseño urbano y su relación con el tejido social y económico local. El proyecto incluye, además, la planificación de una exposición física y una campaña de recuperación comunitaria de rótulos, integrando a la población en el proceso. La propuesta busca sensibilizar sobre la relevancia de este patrimonio gráfico y sentar las bases para un proyecto más amplio de preservación y puesta en valor.
Este proyecto propone la conceptualización y desarrollo de una exposición sobre los rótulos históricos de Pontevedra, destacando su importancia cultural y gráfica, así como su evolución a lo largo del tiempo. El trabajo pone en valor el papel de estos elementos en la identidad visual y cultural de la ciudad, subrayando la necesidad de rescatarlos, conservarlos y valorizarlos como parte del patrimonio colectivo. A través de una revisión bibliográfica y el análisis de proyectos similares, se abordan cuestiones como la gráfica comercial histórica, la patrimonialización del diseño urbano y su relación con el tejido social y económico local. El proyecto incluye, además, la planificación de una exposición física y una campaña de recuperación comunitaria de rótulos, integrando a la población en el proceso. La propuesta busca sensibilizar sobre la relevancia de este patrimonio gráfico y sentar las bases para un proyecto más amplio de preservación y puesta en valor.
Dirección
Silva Dominguez, M Carme (Tutoría)
Silva Dominguez, M Carme (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
GONZALEZ REY, MARIA ISABEL (Presidente/a)
RODRIGUEZ FERNANDEZ, CLAUDIO (Secretario/a)
VARELA ZAPATA, JESUS (Vocal)
Sonidos del patrimonio: un estudio sobre las orquestas profesionales españolas y su lugar en la cultura actual
Autoría
D.R.C.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
D.R.C.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:15
10.07.2025 11:15
Resumen
Este TFM ofrece el primer análisis comparado de las orquestas profesionales españolas integradas en la AEOS. Mediante fuentes documentales y datos oficiales se examinan gobernanza, financiación, programación, públicos y acciones educativas. Se confirma que la mayoría depende de recursos públicos, que el repertorio sigue dominado por el canon clásico y romántico y que se consolidan iniciativas para incorporar creaciones actuales y visibilizar a autoras. Más del ochenta por ciento de las formaciones mantienen programas didácticos, aunque con grados desiguales de profesionalización. Se destacan como retos la precariedad del personal, la renovación de los públicos, la digitalización de las propuestas y la diversificación de ingresos a través de mecenazgo y alianzas sociales. El estudio concluye que la sostenibilidad futura de las orquestas exige armonizar tradición patrimonial, innovación artística y compromiso ciudadano, reforzando su papel estratégico en la cohesión cultural española.
Este TFM ofrece el primer análisis comparado de las orquestas profesionales españolas integradas en la AEOS. Mediante fuentes documentales y datos oficiales se examinan gobernanza, financiación, programación, públicos y acciones educativas. Se confirma que la mayoría depende de recursos públicos, que el repertorio sigue dominado por el canon clásico y romántico y que se consolidan iniciativas para incorporar creaciones actuales y visibilizar a autoras. Más del ochenta por ciento de las formaciones mantienen programas didácticos, aunque con grados desiguales de profesionalización. Se destacan como retos la precariedad del personal, la renovación de los públicos, la digitalización de las propuestas y la diversificación de ingresos a través de mecenazgo y alianzas sociales. El estudio concluye que la sostenibilidad futura de las orquestas exige armonizar tradición patrimonial, innovación artística y compromiso ciudadano, reforzando su papel estratégico en la cohesión cultural española.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
ALONSO PEREZ, SILVIA Cotutoría
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
ALONSO PEREZ, SILVIA Cotutoría
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Gusman Correia de Araújo Barbosa, Maria Inês (Secretario/a)
CASTRO REDONDO, RUBEN (Vocal)
Las Pandereteiras De Mens y La Agrupación Folklórica Aturuxo, proyecto expositivo
Autoría
C.R.S.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
C.R.S.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:15
09.07.2025 11:15
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se tratará la figura de las Pandereteiras de Mens, uno de los primeros grupos de música tradicional de pandereta que subió a los escenarios. Coincidiendo con el homenaje de la figura de las pandeireteiras en el Día de las Letras Gallegas 2025, así como el 70 aniversario de la Agrupación Folklórica Aturuxo de La Coruña, a la que estuvieron ligadas durante toda su trayectoria artística, así como la incoación por parte de la Xunta de Galicia del expediente para declarar la música y baile tradicionales de Galicia como Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Inmaterial. Además, se propone un proyecto expositivo que tratará tanto la figura de estas mujeres como su relación y trayectoria con la mencionada agrupación coruñesa, con el fin de mostrar su relevancia para la cultura gallega.
En este Trabajo de Fin de Máster se tratará la figura de las Pandereteiras de Mens, uno de los primeros grupos de música tradicional de pandereta que subió a los escenarios. Coincidiendo con el homenaje de la figura de las pandeireteiras en el Día de las Letras Gallegas 2025, así como el 70 aniversario de la Agrupación Folklórica Aturuxo de La Coruña, a la que estuvieron ligadas durante toda su trayectoria artística, así como la incoación por parte de la Xunta de Galicia del expediente para declarar la música y baile tradicionales de Galicia como Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Inmaterial. Además, se propone un proyecto expositivo que tratará tanto la figura de estas mujeres como su relación y trayectoria con la mencionada agrupación coruñesa, con el fin de mostrar su relevancia para la cultura gallega.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
Regina Silveira: Estudio de obra e interacciones visuales en el espacio
Autoría
J.J.R.R.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
J.J.R.R.
Máster Universitario en Servicios Culturales (L) (4ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:00
09.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la trayectoria de la artista Regina Silveira y demuestra cómo su “dibujo expandido” convierte la línea en dispositivo crítico capaz de desenmascarar las arquitecturas del poder, desde las dictaduras del Cono Sur hasta el cubo blanco museístico. Tras situarla en el conceptualismo latinoamericano, la crítica institucional y el feminismo performativo, se estudia su recepción en España a través de diferentes muestras, fundamentales ante la ausencia de una monografía completa. El estudio concluye con la propuesta de una I Bienal Internacional de Dibujo en Santiago de Compostela, estructurada en seis ejes temáticos y con una sala monográfica dedicada a la artista, reivindicando el dibujo como lenguaje autónomo, espacial y político.
Este trabajo analiza la trayectoria de la artista Regina Silveira y demuestra cómo su “dibujo expandido” convierte la línea en dispositivo crítico capaz de desenmascarar las arquitecturas del poder, desde las dictaduras del Cono Sur hasta el cubo blanco museístico. Tras situarla en el conceptualismo latinoamericano, la crítica institucional y el feminismo performativo, se estudia su recepción en España a través de diferentes muestras, fundamentales ante la ausencia de una monografía completa. El estudio concluye con la propuesta de una I Bienal Internacional de Dibujo en Santiago de Compostela, estructurada en seis ejes temáticos y con una sala monográfica dedicada a la artista, reivindicando el dibujo como lenguaje autónomo, espacial y político.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Coordinador)
CABANA IGLESIA, ANA (Presidente/a)
ROCHA ALVAREZ, DELMIRO (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)