Consumo de bebidas energéticas en la región este del Mediterráneo: Una revisión sistemática
Autoría
M.D.R.B.G.
Máster Universitario en Salud Pública
M.D.R.B.G.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 17:00
25.06.2025 17:00
Resumen
Antecedentes: Las bebidas energéticas (BE) son bebidas ultraprocesadas que contienen cafeína, azúcar y otros estimulantes. Su consumo se ha asociado con riesgos cardiovasculares, neurológicos y conductuales, especialmente entre los jóvenes. A pesar de las preocupaciones de salud, las BE siguen estando ampliamente disponibles y son objeto de una comercialización agresiva. En los países de ingresos altos se han adoptado varias medidas de salud pública para regular su uso; sin embargo, dichos esfuerzos son escasos o se reportan de manera inconsistente en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos algunos de la región del Mediterráneo Oriental. Comprender los patrones de consumo de BE y caracterizar a sus consumidores en esta región es esencial para orientar acciones de salud pública específicas. Objetivo: Evaluar sistemáticamente la prevalencia del consumo de BE y caracterizar a los consumidores en los países de la Región del Mediterráneo Oriental y Turquía, identificando patrones poblacionales específicos y posibles vacíos en las políticas de salud pública. Métodos: Se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA 2020. Las búsquedas se llevaron a cabo en las bases de datos Medline, Embase, Scopus y Cochrane hasta noviembre de 2024. Los criterios de inclusión abarcaron estudios originales que informaran sobre la prevalencia del consumo de BE y/o las características de los consumidores en los países seleccionados. Cuatro revisores independientes realizaron la selección, extracción de datos y evaluación de calidad utilizando una versión modificada de la escala Newcastle Ottawa. La síntesis de datos fue descriptiva y se estratificó según el período de consumo, el grupo poblacional y las características del estudio. Resultados: Se incluyeron un total de 103 estudios transversales que abarcaron a 106,659 individuos de 13 países. La mayoría de los estudios se centraron en estudiantes universitarios (55%) o escolares (24%), y pocos incluyeron a la población general (9%). Las estimaciones de prevalencia reportadas variaron ampliamente según el período de tiempo: consumo diario (1: 87%), semanal (0.7: 81.8%), mensual (3.4: 60.4%), anual (2.8: 42.9%), alguna vez en la vida (3.7: 95.6%) y otros descriptores alternativos (1.4: 81.3%). Hubo una alta diversidad clínica entre los estudios, en gran parte debido a diferencias en la metodología, poblaciones objetivo y definiciones de consumo. Solo 17 estudios utilizaron muestreo representativo. Los países con medidas de salud pública documentadas (como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Turquía) mostraron tendencias que sugieren una reducción en el consumo con el tiempo. En contraste, en los países sin medidas identificadas no se observó una tendencia consistente. Conclusiones: Existe una variabilidad considerable en el consumo de BE entre países y grupos poblacionales dentro de la región del Mediterráneo Oriental. La mayoría de los estudios se enfocan en estudiantes, quienes parecen ser más susceptibles al consumo debido a presiones académicas y sociales. La alta diversidad en los diseños de estudio limita la comparabilidad y dificulta realizar una síntesis meta analítica. No obstante, estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de estrategias de salud pública contextualizadas y marcos regulatorios más sólidos para mitigar los riesgos asociados al consumo de BE en la región.
Antecedentes: Las bebidas energéticas (BE) son bebidas ultraprocesadas que contienen cafeína, azúcar y otros estimulantes. Su consumo se ha asociado con riesgos cardiovasculares, neurológicos y conductuales, especialmente entre los jóvenes. A pesar de las preocupaciones de salud, las BE siguen estando ampliamente disponibles y son objeto de una comercialización agresiva. En los países de ingresos altos se han adoptado varias medidas de salud pública para regular su uso; sin embargo, dichos esfuerzos son escasos o se reportan de manera inconsistente en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos algunos de la región del Mediterráneo Oriental. Comprender los patrones de consumo de BE y caracterizar a sus consumidores en esta región es esencial para orientar acciones de salud pública específicas. Objetivo: Evaluar sistemáticamente la prevalencia del consumo de BE y caracterizar a los consumidores en los países de la Región del Mediterráneo Oriental y Turquía, identificando patrones poblacionales específicos y posibles vacíos en las políticas de salud pública. Métodos: Se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA 2020. Las búsquedas se llevaron a cabo en las bases de datos Medline, Embase, Scopus y Cochrane hasta noviembre de 2024. Los criterios de inclusión abarcaron estudios originales que informaran sobre la prevalencia del consumo de BE y/o las características de los consumidores en los países seleccionados. Cuatro revisores independientes realizaron la selección, extracción de datos y evaluación de calidad utilizando una versión modificada de la escala Newcastle Ottawa. La síntesis de datos fue descriptiva y se estratificó según el período de consumo, el grupo poblacional y las características del estudio. Resultados: Se incluyeron un total de 103 estudios transversales que abarcaron a 106,659 individuos de 13 países. La mayoría de los estudios se centraron en estudiantes universitarios (55%) o escolares (24%), y pocos incluyeron a la población general (9%). Las estimaciones de prevalencia reportadas variaron ampliamente según el período de tiempo: consumo diario (1: 87%), semanal (0.7: 81.8%), mensual (3.4: 60.4%), anual (2.8: 42.9%), alguna vez en la vida (3.7: 95.6%) y otros descriptores alternativos (1.4: 81.3%). Hubo una alta diversidad clínica entre los estudios, en gran parte debido a diferencias en la metodología, poblaciones objetivo y definiciones de consumo. Solo 17 estudios utilizaron muestreo representativo. Los países con medidas de salud pública documentadas (como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Turquía) mostraron tendencias que sugieren una reducción en el consumo con el tiempo. En contraste, en los países sin medidas identificadas no se observó una tendencia consistente. Conclusiones: Existe una variabilidad considerable en el consumo de BE entre países y grupos poblacionales dentro de la región del Mediterráneo Oriental. La mayoría de los estudios se enfocan en estudiantes, quienes parecen ser más susceptibles al consumo debido a presiones académicas y sociales. La alta diversidad en los diseños de estudio limita la comparabilidad y dificulta realizar una síntesis meta analítica. No obstante, estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de estrategias de salud pública contextualizadas y marcos regulatorios más sólidos para mitigar los riesgos asociados al consumo de BE en la región.
Dirección
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Tutoría)
Teijeiro Teijeira, Ana Cotutoría
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Tutoría)
Teijeiro Teijeira, Ana Cotutoría
Tribunal
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
Prevalencia y riesgo de síntomas respiratorios en usuarios de cigarrillos electrónicos. Una revisión sistemática
Autoría
L.C.D.L.R.
Máster Universitario en Salud Pública
L.C.D.L.R.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 16:40
25.06.2025 16:40
Resumen
Introducción: En la última década, el uso de cigarrillos electrónicos ha experimentado un crecimiento exponencial, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Estos dispositivos, inicialmente promovidos como una alternativa menos nociva al tabaco convencional, han sido objeto de creciente preocupación debido a sus posibles efectos adversos sobre la salud respiratoria. A pesar de su popularidad, la evidencia científica sobre su seguridad a medio y largo plazo sigue siendo limitada. Objetivos: Identificar y describir los estudios que estiman prevalencias de síntomas respiratorios en usuarios de cigarrillos electrónicos jóvenes y analizar el riesgo de desarrollar síntomas respiratorios asociado al uso de cigarrillos electrónicos en población joven. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE (PubMed), Embase, CINAHL y Web of Science hasta octubre de 2024. Se incluyeron estudios que incluyeran a usuarios de cigarrillos electrónicos menores de 26 años y reportaran prevalencias de síntomas respiratorios y/o riesgos relativos (RR), odds ratios (OR) o hazard ratios (HR) acompañados de su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Se realizó una síntesis narrativa de los resultados de prevalencias y una síntesis cuantitativa de las medidas de efecto, cuando fue posible, aplicando un metaanálisis de efectos aleatorios. La calidad de los estudios se valoró con la escala NewCastle Ottawa modificada. Resultados: Se incluyeron 23 estudios, de los cuales 6 valoraron prevalencias de síntomas respiratorios, 5 la asociación entre síntomas respiratorios y uso de cigarrillos electrónicos y 12 ambos. La prevalencia de síntomas respiratorios varió entre los estudios. La tos fue el síntoma más frecuente en términos de prevalencia. Se observó una asociación significativa entre el uso de cigarrillos electrónicos y La presencia de los siguientes síntomas respiratorios: cualquier síntoma respiratorio (RR = 1,33; IC 95%: 1,13 a 1,56), disnea (RR = 1,44; IC 95%: 1,28 a 1,61), dolor torácico (RR = 1,35; IC 95%: 1,23 a 1,49), esputo (RR = 1,49; IC 95%: 1,21 a 1,83) y sibilancias (RR = 1,36; IC 95%: 1,01 a 1,82). 3 de los estudios presentaron una calidad alta, 16 moderada y 4 baja. Conclusiones: Los resultados evidencian una relación consistente entre el uso de cigarrillos electrónicos y la presencia de síntomas respiratorios en jóvenes. Se requieren esfuerzos coordinados de prevención, regulación y educación sanitaria, así como más estudios longitudinales que evalúen los efectos de los cigarrillos electrónicos a largo plazo.
Introducción: En la última década, el uso de cigarrillos electrónicos ha experimentado un crecimiento exponencial, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes. Estos dispositivos, inicialmente promovidos como una alternativa menos nociva al tabaco convencional, han sido objeto de creciente preocupación debido a sus posibles efectos adversos sobre la salud respiratoria. A pesar de su popularidad, la evidencia científica sobre su seguridad a medio y largo plazo sigue siendo limitada. Objetivos: Identificar y describir los estudios que estiman prevalencias de síntomas respiratorios en usuarios de cigarrillos electrónicos jóvenes y analizar el riesgo de desarrollar síntomas respiratorios asociado al uso de cigarrillos electrónicos en población joven. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos MEDLINE (PubMed), Embase, CINAHL y Web of Science hasta octubre de 2024. Se incluyeron estudios que incluyeran a usuarios de cigarrillos electrónicos menores de 26 años y reportaran prevalencias de síntomas respiratorios y/o riesgos relativos (RR), odds ratios (OR) o hazard ratios (HR) acompañados de su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Se realizó una síntesis narrativa de los resultados de prevalencias y una síntesis cuantitativa de las medidas de efecto, cuando fue posible, aplicando un metaanálisis de efectos aleatorios. La calidad de los estudios se valoró con la escala NewCastle Ottawa modificada. Resultados: Se incluyeron 23 estudios, de los cuales 6 valoraron prevalencias de síntomas respiratorios, 5 la asociación entre síntomas respiratorios y uso de cigarrillos electrónicos y 12 ambos. La prevalencia de síntomas respiratorios varió entre los estudios. La tos fue el síntoma más frecuente en términos de prevalencia. Se observó una asociación significativa entre el uso de cigarrillos electrónicos y La presencia de los siguientes síntomas respiratorios: cualquier síntoma respiratorio (RR = 1,33; IC 95%: 1,13 a 1,56), disnea (RR = 1,44; IC 95%: 1,28 a 1,61), dolor torácico (RR = 1,35; IC 95%: 1,23 a 1,49), esputo (RR = 1,49; IC 95%: 1,21 a 1,83) y sibilancias (RR = 1,36; IC 95%: 1,01 a 1,82). 3 de los estudios presentaron una calidad alta, 16 moderada y 4 baja. Conclusiones: Los resultados evidencian una relación consistente entre el uso de cigarrillos electrónicos y la presencia de síntomas respiratorios en jóvenes. Se requieren esfuerzos coordinados de prevención, regulación y educación sanitaria, así como más estudios longitudinales que evalúen los efectos de los cigarrillos electrónicos a largo plazo.
Dirección
Rey Brandariz, Julia (Tutoría)
Teijeiro Teijeira, Ana Cotutoría
Rey Brandariz, Julia (Tutoría)
Teijeiro Teijeira, Ana Cotutoría
Tribunal
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
Asociación entre el Conocimiento y las Actitudes con la Práctica del mal uso de opioides en estudiantes de grado universitario en España.
Autoría
M.C.C.L.
Máster Universitario en Salud Pública
M.C.C.L.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 09:00
25.06.2025 09:00
Resumen
Antecedentes: Actualmente, el uso inadecuado de opioides es un problema de salud pública que puede tener graves implicancias a en la salud y a nivel social. En Europa, los opioides son la principal sustancia utilizada entre las personas que ingresan a un programa de tratamiento por consumo de drogas. Las intervenciones educativas pueden contribuir a controlar este problema. Objetivo: Explorar la asociación del Conocimiento y las Actitudes con las Prácticas de mal uso de opioides, en estudiantes de grado universitario en Santiago de Compostela, Galicia, España. Métodos: Se realizó un estudio transversal, utilizando información del primer punto en el tiempo de un estudio de cohortes sobre determinantes psicosociales del uso de drogas psicoactivas en estudiantes de grado universitario. Los datos se recolectaron entre octubre y noviembre de 2025 utilizando un cuestionario previamente validado, de carácter anónimo, voluntario y autoadministrado. Se indagó sobre los Conocimientos, Actitudes en relación con las Prácticas de mal uso de opioides. Cada ítem de Conocimientos y Actitudes representó una variable de exposición. La variable resultado fue compuesta y constituida por las Prácticas de mal uso de opioides. Se consideró como mal uso de opioides a las Prácticas de tomar opioides sin receta, con receta, pero incumpliendo las indicaciones sobre duración y dosis de tratamiento y el incorrecto comportamiento después de finalizado el tratamiento con la medicación sobrante. Se calculó Odds ratios (OR) ajustados junto con su Intervalo de confianza (IC) del 95% utilizando modelos de regresión logística multivariante. Resultados: 5048 estudiantes respondieron el cuestionario, representando un índice de participación del 90,64%. Un total de 243(5.1) estudiantes utilizaron opioides en los dos meses previos a responder el cuestionario. De lo participantes que usaron opioides, 177 (72,8%) tuvieron al menos una Práctica de mal uso. Sin embargo, estudiantes con Inadecuado Conocimiento y Actitudes tuvieron una odds ratio más alta de mal uso de opioides. De este modo, los individuos que no reconocieron que el uso de opioides puede causar dependencia o adición, tuvieron cinco veces más odds de mal uso de opioides comparados con los que estaban de acuerdo con esta afirmación [aOR: 6,14 (95% CI: 3,75 ;10,05)]. Los que considerarían consumir opioides sin prescripción médica tuvieron hasta 18 veces más odds de mal uso de opioides [aOR: 17,98 (95% CI:11,39;28,4)] que aquellos que no consumirian sin indicación médica. Por último, el motivo más frecuente por el que tomarían opioides sin prescripción médica fue para aliviar dolores cuando los analgésicos comunes no son efectivos, a este motivo se lo asoció con casi 7 veces mayor odds de mal uso de opioides comparado con estudiantes que no considerarían tomar opiodes sin prescripción médica [aOR: 6,94(95% CI:5,08;9,48)]. Conclusión: el Conocimiento y las Actitudes inadecuados aumentan la posibilidad de mal uso de opioides. Estos hallazgos podrían ayudar a diseñar intervenciones específicas para programas de control de mal uso de opioides entre jóvenes adultos.
Antecedentes: Actualmente, el uso inadecuado de opioides es un problema de salud pública que puede tener graves implicancias a en la salud y a nivel social. En Europa, los opioides son la principal sustancia utilizada entre las personas que ingresan a un programa de tratamiento por consumo de drogas. Las intervenciones educativas pueden contribuir a controlar este problema. Objetivo: Explorar la asociación del Conocimiento y las Actitudes con las Prácticas de mal uso de opioides, en estudiantes de grado universitario en Santiago de Compostela, Galicia, España. Métodos: Se realizó un estudio transversal, utilizando información del primer punto en el tiempo de un estudio de cohortes sobre determinantes psicosociales del uso de drogas psicoactivas en estudiantes de grado universitario. Los datos se recolectaron entre octubre y noviembre de 2025 utilizando un cuestionario previamente validado, de carácter anónimo, voluntario y autoadministrado. Se indagó sobre los Conocimientos, Actitudes en relación con las Prácticas de mal uso de opioides. Cada ítem de Conocimientos y Actitudes representó una variable de exposición. La variable resultado fue compuesta y constituida por las Prácticas de mal uso de opioides. Se consideró como mal uso de opioides a las Prácticas de tomar opioides sin receta, con receta, pero incumpliendo las indicaciones sobre duración y dosis de tratamiento y el incorrecto comportamiento después de finalizado el tratamiento con la medicación sobrante. Se calculó Odds ratios (OR) ajustados junto con su Intervalo de confianza (IC) del 95% utilizando modelos de regresión logística multivariante. Resultados: 5048 estudiantes respondieron el cuestionario, representando un índice de participación del 90,64%. Un total de 243(5.1) estudiantes utilizaron opioides en los dos meses previos a responder el cuestionario. De lo participantes que usaron opioides, 177 (72,8%) tuvieron al menos una Práctica de mal uso. Sin embargo, estudiantes con Inadecuado Conocimiento y Actitudes tuvieron una odds ratio más alta de mal uso de opioides. De este modo, los individuos que no reconocieron que el uso de opioides puede causar dependencia o adición, tuvieron cinco veces más odds de mal uso de opioides comparados con los que estaban de acuerdo con esta afirmación [aOR: 6,14 (95% CI: 3,75 ;10,05)]. Los que considerarían consumir opioides sin prescripción médica tuvieron hasta 18 veces más odds de mal uso de opioides [aOR: 17,98 (95% CI:11,39;28,4)] que aquellos que no consumirian sin indicación médica. Por último, el motivo más frecuente por el que tomarían opioides sin prescripción médica fue para aliviar dolores cuando los analgésicos comunes no son efectivos, a este motivo se lo asoció con casi 7 veces mayor odds de mal uso de opioides comparado con estudiantes que no considerarían tomar opiodes sin prescripción médica [aOR: 6,94(95% CI:5,08;9,48)]. Conclusión: el Conocimiento y las Actitudes inadecuados aumentan la posibilidad de mal uso de opioides. Estos hallazgos podrían ayudar a diseñar intervenciones específicas para programas de control de mal uso de opioides entre jóvenes adultos.
Dirección
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Tutoría)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas de estudiantes de medicina sobre cambio climático: revisión sistemática
Autoría
M.F.S.
Máster Universitario en Salud Pública
M.F.S.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 09:40
25.06.2025 09:40
Resumen
Introducción: el cambio climático (CC) constituye la mayor amenaza para la salud pública del siglo. Los profesionales sanitarios desempeñan un papel fundamental en la respuesta a las amenazas del CC sobre la salud Objetivos: identificar los conocimientos, creencias, actitudes y prácticas (CCAP) de los estudiantes universitarios de medicina en relación con el CC y analizar perspectivas de los mismos con respecto a la incorporación del CC en el currículo académico de los programas de medicina Métodos: revisión sistemática. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Embase, Web of knowledge, Lilacs y Cochrane. Para ser elegibles para su inclusión, los estudios debían ser reportados en inglés, español o portugués; debían evaluar CCAP relacionadas con el CC y/o las perspectivas con respecto a la incorporación del CC en el currículo académico; la población objetivo debía incluir estudiantes de medicina Resultados: Un total de 10 estudios cumplieron los criterios de inclusión. La mayoría de los estudiantes de medicina reconocieron la existencia del CC y que las actividades humanas son la principal causa de éste. Sin embargo, percibieron una falta de conocimientos sobre cómo abordarlo Conclusión: Los estudiantes de medicina poseen una comprensión general del CC. Sin embargo, se requiere educación y capacitación específicas para los futuros médicos que enfaticen los efectos del CC en la salud
Introducción: el cambio climático (CC) constituye la mayor amenaza para la salud pública del siglo. Los profesionales sanitarios desempeñan un papel fundamental en la respuesta a las amenazas del CC sobre la salud Objetivos: identificar los conocimientos, creencias, actitudes y prácticas (CCAP) de los estudiantes universitarios de medicina en relación con el CC y analizar perspectivas de los mismos con respecto a la incorporación del CC en el currículo académico de los programas de medicina Métodos: revisión sistemática. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Embase, Web of knowledge, Lilacs y Cochrane. Para ser elegibles para su inclusión, los estudios debían ser reportados en inglés, español o portugués; debían evaluar CCAP relacionadas con el CC y/o las perspectivas con respecto a la incorporación del CC en el currículo académico; la población objetivo debía incluir estudiantes de medicina Resultados: Un total de 10 estudios cumplieron los criterios de inclusión. La mayoría de los estudiantes de medicina reconocieron la existencia del CC y que las actividades humanas son la principal causa de éste. Sin embargo, percibieron una falta de conocimientos sobre cómo abordarlo Conclusión: Los estudiantes de medicina poseen una comprensión general del CC. Sin embargo, se requiere educación y capacitación específicas para los futuros médicos que enfaticen los efectos del CC en la salud
Dirección
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA Cotutoría
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
ZAPATA CACHAFEIRO, MARUXA Cotutoría
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
Las células intersticiales de Cajal y el sistema nervioso entérico en la patología gastrointestinal y neurológica. Relación con el estrés oxidativo
Autoría
L.L.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
L.L.P.
Máster Universitario en Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y Desarrollo NUTRENVIGEN G+D Factors
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:45
14.02.2025 11:45
Resumen
Las células intersticiales de Cajal y el sistema nervioso entérico en la patología gastrointestinal y neurológica. Relación con el estrés oxidativo Una de las agresiones de las estructuras celulares es el estrés oxidativo. En el sistema nervioso entérico (SNE) es interesante estudiar la relación entre procesos oxidativos, patología gastrointestinal y plexos nerviosos intestinales. Mediante revisión bibliográfica, analizamos la relación entre estrés oxidativo, SNE y células intersticiales de Cajal (ICC), en patologías gastrointestinales, neurodegenerativas y del neurodesarrollo. Y, posteriormente, valoramos la relación bidireccional entre el sistema nervioso central y el SNE. Realización de revisión bibliográfica en PubMed, con los filtros: Revisión, Texto completo, 10 años, Humanos, con ampliación posterior a: Case Reports, Clinical Trial y Meta-Analysis, y mayor de 10 años. Los algoritmos de búsqueda: Sistema nervioso entérico O ICCs Y estrés oxidativo; ICC O SNE Y cerebro; Parkinson Y SNE NO microbiota; Alzheimer Y SNE NO microbiota; ELA Y SNE NO microbiota. Los términos MeSH para cada algoritmo: Parkinson; SNE; GIST, Chagas; Íleo paralítico postoperatorio; Óxido nítrico; Plasticidad, Estrés oxidativo, entre otros. Los resultados se estructuran en los siguientes apartados:1) Las ICC en el intestino; 2) Estrés oxidativo en las ICC y el SNE; 3) Trastornos gastrointestinales relacionados con las ICC y el SNE; 4) Enfermedades neurodegenerativas con afectación del SNE; 5) Trastornos del neurodesarrollo con implicación del SNE. Las ICC se localizan en intestino y participan en la neurotransmisión entérica. Son las células marcapasos del SNE, responsables de la génesis de las ondas lentas. En las principales patologías gastrointestinales se evidencia una alteración del plexo mientérico y sus conexiones con ICC.
Las células intersticiales de Cajal y el sistema nervioso entérico en la patología gastrointestinal y neurológica. Relación con el estrés oxidativo Una de las agresiones de las estructuras celulares es el estrés oxidativo. En el sistema nervioso entérico (SNE) es interesante estudiar la relación entre procesos oxidativos, patología gastrointestinal y plexos nerviosos intestinales. Mediante revisión bibliográfica, analizamos la relación entre estrés oxidativo, SNE y células intersticiales de Cajal (ICC), en patologías gastrointestinales, neurodegenerativas y del neurodesarrollo. Y, posteriormente, valoramos la relación bidireccional entre el sistema nervioso central y el SNE. Realización de revisión bibliográfica en PubMed, con los filtros: Revisión, Texto completo, 10 años, Humanos, con ampliación posterior a: Case Reports, Clinical Trial y Meta-Analysis, y mayor de 10 años. Los algoritmos de búsqueda: Sistema nervioso entérico O ICCs Y estrés oxidativo; ICC O SNE Y cerebro; Parkinson Y SNE NO microbiota; Alzheimer Y SNE NO microbiota; ELA Y SNE NO microbiota. Los términos MeSH para cada algoritmo: Parkinson; SNE; GIST, Chagas; Íleo paralítico postoperatorio; Óxido nítrico; Plasticidad, Estrés oxidativo, entre otros. Los resultados se estructuran en los siguientes apartados:1) Las ICC en el intestino; 2) Estrés oxidativo en las ICC y el SNE; 3) Trastornos gastrointestinales relacionados con las ICC y el SNE; 4) Enfermedades neurodegenerativas con afectación del SNE; 5) Trastornos del neurodesarrollo con implicación del SNE. Las ICC se localizan en intestino y participan en la neurotransmisión entérica. Son las células marcapasos del SNE, responsables de la génesis de las ondas lentas. En las principales patologías gastrointestinales se evidencia una alteración del plexo mientérico y sus conexiones con ICC.
Dirección
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Muñoz Hoyos, Antonio Cotutoría
Agil Abdalla, Ahmad Cotutoría
Leis Trabazo, María Rosaura (Tutoría)
Muñoz Hoyos, Antonio Cotutoría
Agil Abdalla, Ahmad Cotutoría
Tribunal
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Leis Trabazo, María Rosaura (Coordinador)
COUCE PICO, MARIA DE LA LUZ (Presidente/a)
MARTINON TORRES, FEDERICO (Secretario/a)
Concheiro Guisán, Ana (Vocal)
Trabajo Fin de Máster Asociación del conocimiento y las actitudes con el mal uso de fármacos estimulantes en estudiantes: un estudio transversal en la población estudiantil de la Universidad de Santiago de Compostela
Autoría
A.M.M.
Máster Universitario en Salud Pública
A.M.M.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 09:20
25.06.2025 09:20
Resumen
OBJETIVO: Explorar si hay asociación entre los conocimientos y las actitudes de los estudiantes universitarios respecto a los fármacos estimulantes y las prácticas de mal uso de estos. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio transversal entre los estudiantes de grado de la Universidad de Santiago de Compostela durante el primer cuatrimestre del curso académico 2024-25. Se recogieron los datos usando un cuestionario validado de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP). Se usaron análisis de regresión logística multivariante para estimar odds ratios ajustados (ORa) con sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Cada ítem de conocimiento y actitud presentó un factor de exposición y se analizó en un modelo de regresión independiente. El desenlace fue el mal uso de los fármacos estimulantes, definido como tener al menos una de estas prácticas: uso sin receta médica, uso prescrito sin adherir a las instrucciones del médico en términos de dosis, tiempo y duración, y/o practicas incorrectas hacía las sobras no usadas del fármaco (compartir con otras personas, tirarlas a la basura o guardarlas). RESULTADOS: 5048 de 5569 estudiantes invitados a participar en el estudio contestaron al cuestionario representado una tasa de participación del 90.6%.133 estudiantes declararon haber consumido fármacos estimulantes en los dos meses previos al estudio, 94 (70.7%) de ellos tuvieron al menos una práctica de mal uso. Se observó una asociación considerable entre la falta de conocimiento y las actitudes inapropiadas hacía los fármacos estimulantes y el mal uso de estos. Por ejemplo, en comparación con estudiantes con buen nivel de conocimiento o actitud adecuada, el odds del mal uso es considerablemente mayor cuando los estudiantes desconocen que estos podían causar dependencia o adicción [ORa: 4,46 (1,80-11,03)] o cuando estarían dispuestos a tomarlos sin receta si creen que los necesitan [ORa: 13,33 (6,30-28,22)]. El motivo de usar los fármacos estimulantes sin receta más asociado con el mal uso fue el de mejorar la concentración y el rendimiento académico [ORa: 4,81 (3,00-7,71)]. CONCLUSIONES: Tanto la falta de conocimientos como las actitudes indebidas contribuyen al mal uso de los fármacos estimulantes. Se necesita una mayor concienciación sobre la importancia de cumplir con las indicaciones médicas y sobre los efectos adversos de los fármacos estimulantes en la población.
OBJETIVO: Explorar si hay asociación entre los conocimientos y las actitudes de los estudiantes universitarios respecto a los fármacos estimulantes y las prácticas de mal uso de estos. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio transversal entre los estudiantes de grado de la Universidad de Santiago de Compostela durante el primer cuatrimestre del curso académico 2024-25. Se recogieron los datos usando un cuestionario validado de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP). Se usaron análisis de regresión logística multivariante para estimar odds ratios ajustados (ORa) con sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Cada ítem de conocimiento y actitud presentó un factor de exposición y se analizó en un modelo de regresión independiente. El desenlace fue el mal uso de los fármacos estimulantes, definido como tener al menos una de estas prácticas: uso sin receta médica, uso prescrito sin adherir a las instrucciones del médico en términos de dosis, tiempo y duración, y/o practicas incorrectas hacía las sobras no usadas del fármaco (compartir con otras personas, tirarlas a la basura o guardarlas). RESULTADOS: 5048 de 5569 estudiantes invitados a participar en el estudio contestaron al cuestionario representado una tasa de participación del 90.6%.133 estudiantes declararon haber consumido fármacos estimulantes en los dos meses previos al estudio, 94 (70.7%) de ellos tuvieron al menos una práctica de mal uso. Se observó una asociación considerable entre la falta de conocimiento y las actitudes inapropiadas hacía los fármacos estimulantes y el mal uso de estos. Por ejemplo, en comparación con estudiantes con buen nivel de conocimiento o actitud adecuada, el odds del mal uso es considerablemente mayor cuando los estudiantes desconocen que estos podían causar dependencia o adicción [ORa: 4,46 (1,80-11,03)] o cuando estarían dispuestos a tomarlos sin receta si creen que los necesitan [ORa: 13,33 (6,30-28,22)]. El motivo de usar los fármacos estimulantes sin receta más asociado con el mal uso fue el de mejorar la concentración y el rendimiento académico [ORa: 4,81 (3,00-7,71)]. CONCLUSIONES: Tanto la falta de conocimientos como las actitudes indebidas contribuyen al mal uso de los fármacos estimulantes. Se necesita una mayor concienciación sobre la importancia de cumplir con las indicaciones médicas y sobre los efectos adversos de los fármacos estimulantes en la población.
Dirección
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Tutoría)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
Medidas de control de tabaquismo: aceptación por parte de la población
Autoría
J.M.M.M.
Máster Universitario en Salud Pública
J.M.M.M.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:20
18.02.2025 09:20
Resumen
El objetivo es la valoración de nuevas medidas de la aceptabilidad frente a medidas de control de consumo de tabaco en España a través de una encuesta en población de más de 16 años. La medida de la prohibición de fumar en el interior de los coches en presencia de menores es la medida que ha tenido una mayor aceptación entre los participantes
El objetivo es la valoración de nuevas medidas de la aceptabilidad frente a medidas de control de consumo de tabaco en España a través de una encuesta en población de más de 16 años. La medida de la prohibición de fumar en el interior de los coches en presencia de menores es la medida que ha tenido una mayor aceptación entre los participantes
Dirección
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
Rey Brandariz, Julia Cotutoría
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
Rey Brandariz, Julia Cotutoría
Tribunal
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Presidente/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Presidente/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Cobertura vacunal frente al neumococo en pacientes trasplantados en un área sanitaria del noroeste de España. Un estudio transversal
Autoría
A.N.G.
Máster Universitario en Salud Pública
A.N.G.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
18.02.2025 09:00
18.02.2025 09:00
Resumen
Introducción: El Streptococcus pneumoniae es una bacteria que provoca diversos cuadros infecciosos entre los que destaca la enfermedad neumocócica invasiva debido a su importante morbimortalidad, fundamentalmente en sujetos inmunodeprimidos. La vacunación frente a este microorganismo representa la principal herramienta para reducir la probabilidad de infección. Métodos: Se realiza un estudio descriptivo para conocer la cobertura vacunal frente al Streptococcus pneumoniae en pacientes pertenecientes a un área sanitaria del noroeste de España que hayan sido sometidos a un trasplante de órgano sólido (TOS) o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) durante el periodo 2017-2022. Los sujetos son seleccionados a partir del Registro de Actividad de Atención Especializada (RAE-CMBD) mediante los códigos CIE-10 de procedimiento, mientras que los datos de vacunación se extraen del Sistema de Información y Análisis Complejo (SIAC). Resultados: Se incluyen un total de 680 pacientes (649 pertenecientes al grupo de trasplante de órgano sólido y 211 pertenecientes al grupo de trasplante de progenitores hematopoyéticos). En el primer grupo, 326 pacientes (69,51%) han recibido la pauta de vacunación completa para neumococo (al menos una dosis de la vacuna conjugada 13 valente y una dosis de la vacuna polisacárida); en el segundo grupo, 45 pacientes (21,33%) han recibido la pauta de vacunación completa (al menos 3 dosis de la vacuna conjugada 13 valente y una dosis de la vacuna polisacárida al menos 3 meses tras la recepción del TPH). Conclusiones: La cobertura vacunal frente al neumococo en pacientes trasplantados en el área sanitaria es subóptima, fundamentalmente entre los pacientes con TPH. Es necesario tomar medidas para concienciar sobre la importancia de la vacunación tanto a los pacientes trasplantados como a sus profesionales sanitarios de referencia, así como llevar a cabo un “catch up” de los pacientes que no han completado correctamente su pauta de vacunación.
Introducción: El Streptococcus pneumoniae es una bacteria que provoca diversos cuadros infecciosos entre los que destaca la enfermedad neumocócica invasiva debido a su importante morbimortalidad, fundamentalmente en sujetos inmunodeprimidos. La vacunación frente a este microorganismo representa la principal herramienta para reducir la probabilidad de infección. Métodos: Se realiza un estudio descriptivo para conocer la cobertura vacunal frente al Streptococcus pneumoniae en pacientes pertenecientes a un área sanitaria del noroeste de España que hayan sido sometidos a un trasplante de órgano sólido (TOS) o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) durante el periodo 2017-2022. Los sujetos son seleccionados a partir del Registro de Actividad de Atención Especializada (RAE-CMBD) mediante los códigos CIE-10 de procedimiento, mientras que los datos de vacunación se extraen del Sistema de Información y Análisis Complejo (SIAC). Resultados: Se incluyen un total de 680 pacientes (649 pertenecientes al grupo de trasplante de órgano sólido y 211 pertenecientes al grupo de trasplante de progenitores hematopoyéticos). En el primer grupo, 326 pacientes (69,51%) han recibido la pauta de vacunación completa para neumococo (al menos una dosis de la vacuna conjugada 13 valente y una dosis de la vacuna polisacárida); en el segundo grupo, 45 pacientes (21,33%) han recibido la pauta de vacunación completa (al menos 3 dosis de la vacuna conjugada 13 valente y una dosis de la vacuna polisacárida al menos 3 meses tras la recepción del TPH). Conclusiones: La cobertura vacunal frente al neumococo en pacientes trasplantados en el área sanitaria es subóptima, fundamentalmente entre los pacientes con TPH. Es necesario tomar medidas para concienciar sobre la importancia de la vacunación tanto a los pacientes trasplantados como a sus profesionales sanitarios de referencia, así como llevar a cabo un “catch up” de los pacientes que no han completado correctamente su pauta de vacunación.
Dirección
RUANO RAVIÑA, ALBERTO (Tutoría)
RUANO RAVIÑA, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Presidente/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
MONTES MARTINEZ, AGUSTIN (Presidente/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Hábitos alimentarios de la población gallega
Autoría
A.M.P.V.
Máster Universitario en Salud Pública
A.M.P.V.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 16:20
25.06.2025 16:20
Resumen
El modelo de consumo alimentario ha sufrido cambios en los últimos años que la alejan del patrón tradicional. No disponemos de estudios recientes que valoren cómo es la dieta de la población gallega. Nuestro objetivo es describir la dieta de la población gallega en 2024 y su relación con características socioeconómicas, analizando los cambios producidos en los hábitos alimentarios desde 2007.Los hábitos alimentarios de la población gallega han cambiado en función de sus características socioeconómicas. El patrón de consumo de frutas frescas o verduras y hortalizas ha disminuido y es bajo en comparación con otras Comunidades Autónomas.
El modelo de consumo alimentario ha sufrido cambios en los últimos años que la alejan del patrón tradicional. No disponemos de estudios recientes que valoren cómo es la dieta de la población gallega. Nuestro objetivo es describir la dieta de la población gallega en 2024 y su relación con características socioeconómicas, analizando los cambios producidos en los hábitos alimentarios desde 2007.Los hábitos alimentarios de la población gallega han cambiado en función de sus características socioeconómicas. El patrón de consumo de frutas frescas o verduras y hortalizas ha disminuido y es bajo en comparación con otras Comunidades Autónomas.
Dirección
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
Tribunal
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
Impacto de la exposición al humo ambiental de tabaco en la salud respiratoria de nunca fumadores: una revisión sistemática con metaanálisis
Autoría
W.R.A.
Máster Universitario en Salud Pública
W.R.A.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:00
25.06.2025 10:00
Resumen
Introducción. La exposición al humo ambiental de tabaco (HAT) se ha vinculado con diversas enfermedades y síntomas, principalmente respiratorios, suponiendo un riesgo para la salud pública. La evidencia disponible sobre el impacto de la exposición al HAT en la salud respiratoria de las personas nunca fumadoras presenta inconsistencias. Debido a esto, el objetivo del presente trabajo es realizar una síntesis de la evidencia disponible sobre el impacto del HAT en la función respiratoria y en el desarrollo de síntomas respiratorios en personas que nunca han fumado. Metodología. Se ha realizado una revisión sistemática con metaanálisis. La búsqueda se realizó en MEDLINE, EMBASE y Web of Science. Se incluyeron todos los estudios realizados en población adulta nunca fumadora que midiesen el impacto del HAT en la función pulmonar y/o la presencia de síntomas respiratorios. Se realizaron metaanálisis de los resultados evaluados por al menos tres estudios, usando un modelo de efectos aleatorios. Se evaluó la heterogeneidad mediante el estadístico I al cuadrado, la influencia de los estudios mediante un análisis de sensibilidad y el sesgo de publicación mediante las pruebas de Begg y Egger y la construcción de un gráfico de embudo. Resultados. Se incluyeron 27 estudios, 19 transversales y 8 de cohortes, con una muestra total de 135.363 participantes (67,4% nunca fumadores). De estos, 22 estudios evaluaron la función pulmonar y 15 evaluaron síntomas respiratorios. En cuanto a la función pulmonar, se determinó que los sujetos expuestos a HAT presentaban de media una FEF25 - 75 un 5,92% menor que los no expuestos (IC95%: -10,49% a -1,35%) y una FEV1/FVC un 2,52% menor (IC95%: -4,32% a -0,73%). Entre los síntomas respiratorios, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la exposición al HAT y la tos [OR combinado 1,17 (IC95%: 1,08-1,27)]; sibilancias [OR 1,27 (IC95%: 1,00-1,62)]; y disnea [OR 1,16 (IC95%: 1,07-1,26)]. Conclusión. A partir de los hallazgos de la presente revisión se puede concluir que la exposición al HAT en personas nunca fumadoras se asocia con un deterioro de la función respiratoria, especialmente de la FEF25-75 y la FEV1/FVC. Además, se observa un aumento del riesgo de desarrollar tos, sibilancias y disnea en comparación con los nunca fumadores no expuestos.
Introducción. La exposición al humo ambiental de tabaco (HAT) se ha vinculado con diversas enfermedades y síntomas, principalmente respiratorios, suponiendo un riesgo para la salud pública. La evidencia disponible sobre el impacto de la exposición al HAT en la salud respiratoria de las personas nunca fumadoras presenta inconsistencias. Debido a esto, el objetivo del presente trabajo es realizar una síntesis de la evidencia disponible sobre el impacto del HAT en la función respiratoria y en el desarrollo de síntomas respiratorios en personas que nunca han fumado. Metodología. Se ha realizado una revisión sistemática con metaanálisis. La búsqueda se realizó en MEDLINE, EMBASE y Web of Science. Se incluyeron todos los estudios realizados en población adulta nunca fumadora que midiesen el impacto del HAT en la función pulmonar y/o la presencia de síntomas respiratorios. Se realizaron metaanálisis de los resultados evaluados por al menos tres estudios, usando un modelo de efectos aleatorios. Se evaluó la heterogeneidad mediante el estadístico I al cuadrado, la influencia de los estudios mediante un análisis de sensibilidad y el sesgo de publicación mediante las pruebas de Begg y Egger y la construcción de un gráfico de embudo. Resultados. Se incluyeron 27 estudios, 19 transversales y 8 de cohortes, con una muestra total de 135.363 participantes (67,4% nunca fumadores). De estos, 22 estudios evaluaron la función pulmonar y 15 evaluaron síntomas respiratorios. En cuanto a la función pulmonar, se determinó que los sujetos expuestos a HAT presentaban de media una FEF25 - 75 un 5,92% menor que los no expuestos (IC95%: -10,49% a -1,35%) y una FEV1/FVC un 2,52% menor (IC95%: -4,32% a -0,73%). Entre los síntomas respiratorios, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la exposición al HAT y la tos [OR combinado 1,17 (IC95%: 1,08-1,27)]; sibilancias [OR 1,27 (IC95%: 1,00-1,62)]; y disnea [OR 1,16 (IC95%: 1,07-1,26)]. Conclusión. A partir de los hallazgos de la presente revisión se puede concluir que la exposición al HAT en personas nunca fumadoras se asocia con un deterioro de la función respiratoria, especialmente de la FEF25-75 y la FEV1/FVC. Además, se observa un aumento del riesgo de desarrollar tos, sibilancias y disnea en comparación con los nunca fumadores no expuestos.
Dirección
Candal Pedreira, Cristina (Tutoría)
RUANO RAVIÑA, ALBERTO Cotutoría
Candal Pedreira, Cristina (Tutoría)
RUANO RAVIÑA, ALBERTO Cotutoría
Tribunal
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
CAAMAÑO ISORNA, FRANCISCO (Presidente/a)
Rey Brandariz, Julia (Secretario/a)
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Mª DE LA ALMUDENA (Vocal)
El abordaje de las drogas en la prensa gallega: análisis de las noticias publicadas en 2022
Autoría
E.V.R.
Máster Universitario en Salud Pública
E.V.R.
Máster Universitario en Salud Pública
Fecha de la defensa
25.06.2025 16:00
25.06.2025 16:00
Resumen
Introducción: El consumo de drogas es un problema social y sanitario. Los medios de comunicación podrían ser una herramienta para difundir el mensaje de los efectos de las drogas sobre la salud y el impacto en la sociedad. El tratamiento que hagan sobre el tema tendrá repercusiones en el establecimiento y percepción en la sociedad. Objetivo: Analizar en forma cuantitativa y cualitativa la comunicación de la temática de drogas en el principal periódico escrito de Galicia durante el año 2022, además de contextualizar los resultados en la población gallega. Métodos: Se realizó una búsqueda de todas las noticias publicadas en el año 2022 en la edición digital del periódico La Voz de Galicia que hicieran referencia a cocaína, heroína, cannabis y drogas minoritarias. La búsqueda se realizó de manera individual para cada una de las drogas, teniendo en cuenta el uso de palabras clave. La búsqueda se limitó a las noticias publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. Se recogieron en una tabla Excel prediseñada las siguientes variables: edición, día de la semana y fecha de publicación, título, sección del periódico, ubicación de la noticia, presencia de imagen, entre otras. Las noticias fueron categorizadas según su contenido y se realizó un análisis descriptivo de la información. Se realizó un análisis cualitativo (análisis formal de la información y análisis de contenidos) de las noticias clasificadas como salud. Adicionalmente, se estimó la prevalencia de consumo de drogas para las provincias gallegas a partir de los microdatos de la Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España 2022. Se realizó una comparación entre la prevalencia de consumo de drogas por provincia y el volumen de noticias asociado a cada una de ellas. Los análisis fueron realizados con el software IBM SPSS Statistics (versión 29.0.1.0). Resultados: Se obtuvieron para análisis final 1.696 noticias de las cuales predominaron aquellas sobre cocaína, seguido de aquellas sobre el cannabis. La categoría de noticias predominante fue policial-judicial. El segmento especializado en salud presentó muy pocas noticias relacionadas con el consumo de drogas. Se encontró una relación inversa a la esperada entre prevalencia de consumo y el porcentaje de noticias publicado por provincia. Conclusión: La visión que se presenta sobre las drogas a la sociedad continúa siendo desde una óptica punitiva y estigmatizante, con foco en noticias policiales y judiciales. Un enfoque informativo equilibrado es esencial para alcanzar la capacidad de la prensa de actuar como un agente más de salud pública. Se requiere una mayor colaboración entre entidades y profesionales de salud pública con los equipos de prensa para diseñar campañas de prevención y educación.
Introducción: El consumo de drogas es un problema social y sanitario. Los medios de comunicación podrían ser una herramienta para difundir el mensaje de los efectos de las drogas sobre la salud y el impacto en la sociedad. El tratamiento que hagan sobre el tema tendrá repercusiones en el establecimiento y percepción en la sociedad. Objetivo: Analizar en forma cuantitativa y cualitativa la comunicación de la temática de drogas en el principal periódico escrito de Galicia durante el año 2022, además de contextualizar los resultados en la población gallega. Métodos: Se realizó una búsqueda de todas las noticias publicadas en el año 2022 en la edición digital del periódico La Voz de Galicia que hicieran referencia a cocaína, heroína, cannabis y drogas minoritarias. La búsqueda se realizó de manera individual para cada una de las drogas, teniendo en cuenta el uso de palabras clave. La búsqueda se limitó a las noticias publicadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. Se recogieron en una tabla Excel prediseñada las siguientes variables: edición, día de la semana y fecha de publicación, título, sección del periódico, ubicación de la noticia, presencia de imagen, entre otras. Las noticias fueron categorizadas según su contenido y se realizó un análisis descriptivo de la información. Se realizó un análisis cualitativo (análisis formal de la información y análisis de contenidos) de las noticias clasificadas como salud. Adicionalmente, se estimó la prevalencia de consumo de drogas para las provincias gallegas a partir de los microdatos de la Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España 2022. Se realizó una comparación entre la prevalencia de consumo de drogas por provincia y el volumen de noticias asociado a cada una de ellas. Los análisis fueron realizados con el software IBM SPSS Statistics (versión 29.0.1.0). Resultados: Se obtuvieron para análisis final 1.696 noticias de las cuales predominaron aquellas sobre cocaína, seguido de aquellas sobre el cannabis. La categoría de noticias predominante fue policial-judicial. El segmento especializado en salud presentó muy pocas noticias relacionadas con el consumo de drogas. Se encontró una relación inversa a la esperada entre prevalencia de consumo y el porcentaje de noticias publicado por provincia. Conclusión: La visión que se presenta sobre las drogas a la sociedad continúa siendo desde una óptica punitiva y estigmatizante, con foco en noticias policiales y judiciales. Un enfoque informativo equilibrado es esencial para alcanzar la capacidad de la prensa de actuar como un agente más de salud pública. Se requiere una mayor colaboración entre entidades y profesionales de salud pública con los equipos de prensa para diseñar campañas de prevención y educación.
Dirección
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
GARCIA , GUADALUPE Cotutoría
PEREZ RIOS, MONICA (Tutoría)
GARCIA , GUADALUPE Cotutoría
Tribunal
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)
TAKKOUCHE SOUILAMAS, EL BAHI (Presidente/a)
Candal Pedreira, Cristina (Secretario/a)
MALLAH NASRALLAH, NARMEEN (Vocal)