Impacto de la autofagia en las enfermedades oculares asociadas a la edad
Autoría
J.S.A.
Máster Universitario en Optometría
J.S.A.
Máster Universitario en Optometría
Fecha de la defensa
16.09.2025 15:00
16.09.2025 15:00
Resumen
La autofagia es un proceso celular especial que permite a las células degradar y reciclar componentes dañados, como proteínas mal plegadas, mitocondrias disfuncionales. El correcto funcionamiento es esencial para mantener la homeostasis celular, especialmente en tejidos de alta demanda metabólica como la retina.
La autofagia es un proceso celular especial que permite a las células degradar y reciclar componentes dañados, como proteínas mal plegadas, mitocondrias disfuncionales. El correcto funcionamiento es esencial para mantener la homeostasis celular, especialmente en tejidos de alta demanda metabólica como la retina.
Dirección
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Secretario/a)
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Secretario/a)
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Vocal)
Estudio de la Agudeza Visual Dinámica en función de la velocidad y la dirección de movimiento.
Autoría
S.D.N.D.
Máster Universitario en Optometría
S.D.N.D.
Máster Universitario en Optometría
Fecha de la defensa
16.09.2025 15:00
16.09.2025 15:00
Resumen
Objetivo: La Agudeza Visual Dinámica (AVD) es la capacidad del sistema visual para distinguir detalles de un objeto cuando este o el observador se encuentran en movimiento. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar y comparar la AVD en función de la velocidad y la dirección de desplazamiento. Métodos: Se reclutaron 30 sujetos de entre 18 y 35 años y se realizó una serie de pruebas preliminares de inclusión en el estudio (Anamnesis, Agudeza visual, Dominancia ocular, Cover Test, Movimientos Sacádicos y Seguimientos y Rejilla de Amsler). Posteriormente se midió la AVD con el dispositivo OptoTab SERIES (SmarThings4Vision) en cuatro velocidades (4 grados/s, 8 grados/s, 12 grados/s y 15 grados/s), dos direcciones de movimiento (Sentido de Lectura y Sentido Contrario de Lectura), y tres condiciones de visión (ojo derecho, ojo izquierdo y visión binocular). Se analizaron las diferencias y correlaciones en AVD según velocidad y dirección del movimiento en las distintas condiciones de visión. Resultados: De los participantes inicialmente reclutados, 26 cumplieron los criterios de inclusión. En relación con la velocidad del estímulo, se observaron correlaciones negativas significativas entre la velocidad y AVD en todas las condiciones de visión, así como en las dos direcciones medidas (Rho de Spearman, todas r mayor o igual que - 0.901; todas p menor que 0.001). Además, se hallaron diferencias significativas en los valores de AVD entre las distintas velocidades dentro de cada dirección de movimiento, tanto generales (Test de Friedman, todos p menor que 0.001), como por pares de velocidades (Test de Wilcoxon, todos p menor que 0.001). En relación con la dirección del movimiento, no se observaron diferencias significativas en los valores de AVD entre las dos direcciones utilizadas, para ninguna velocidad ni condición de visión (Test de Wilcoxon, todos p mayor o igual que 0.056). Conclusión: La AVD se ve influida por la velocidad del estímulo, pero no por la dirección de desplazamiento.
Objetivo: La Agudeza Visual Dinámica (AVD) es la capacidad del sistema visual para distinguir detalles de un objeto cuando este o el observador se encuentran en movimiento. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar y comparar la AVD en función de la velocidad y la dirección de desplazamiento. Métodos: Se reclutaron 30 sujetos de entre 18 y 35 años y se realizó una serie de pruebas preliminares de inclusión en el estudio (Anamnesis, Agudeza visual, Dominancia ocular, Cover Test, Movimientos Sacádicos y Seguimientos y Rejilla de Amsler). Posteriormente se midió la AVD con el dispositivo OptoTab SERIES (SmarThings4Vision) en cuatro velocidades (4 grados/s, 8 grados/s, 12 grados/s y 15 grados/s), dos direcciones de movimiento (Sentido de Lectura y Sentido Contrario de Lectura), y tres condiciones de visión (ojo derecho, ojo izquierdo y visión binocular). Se analizaron las diferencias y correlaciones en AVD según velocidad y dirección del movimiento en las distintas condiciones de visión. Resultados: De los participantes inicialmente reclutados, 26 cumplieron los criterios de inclusión. En relación con la velocidad del estímulo, se observaron correlaciones negativas significativas entre la velocidad y AVD en todas las condiciones de visión, así como en las dos direcciones medidas (Rho de Spearman, todas r mayor o igual que - 0.901; todas p menor que 0.001). Además, se hallaron diferencias significativas en los valores de AVD entre las distintas velocidades dentro de cada dirección de movimiento, tanto generales (Test de Friedman, todos p menor que 0.001), como por pares de velocidades (Test de Wilcoxon, todos p menor que 0.001). En relación con la dirección del movimiento, no se observaron diferencias significativas en los valores de AVD entre las dos direcciones utilizadas, para ninguna velocidad ni condición de visión (Test de Wilcoxon, todos p mayor o igual que 0.056). Conclusión: La AVD se ve influida por la velocidad del estímulo, pero no por la dirección de desplazamiento.
Dirección
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
Nores Palmás, Noelia Cotutoría
PENA VERDEAL, HUGO (Tutoría)
Nores Palmás, Noelia Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Secretario/a)
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Secretario/a)
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Vocal)
Estudio de la película lagrimal con el uso de dispositivos electrónicos
Autoría
A.S.A.
Máster Universitario en Optometría
A.S.A.
Máster Universitario en Optometría
Fecha de la defensa
04.07.2025 09:00
04.07.2025 09:00
Resumen
Objetivo Este estudio tenía como objetivo principal analizar el impacto del uso de dispositivos electrónicos sobre la salud ocular, evaluando la repetibilidad de parámetros lagrimales como son la altura del menisco lagrimal, el tiempo de rotura lagrimal no invasivo y tinción corneal, e investigando como actividades digitales habituales, como la visualización de vídeos y la lectura en pantalla, afectan a la película lagrimal. Métodos Se realizó un estudio experimental con un diseño inter-sesión y intra-sesión. Participaron 24 personas de entre 18 y 25 años, que completaron dos sesiones separadas por una semana. En cada sesión, los participantes fueron sometidos a mediciones de la película lagrimal antes y después de realizar una actividad visual (visualización de vídeo o lectura en pantalla), durante 20 minutos. Las pruebas incluyeron la medición de la altura del menisco lagrimal (TMH), el tiempo de rotura lagrimal no invasivo (NIKBUT) y la presencia de tinciones corneales, empleando el equipo Keratograph 5M. Los datos fueron analizados mediante pruebas estadísticas para evaluar la repetibilidad y el efecto de las tareas visuales sobre los parámetros estudiados. Resultados Los resultados mostraron una limitada repetibilidad en los parámetros TMH y NIKBUT, con una dispersión considerable en las diferencias entre sesiones. Las actividades visuales propuestas no tuvieron un efecto significativo en la mayoría de los parámetros de la película lagrimal, salvo una excepción puntual en el TMH tras la lectura, donde se observó un incremento de su volumen, posiblemente debido a un efecto reflejo. Las tinciones corneales permanecieron invariantes a lo largo del experimento, por lo que no fueron objeto de análisis comparativa. Conclusión El estudio evidencia que, a corto plazo, el uso de dispositivos electrónicos no provoca alteraciones estadísticamente significativas en los principales parámetros de la película lagrimal, aunque la literatura internacional sigue señalando el uso prolongado de pantallas como un factor de riesgo relevante. Las limitaciones metodológicas, como el tamaño reducido de la muestra y la falta de control de variables ambientales, resaltan la necesidad de diseños experimentales más fuertes y de continuar investigando para delimitar mejor los umbrales de riesgo e identificar estrategias eficaces de protección ocular.
Objetivo Este estudio tenía como objetivo principal analizar el impacto del uso de dispositivos electrónicos sobre la salud ocular, evaluando la repetibilidad de parámetros lagrimales como son la altura del menisco lagrimal, el tiempo de rotura lagrimal no invasivo y tinción corneal, e investigando como actividades digitales habituales, como la visualización de vídeos y la lectura en pantalla, afectan a la película lagrimal. Métodos Se realizó un estudio experimental con un diseño inter-sesión y intra-sesión. Participaron 24 personas de entre 18 y 25 años, que completaron dos sesiones separadas por una semana. En cada sesión, los participantes fueron sometidos a mediciones de la película lagrimal antes y después de realizar una actividad visual (visualización de vídeo o lectura en pantalla), durante 20 minutos. Las pruebas incluyeron la medición de la altura del menisco lagrimal (TMH), el tiempo de rotura lagrimal no invasivo (NIKBUT) y la presencia de tinciones corneales, empleando el equipo Keratograph 5M. Los datos fueron analizados mediante pruebas estadísticas para evaluar la repetibilidad y el efecto de las tareas visuales sobre los parámetros estudiados. Resultados Los resultados mostraron una limitada repetibilidad en los parámetros TMH y NIKBUT, con una dispersión considerable en las diferencias entre sesiones. Las actividades visuales propuestas no tuvieron un efecto significativo en la mayoría de los parámetros de la película lagrimal, salvo una excepción puntual en el TMH tras la lectura, donde se observó un incremento de su volumen, posiblemente debido a un efecto reflejo. Las tinciones corneales permanecieron invariantes a lo largo del experimento, por lo que no fueron objeto de análisis comparativa. Conclusión El estudio evidencia que, a corto plazo, el uso de dispositivos electrónicos no provoca alteraciones estadísticamente significativas en los principales parámetros de la película lagrimal, aunque la literatura internacional sigue señalando el uso prolongado de pantallas como un factor de riesgo relevante. Las limitaciones metodológicas, como el tamaño reducido de la muestra y la falta de control de variables ambientales, resaltan la necesidad de diseños experimentales más fuertes y de continuar investigando para delimitar mejor los umbrales de riesgo e identificar estrategias eficaces de protección ocular.
Dirección
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
Sabucedo Villamarín, Belén Cotutoría
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
Sabucedo Villamarín, Belén Cotutoría
Tribunal
FANDIÑO FERNANDEZ, JOSÉ MARIA (Presidente/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
FANDIÑO FERNANDEZ, JOSÉ MARIA (Presidente/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Estudio comparativo de técnicas para medir la heteroforia
Autoría
A.V.F.
Máster Universitario en Optometría
A.V.F.
Máster Universitario en Optometría
Fecha de la defensa
04.07.2025 09:00
04.07.2025 09:00
Resumen
El presente estudio se centra en la evaluación de tres métodos diferentes para medir la heteroforia: el Cover Test, la Prueba Modificada de Thorington y el test de Von Graefe. La heteroforia es un desvío ocular latente que puede afectar la visión binocular y la calidad de vida de los individuos, por lo que es crucial contar con técnicas precisas y confiables para su medición. El objetivo principal de este trabajo es comparar la efectividad y la repetibilidad de estas tres técnicas en una muestra de sujetos sanos. Para ello, se llevó a cabo un estudio en el que participaron 24 voluntarios, de los cuales 6 eran hombres y 18 mujeres, con edades comprendidas entre los 17 y 30 años. Se registraron las mediciones de heteroforia en visión próxima utilizando cada una de las técnicas mencionadas. La metodología del estudio incluyó la realización de múltiples mediciones en sesiones separadas por una semana, lo que permitió evaluar la consistencia de los resultados obtenidos. Los resultados del análisis estadístico revelaron que no existieron diferencias significativas entre las tres técnicas de medición de la heteroforia. Sin embargo, se observó que el Cover Test y la Prueba Modificada de Thorington mostraron una mejor concordancia en sus resultados, lo que sugiere que estas técnicas podrían ser más confiables para la evaluación de la heteroforia en comparación con el test de Von Graefe. A partir de estos hallazgos, el trabajo concluye que, aunque las tres técnicas son válidas para medir la heteroforia, se recomienda realizar investigaciones adicionales con muestras más amplias para validar los resultados.
El presente estudio se centra en la evaluación de tres métodos diferentes para medir la heteroforia: el Cover Test, la Prueba Modificada de Thorington y el test de Von Graefe. La heteroforia es un desvío ocular latente que puede afectar la visión binocular y la calidad de vida de los individuos, por lo que es crucial contar con técnicas precisas y confiables para su medición. El objetivo principal de este trabajo es comparar la efectividad y la repetibilidad de estas tres técnicas en una muestra de sujetos sanos. Para ello, se llevó a cabo un estudio en el que participaron 24 voluntarios, de los cuales 6 eran hombres y 18 mujeres, con edades comprendidas entre los 17 y 30 años. Se registraron las mediciones de heteroforia en visión próxima utilizando cada una de las técnicas mencionadas. La metodología del estudio incluyó la realización de múltiples mediciones en sesiones separadas por una semana, lo que permitió evaluar la consistencia de los resultados obtenidos. Los resultados del análisis estadístico revelaron que no existieron diferencias significativas entre las tres técnicas de medición de la heteroforia. Sin embargo, se observó que el Cover Test y la Prueba Modificada de Thorington mostraron una mejor concordancia en sus resultados, lo que sugiere que estas técnicas podrían ser más confiables para la evaluación de la heteroforia en comparación con el test de Von Graefe. A partir de estos hallazgos, el trabajo concluye que, aunque las tres técnicas son válidas para medir la heteroforia, se recomienda realizar investigaciones adicionales con muestras más amplias para validar los resultados.
Dirección
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
Nores Palmás, Noelia Cotutoría
GARCIA RESUA, CARLOS (Tutoría)
Nores Palmás, Noelia Cotutoría
Tribunal
FANDIÑO FERNANDEZ, JOSÉ MARIA (Presidente/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
FANDIÑO FERNANDEZ, JOSÉ MARIA (Presidente/a)
GARCIA DOMINGUEZ, GONZALO (Secretario/a)
VARELA LEMA, MARIA LEONOR (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
Z.Y.
Máster Universitario en Optometría
Z.Y.
Máster Universitario en Optometría
Fecha de la defensa
16.09.2025 15:00
16.09.2025 15:00
Resumen
Resumen El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática para evaluar la eficacia de distintos lubricantes oculares, como lágrimas artificiales, colirios lipídicos y otras soluciones, en la reducción de síntomas subjetivos como la sequedad e irritación en usuarios de lentes de contacto. Se incluyeron diez estudios clínicos con diseños cruzados, paralelos o cuasi-experimentales. Las intervenciones analizadas incluyeron colirios como diquafosol al 3 por ciento, Systane Balance, combinaciones de CMC y ácido hialurónico, povidona al 2 por ciento sin conservantes, sprays liposomales y terapia con compresas calientes. La evaluación de los síntomas se realizó mediante cuestionarios validados como el CLDEQ-8, OSDI, SANDE y escalas analógicas visuales. Los resultados mostraron que algunos colirios produjeron mejoras significativas. El diquafosol redujo la sequedad y la visión borrosa en comparación con lágrimas artificiales. La combinación de CMC con ácido hialurónico fue más efectiva que el CMC solo. En cambio, los sprays lipídicos generaron solo beneficios modestos. La povidona al 2 por ciento mejoró los síntomas asociados al uso prolongado de pantallas. Las compresas calientes disminuyeron de forma consistente la gravedad del ojo seco. En conclusión, los lubricantes evaluados mostraron beneficios en la reducción de síntomas en usuarios de lentes de contacto, especialmente las fórmulas combinadas y los agonistas purinérgicos como el diquafosol. Sin embargo, los estudios analizados fueron pequeños y de calidad metodológica limitada. Estos hallazgos respaldan el uso clínico de lágrimas artificiales personalizadas, pero subrayan la necesidad de ensayos comparativos de mayor tamaño y rigor que validen su eficacia de forma concluyente.
Resumen El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática para evaluar la eficacia de distintos lubricantes oculares, como lágrimas artificiales, colirios lipídicos y otras soluciones, en la reducción de síntomas subjetivos como la sequedad e irritación en usuarios de lentes de contacto. Se incluyeron diez estudios clínicos con diseños cruzados, paralelos o cuasi-experimentales. Las intervenciones analizadas incluyeron colirios como diquafosol al 3 por ciento, Systane Balance, combinaciones de CMC y ácido hialurónico, povidona al 2 por ciento sin conservantes, sprays liposomales y terapia con compresas calientes. La evaluación de los síntomas se realizó mediante cuestionarios validados como el CLDEQ-8, OSDI, SANDE y escalas analógicas visuales. Los resultados mostraron que algunos colirios produjeron mejoras significativas. El diquafosol redujo la sequedad y la visión borrosa en comparación con lágrimas artificiales. La combinación de CMC con ácido hialurónico fue más efectiva que el CMC solo. En cambio, los sprays lipídicos generaron solo beneficios modestos. La povidona al 2 por ciento mejoró los síntomas asociados al uso prolongado de pantallas. Las compresas calientes disminuyeron de forma consistente la gravedad del ojo seco. En conclusión, los lubricantes evaluados mostraron beneficios en la reducción de síntomas en usuarios de lentes de contacto, especialmente las fórmulas combinadas y los agonistas purinérgicos como el diquafosol. Sin embargo, los estudios analizados fueron pequeños y de calidad metodológica limitada. Estos hallazgos respaldan el uso clínico de lágrimas artificiales personalizadas, pero subrayan la necesidad de ensayos comparativos de mayor tamaño y rigor que validen su eficacia de forma concluyente.
Dirección
Giráldez Fernández, María Jesús (Tutoría)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES Cotutoría
Giráldez Fernández, María Jesús (Tutoría)
SANCHEZ SELLERO, CESAR ANDRES Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Secretario/a)
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANCHEZ, MARIA COVADONGA (Secretario/a)
LEMA GESTO, MARIA ISABEL (Vocal)