Meritocracia y valoración social del trabajo, un análisis de su relación
Autoría
C.V.A.M.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
C.V.A.M.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:00
11.09.2025 10:00
Resumen
Ante el auge de las nuevas derechas, concebidas como una reconfiguración del neoliberalismo en respuesta a los desafíos de las sociedades contemporáneas, en este trabajo se propone analizar la relación entre la meritocracia, como uno de los ejes discursivos centrales de estas corrientes, y su impacto en la valoración social del trabajo, es decir, como el concepto de trabajo es resignificado en el orden social a la luz de los discursos del mérito que impactan en el mismo. En particular, se examina cómo esta articulación ha transformado el panorama político y social en diversas sociedades occidentales, incidiendo directamente en la estructura y dinámica del mercado de trabajo. A partir de este proceso, el ámbito laboral ha sido resignificado como un espacio donde el acceso a posiciones de responsabilidad, gestión y control se justifica en función del talento, el esfuerzo y la capacidad individual, reforzando así una lógica meritocrática que invisibiliza la estructuración y configuración de oportunidades. Desde una aproximación teórica y comparativa, se confrontan los planteamientos de dos autores con perspectivas divergentes, evidenciando las fortalezas y limitaciones de sus enfoques. Se parte de la premisa de que tanto las teorías económicas y políticas como las dinámicas sociales están sustentadas en marcos filosóficos e ideológicos que, en última instancia, configuran y transforman la organización de las sociedades.
Ante el auge de las nuevas derechas, concebidas como una reconfiguración del neoliberalismo en respuesta a los desafíos de las sociedades contemporáneas, en este trabajo se propone analizar la relación entre la meritocracia, como uno de los ejes discursivos centrales de estas corrientes, y su impacto en la valoración social del trabajo, es decir, como el concepto de trabajo es resignificado en el orden social a la luz de los discursos del mérito que impactan en el mismo. En particular, se examina cómo esta articulación ha transformado el panorama político y social en diversas sociedades occidentales, incidiendo directamente en la estructura y dinámica del mercado de trabajo. A partir de este proceso, el ámbito laboral ha sido resignificado como un espacio donde el acceso a posiciones de responsabilidad, gestión y control se justifica en función del talento, el esfuerzo y la capacidad individual, reforzando así una lógica meritocrática que invisibiliza la estructuración y configuración de oportunidades. Desde una aproximación teórica y comparativa, se confrontan los planteamientos de dos autores con perspectivas divergentes, evidenciando las fortalezas y limitaciones de sus enfoques. Se parte de la premisa de que tanto las teorías económicas y políticas como las dinámicas sociales están sustentadas en marcos filosóficos e ideológicos que, en última instancia, configuran y transforman la organización de las sociedades.
Dirección
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
Predicción de conductas negativas entre estudiantes de Universidad y su relación con variables académicas de interés
Autoría
L.A.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
L.A.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
Tradicionalmente, los estudios sobre las conductas negativas entre estudiantes se han concentrado en la enseñanza primaria y secundaria. En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado con estudiantes universitarios, concretamente, alumnos del grado en Relaciones Laborales de la Universidad de Santiago de Compostela. Con el fin de tener una mayor comprensión acerca de las conductas negativas, se analizó la frecuencia con que 217 estudiantes indicaron haberlas experimentado. Asimismo, se analizaron dos factores de personalidad de los estudiantes (estabilidad emocional y extraversión) y la satisfacción y desempeño académicos, con el objetivo de establecer una relación entre las conductas negativas y estas variables. Se concluye que, en el ámbito universitario, las conductas más experimentadas por los estudiantes son las que se encuentran dentro de la dimensión “Desprecio y Ridiculización”. Si nos referimos a los predictores, el curso de los estudiantes y su estabilidad emocional predicen significativamente el hecho de experimentar conductas negativas. Además, podemos afirmar que las conductas negativas tienen influencia sobre la satisfacción académica, siendo los resultados relativos al desempeño inconsistentes.
Tradicionalmente, los estudios sobre las conductas negativas entre estudiantes se han concentrado en la enseñanza primaria y secundaria. En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado con estudiantes universitarios, concretamente, alumnos del grado en Relaciones Laborales de la Universidad de Santiago de Compostela. Con el fin de tener una mayor comprensión acerca de las conductas negativas, se analizó la frecuencia con que 217 estudiantes indicaron haberlas experimentado. Asimismo, se analizaron dos factores de personalidad de los estudiantes (estabilidad emocional y extraversión) y la satisfacción y desempeño académicos, con el objetivo de establecer una relación entre las conductas negativas y estas variables. Se concluye que, en el ámbito universitario, las conductas más experimentadas por los estudiantes son las que se encuentran dentro de la dimensión “Desprecio y Ridiculización”. Si nos referimos a los predictores, el curso de los estudiantes y su estabilidad emocional predicen significativamente el hecho de experimentar conductas negativas. Además, podemos afirmar que las conductas negativas tienen influencia sobre la satisfacción académica, siendo los resultados relativos al desempeño inconsistentes.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS Cotutoría
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS Cotutoría
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Evaluación Psicológica Forense De La Responsabilidad Criminal E Imputabilidad: Un Estudio De Caso.
Autoría
C.B.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
C.B.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
Trabajo de Fin de Máster en modalidad de Estudio de Caso con temática de merma de responsabilidad criminal o imputabilidad. Estará dividido en dos partes; una teórica, en la cual nos centraremos en el marco legal español, las distintas definiciones de responsabilidad criminal e imputabilidad y aquellos trastornos que la inhabilitan y las pruebas forenses necesarias para llevar a cabo una evaluación en este ámbito, siguiendo el Protocolo de Arce y Fariña (2007). En la segunda parte se verá un enfoque metodológico de la psicología forense mediante un estudio de caso simulado en el cual se abordarán de forma práctica todo los instrumentos y herramientas precisos para hacer un peritaje exitoso en el ámbito de la responsabilidad criminal, se calcularán los resultados y se extraerán las conclusiones oportunas para este tipo de caso.
Trabajo de Fin de Máster en modalidad de Estudio de Caso con temática de merma de responsabilidad criminal o imputabilidad. Estará dividido en dos partes; una teórica, en la cual nos centraremos en el marco legal español, las distintas definiciones de responsabilidad criminal e imputabilidad y aquellos trastornos que la inhabilitan y las pruebas forenses necesarias para llevar a cabo una evaluación en este ámbito, siguiendo el Protocolo de Arce y Fariña (2007). En la segunda parte se verá un enfoque metodológico de la psicología forense mediante un estudio de caso simulado en el cual se abordarán de forma práctica todo los instrumentos y herramientas precisos para hacer un peritaje exitoso en el ámbito de la responsabilidad criminal, se calcularán los resultados y se extraerán las conclusiones oportunas para este tipo de caso.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Relación del estrés laboral con el desempeño y la conciliación trabajo-vida privada en el sector servicios
Autoría
S.B.P.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
S.B.P.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es explorar el nivel de estrés laboral experimentado en una muestra de trabajadores de entre 20 y 60 años del sector terciario o servicios, así como estudiar la relación del estrés laboral con el desempeño y la conciliación trabajo-familia. Participaron 100 trabajadores a los que se les administró el Cuestionario de Estrés Laboral (CEL), el Individual Work Performance Questionnaire (IWPQ) y el Survey Work-Home Interaction-Nijmegen (SWING). Los resultados mostraron que 17 de los participantes presentan estrés elevado y 30 estrés moderado; así como la relación entre el estrés laboral y el desempeño, destacando la influencia del estrés fisiológico y los estresores con el comportamiento contraproductivo, y el estrés laboral total con este y con el desempeño contextual. En cuanto a la relación entre el estrés laboral y la conciliación trabajo-familia, se ha encontrado que tanto la ITF como la IFT negativa se relacionan directa y positivamente con las subescalas de estrés. Asimismo, la ITF positiva produce una disminución del estrés psicológico en los individuos. También se han encontrado diferencias significativas en el estrés laboral y el desempeño con valores más elevados en mujeres y en la conciliación trabajo-familia positiva en los hombres. Respecto a la edad se constatan diferencias en personas jóvenes en el comportamiento contraproductivo. Por último, se destaca la importancia del estrés laboral y las limitaciones del estudio.
El objetivo principal de esta investigación es explorar el nivel de estrés laboral experimentado en una muestra de trabajadores de entre 20 y 60 años del sector terciario o servicios, así como estudiar la relación del estrés laboral con el desempeño y la conciliación trabajo-familia. Participaron 100 trabajadores a los que se les administró el Cuestionario de Estrés Laboral (CEL), el Individual Work Performance Questionnaire (IWPQ) y el Survey Work-Home Interaction-Nijmegen (SWING). Los resultados mostraron que 17 de los participantes presentan estrés elevado y 30 estrés moderado; así como la relación entre el estrés laboral y el desempeño, destacando la influencia del estrés fisiológico y los estresores con el comportamiento contraproductivo, y el estrés laboral total con este y con el desempeño contextual. En cuanto a la relación entre el estrés laboral y la conciliación trabajo-familia, se ha encontrado que tanto la ITF como la IFT negativa se relacionan directa y positivamente con las subescalas de estrés. Asimismo, la ITF positiva produce una disminución del estrés psicológico en los individuos. También se han encontrado diferencias significativas en el estrés laboral y el desempeño con valores más elevados en mujeres y en la conciliación trabajo-familia positiva en los hombres. Respecto a la edad se constatan diferencias en personas jóvenes en el comportamiento contraproductivo. Por último, se destaca la importancia del estrés laboral y las limitaciones del estudio.
Dirección
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Evaluación psicológico forense a víctima de agresión sexual: Estudio de caso.
Autoría
A.B.N.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.B.N.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
12.09.2025 11:00
12.09.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo Fin de Máster aborda las agresiones sexuales, fenómeno muy presente en el día a día. Este se divide en dos apartados: marco teórico y marco metodológico. En el primero de ellos, el trabajo aproxima al análisis de la problemática, a través de los datos de prevalencia de estas situaciones, desde una perspectiva legal, tomando como referencia las estadísticas e informes de tipo jurídico. Además, se profundiza tanto sobre la víctima como sobre el victimario, señalando, atendiendo a la literatura científica, las características, así como de factores de riesgo y las consecuencias que estas situaciones suelen tener para las personas que las experimentan. También se habla sobre la Justicia Terapéutica y lo que conlleva, para dar paso a un análisis de la agresión sexual en el contexto forense en el que es importante la corroboración de la credibilidad del testimonio, la presencia de huella psíquica así como demostrar la relación de causalidad entre estos factores. En la parte metodológica de este Trabajo Fin de Máster se presenta un estudio de evaluación pericial realizado sobre una persona denunciante de una situación de violencia sexual. Para la elaboración del informe pericial se aplican todos los pasos previstos en el Sistema de Evaluación Global (SEG), que supera los principios jurisprudenciales y legales que nuestro sistema jurídico exige. Esta técnica posibilita, a través de la aplicación de diferentes modalidades de entrevista (cognitiva, clínica forense) y de análisis psicométrico, controlar la simulación y evaluar si la declaración de la persona se ajusta a hechos experimentados internamente o externamente, valorar la existencia de daño y determinar la relación de causalidad entre ambos factores.
El presente trabajo Fin de Máster aborda las agresiones sexuales, fenómeno muy presente en el día a día. Este se divide en dos apartados: marco teórico y marco metodológico. En el primero de ellos, el trabajo aproxima al análisis de la problemática, a través de los datos de prevalencia de estas situaciones, desde una perspectiva legal, tomando como referencia las estadísticas e informes de tipo jurídico. Además, se profundiza tanto sobre la víctima como sobre el victimario, señalando, atendiendo a la literatura científica, las características, así como de factores de riesgo y las consecuencias que estas situaciones suelen tener para las personas que las experimentan. También se habla sobre la Justicia Terapéutica y lo que conlleva, para dar paso a un análisis de la agresión sexual en el contexto forense en el que es importante la corroboración de la credibilidad del testimonio, la presencia de huella psíquica así como demostrar la relación de causalidad entre estos factores. En la parte metodológica de este Trabajo Fin de Máster se presenta un estudio de evaluación pericial realizado sobre una persona denunciante de una situación de violencia sexual. Para la elaboración del informe pericial se aplican todos los pasos previstos en el Sistema de Evaluación Global (SEG), que supera los principios jurisprudenciales y legales que nuestro sistema jurídico exige. Esta técnica posibilita, a través de la aplicación de diferentes modalidades de entrevista (cognitiva, clínica forense) y de análisis psicométrico, controlar la simulación y evaluar si la declaración de la persona se ajusta a hechos experimentados internamente o externamente, valorar la existencia de daño y determinar la relación de causalidad entre ambos factores.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Relación entre los rasgos de la Tríada Oscura y la agresión en adultos: una revisión sistemática con meta-análisis
Autoría
M.B.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.B.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
La relación entre los rasgos de la Tríada Oscura (psicopatía, narcisismo y maquiavelismo) y la agresión ha generado un gran interés en la literatura actual, aunque los hallazgos empíricos presentan todavía cierta heterogeneidad. El objetivo principal de esta revisión es analizar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la asociación entre los rasgos de la Tríada Oscura y el comportamiento agresivo en población adulta, así como establecer la fuerza predictiva de cada uno de ellos. Para ello, se procedió a realizar una revisión sistemática y un meta-análisis bare-bones siguiendo el protocolo PRISMA 2020. La búsqueda efectuada en las bases de datos PsycINFO, PubMed y Web of Science arrojó un total de 18 estudios independientes con una muestra final de 6,393 participantes. Los resultados confirman una correlación positiva y significativa entre tres rasgos y la agresión. Asimismo, se observó una jerarquía en la magnitud de las asociaciones, presentando la psicopatía la relación más fuerte (p = .47), seguida del maquiavelismo (p = .35) y, finalmente, el narcisismo (p = .29). Las conclusiones refuerzan la validez del constructo de la Tríada Oscura y consolidan a la psicopatía como un elemento central en la predicción de la conducta agresiva. Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas relevantes para el ámbito jurídico-forense, especialmente en la evaluación del riesgo de violencia, el diagnóstico diferencial y el diseño de intervenciones.
La relación entre los rasgos de la Tríada Oscura (psicopatía, narcisismo y maquiavelismo) y la agresión ha generado un gran interés en la literatura actual, aunque los hallazgos empíricos presentan todavía cierta heterogeneidad. El objetivo principal de esta revisión es analizar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la asociación entre los rasgos de la Tríada Oscura y el comportamiento agresivo en población adulta, así como establecer la fuerza predictiva de cada uno de ellos. Para ello, se procedió a realizar una revisión sistemática y un meta-análisis bare-bones siguiendo el protocolo PRISMA 2020. La búsqueda efectuada en las bases de datos PsycINFO, PubMed y Web of Science arrojó un total de 18 estudios independientes con una muestra final de 6,393 participantes. Los resultados confirman una correlación positiva y significativa entre tres rasgos y la agresión. Asimismo, se observó una jerarquía en la magnitud de las asociaciones, presentando la psicopatía la relación más fuerte (p = .47), seguida del maquiavelismo (p = .35) y, finalmente, el narcisismo (p = .29). Las conclusiones refuerzan la validez del constructo de la Tríada Oscura y consolidan a la psicopatía como un elemento central en la predicción de la conducta agresiva. Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas relevantes para el ámbito jurídico-forense, especialmente en la evaluación del riesgo de violencia, el diagnóstico diferencial y el diseño de intervenciones.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
La inversión extranjera y su efecto en el empleo en España
Autoría
A.B.S.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
A.B.S.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:00
11.09.2025 10:00
Resumen
Desde el auge de la globalización, el flujo de inversión entre estados y naciones se convirtió en la tónica habitual en la época contemporánea, siendo prácticamente incontables los millones de euros, dólares, libras o cualquier otra moneda que a diario se intercambian entre diferentes economías que, por otro lado, cada vez están más interconectadas entre sí. Esta realidad, por supuesto, tiene efectos en las propias economías en las que tienen lugar y en los diferentes aspectos que las componen. El empleo es sólo una más de estas categorías, y en la presente investigación se tratará de analizar y explicar en qué medida estos constantes intercambios monetarios entre economías afectan a este elemente, en este caso, centrando el análisis en la economía española. Para eso, se analizarán no sólo los principales países extranjeros que emiten inversión de la que se favorece la economía española, sino que se analizarán también cuales son los principales sectores de la economía que absorven dicha inversión y como cada uno de ellos responde en forma de creación o destrucción de empleo. También se analizarán detalladamente cuales fueron los principales movimientos de inversión que tuvieron lugar en los últimos años y como afectaron al empleo, no sólo de forma directa, sino también de forma indirecta en su entorno, para, finalmente, concluír con una sentencia definitiva respecto a las preguntas de investigación que se tratan de responder.
Desde el auge de la globalización, el flujo de inversión entre estados y naciones se convirtió en la tónica habitual en la época contemporánea, siendo prácticamente incontables los millones de euros, dólares, libras o cualquier otra moneda que a diario se intercambian entre diferentes economías que, por otro lado, cada vez están más interconectadas entre sí. Esta realidad, por supuesto, tiene efectos en las propias economías en las que tienen lugar y en los diferentes aspectos que las componen. El empleo es sólo una más de estas categorías, y en la presente investigación se tratará de analizar y explicar en qué medida estos constantes intercambios monetarios entre economías afectan a este elemente, en este caso, centrando el análisis en la economía española. Para eso, se analizarán no sólo los principales países extranjeros que emiten inversión de la que se favorece la economía española, sino que se analizarán también cuales son los principales sectores de la economía que absorven dicha inversión y como cada uno de ellos responde en forma de creación o destrucción de empleo. También se analizarán detalladamente cuales fueron los principales movimientos de inversión que tuvieron lugar en los últimos años y como afectaron al empleo, no sólo de forma directa, sino también de forma indirecta en su entorno, para, finalmente, concluír con una sentencia definitiva respecto a las preguntas de investigación que se tratan de responder.
Dirección
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
Habilidades directivas y expectativas de carrera: relación y diferencias en función del sexo en el sector de la ingeniería y la tecnología.
Autoría
S.C.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
S.C.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
Desde hace décadas, las diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta al desarrollo de carrera o sus capacidades para supervisar a otros trabajadores han sido objeto de estudio en numerosas investigaciones. Siendo la ingeniería y la tecnología un ámbito laboral tradicionalmente masculinizado por el cual se siguen decantando una minoría de mujeres, resulta de especial relevancia profundizar en las habilidades directivas y aspiraciones de carreras de aquellas que optaron por trabajar en este sector. A través de este estudio, se quiso conocer si existen diferencias en función del sexo en dichas variables y la relación entre ambas. Para ello, fueron empleadas dos escalas para evaluar las habilidades directivas junto a una tercera escala sobre aspiraciones laborales. Los resultados encontrados no mostraron diferencias significativas en las puntuaciones medias de las variables examinadas en función del sexo. Sin embargo, en lo que respecta a la relación entre estas variables, de forma general, se encontró que una mayor percepción de habilidades directivas correlaciona con mayores aspiraciones de carrera, a excepción de las habilidades intratégicas en el caso de las mujeres. Para finalizar, en el apartado discusión, se proponen las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos y se plantean cuestiones de investigación para futuros estudios.
Desde hace décadas, las diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta al desarrollo de carrera o sus capacidades para supervisar a otros trabajadores han sido objeto de estudio en numerosas investigaciones. Siendo la ingeniería y la tecnología un ámbito laboral tradicionalmente masculinizado por el cual se siguen decantando una minoría de mujeres, resulta de especial relevancia profundizar en las habilidades directivas y aspiraciones de carreras de aquellas que optaron por trabajar en este sector. A través de este estudio, se quiso conocer si existen diferencias en función del sexo en dichas variables y la relación entre ambas. Para ello, fueron empleadas dos escalas para evaluar las habilidades directivas junto a una tercera escala sobre aspiraciones laborales. Los resultados encontrados no mostraron diferencias significativas en las puntuaciones medias de las variables examinadas en función del sexo. Sin embargo, en lo que respecta a la relación entre estas variables, de forma general, se encontró que una mayor percepción de habilidades directivas correlaciona con mayores aspiraciones de carrera, a excepción de las habilidades intratégicas en el caso de las mujeres. Para finalizar, en el apartado discusión, se proponen las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos y se plantean cuestiones de investigación para futuros estudios.
Dirección
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
Tribunal
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Coordinador)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Coordinador)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
La adaptación de las condiciones de trabajo por motivos de conciliación: análisis crítico del artículo 34.8 del ET
Autoría
A.C.T.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
A.C.T.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:00
11.09.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza críticamente el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores (ET), una disposición clave en el marco del derecho laboral español orientada a facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Desde su incorporación al ordenamiento jurídico, y especialmente tras la reforma operada por el Real Decreto-Ley 6/2019, esta norma reconoce a las personas trabajadoras el derecho a solicitar adaptaciones de jornada razonables de su jornada laboral. El presente trabajo aborda, de una manera crítica, el contenido normativo del precepto y su evolución a lo largo del tiempo hasta la actualidad, evaluando los avances en materia de conciliación y corresponsabilidad, así como sus lagunas normativas, haciendo una especial mención a la nueva modificación introducida en agosto del año pasado, relevante por su gran importancia alrededor de la nulidad del despido por conciliación y su posterior modificación en la Ley Orgánica 1/2025.
El presente Trabajo de Fin de Máster analiza críticamente el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores (ET), una disposición clave en el marco del derecho laboral español orientada a facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Desde su incorporación al ordenamiento jurídico, y especialmente tras la reforma operada por el Real Decreto-Ley 6/2019, esta norma reconoce a las personas trabajadoras el derecho a solicitar adaptaciones de jornada razonables de su jornada laboral. El presente trabajo aborda, de una manera crítica, el contenido normativo del precepto y su evolución a lo largo del tiempo hasta la actualidad, evaluando los avances en materia de conciliación y corresponsabilidad, así como sus lagunas normativas, haciendo una especial mención a la nueva modificación introducida en agosto del año pasado, relevante por su gran importancia alrededor de la nulidad del despido por conciliación y su posterior modificación en la Ley Orgánica 1/2025.
Dirección
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
La Maternidad en los Centros Penitenciarios en España: revisión y propuestas de mejora
Autoría
I.D.D.R.D.D.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
I.D.D.R.D.D.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza la maternidad en los centros penitenciarios españoles desde una perspectiva crítica, jurídica y psicosocial. A través de una revisión bibliográfica narrativa, se examinan las condiciones de vida de las madres reclusas y sus hijos, el marco normativo aplicable y las principales carencias estructurales del sistema penitenciario. Se destacan las tensiones entre la función punitiva del Estado y el interés superior del menor, así como la limitada implementación de instrumentos internacionales como las Reglas de Bangkok. El estudio pone de relieve la escasez de recursos, la falta de personal especializado y la ausencia de políticas públicas con enfoque de género e infancia. Finalmente, se proponen una serie de medidas de mejora centradas en la reforma legal, la intervención psicosocial, la formación del personal penitenciario y la aplicación de alternativas a la privación de libertad. Se concluye que es urgente repensar la maternidad en prisión desde un enfoque garantista, centrado en los derechos humanos y la protección de la infancia.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza la maternidad en los centros penitenciarios españoles desde una perspectiva crítica, jurídica y psicosocial. A través de una revisión bibliográfica narrativa, se examinan las condiciones de vida de las madres reclusas y sus hijos, el marco normativo aplicable y las principales carencias estructurales del sistema penitenciario. Se destacan las tensiones entre la función punitiva del Estado y el interés superior del menor, así como la limitada implementación de instrumentos internacionales como las Reglas de Bangkok. El estudio pone de relieve la escasez de recursos, la falta de personal especializado y la ausencia de políticas públicas con enfoque de género e infancia. Finalmente, se proponen una serie de medidas de mejora centradas en la reforma legal, la intervención psicosocial, la formación del personal penitenciario y la aplicación de alternativas a la privación de libertad. Se concluye que es urgente repensar la maternidad en prisión desde un enfoque garantista, centrado en los derechos humanos y la protección de la infancia.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
“Modernización del rural gallego: lucha contra la crisis demográfica y mantenimiento de actividades desde la perspectiva fiscal”
Autoría
A.D.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
A.D.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
la complejidad demográfica de Galicia tiene su representación en su sector ganadero. Esto es tanto por la pérdida de mano de obra cualificada y explotaciones, como por un ambiente cambiante, caracterizado además por el escaso tiempo que tuvo el rural de nuestra Comunidad por profesionalizarse y adaptarse a grandes variaciones en los costes, tanto comunes cómo extraordinarios. A los trabajos precisos para obtener una producción y calidad idónea y equilibrada, se le suman ahora unas condiciones sanitarias y climáticas muy difíciles. Este trabajo académico analiza el marco normativo al que se someten las pequeñas explotaciones de Galicia, más propensas a desaparecer y a obtener menores ingresos, para intentar ofrecer una propuesta normativa. Esto será a través de dos importantes tributos, el IRPF como impuesto directo y el IVA, como manifestación indirecta. En ambos casos, tanto para el Régimen Especial y Simplificado del IVA, como para la estimación objetiva del IRPF, confieren mejores condiciones que los otros regímenes tributarios, por lo tanto pueden suponer una salvaguarda para muchas personas del sector. Nos basaremos en el crecimiento del IPC desde el 2016 (año en que se establecen los límites del régimen especial y simplificado del IVA) y las particularidades de la distribución de la cabaña láctea gallega, muy condicionada por su desarrollo desigual a lo largo del territorio.
la complejidad demográfica de Galicia tiene su representación en su sector ganadero. Esto es tanto por la pérdida de mano de obra cualificada y explotaciones, como por un ambiente cambiante, caracterizado además por el escaso tiempo que tuvo el rural de nuestra Comunidad por profesionalizarse y adaptarse a grandes variaciones en los costes, tanto comunes cómo extraordinarios. A los trabajos precisos para obtener una producción y calidad idónea y equilibrada, se le suman ahora unas condiciones sanitarias y climáticas muy difíciles. Este trabajo académico analiza el marco normativo al que se someten las pequeñas explotaciones de Galicia, más propensas a desaparecer y a obtener menores ingresos, para intentar ofrecer una propuesta normativa. Esto será a través de dos importantes tributos, el IRPF como impuesto directo y el IVA, como manifestación indirecta. En ambos casos, tanto para el Régimen Especial y Simplificado del IVA, como para la estimación objetiva del IRPF, confieren mejores condiciones que los otros regímenes tributarios, por lo tanto pueden suponer una salvaguarda para muchas personas del sector. Nos basaremos en el crecimiento del IPC desde el 2016 (año en que se establecen los límites del régimen especial y simplificado del IVA) y las particularidades de la distribución de la cabaña láctea gallega, muy condicionada por su desarrollo desigual a lo largo del territorio.
Dirección
TABOADA VILLA, JORGE (Tutoría)
TABOADA VILLA, JORGE (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Impacto del síndrome de burnout en el desempeño laboral en enfermeros: un estudio en la provincia de Badajoz
Autoría
M.D.S.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.D.S.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Badajoz y su relación con criterios organizacionales de interés, concretamente con el desempeño laboral. A través de un diseño transversal y el uso de cuestionarios de autoinforme, se recogieron datos de una muestra de 94 profesionales sobre el burnout y sus componentes (agotamiento emocional, cinismo y eficacia profesional) y sobre su desempeño individual (de tarea, contextual, contraproductivo e innovador) entre otras variables. Los resultados evidencian niveles elevados de burnout en una parte de la muestra, especialmente en las dimensiones de agotamiento y cinismo. Asimismo, se observaron correlaciones negativas entre la baja eficacia y el desempeño contextual, lo que sugiere un impacto del burnout sobre la calidad del trabajo. También se identificaron niveles más altos de burnout en centros sanitarios de mayor tamaño. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar medidas organizacionales de prevención y apoyo psicológico dirigidas a mejorar el bienestar del personal de enfermería.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Badajoz y su relación con criterios organizacionales de interés, concretamente con el desempeño laboral. A través de un diseño transversal y el uso de cuestionarios de autoinforme, se recogieron datos de una muestra de 94 profesionales sobre el burnout y sus componentes (agotamiento emocional, cinismo y eficacia profesional) y sobre su desempeño individual (de tarea, contextual, contraproductivo e innovador) entre otras variables. Los resultados evidencian niveles elevados de burnout en una parte de la muestra, especialmente en las dimensiones de agotamiento y cinismo. Asimismo, se observaron correlaciones negativas entre la baja eficacia y el desempeño contextual, lo que sugiere un impacto del burnout sobre la calidad del trabajo. También se identificaron niveles más altos de burnout en centros sanitarios de mayor tamaño. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar medidas organizacionales de prevención y apoyo psicológico dirigidas a mejorar el bienestar del personal de enfermería.
Dirección
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Incentivos fiscales a la creación de empresas
Autoría
M.F.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
M.F.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:00
11.09.2025 10:00
Resumen
El emprendimiento se ha convertido en una acción arriesgada, las crisis financieras cíclicas y la especial dificultad que representa la consecución de inversión privada ha motivado que sea el legislador patrio quien decida beneficiar dicho emprendimiento a través de medidas jurídico-tributarias creadas a tal efecto. Así, mediante la implementación de incentivos fiscales en determinados tributos, tales como el IS, el IRPF o el ISD, ha pretendido facilitar el camino de los emprendedores a través del establecimiento de un trato privilegiado con respecto a la generalidad de los sujetos pasivos de los mismos impuestos. La obtención de este trato diferenciado queda supeditada en todas las modalidades impositivas, a la realización de una actividad de nueva creación, objetivo último de la adopción de medidas fiscales que excepcionen el régimen tributario general. Será por lo tanto un elemento motivador para que quien quiera intentar la creación de un nuevo medio de vida, pueda hacerlo a partir de su esfuerzo personal apoyado en políticas fiscales beneficiosas.
El emprendimiento se ha convertido en una acción arriesgada, las crisis financieras cíclicas y la especial dificultad que representa la consecución de inversión privada ha motivado que sea el legislador patrio quien decida beneficiar dicho emprendimiento a través de medidas jurídico-tributarias creadas a tal efecto. Así, mediante la implementación de incentivos fiscales en determinados tributos, tales como el IS, el IRPF o el ISD, ha pretendido facilitar el camino de los emprendedores a través del establecimiento de un trato privilegiado con respecto a la generalidad de los sujetos pasivos de los mismos impuestos. La obtención de este trato diferenciado queda supeditada en todas las modalidades impositivas, a la realización de una actividad de nueva creación, objetivo último de la adopción de medidas fiscales que excepcionen el régimen tributario general. Será por lo tanto un elemento motivador para que quien quiera intentar la creación de un nuevo medio de vida, pueda hacerlo a partir de su esfuerzo personal apoyado en políticas fiscales beneficiosas.
Dirección
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutoría)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
La violencia de género en el sistema de protección social
Autoría
D.G.D.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
D.G.D.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
El propósito de este Trabajo Fin de Máster es realizar una revisión integral del complejo marco de protección social frente a la violencia de género con el objetivo de contribuir a la comprensión y posible mejora de las políticas públicas dirigidas a defender los derechos de las mujeres afectadas. Para ello, se examinan las distintas medidas implementadas por el sistema de protección social, agrupándolas en cuatro categorías principales: las relacionadas con la cotización laboral que aseguran la continuidad económica ante la situación sufrida; las dirigidas a promover la inserción y estabilidad en el empleo; las prestaciones sociales que garantizan derechos básicos y bienestar; y las ayudas económicas específicas que proporcionan soporte financiero en situaciones de mayor vulnerabilidad. Cada categoría se analiza desde su naturaleza, perfil de beneficiarias, regulación normativa y alcance. La evaluación de estas medidas permite comprender cómo el sistema busca ofrecer un respaldo multidisciplinar, que abarca desde aspectos económicos y laborales hasta sociales, en un contexto de especial vulnerabilidad y necesidad de protección.
El propósito de este Trabajo Fin de Máster es realizar una revisión integral del complejo marco de protección social frente a la violencia de género con el objetivo de contribuir a la comprensión y posible mejora de las políticas públicas dirigidas a defender los derechos de las mujeres afectadas. Para ello, se examinan las distintas medidas implementadas por el sistema de protección social, agrupándolas en cuatro categorías principales: las relacionadas con la cotización laboral que aseguran la continuidad económica ante la situación sufrida; las dirigidas a promover la inserción y estabilidad en el empleo; las prestaciones sociales que garantizan derechos básicos y bienestar; y las ayudas económicas específicas que proporcionan soporte financiero en situaciones de mayor vulnerabilidad. Cada categoría se analiza desde su naturaleza, perfil de beneficiarias, regulación normativa y alcance. La evaluación de estas medidas permite comprender cómo el sistema busca ofrecer un respaldo multidisciplinar, que abarca desde aspectos económicos y laborales hasta sociales, en un contexto de especial vulnerabilidad y necesidad de protección.
Dirección
GIL OTERO, LIDIA (Tutoría)
GIL OTERO, LIDIA (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Evaluación pericial psicológica-forense en un proceso de familia
Autoría
M.G.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.G.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
12.09.2025 11:00
12.09.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar, desde una aproximación teórico-práctica, el papel del psicólogo jurídico en la valoración de las competencias parentales y en la determinación del régimen de guarda y custodia más adecuado tras una separación conflictiva. En primer lugar, se desarrolla un marco teórico que contextualiza la evolución del concepto de familia, las consecuencias de la ruptura sobre los menores, la normativa legal aplicable y los principios rectores de la psicología forense en el ámbito familiar. A continuación, se expone una evaluación pericial, en la que se examina la situación de una unidad familiar implicada en un procedimiento de divorcio contencioso con hijos menores. La metodología utilizada combina técnicas cualitativas y cuantitativas validadas en el contexto forense: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios específicos, pruebas psicométricas (MMPI-2, TONI-2, SENA), observación conductual estructurada, visitas domiciliarias e información colateral proveniente del entorno familiar próximo. A partir de la integración rigurosa de todas estas fuentes, se configura un perfil completo de las dinámicas familiares, las capacidades parentales de ambos progenitores y el ajuste emocional de los menores. Los resultados evidencian la existencia de vínculos afectivos sólidos entre los niños y ambos progenitores, si bien se observan diferencias significativas en cuanto al estilo educativo, la implicación cotidiana y la capacidad de contención emocional. Asimismo, se identifican indicadores de malestar emocional en uno de los menores, lo que justifica la necesidad de acompañamiento psicológico específico. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones orientadas a garantizar la continuidad afectiva, la estabilidad estructural y la protección del desarrollo emocional de los menores, dentro de un marco de corresponsabilidad parental y cooperación entre progenitores.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar, desde una aproximación teórico-práctica, el papel del psicólogo jurídico en la valoración de las competencias parentales y en la determinación del régimen de guarda y custodia más adecuado tras una separación conflictiva. En primer lugar, se desarrolla un marco teórico que contextualiza la evolución del concepto de familia, las consecuencias de la ruptura sobre los menores, la normativa legal aplicable y los principios rectores de la psicología forense en el ámbito familiar. A continuación, se expone una evaluación pericial, en la que se examina la situación de una unidad familiar implicada en un procedimiento de divorcio contencioso con hijos menores. La metodología utilizada combina técnicas cualitativas y cuantitativas validadas en el contexto forense: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios específicos, pruebas psicométricas (MMPI-2, TONI-2, SENA), observación conductual estructurada, visitas domiciliarias e información colateral proveniente del entorno familiar próximo. A partir de la integración rigurosa de todas estas fuentes, se configura un perfil completo de las dinámicas familiares, las capacidades parentales de ambos progenitores y el ajuste emocional de los menores. Los resultados evidencian la existencia de vínculos afectivos sólidos entre los niños y ambos progenitores, si bien se observan diferencias significativas en cuanto al estilo educativo, la implicación cotidiana y la capacidad de contención emocional. Asimismo, se identifican indicadores de malestar emocional en uno de los menores, lo que justifica la necesidad de acompañamiento psicológico específico. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones orientadas a garantizar la continuidad afectiva, la estabilidad estructural y la protección del desarrollo emocional de los menores, dentro de un marco de corresponsabilidad parental y cooperación entre progenitores.
Dirección
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Incentivos Fiscales al Cambio de Vehículos de Combustión a Vehículos Híbridos o Eléctricos
Autoría
D.G.T.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
D.G.T.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:00
11.09.2025 10:00
Resumen
En la lucha contra el cambio climático, el vehículo eléctrico se ha posicionado como un instrumento trascendental para mitigar los efectos ambientales negativos asociados al transporte, si bien es cierto que hasta hace relativamente poco, la gran mayoría de los ciudadanos eran reacios a la adquisición de este tipo de vehículos, en la actualidad esta reticencia ha ido disminuyendo paulatinamente debido a factores como las restricciones de circulación, la mejora de las tecnologías y las ayudas que otorga el estado para incentivar su uso. En este trabajo, se va llevar a cabo un análisis del marco tributario español en lo referente al vehículo eléctrico, con el objetivo de visualizar los programas e incentivos asociados a la compra de los mismos, hacer una comparativa entre los impuestos que soportan los vehículos eléctricos y los de combustión y a la implementación de la infraestructura necesaria, con el objetivo de reducir las emisiones y cumplir con los compromisos internacionales en materia de sostenibilidad. Posteriormente se va a revisar de forma breve las medidas fiscales que han aplicado algunos países de la unión europea, que han servido de base para la elaboración del marco tributario español, y que han contribuido en gran medida a lograr un mayor impacto en el mercado y, por ende, en la sostenibilidad. Por último, se hará referencia a los desafíos a los que están sujetos la aplicación de los incentivos, evaluando sus limitaciones actuales y proponiendo posibles soluciones para mejorar su efectividad, equidad y permanencia en el tiempo
En la lucha contra el cambio climático, el vehículo eléctrico se ha posicionado como un instrumento trascendental para mitigar los efectos ambientales negativos asociados al transporte, si bien es cierto que hasta hace relativamente poco, la gran mayoría de los ciudadanos eran reacios a la adquisición de este tipo de vehículos, en la actualidad esta reticencia ha ido disminuyendo paulatinamente debido a factores como las restricciones de circulación, la mejora de las tecnologías y las ayudas que otorga el estado para incentivar su uso. En este trabajo, se va llevar a cabo un análisis del marco tributario español en lo referente al vehículo eléctrico, con el objetivo de visualizar los programas e incentivos asociados a la compra de los mismos, hacer una comparativa entre los impuestos que soportan los vehículos eléctricos y los de combustión y a la implementación de la infraestructura necesaria, con el objetivo de reducir las emisiones y cumplir con los compromisos internacionales en materia de sostenibilidad. Posteriormente se va a revisar de forma breve las medidas fiscales que han aplicado algunos países de la unión europea, que han servido de base para la elaboración del marco tributario español, y que han contribuido en gran medida a lograr un mayor impacto en el mercado y, por ende, en la sostenibilidad. Por último, se hará referencia a los desafíos a los que están sujetos la aplicación de los incentivos, evaluando sus limitaciones actuales y proponiendo posibles soluciones para mejorar su efectividad, equidad y permanencia en el tiempo
Dirección
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, SUGEY DE JESUS (Vocal)
Factores de riesgo psicosocial y agotamiento emocional: Meta-análisis desde una perspectiva longitudinal
Autoría
A.H.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.H.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
El burnout, considerado un fenómeno ocupacional, surge tras la exposición prolongada a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Su relevancia en los últimos años ha aumentado significativamente ya que genera consecuencias negativas, físicas, psicológicas y ocupacionales, que alcanzan a la población trabajadora, las organizaciones y la sociedad en su conjunto. Una de las limitaciones actuales a la hora de abordar el estudio del burnout es la ausencia de un enfoque comprehensivo y longitudinal. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo será identificar qué factores de riesgo psicosocial se relacionan con el agotamiento emocional, dimensión central del burnout. Para ello, llevamos a cabo un meta-análisis de estudios longitudinales. Los resultados mostraron que existe una relación significativa, consistente y estable, entre diferentes factores de riesgo psicosocial y el agotamiento emocional. Se obtuvieron tamaños de efecto entre pequeños y moderados para ocho de los nueve factores de riesgo estudiados, mostrando consistencia con investigaciones previas. También observamos que ciertos factores de riesgo psicosocial, como la autonomía o el apoyo social, tienen la capacidad de reducir el agotamiento emocional y el impacto de otros factores de riesgo en los trabajadores y, por tanto, se debe trabajar de cara a promover estos aspectos en los entornos laborales. Nuestros datos pueden guiar iniciativas e intervenciones dirigidas a la mejora de la salud mental organizacional, así como promover la adopción de un enfoque integrado de la intervención en el trabajo y en la elaboración de políticas públicas.
El burnout, considerado un fenómeno ocupacional, surge tras la exposición prolongada a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Su relevancia en los últimos años ha aumentado significativamente ya que genera consecuencias negativas, físicas, psicológicas y ocupacionales, que alcanzan a la población trabajadora, las organizaciones y la sociedad en su conjunto. Una de las limitaciones actuales a la hora de abordar el estudio del burnout es la ausencia de un enfoque comprehensivo y longitudinal. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo será identificar qué factores de riesgo psicosocial se relacionan con el agotamiento emocional, dimensión central del burnout. Para ello, llevamos a cabo un meta-análisis de estudios longitudinales. Los resultados mostraron que existe una relación significativa, consistente y estable, entre diferentes factores de riesgo psicosocial y el agotamiento emocional. Se obtuvieron tamaños de efecto entre pequeños y moderados para ocho de los nueve factores de riesgo estudiados, mostrando consistencia con investigaciones previas. También observamos que ciertos factores de riesgo psicosocial, como la autonomía o el apoyo social, tienen la capacidad de reducir el agotamiento emocional y el impacto de otros factores de riesgo en los trabajadores y, por tanto, se debe trabajar de cara a promover estos aspectos en los entornos laborales. Nuestros datos pueden guiar iniciativas e intervenciones dirigidas a la mejora de la salud mental organizacional, así como promover la adopción de un enfoque integrado de la intervención en el trabajo y en la elaboración de políticas públicas.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Efectos de la composición de género del tribunal y el ponente sobre la severidad de la sentencia
Autoría
M.I.L.Q.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.I.L.Q.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
Objetivo: analizar si existen diferencias en las condenas impuestas en casos de homicidio según la composición de género del tribunal y el ponente como consecuencia de la presencia de heurísticos y sesgos cognitivos durante el proceso judicial. Para ello, se analizará la duración de las penas privativas de libertad. Metodología: se ha seguido la declaración PRISMA (2020). Los términos de búsqueda fueron “homicidio” y “consumado”. La búsqueda de información se realizó en la base de datos del Consejo General del Poder Judicial (CENDOJ). Las unidades de análisis fueron 40. Resultados: se observó que existen diferencias en la condena impuesta en función de si el ponente es de género masculino o femenino y el tipo de homicidio cometido. Conclusiones: los ponentes de género femenino castigan más severamente a personas condenadas por cometer delitos de homicidio. Las penas privativas de libertad son mayores en cuando los casos de homicidio juzgados son de naturaleza violenta.
Objetivo: analizar si existen diferencias en las condenas impuestas en casos de homicidio según la composición de género del tribunal y el ponente como consecuencia de la presencia de heurísticos y sesgos cognitivos durante el proceso judicial. Para ello, se analizará la duración de las penas privativas de libertad. Metodología: se ha seguido la declaración PRISMA (2020). Los términos de búsqueda fueron “homicidio” y “consumado”. La búsqueda de información se realizó en la base de datos del Consejo General del Poder Judicial (CENDOJ). Las unidades de análisis fueron 40. Resultados: se observó que existen diferencias en la condena impuesta en función de si el ponente es de género masculino o femenino y el tipo de homicidio cometido. Conclusiones: los ponentes de género femenino castigan más severamente a personas condenadas por cometer delitos de homicidio. Las penas privativas de libertad son mayores en cuando los casos de homicidio juzgados son de naturaleza violenta.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
La modificación sustancial de las condiciones de trabajo: puntos críticos.
Autoría
M.L.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
M.L.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
La modificación sustancial de las condiciones de trabajo, regulada en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, constituye un instrumento clave dentro de la normativa laboral española diseñado para equilibrar la necesidad de flexibilidad organizativa de las empresas con la protección de los derechos de los trabajadores. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar en profundidad esta figura jurídica, explorando sus características esenciales y las particularidades de su aplicación práctica, así como reflexionar sobre su naturaleza como herramienta de flexibilidad interna y su impacto en las relaciones laborales. Se aborda esta figura a través del estudio de la legislación vigente y del marco normativo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, poniendo especial énfasis en los requisitos legales para su implementación, las causas justificativas que deben concurrir y el procedimiento que deben seguir las empresas, ya sea en el ámbito individual o colectivo. Asimismo, el análisis se complementa con una revisión de la jurisprudencia más relevante, aportando una visión empírica sobre los conflictos derivados de la aplicación de estas modificaciones.
La modificación sustancial de las condiciones de trabajo, regulada en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, constituye un instrumento clave dentro de la normativa laboral española diseñado para equilibrar la necesidad de flexibilidad organizativa de las empresas con la protección de los derechos de los trabajadores. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar en profundidad esta figura jurídica, explorando sus características esenciales y las particularidades de su aplicación práctica, así como reflexionar sobre su naturaleza como herramienta de flexibilidad interna y su impacto en las relaciones laborales. Se aborda esta figura a través del estudio de la legislación vigente y del marco normativo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, poniendo especial énfasis en los requisitos legales para su implementación, las causas justificativas que deben concurrir y el procedimiento que deben seguir las empresas, ya sea en el ámbito individual o colectivo. Asimismo, el análisis se complementa con una revisión de la jurisprudencia más relevante, aportando una visión empírica sobre los conflictos derivados de la aplicación de estas modificaciones.
Dirección
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
GIL OTERO, LIDIA (Vocal)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
GIL OTERO, LIDIA (Vocal)
Employer Branding, Expectativa de Búsqueda de Empleo y Bienestar Subjetivo: Un estudio con estudiantes
Autoría
G.N.L.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
G.N.L.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar el rol del employer branding y las expectativas de búsqueda de empleo, centrándose en los factores que influyen en la decisión de los desempleados al momento de elegir una empresa como lugar de trabajo. Mediante un estudio empírico realizado con una muestra de 86 estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, se indagan las dimensiones más valoradas del employer branding, así como la influencia de otras variables como la experiencia laboral previa, el desempeño académico, el sexo y el bienestar subjetivo en dicha percepción. Los resultados revelan que los factores más valorados por los encuestados son el equilibrio entre vida laboral y personal y las oportunidades de desarrollo profesional, mientras que la responsabilidad social corporativa y la cultura organizacional también son importantes, aunque en menor medida. Esta investigación permite identificar las preferencias de la generación que se está insertando en el mercado laboral en materia de marca empleadora y ofrece recomendaciones útiles para que las empresas adapten sus estrategias en concordancia con las expectativas de estos jóvenes.
El objetivo de este estudio es analizar el rol del employer branding y las expectativas de búsqueda de empleo, centrándose en los factores que influyen en la decisión de los desempleados al momento de elegir una empresa como lugar de trabajo. Mediante un estudio empírico realizado con una muestra de 86 estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, se indagan las dimensiones más valoradas del employer branding, así como la influencia de otras variables como la experiencia laboral previa, el desempeño académico, el sexo y el bienestar subjetivo en dicha percepción. Los resultados revelan que los factores más valorados por los encuestados son el equilibrio entre vida laboral y personal y las oportunidades de desarrollo profesional, mientras que la responsabilidad social corporativa y la cultura organizacional también son importantes, aunque en menor medida. Esta investigación permite identificar las preferencias de la generación que se está insertando en el mercado laboral en materia de marca empleadora y ofrece recomendaciones útiles para que las empresas adapten sus estrategias en concordancia con las expectativas de estos jóvenes.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Valoración judicial de los informes periciales psicológicos en el ámbito penal: Análisis comparativo entre peritajes de parte y peritajes judiciales a través de sentencias relacionadas con la enajenación mental en Tribunal Supremo.
Autoría
A.M.B.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.M.B.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo de Fin de Máster se centra en el análisis de la valoración judicial de los informes periciales psicológicos en el ámbito penal, con el objetivo de determinar si existe una diferencia significativa en función de la procedencia del informe, es decir, si ha sido elaborado por un psicólogo del juzgado (perito judicial) o por un psicólogo de parte (aportado por la defensa o acusación particular). La hipótesis principal plantea que los tribunales tienden a conceder mayor credibilidad, aceptación y peso decisorio a los informes periciales psicológicos emitidos por peritos judiciales, en comparación con los informes de parte. Para ello, se llevó a cabo una revisión documental y análisis cualitativo de 26 sentencias dictadas por el Tribunal Supremo entre los años 2015 y 2025. La búsqueda se realizó en la base de datos del CENDOJ mediante operadores booleanos específicos, aplicando criterios de inclusión centrados en sentencias penales que incorporaran informes periciales psicológicos. Se diseñó un sistema de codificación estructurado que recogía variables como la procedencia del informe, formación del perito, técnicas utilizadas, ámbitos evaluados, percepción de neutralidad, aceptación judicial, contradicciones entre informes, influencia en el fallo y tipo de delito. Del total de sentencias analizadas, 17 contenían informes elaborados por peritos judiciales y 9 por psicólogos de parte. Los resultados evidencian una tendencia sistemática a favor de los informes judiciales, que son percibidos como más técnicos, objetivos y ajustados a los marcos legales. Estos informes fueron aceptados en todos los casos, con una influencia alta en la decisión judicial, mientras que los informes de parte fueron en su mayoría rechazados o no valorados sustancialmente, y asociados a una influencia nula en la sentencia. La discusión de los resultados confirma la hipótesis planteada y sitúa el estudio dentro del debate sobre la objetividad pericial y la relevancia del perfil profesional y metodológico del perito. También se analizan las implicaciones prácticas para la Psicología Jurídica, destacando la necesidad de formación especializada y de metodologías evaluativas estandarizadas para fortalecer la legitimidad de los informes psicológicos en sede judicial. Entre las limitaciones del estudio se señalan el tamaño reducido de la muestra, la falta de codificación independiente y el enfoque exclusivamente cualitativo. Sin embargo, se propone como línea futura ampliar el estudio a otras jurisdicciones y combinar el análisis cualitativo con enfoques cuantitativos. En conclusión, este trabajo ofrece evidencia empírica de que la procedencia del informe psicológico influye significativamente en su valoración judicial y pone de manifiesto la importancia de garantizar estándares técnicos y éticos sólidos en la práctica pericial psicológica para salvaguardar el derecho a un proceso justo.
El presente trabajo de Fin de Máster se centra en el análisis de la valoración judicial de los informes periciales psicológicos en el ámbito penal, con el objetivo de determinar si existe una diferencia significativa en función de la procedencia del informe, es decir, si ha sido elaborado por un psicólogo del juzgado (perito judicial) o por un psicólogo de parte (aportado por la defensa o acusación particular). La hipótesis principal plantea que los tribunales tienden a conceder mayor credibilidad, aceptación y peso decisorio a los informes periciales psicológicos emitidos por peritos judiciales, en comparación con los informes de parte. Para ello, se llevó a cabo una revisión documental y análisis cualitativo de 26 sentencias dictadas por el Tribunal Supremo entre los años 2015 y 2025. La búsqueda se realizó en la base de datos del CENDOJ mediante operadores booleanos específicos, aplicando criterios de inclusión centrados en sentencias penales que incorporaran informes periciales psicológicos. Se diseñó un sistema de codificación estructurado que recogía variables como la procedencia del informe, formación del perito, técnicas utilizadas, ámbitos evaluados, percepción de neutralidad, aceptación judicial, contradicciones entre informes, influencia en el fallo y tipo de delito. Del total de sentencias analizadas, 17 contenían informes elaborados por peritos judiciales y 9 por psicólogos de parte. Los resultados evidencian una tendencia sistemática a favor de los informes judiciales, que son percibidos como más técnicos, objetivos y ajustados a los marcos legales. Estos informes fueron aceptados en todos los casos, con una influencia alta en la decisión judicial, mientras que los informes de parte fueron en su mayoría rechazados o no valorados sustancialmente, y asociados a una influencia nula en la sentencia. La discusión de los resultados confirma la hipótesis planteada y sitúa el estudio dentro del debate sobre la objetividad pericial y la relevancia del perfil profesional y metodológico del perito. También se analizan las implicaciones prácticas para la Psicología Jurídica, destacando la necesidad de formación especializada y de metodologías evaluativas estandarizadas para fortalecer la legitimidad de los informes psicológicos en sede judicial. Entre las limitaciones del estudio se señalan el tamaño reducido de la muestra, la falta de codificación independiente y el enfoque exclusivamente cualitativo. Sin embargo, se propone como línea futura ampliar el estudio a otras jurisdicciones y combinar el análisis cualitativo con enfoques cuantitativos. En conclusión, este trabajo ofrece evidencia empírica de que la procedencia del informe psicológico influye significativamente en su valoración judicial y pone de manifiesto la importancia de garantizar estándares técnicos y éticos sólidos en la práctica pericial psicológica para salvaguardar el derecho a un proceso justo.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
La automatización como un riesgo laboral en el puesto de cajero/a
Autoría
A.M.R.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.M.R.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
La automatización de procesos en el comercio minorista ha generado importantes transformaciones en puestos de trabajo como el de los cajeros y cajeras. Con la implementación de tecnología observamos la idea inicial de optimizar, producir y rendir a mayores rasgos. Sin embargo, esto no solo aporta ventajas, sino que se evidencian riesgos psicosociales, donde el rol tradicional de estos trabajadores se encuentra en riesgo de reducción y posible eliminación. Este fenómeno representa un riesgo laboral en sí, tanto en términos de empleabilidad como de condiciones de trabajo. La automatización no implica únicamente la eliminación de empleos, sino también la transformación de estos, donde los empleados deben enfrentarse a la adaptación de nuevas tareas o a la incertidumbre laboral. El objetivo de este TFM será recoger información general sobre los riesgos psicosociales relacionados con la automatización, centrándonos en el ámbito específico del puesto laboral de cajero, para poder plantear un programa de prevención de riesgos laborales en este campo. La automatización en el sector minorista ha transformado el rol del personal de caja, generando beneficios en eficiencia y reducción de costos, pero también aumentando la incertidumbre laboral y los riesgos psicosociales, como el estrés y la ansiedad. Para mitigar estos efectos, es crucial implementar estrategias de formación continua, apoyo psicológico y adaptación progresiva a las nuevas tecnologías, equilibrando la innovación con la protección del empleo.
La automatización de procesos en el comercio minorista ha generado importantes transformaciones en puestos de trabajo como el de los cajeros y cajeras. Con la implementación de tecnología observamos la idea inicial de optimizar, producir y rendir a mayores rasgos. Sin embargo, esto no solo aporta ventajas, sino que se evidencian riesgos psicosociales, donde el rol tradicional de estos trabajadores se encuentra en riesgo de reducción y posible eliminación. Este fenómeno representa un riesgo laboral en sí, tanto en términos de empleabilidad como de condiciones de trabajo. La automatización no implica únicamente la eliminación de empleos, sino también la transformación de estos, donde los empleados deben enfrentarse a la adaptación de nuevas tareas o a la incertidumbre laboral. El objetivo de este TFM será recoger información general sobre los riesgos psicosociales relacionados con la automatización, centrándonos en el ámbito específico del puesto laboral de cajero, para poder plantear un programa de prevención de riesgos laborales en este campo. La automatización en el sector minorista ha transformado el rol del personal de caja, generando beneficios en eficiencia y reducción de costos, pero también aumentando la incertidumbre laboral y los riesgos psicosociales, como el estrés y la ansiedad. Para mitigar estos efectos, es crucial implementar estrategias de formación continua, apoyo psicológico y adaptación progresiva a las nuevas tecnologías, equilibrando la innovación con la protección del empleo.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Atribución del éxito deportivo, Satisfacción con los resultados, nivel de diversión percibido y la relación con el desempeño deportivo: un estudio con jugadores de fútbol en categorías de formación.
Autoría
J.M.Z.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
J.M.Z.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
El objetivo de este trabajo de fin de máster es medir si los factores Atribución del éxito deportivo, Satisfacción con los resultados, Nivel de diversión percibido correlacionan con el desempeño deportivo en futbolistas de equipos profesionales en las categorías cadete y juvenil. Participaron x personas 70 futbolistas, 44 pertenecientes a la categoría cadete y 26 a la categoría juvenil. Se les aplicó un cuestionario formado por los cuestionarios (POSQ) de Roberts y Balagué (1991), (CSRD) de Treasure y Roberts (1994), (CDPD) de Duda y Nicholls (1992) y Un cuestionario de Desempeño de autorreporte. Los resultados indicaron que tanto en las categorías cadete y juveniles no hubo diferencias significativas en desempeño deportivo y que el factor que mejor predecía el desempeño deportivo fue el factor “Diversión”.
El objetivo de este trabajo de fin de máster es medir si los factores Atribución del éxito deportivo, Satisfacción con los resultados, Nivel de diversión percibido correlacionan con el desempeño deportivo en futbolistas de equipos profesionales en las categorías cadete y juvenil. Participaron x personas 70 futbolistas, 44 pertenecientes a la categoría cadete y 26 a la categoría juvenil. Se les aplicó un cuestionario formado por los cuestionarios (POSQ) de Roberts y Balagué (1991), (CSRD) de Treasure y Roberts (1994), (CDPD) de Duda y Nicholls (1992) y Un cuestionario de Desempeño de autorreporte. Los resultados indicaron que tanto en las categorías cadete y juveniles no hubo diferencias significativas en desempeño deportivo y que el factor que mejor predecía el desempeño deportivo fue el factor “Diversión”.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Coordinador)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Coordinador)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
¿Es la Conducta Delictiva Consecuencia de los Delirios Compartidos?
Autoría
A.V.M.A.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.V.M.A.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
La psicosis compartida, o folie à deux, es un fenómeno complejo en el que una persona induce ideas delirantes en otra u otras personas con las que generalmente mantiene un vínculo estrecho, habitualmente en contextos de aislamiento social y relaciones de dependencia emocional. En este artículo se estudia la relación entre los delirios inducidos, y el crimen, a través de un análisis comparativo de 11 casos clínicos, donde se identifican patrones comunes, así como formas de expresión de los delirios asociándolo a la criminalidad. Los resultados encontrados sugieren que la mayoría de los casos que presentan psicosis compartida, están relacionados con delirios religiosos o persecutorios, y que la influencia dominante de un sujeto sobre otro puede poner en riesgo la capacidad de la persona influida para actuar de forma independiente, teniendo esto una relación directa con la imputabilidad penal. Se concluye que la detección precoz y la separación de los sujetos que presentan la patología puede conseguir que la persona influida no cometa un delito, siendo necesario que se desarrollen mayor número de investigaciones para conocer en profundidad las características únicas de esta patología.
La psicosis compartida, o folie à deux, es un fenómeno complejo en el que una persona induce ideas delirantes en otra u otras personas con las que generalmente mantiene un vínculo estrecho, habitualmente en contextos de aislamiento social y relaciones de dependencia emocional. En este artículo se estudia la relación entre los delirios inducidos, y el crimen, a través de un análisis comparativo de 11 casos clínicos, donde se identifican patrones comunes, así como formas de expresión de los delirios asociándolo a la criminalidad. Los resultados encontrados sugieren que la mayoría de los casos que presentan psicosis compartida, están relacionados con delirios religiosos o persecutorios, y que la influencia dominante de un sujeto sobre otro puede poner en riesgo la capacidad de la persona influida para actuar de forma independiente, teniendo esto una relación directa con la imputabilidad penal. Se concluye que la detección precoz y la separación de los sujetos que presentan la patología puede conseguir que la persona influida no cometa un delito, siendo necesario que se desarrollen mayor número de investigaciones para conocer en profundidad las características únicas de esta patología.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Coordinador)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Coordinador)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Peritaje psicológico en un procedimiento judicial de familia
Autoría
C.P.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
C.P.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
12.09.2025 11:00
12.09.2025 11:00
Resumen
El crecimiento exponencial de separaciones y divorcios en parejas con hijos a su cargo ha promovido el reconocimiento de la figura del psicólogo forense en el ámbito de familia con el fin de evaluar las capacidades parentales de los progenitores y salvaguardar el mejor interés del menor. Por tanto, este Trabajo de Fin de Máster posee como objetivos: fomentar el conocimiento y la familiarización con la legislación en derecho de familia, concienciar sobre las repercusiones de la ruptura de pareja en los progenitores y en los hijos y, también, presentar y mostrar la necesidad de establecer una perspectiva de Justicia Terapéutica en el sistema de justicia actual y los recursos de enfoque terapéutico disponibles, como los programas psicoeducativos de apoyo a la familia en ruptura de pareja para evitar la judicialización de la familia y que permiten agilizar el sistema judicial. Asimismo, se expone una serie de aspectos que un perito competente y profesional debe poseer y cumplir: la formación en psicología forense en procesos de familia, el rol del psicólogo forense y los principios básicos y deontológicos de actuación. Además, se muestra el debido proceso a llevar a cabo para lograr realizar una buena evaluación pericial, el cual se basa en el modelo propuesto por Fariña et al. (2002). Finalmente, se incluye un informe pericial correspondiente a un supuesto práctico, acompañado de una serie de recomendaciones dirigidas a la instancia judicial para dar cumplimiento a lo solicitado en su requerimiento.
El crecimiento exponencial de separaciones y divorcios en parejas con hijos a su cargo ha promovido el reconocimiento de la figura del psicólogo forense en el ámbito de familia con el fin de evaluar las capacidades parentales de los progenitores y salvaguardar el mejor interés del menor. Por tanto, este Trabajo de Fin de Máster posee como objetivos: fomentar el conocimiento y la familiarización con la legislación en derecho de familia, concienciar sobre las repercusiones de la ruptura de pareja en los progenitores y en los hijos y, también, presentar y mostrar la necesidad de establecer una perspectiva de Justicia Terapéutica en el sistema de justicia actual y los recursos de enfoque terapéutico disponibles, como los programas psicoeducativos de apoyo a la familia en ruptura de pareja para evitar la judicialización de la familia y que permiten agilizar el sistema judicial. Asimismo, se expone una serie de aspectos que un perito competente y profesional debe poseer y cumplir: la formación en psicología forense en procesos de familia, el rol del psicólogo forense y los principios básicos y deontológicos de actuación. Además, se muestra el debido proceso a llevar a cabo para lograr realizar una buena evaluación pericial, el cual se basa en el modelo propuesto por Fariña et al. (2002). Finalmente, se incluye un informe pericial correspondiente a un supuesto práctico, acompañado de una serie de recomendaciones dirigidas a la instancia judicial para dar cumplimiento a lo solicitado en su requerimiento.
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Psicopatía juvenil y reincidencia criminal: Una revisión metanalítica sobre la validez predictiva del PCL:YV
Autoría
A.P.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.P.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
Objetivo: Este metaanálisis evaluó la validez predictiva del Psychopathy Checklist: Youth Version (PCL:YV) en la reincidencia criminal de adolescentes infractores, examinando diferencias entre facetas del constructo y el rol moderador del género. Métodos: Siguiendo protocolos PRISMA y JARS-Quant, se analizaron 11 estudios longitudinales/correlacionales (k=11; N=1.956 adolescentes; 87.2% varones; edad media=16.2 años) mediante modelos de efectos aleatorios. Se estandarizaron tamaños del efecto a correlaciones Pearson (r) y se evaluaron sesgos con funnel plots, regresión de Egger y trim-and-fill. Resultados: Se halló una correlación significativa entre puntuaciones totales del PCL:YV y reincidencia general (r=0.32). El Factor 2 (conductual: estilo de vida antisocial) mostró mayor poder predictivo que el Factor 1 (afectivo-interpersonal) en reincidencia general (Delta r=0.15) y violenta (Delta r=0.15). La proporción de varones moderó significativamente los efectos, con asociaciones más débiles en muestras mixtas. Conclusiones: El PCL:YV es un predictor moderado de reincidencia juvenil, pero su utilidad clínico-forense depende críticamente de la faceta evaluada (priorizando el Factor 2) y la composición de género de la muestra. Se destaca la necesidad de integrar variables dinámicas (trauma, apoyo familiar) en evaluaciones de riesgo.
Objetivo: Este metaanálisis evaluó la validez predictiva del Psychopathy Checklist: Youth Version (PCL:YV) en la reincidencia criminal de adolescentes infractores, examinando diferencias entre facetas del constructo y el rol moderador del género. Métodos: Siguiendo protocolos PRISMA y JARS-Quant, se analizaron 11 estudios longitudinales/correlacionales (k=11; N=1.956 adolescentes; 87.2% varones; edad media=16.2 años) mediante modelos de efectos aleatorios. Se estandarizaron tamaños del efecto a correlaciones Pearson (r) y se evaluaron sesgos con funnel plots, regresión de Egger y trim-and-fill. Resultados: Se halló una correlación significativa entre puntuaciones totales del PCL:YV y reincidencia general (r=0.32). El Factor 2 (conductual: estilo de vida antisocial) mostró mayor poder predictivo que el Factor 1 (afectivo-interpersonal) en reincidencia general (Delta r=0.15) y violenta (Delta r=0.15). La proporción de varones moderó significativamente los efectos, con asociaciones más débiles en muestras mixtas. Conclusiones: El PCL:YV es un predictor moderado de reincidencia juvenil, pero su utilidad clínico-forense depende críticamente de la faceta evaluada (priorizando el Factor 2) y la composición de género de la muestra. Se destaca la necesidad de integrar variables dinámicas (trauma, apoyo familiar) en evaluaciones de riesgo.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Coordinador)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Coordinador)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Análisis comparativo de algunos de los principales instrumentos psicométricos de personalidad empleados en psicología forense
Autoría
D.D.V.P.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
D.D.V.P.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
La psicología forense, desempeña una labor estrechamente vinculada a la administración de justicia, lo que implica una alta responsabilidad. Su práctica requiere precisión metodológica, dada la transcendencia que tienen las decisiones judiciales en las que intervienen. En el presente trabajo se realizar un estudio comparativo entre los instrumentos de evaluación de la personalidad más utilizados en la práctica forense. Para ello se llevó a cabo la revisión del Inventario Multifacético de Personalidad de Minnesota MMPI y MMPI-2. El Inventario Multiaxial de Millon MCMI-II y el Cuestionario Factorial de la Personalidad 16PF-5. Los resultados muestran que todos los instrumentos cumplen con los criterios de fiabilidad y validez exigidos en el contexto judicial, no obstante presentan diferencias en cuanto a estructura, finalidad y sensibilidad para detectar patrones de respuesta distorsionadas. El MMPI y especialmente el MMPI-2 destaca por la cantidad de escalas de validez, siendo recomendado en evaluaciones complejas como en la imputabilidad, la huella psicológica, entre otros. Por su parte, el MCMI-II ofrece una aproximación clínica centrada en los trastornos de personalidad, en consonancia con el sistema oficial del DSM, y resulta especialmente útil cuando existan indicios de psicopatología. mientras que el 16PF-5 resulta eficaz para la evaluación de rasgos de personalidad en población no clínica, especial para casos en que se prevea una elevada deseabilidad social. Por último decir que todos ellos se pueden emplearse en adolescentes mayores y en población adulta.
La psicología forense, desempeña una labor estrechamente vinculada a la administración de justicia, lo que implica una alta responsabilidad. Su práctica requiere precisión metodológica, dada la transcendencia que tienen las decisiones judiciales en las que intervienen. En el presente trabajo se realizar un estudio comparativo entre los instrumentos de evaluación de la personalidad más utilizados en la práctica forense. Para ello se llevó a cabo la revisión del Inventario Multifacético de Personalidad de Minnesota MMPI y MMPI-2. El Inventario Multiaxial de Millon MCMI-II y el Cuestionario Factorial de la Personalidad 16PF-5. Los resultados muestran que todos los instrumentos cumplen con los criterios de fiabilidad y validez exigidos en el contexto judicial, no obstante presentan diferencias en cuanto a estructura, finalidad y sensibilidad para detectar patrones de respuesta distorsionadas. El MMPI y especialmente el MMPI-2 destaca por la cantidad de escalas de validez, siendo recomendado en evaluaciones complejas como en la imputabilidad, la huella psicológica, entre otros. Por su parte, el MCMI-II ofrece una aproximación clínica centrada en los trastornos de personalidad, en consonancia con el sistema oficial del DSM, y resulta especialmente útil cuando existan indicios de psicopatología. mientras que el 16PF-5 resulta eficaz para la evaluación de rasgos de personalidad en población no clínica, especial para casos en que se prevea una elevada deseabilidad social. Por último decir que todos ellos se pueden emplearse en adolescentes mayores y en población adulta.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Abuso sexual infantil y género: explorando la Teoría Víctima-Victimario y la influencia de las normas de género en la perpetuación del abuso
Autoría
M.R.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.R.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
El abuso sexual infantil (ASI) en niños varones es un fenómeno históricamente invisibilizado y escasamente abordado desde una perspectiva crítica. Por ello, a través de una revisión sistemática de la literatura científica, se estudia la posible relación entre haber sido víctima de ASI y la posterior comisión de delitos sexuales, desde una mirada crítica, con perspectiva de género y enfoque sociocultural. Los estudios revisados muestran que, si bien no existe una relación determinista, los varones que han sufrido ASI presentan un mayor riesgo de desarrollar conductas sexuales problemáticas, especialmente cuando no han podido procesar el trauma y han crecido en contextos marcados por normas de masculinidad rígidas, silencio emocional y falta de apoyo. Se cuestiona la hipótesis víctima-victimario tradicional, destacando la influencia de factores sociales, culturales y psicológicos en la trayectoria vital de las víctimas. En base a estos resultados, concluimos destacando la necesidad de un enfoque integral que combine el análisis del trauma con una revisión crítica de los discursos de género, con el objetivo de romper el ciclo de violencia y crear redes de apoyo seguras para quienes han sido silenciados.
El abuso sexual infantil (ASI) en niños varones es un fenómeno históricamente invisibilizado y escasamente abordado desde una perspectiva crítica. Por ello, a través de una revisión sistemática de la literatura científica, se estudia la posible relación entre haber sido víctima de ASI y la posterior comisión de delitos sexuales, desde una mirada crítica, con perspectiva de género y enfoque sociocultural. Los estudios revisados muestran que, si bien no existe una relación determinista, los varones que han sufrido ASI presentan un mayor riesgo de desarrollar conductas sexuales problemáticas, especialmente cuando no han podido procesar el trauma y han crecido en contextos marcados por normas de masculinidad rígidas, silencio emocional y falta de apoyo. Se cuestiona la hipótesis víctima-victimario tradicional, destacando la influencia de factores sociales, culturales y psicológicos en la trayectoria vital de las víctimas. En base a estos resultados, concluimos destacando la necesidad de un enfoque integral que combine el análisis del trauma con una revisión crítica de los discursos de género, con el objetivo de romper el ciclo de violencia y crear redes de apoyo seguras para quienes han sido silenciados.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Determinantes de la satisfacción laboral de los inmigrantes. La satisfacción vital, la felicidad y el apoyo social en un grupo de trabajadores peruanos en España
Autoría
W.T.R.A.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
W.T.R.A.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
Esta investigación analiza las dimensiones de la satisfacción vital, la felicidad, el apoyo social y la satisfacción laboral en una muestra de 101 trabajadores migrantes peruanos residentes en España. Por medio de un enfoque cuantitativo se aplicaron escalas estandarizadas para evaluar dichas dimensiones, junto con variables sociodemográficas. Los resultados revelan niveles medios de satisfacción vital, felicidad y satisfacción laboral, siendo esta última ligeramente más alta en sus factores intrínsecos. El apoyo social percibido se presentó como limitado, aunque la satisfacción con el apoyo recibido mostró una relación positiva con el bienestar laboral. De todas las variables sociodemográficas analizadas, solo la experiencia laboral previa tuvo un impacto significativo en la satisfacción laboral. Los hallazgos destacan que la valoración del trabajo no se explica únicamente por factores objetivos, sino también por elementos subjetivos y relacionales. Se concluye que el análisis del bienestar laboral migrante requiere una perspectiva integral, que considere tanto el sentido del trabajo como las redes de apoyo social.
Esta investigación analiza las dimensiones de la satisfacción vital, la felicidad, el apoyo social y la satisfacción laboral en una muestra de 101 trabajadores migrantes peruanos residentes en España. Por medio de un enfoque cuantitativo se aplicaron escalas estandarizadas para evaluar dichas dimensiones, junto con variables sociodemográficas. Los resultados revelan niveles medios de satisfacción vital, felicidad y satisfacción laboral, siendo esta última ligeramente más alta en sus factores intrínsecos. El apoyo social percibido se presentó como limitado, aunque la satisfacción con el apoyo recibido mostró una relación positiva con el bienestar laboral. De todas las variables sociodemográficas analizadas, solo la experiencia laboral previa tuvo un impacto significativo en la satisfacción laboral. Los hallazgos destacan que la valoración del trabajo no se explica únicamente por factores objetivos, sino también por elementos subjetivos y relacionales. Se concluye que el análisis del bienestar laboral migrante requiere una perspectiva integral, que considere tanto el sentido del trabajo como las redes de apoyo social.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Estado de Bienestar y Políticas Sociolaborales
Autoría
C.R.P.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
C.R.P.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:30
15.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo de Fin de Máster aborda el tema del Estado de Bienestar y las políticas sociolaborales en España a través de un marco introductorio donde se tratará el concepto de Estado de Bienestar, así como su evolución histórica desde el S.XIX hasta la consolidación del modelo español actual. El principal objetivo del trabajo es analizar la situación con respecto a la sostenibilidad a futuro de las políticas de bienestar actuales y destacar los principales problemas y amenazas que pueden poner en peligro todo el sistema, con el fin de discernir hacia donde deberían ir encaminadas las soluciones que permitan sortear dichos obstáculos con el mayor éxito posible.
El presente trabajo de Fin de Máster aborda el tema del Estado de Bienestar y las políticas sociolaborales en España a través de un marco introductorio donde se tratará el concepto de Estado de Bienestar, así como su evolución histórica desde el S.XIX hasta la consolidación del modelo español actual. El principal objetivo del trabajo es analizar la situación con respecto a la sostenibilidad a futuro de las políticas de bienestar actuales y destacar los principales problemas y amenazas que pueden poner en peligro todo el sistema, con el fin de discernir hacia donde deberían ir encaminadas las soluciones que permitan sortear dichos obstáculos con el mayor éxito posible.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Supervisión abusiva y sus respuestas organizacionales: compromiso laboral, burnout, desempeño y comportamiento contraproductivo.
Autoría
M.Z.S.P.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.Z.S.P.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar la relación entre la supervisión abusiva y una serie de variables organizacionales clave: el compromiso organizacional, el burnout, los comportamientos contraproductivos y el desempeño laboral. A partir de una muestra de 111 trabajadores en activo en el contexto español, se administraron cuestionarios validos que evalúan cada constructo, considerando sus dimensiones específicas. Los resultados indican que la supervisión abusiva se relaciona negativamente con el compromiso afectivo y normativo, y positivamente con el desgaste emocional, el cinismo y las conductas contraproductivas tanto organizacionales como interpersonales. Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar estilos de liderazgo saludables y prevenir las conductas abusivas en el entorno laboral, así como la necesidad de impulsar investigaciones empíricas con muestras más amplias en el contexto nacional.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo analizar la relación entre la supervisión abusiva y una serie de variables organizacionales clave: el compromiso organizacional, el burnout, los comportamientos contraproductivos y el desempeño laboral. A partir de una muestra de 111 trabajadores en activo en el contexto español, se administraron cuestionarios validos que evalúan cada constructo, considerando sus dimensiones específicas. Los resultados indican que la supervisión abusiva se relaciona negativamente con el compromiso afectivo y normativo, y positivamente con el desgaste emocional, el cinismo y las conductas contraproductivas tanto organizacionales como interpersonales. Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar estilos de liderazgo saludables y prevenir las conductas abusivas en el entorno laboral, así como la necesidad de impulsar investigaciones empíricas con muestras más amplias en el contexto nacional.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Coordinador)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Coordinador)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Estudio de caso: Evaluación psicológica forense de la imputabilidad
Autoría
I.S.S.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
I.S.S.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
12.09.2025 11:00
12.09.2025 11:00
Resumen
En el trabajo presente se abordará, desde el punto de vista de la psicología forense, la medida de imputabilidad con rigor teórico y aplicación práctica. En la primera parte, encontraremos una revisión teórica sobre los términos que nos conciernen. Entraremos en la aproximación conceptual de los tres pilares legales y psicológicos: la imputabilidad, la culpabilidad y la responsabilidad, entendiendo los términos y las circunstancias que modifican cada una de ellas en el contexto legal español. Es por ello por lo que entraremos también en una aproximación legal, teniendo en cuenta el Real Decreto Legislativo 10/1995, del Código Penal español y los artículos relevantes para el tema a tratar. A continuación, profundizaremos en la salud mental, analizando las psicopatologías que afectan a las capacidades cognitivas y/o volitivas de la persona que comete el delito, desgranando los trastornos mentales que la jurisprudencia considera relevantes para la imputabilidad. Una vez presentado todo este marco conceptual, podemos dar paso al trabajo del profesional de la psicología forense en estos casos, analizando el proceso de evaluación y los protocolo relacionados con la imputabilidad, los instrumentos utilizados en España y el análisis de consistencia correspondiente que permite diferenciar ente malestar auténtico y simulación. Tras ello, nos encontraremos con la segunda parte del trabajo de fin de máster, donde vemos de manera práctica lo expuesto teóricamente. Se aborda metodológicamente un estudio de caso, el cual consiste en un informe pericial que evalúa la imputabilidad de una mujer condenada por agresión física a su pareja bajo efectos de la cocaína.
En el trabajo presente se abordará, desde el punto de vista de la psicología forense, la medida de imputabilidad con rigor teórico y aplicación práctica. En la primera parte, encontraremos una revisión teórica sobre los términos que nos conciernen. Entraremos en la aproximación conceptual de los tres pilares legales y psicológicos: la imputabilidad, la culpabilidad y la responsabilidad, entendiendo los términos y las circunstancias que modifican cada una de ellas en el contexto legal español. Es por ello por lo que entraremos también en una aproximación legal, teniendo en cuenta el Real Decreto Legislativo 10/1995, del Código Penal español y los artículos relevantes para el tema a tratar. A continuación, profundizaremos en la salud mental, analizando las psicopatologías que afectan a las capacidades cognitivas y/o volitivas de la persona que comete el delito, desgranando los trastornos mentales que la jurisprudencia considera relevantes para la imputabilidad. Una vez presentado todo este marco conceptual, podemos dar paso al trabajo del profesional de la psicología forense en estos casos, analizando el proceso de evaluación y los protocolo relacionados con la imputabilidad, los instrumentos utilizados en España y el análisis de consistencia correspondiente que permite diferenciar ente malestar auténtico y simulación. Tras ello, nos encontraremos con la segunda parte del trabajo de fin de máster, donde vemos de manera práctica lo expuesto teóricamente. Se aborda metodológicamente un estudio de caso, el cual consiste en un informe pericial que evalúa la imputabilidad de una mujer condenada por agresión física a su pareja bajo efectos de la cocaína.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
La armonización fiscal del IVA en la Unión Europea: análisis comparativo entre Italia y España
Autoría
A.S.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
A.S.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
12.09.2025 10:00
12.09.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster aborda el análisis de la armonización fiscal del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en el contexto de la Unión Europea, centrándose en un estudio comparativo entre Italia y España. Inicialmente, se contextualiza el Derecho de la Unión Europea mediante la exposición de su origen, evolución y fundamentos jurídicos, para sentar las bases del proceso de integración fiscal. Seguidamente, se examinan los conceptos, objetivos y bases jurídicas de la armonización fiscal, en especial lo establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), haciendo énfasis en los impuestos sujetos a armonización. En este marco, se analiza el IVA como impuesto general sobre el consumo, detallando su evolución histórica y los principios fundamentales que lo sustentan: neutralidad, generalidad y principio de destino. El estudio se centra en el marco normativo europeo que regula la armonización del IVA, especialmente la Directiva 2006/112/CE, y sus repercusiones en los Estados miembros. Se desarrolla un análisis específico de los sistemas del IVA en Italia y España, considerando su evolución normativa y el impacto de la armonización fiscal comunitaria en ambos países. Finalmente, se comparan las similitudes y diferencias normativas y prácticas entre Italia y España, realizando una reflexión crítica sobre la eficacia y los retos del proceso de armonización en términos de integración fiscal y funcionamiento del mercado interior europeo. La investigación se fundamenta en fuentes legislativas, doctrinales y estadísticas relevantes.
El presente Trabajo de Fin de Máster aborda el análisis de la armonización fiscal del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en el contexto de la Unión Europea, centrándose en un estudio comparativo entre Italia y España. Inicialmente, se contextualiza el Derecho de la Unión Europea mediante la exposición de su origen, evolución y fundamentos jurídicos, para sentar las bases del proceso de integración fiscal. Seguidamente, se examinan los conceptos, objetivos y bases jurídicas de la armonización fiscal, en especial lo establecido en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), haciendo énfasis en los impuestos sujetos a armonización. En este marco, se analiza el IVA como impuesto general sobre el consumo, detallando su evolución histórica y los principios fundamentales que lo sustentan: neutralidad, generalidad y principio de destino. El estudio se centra en el marco normativo europeo que regula la armonización del IVA, especialmente la Directiva 2006/112/CE, y sus repercusiones en los Estados miembros. Se desarrolla un análisis específico de los sistemas del IVA en Italia y España, considerando su evolución normativa y el impacto de la armonización fiscal comunitaria en ambos países. Finalmente, se comparan las similitudes y diferencias normativas y prácticas entre Italia y España, realizando una reflexión crítica sobre la eficacia y los retos del proceso de armonización en términos de integración fiscal y funcionamiento del mercado interior europeo. La investigación se fundamenta en fuentes legislativas, doctrinales y estadísticas relevantes.
Dirección
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
La conciliación familiar y laboral: el permiso parental como novedad.
Autoría
Y.S.L.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Y.S.L.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
12.09.2025 10:00
12.09.2025 10:00
Resumen
La conciliación laboral, familiar y personal es una de las materias con mayor evolución desde su aparición, tratándose de un asunto de gran relevancia en los últimos años por su gran impacto social, con multitud de nuevas posibilidades y una importancia tal que, sin tener en cuenta este ámbito, no se podría entender el trabajo en la actualidad. Debido a la relevancia del asunto a tratar y de su constante evolución, resulta importante establecer cuál es el estado actual del objeto de estudio, haciendo especial énfasis en las últimas novedades existentes; como el permiso parental, y cuáles son las posibilidades disponibles para las personas trabajadoras que requieren hacer uso de estas medidas. Para tal cometido, se realizará un estudio del estado actual de la normativa, jurisprudencia y doctrina existente sobre este tema. Tratando, con toda la información recogida de ofrecer una visión general y complementar las lagunas que podrían existir en la normativa con el resto de fuentes documentales. Del estudio realizado se pueden extraer varias conclusiones, la principal es que, pese al gran avance que existe en esta área y su importancia, muchos aspectos tienen margen de mejora. Especialmente en los conceptos añadidos más recientemente que tienen un desarrollo insuficiente. Esta falta de concreción puede provocar inseguridad jurídica tanto en las personas trabajadoras como en las empresas.
La conciliación laboral, familiar y personal es una de las materias con mayor evolución desde su aparición, tratándose de un asunto de gran relevancia en los últimos años por su gran impacto social, con multitud de nuevas posibilidades y una importancia tal que, sin tener en cuenta este ámbito, no se podría entender el trabajo en la actualidad. Debido a la relevancia del asunto a tratar y de su constante evolución, resulta importante establecer cuál es el estado actual del objeto de estudio, haciendo especial énfasis en las últimas novedades existentes; como el permiso parental, y cuáles son las posibilidades disponibles para las personas trabajadoras que requieren hacer uso de estas medidas. Para tal cometido, se realizará un estudio del estado actual de la normativa, jurisprudencia y doctrina existente sobre este tema. Tratando, con toda la información recogida de ofrecer una visión general y complementar las lagunas que podrían existir en la normativa con el resto de fuentes documentales. Del estudio realizado se pueden extraer varias conclusiones, la principal es que, pese al gran avance que existe en esta área y su importancia, muchos aspectos tienen margen de mejora. Especialmente en los conceptos añadidos más recientemente que tienen un desarrollo insuficiente. Esta falta de concreción puede provocar inseguridad jurídica tanto en las personas trabajadoras como en las empresas.
Dirección
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutoría)
MUNIN SANCHEZ, LARA MARIA (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
Las prestaciones familiares. El modelo español y el Derecho Comunitario como elemento de coordinación.
Autoría
R.D.S.R.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
R.D.S.R.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
12.09.2025 10:00
12.09.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo trata sobre las prestaciones familiares de la Seguridad Social, aquellas que se conceden por motivo del crecimiento de la familia, para contribuir al sostenimiento de la misma. Centrándonos en el papel que juega la normativa comunitaria en la materia. En este recorrido iremos de un ámbito más general, hasta lo más concreto. Comenzaremos por explicar qué es la Seguridad Social como elemento protector de los ciudadanos, así como su nacimiento y evolución en España pasando, posteriormente, a concretar qué son las prestaciones familiares y que catálogo se ofrece en nuestro país. En el capítulo siguiente sabordaremos qué papel juega el Derecho Comunitario, como elemento coordinador o armonizador de los diferentes sistemas de protección social de los Estados Miembros, pasando nuevamente, a concretar este papel en relación a las prestaciones familiares. En este punto nos adentraremos en el instrumento legal más importante, el Reglamento 883/2004 con el que, tras una explicación de los puntos más importantes, iremos más allá, refiriéndonos a la interpretación jurisprudencial, en especial del TJUE, en relación a problemas prácticos que pueden surgir en su aplicación. Todo esto nos permitirá acabar con una serie de conclusiones, tanto a modo de resumen como para plantear diversas hipótesis, argumentos o elucubraciones que sobre diferentes extremos que se consideren mejorables.
El presente trabajo trata sobre las prestaciones familiares de la Seguridad Social, aquellas que se conceden por motivo del crecimiento de la familia, para contribuir al sostenimiento de la misma. Centrándonos en el papel que juega la normativa comunitaria en la materia. En este recorrido iremos de un ámbito más general, hasta lo más concreto. Comenzaremos por explicar qué es la Seguridad Social como elemento protector de los ciudadanos, así como su nacimiento y evolución en España pasando, posteriormente, a concretar qué son las prestaciones familiares y que catálogo se ofrece en nuestro país. En el capítulo siguiente sabordaremos qué papel juega el Derecho Comunitario, como elemento coordinador o armonizador de los diferentes sistemas de protección social de los Estados Miembros, pasando nuevamente, a concretar este papel en relación a las prestaciones familiares. En este punto nos adentraremos en el instrumento legal más importante, el Reglamento 883/2004 con el que, tras una explicación de los puntos más importantes, iremos más allá, refiriéndonos a la interpretación jurisprudencial, en especial del TJUE, en relación a problemas prácticos que pueden surgir en su aplicación. Todo esto nos permitirá acabar con una serie de conclusiones, tanto a modo de resumen como para plantear diversas hipótesis, argumentos o elucubraciones que sobre diferentes extremos que se consideren mejorables.
Dirección
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutoría)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
Psicopatología Forense e Imputabilidad Penal: Una revisión sistemática
Autoría
A.U.S.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.U.S.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster aborda el análisis de la imputabilidad penal desde una perspectiva forense, centrándose en cómo los trastornos mentales pueden influir en la capacidad de una persona para ser considerada penalmente responsable de sus actos. A través de una revisión teórica de literatura jurídica, psicológica y médico-forense, se exploran los criterios clínicos y jurídicos que determinan la inimputabilidad, así como la forma en que se evalúa dicha condición en el contexto judicial. La investigación examina trastornos de especial relevancia en el ámbito penal, como los trastornos de personalidad, afectivos, bipolares y aquellos vinculados al consumo de sustancias, analizando cómo afectan al juicio, la voluntad y la conducta del individuo. Se profundiza también el marco legal vigente en España, prestando especial atención a la interpretación del Código Penal y a la aplicación de eximentes o atenuantes relacionadas con el estado mental del acusado. Se subraya la importancia de la evaluación forense como herramienta clave para determinar la imputabilidad, así como la necesidad de una intervención profesional ética, objetiva y multidisciplinar.
Este Trabajo de Fin de Máster aborda el análisis de la imputabilidad penal desde una perspectiva forense, centrándose en cómo los trastornos mentales pueden influir en la capacidad de una persona para ser considerada penalmente responsable de sus actos. A través de una revisión teórica de literatura jurídica, psicológica y médico-forense, se exploran los criterios clínicos y jurídicos que determinan la inimputabilidad, así como la forma en que se evalúa dicha condición en el contexto judicial. La investigación examina trastornos de especial relevancia en el ámbito penal, como los trastornos de personalidad, afectivos, bipolares y aquellos vinculados al consumo de sustancias, analizando cómo afectan al juicio, la voluntad y la conducta del individuo. Se profundiza también el marco legal vigente en España, prestando especial atención a la interpretación del Código Penal y a la aplicación de eximentes o atenuantes relacionadas con el estado mental del acusado. Se subraya la importancia de la evaluación forense como herramienta clave para determinar la imputabilidad, así como la necesidad de una intervención profesional ética, objetiva y multidisciplinar.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Inteligencia Artificial en Recursos Humanos: una revisión de la actualidad en la materia.
Autoría
F.V.G.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
F.V.G.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
12.09.2025 10:00
12.09.2025 10:00
Resumen
Este documento analiza el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de los Recursos Humanos (RRHH), en el contexto de la transformación digital actual. A partir de una revisión conceptual y aplicada, se exploran las posibilidades que ofrece la IA para optimizar procesos como la selección de personal, la evaluación del desempeño y la toma de decisiones estratégicas en la gestión del talento. El trabajo se estructura en tres grandes bloques: un marco conceptual que define la IA, la evolución de los RRHH y los principales conceptos clave; un análisis de las principales áreas de aplicación de la IA en este campo; y una última parte dirigida a los desafíos éticos y legales. Entre los beneficios destacados se encuentran el aumento de la eficiencia y la objetividad en los procesos de RRHH, así como la capacidad de detectar patrones 6 invisibles a simple vista. No obstante, también se identifican riesgos importantes como os sesgos algorítmicos, la opacidad de los modelos y la posible deshumanización de la toma de decisiones. Se concluye que la IA debe ser implementada como un complemento al juicio humano, no como un sustituto, y que su uso debe estar regido por principios éticos, de transparencia y responsabilidad. Por último, se reflexiona sobre el papel del profesional de RRHH en este nuevo paradigma, destacando la necesidad de competencias digitales y una mirada conciliadora hacia el uso de la tecnologías avanzadas.
Este documento analiza el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de los Recursos Humanos (RRHH), en el contexto de la transformación digital actual. A partir de una revisión conceptual y aplicada, se exploran las posibilidades que ofrece la IA para optimizar procesos como la selección de personal, la evaluación del desempeño y la toma de decisiones estratégicas en la gestión del talento. El trabajo se estructura en tres grandes bloques: un marco conceptual que define la IA, la evolución de los RRHH y los principales conceptos clave; un análisis de las principales áreas de aplicación de la IA en este campo; y una última parte dirigida a los desafíos éticos y legales. Entre los beneficios destacados se encuentran el aumento de la eficiencia y la objetividad en los procesos de RRHH, así como la capacidad de detectar patrones 6 invisibles a simple vista. No obstante, también se identifican riesgos importantes como os sesgos algorítmicos, la opacidad de los modelos y la posible deshumanización de la toma de decisiones. Se concluye que la IA debe ser implementada como un complemento al juicio humano, no como un sustituto, y que su uso debe estar regido por principios éticos, de transparencia y responsabilidad. Por último, se reflexiona sobre el papel del profesional de RRHH en este nuevo paradigma, destacando la necesidad de competencias digitales y una mirada conciliadora hacia el uso de la tecnologías avanzadas.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)