Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filología Románica, Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Que los estudiantes consigan familiarizarse con las más recientes tendencias en la investigación comparatista.
2. Que los estudiantes consigan profundizar en el conocimiento individual de la literatura
obtenido hasta el momento.
3. Que los alumnos logren acercarse a una visión interlingüística, interliteraria, interartística e
intercultural.
4. Que los estudiantes sean capaces de proporcionar un acercamiento riguroso al análisis
crítico de la literatura mediante un enfoque comparatista.
5. Que los alumnos puedan conocer tradiciones genológicas y epocales específicas y
capacitarse para su análisis comparado.
1. Introducción a la literatura comparada
2. La literatura románica medieval y las artes
3. Mito(s) e identidad: de las letras a las artes
4. Natureza y ecología en la poesía y en otras formas de expresión artística
- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Brunel, Pierre y Yves Chevrel (org. 2004). Compêndio de literatura comparada, Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian. Tradução de Maria do Rosario Monteir
Domínguez, César (2013), Literatura europea comparada, Madrid: Arco/Libros.
Gnisci, Armando (ed.) (2002). Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.
Guillén, Claudio (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.
Guillén, Claudio (1998). Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets.
Miner, Earl (1990). Comparative Poetics. An Intercultural Essay on Theories of Literature. Princeton: Princeton University Press.
Naupert, Cristina (ed., 2003). Tematología y comparatismo literario, Madrid: Arco/Libros.
Pageaux, Daniel-Henri (1994). La Littérature générale et comparée. París: Colin.
Romero López, Dolores (comp.) (1998). Orientaciones en literatura comparada. Madrid: Arco.
Souiller, Didier, y Wladimir Troubetzkoy (dirs.) (1997). Littérature Comparée. París: Presses Universitaires de France.
Tötösy de Zepetnek, Steven (1998). Comparative Literature: Theory, Method, Application. Amsterdam: Rodopi.
Vega Ramos, María José, y Neus Carbonell (1998). La Literatura Comparada. Principios y métodos. Madrid: Gredos.
Villanueva, Darío (1991). El polen de ideas. Teoría, crítica, historia y literatura comparada. Barcelona: P.P.U.
- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL BLOQUE TEMÁTICO 2:
Arbor Aldea, M. (coord.) (2019). Vai lavar cabelos na fontana fría. As orixes da lírica hispánica, Santiago de Compostela: USC.
Antonelli, R.-Sapegno, M. S. (2008). L’Europa degli scrittori. Storia, centri, testi della letteratura italiana ed europea. 1a. Dalle origini al Trecento: la formazione del canone. Milano: LaNuovaItalia.
Alonso, J. J.-Mastache, E. A.-Alonso, J. (2007). La Edad Media en el cine, Madrid: T&B Editores.
Beltrán, V. (1995). A cantiga de amor, Vigo: Xerais.
Benet, J. et alii (1985). Edad Media y literatura contemporánea, Madrid: Triestre.
Benito Ruano, E. (coord.) (2000-2004). Tópicos y realidades de la Edad Media, Madrid: Real Academia de la Historia, 3 vols.
Boitani, P. et alii (1999-2002). Lo spazio letterario del Medioevo. 2: Il Medioevo volgare, Roma, Salerno, 5 vols.
Brea, M.-Lorenzo Gradín, P. (1998). A cantiga de amigo, Vigo: Xerais.
Bologna, C.-Rocchi, P. (2010). Rosa Fresca Aulentissima. 1. Dalle origini a Boccaccio, Torino: Loescher.
Brugnolo, F.-Capelli, R. (2011). Profilo delle letterature romanze medievali, Roma: Carocci.
Curtius, E. R. (1954). Literatura Europea y Edad Media Latina, México: Fondo de Cultura Económica, 2 vols.
Di Girolamo, C. (1989). I trovatori, Torino: Bollati Boringhieri.
Di Girolamo, C. (1994). La letteratura romanza medievale, Bologna: Il Mulino.
Gerritsen, W. P.-van Melle, A. G. (2015). Miti e personaggi del Medioevo. Dizionario di storia, letteratura, arte, musica e cinema, Milano: Mondadori.
Huertas Morales, A. (2015). La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012), Vigo: Academia del Hispanismo.
Jurado Morales, J. (ed.) (2006). Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Lanciani, G.-Tavani, G. (1995). As cantigas de escarnio, Vigo: Xerais.
Le Goff, J. (1999): La civilización del occidente medieval, Barcelona: Paidós.
Le Goff, J. (2004). L’immaginario medievale, Roma-Bari: Laterza.
Le Goff, J. (2008). Héros et merveilles du Moyen Àge, Paris: Éditions du Seuil.
Limentani, A.-Infurna, M. (2016). L’epica romanza nel Medioevo, Bologna: il Mulino.
Luperini, R.-Cataldi, P. (1999). La scrittura e l’interpretazione. Storia della letteratura italiana nel quadro della civiltà e della letteratura dell’Occidente. I. Dalle origini alla letteratura umanistica e rinascimentale, Firenze, G. B. Palumbo & C. Editore, S. P. A.
Meneghetti, M. L. (1997). Il pubblico dei trovatori, Torino: Enaudi.
Meneghetti, M. L. (2010). Il romanzo nel Medioevo. Francia, Spagna, Italia, Bologna: il Mulino.
Meneghetti, M. L. (2012). Le origini delle letterature medievali romanze, Bari: Laterza.
Miranda, J. C. Ribeiro (2004). Aurs mesclatz ab argen. Sobre a primeira geração de trovadores galego-portugueses, Porto: Guarecer.
Monteagudo, H. (2008). Letras primeiras. O foral do Burgo de Caldelas, os primordios da lírica trobadoresca e a emerxencia do galego escrito, A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Oliveira, A. Resende de (2001). O Trovador galego-português e o seu mundo, Lisboa: Notícias.
Peña-Ardid, C. (1992). Literatura y cine, Madrid: Cátedra.
Souto Cabo, J. A. (2012). Os cavaleiros que fizeram as cantigas. Aproximação às origens socioculturais da lírica galego-portuguesa, Niterói: Editora da UFF.
Tavani, G. (2002). Trovadores e jograis. Introdução à poesia medieval galego-portuguesa, Lisboa: Caminho.
Varvaro, A. (1983). Literatura románica de la Edad Media, Barcelona: Ariel.
CORPORA TEXTUALES-BIBLIOGRAFÍA EN RED
BEdT. Bibliografia elettronica dei Trovatori: http://w3.uniroma1.it/bedt/-BEdT_03_20/index.aspx
BiRMED. Bibliografía de Referencia do Arquivo Galicia Medieval: http://www.cirp.es
Cantigas Medievais Galego Portuguesas: http://cantigas.fcsh.unl.pt
Corpus des troubadours: http://trobadors.iec.cat/autors_d.asp
MedDB: Base de datos da Lírica Profana Galego-Portuguesa: www.cirp.gal
Rialto. Repertorio informatizzato dell’antica letteratura trobadorica e occitana: http://www.rialto.unina.it/
UC: Universo Cantigas. Edición crítica da poesía medieval galego-portuguesa: http://universocantigas.gal.
LECTURAS (SELECCIÓN)
Alvar, C. (1995). Poesía de Trovadores, Trouvères y Minnesinger (de principios del siglo XII a fines del siglo XIII). Antología, Madrid: Alianza Tres, 1995.
Arias Freixedo, X. B. (2003). Antoloxía da lírica galego-portuguesa, Vigo: Xerais.
Brea, M.-Rossell, A. (2010). El roman de Flamenca: novela occitana del siglo XIII, México: Arlequín.
Cabana, D. X. (2004). Antoloxía do Doce Estilo Novo, Vigo: Galaxia.
Creixell Vidal-Quadras, I. (1990). De amore / Andreas Capellanus = Tratado sobre el amor / Andrés el Capellán, Barcelona: Sirmio.
Cuenca, L. A. de (2003). Geoffrey de Monmouth. Historia de los reyes de Britania, Madrid: Alianza.
Manetti, R. (2008). Flamenca. Romanzo occitano del XIII secolo, Modena: Mucchi.
Montaner, A. (2011). Cantar de mio Cid, Madrid: Real Academia Española, Galaxia Gutenberg.
Riquer, M. (1989). Chrétien de Troyes, Li contes del graal (El cuento del grial), Barcelona: Sirmio.
Riquer, M. (2003). Chanson de Roland. Cantar de Roldan y el Roncesvalles navarro, Barcelona: Acantilado.
Riquer, M. de (2012): Los trovadores. Historia literaria y textos, Barcelona: Ariel.
Riquer, I. de (1996), La leyenda de Tristán e Iseo, Madrid: Siruela.
CINE (SELECCIÓN)
El nombre de la rosa
El león en invierno
El Rey Arturo
El código da Vinci
Tristán e Isolda
DOCUMENTALES
El Cid cantado (por Antoni Rossell):
https://www.youtube.com/watch?v=26BB0gIBe0k
As ribeiras do Miño, o berce da lírica hispánica (dirección de M. Arbor Aldea).
https://www.youtube.com/watch?v=XawHLoRklHE
MÚSICA
Fragmenta Vai lavar cabelos na fontana fría (voz de Sara Fantini); Martin Codax, Ondas do mar de Vigo (voz de S. Cerullo).
Lyric video: Pero Meogo, “Levou-s’aa alva, levous-’a velida" (cantado por. A. Rossell; dirección de M. Arbor Aldea, E. Castelló).
https://www.youtube.com/watch?v=iUS4416A5jU&feature=youtu.be
ÓPERA
Fragmentos seleccionados de I Lombardi alla prima crociata (G. Verdi), Lohengrin (R. Wagner), Gianni Schicchi (G. Puccini), Tristán e Isolda (R. Wagner), entre outros.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL BLOQUE TEMÁTICO 3 :
Benedito, Silvério Augusto, Para uma leitura da Castro e Poemas Lusitanos de António Ferreira, Presença, Lisboa, 1997.
Camões, Luís de (1989), Os Lusíadas. Leitura, prefácio e notas de Álvaro Júlio da Costa Pimpão, Lisboa: Ministério de Educação.
Cruz, Maria Augusta (2009), D. Sebastião, Lisboa: Temas e Debates.
Durand, Gilbert (1987). Os Mitolusismos de Lima de Freitas. Lisboa: Perspectivas & Realidades.
Ferreira, António (2000). A Castro, ed. de María Rosa Álvarez Sellers, A Coruña: Universidade da Coruña
Ferreiro, Manuel; Martínez Pereiro, Carlos; Salinas Portugal, Francisco (eds.) (1994). Doce canto em terra alheia? A Coruña: Laiovento.
Macêdo, J. Oliveira, Sob o signo do Império: Os Lusíadas de Luís Vaz de Camões, Mensagem de Fernando Pessoa. Porto: Asa, 2002,
Martins, J. Cândido Oliveira (1990), O Mar, as Descobertas e a Literatura Portuguesa (http://alfarrabio.di.uminho.pt/vercial/letras/candid02.htm)
Michaelis, Carolina (1996). A saudade na literatura portuguesa. Lisboa: Guimarães Editora.
Morán Cabanas, Maria Isabel (2008), “D. Dinis e o trovadorismo galego-português na poesia de Miguel Torga: essência e destino”, Revista Portuguesa de Humanidades, vol. 12, n. 2, 2008, pp. 167-180
Morán Cabanas, Maria Isabel, (2013) “D´Os Lusíadas a Os Calaicos: o discurso da épica camoniana na literatura galega", in Maria do Ceu Fraga; José Cândido de Oliveira Martins; João Amadeu Carvalho da Silva; Maria Madalena Teixeira da Silva Manuel Ferro (eds.), Camões e os seus contemporâenos, Coimbra: Centro Interuniversitário de Estudos Camonianos, pp. 667-677
Morán Cabanas, Maria Isabel (2013), "Memória de célebres apaixonados como património cultural português e ibérico no Cancioneiro Geral", Signum, vol. 13, n. 2, (http://www.revistasignum.com/signum/index.php/revistasignumn11/article/…)
Morán Cabanas, Maria Isabel (2016), O meu Portugal [de] Guilherme de Almeida. São Paulo: Annablume.
Pessoa, Fernando (1994). Mensagem, Lisboa: Tugaland.
Sousa, M Leonor Machado de, Inês de Castro: um tema português na Europa, Edições 70, Lisboa, 1987
Veríssimo, Artur (2002), Dicionário da Mensagem: figuras históricas, mitos, símbolos, conceitos. Lisboa, Areal.
Vieira, Yara Frateschi; Morán Cabanas (2015), Maria Isabel; Souto Cabo, José António. O caminho poético de Santiago. São Paulo: Cosac-Naif.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL BLOQUE TEMÁTICO 4:
a) Bibliografía primaria
[NOTA: La profesora distribuirá a través del aula virtual los textos pertenecientes a estas obras con los que se trabajará en clase]
Negro, Carlos (2001). Cultivos transxénicos. Gondomar: Instituto de Estudos Miñoranos.
Novo, Olga (2004). A cousa vermella. A Coruña: Espiral Maior.
Otero, Antía (2003). O son da xordeira. A Coruña: Espiral Maior.
______ (2016). O cuarto das avellas. Vigo: Xerais.
Pérez Rei Mariña (2003). Fanerógama. Sada-A Coruña: Ediciós do Castro.
Solla, Calros (2008). reGaliza e outras chuches. Vigo: Cardeñoso.
Tembrás, Dores (2016). Auga a través. A Coruña: Apiario.
Xil Xardón, Xabier (2009). Cando menos a derrota. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
VV. AA. (2003a). Alma de Beiramar. A Asociación de Escritores en Lingua Galega contra a marea negra. Vigo: AELG / A Nosa Terra
______ (2003b). Negra sombra. Intervención poética contra a marea negra. Santiago/A Coruña/Vigo: Federación de Libreiros de Galicia/Espiral Maior/Xerais.
______ (2003c), SempreMar. Cultura contra a burla negra. Santiago: Plataforma contra a Burla Negra. Asociación Cultural Benito Soto.
b) Bibliografía de consulta:
Aleixandre, Marilar. 2017. Voces termando da paisaxe galega. A Coruña: Real Academia Galega.
Acuña Trabazo, Ana & María Xesús Nogueira (coords.) (2017). Corpos, territorios e resistencias. Os traballos das mulleres nas literaturas galega e irlandesa. Boletín Galego de Literatura 50.
http://www.usc.es/revistas/index.php/bgl/issue/view/320/showToc
Bhreathnach-Lynch, Sighle (1997). “Landscape, Space, and Gender. Their Role in the Construction of Female Identity in Newly-Independent Ireland”. Canadian Woman Studies / Les Cahiers de la Femme. 17.3: 26-30.
Cochón, Iris (2001). “A década poética dos noventa: continuidade e mudanza”, in Literatura. Vol 4. A Literatura desde 1936 ata hoxe: Poesía e teatro. Dir. Darío Villanueva and Coord. Anxo Tarrío Varela. A Coruña: Hércules de Ediciones.
Gaard, Greta e Patrick D. Murphy (eds.) (1998): Ecofeminist Literary Criticism: Theory, Interpretation, Pedagogy. Urbana / Chicago: University of Illinois Press.
González, Helena. 2005. Elas e o paraugas totalizador. Escritoras, xénero e nación. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
López Sández, María (2008): Paisaxe e nación. A creación discursiva do territorio. Vigo: Galaxia.
______ (2009), “A representación dos espazos rurais e urbanos na poesía galega actual: imaxinario territorial, localización e globalización”. Paper read at the 9th AIEG Conference in Santiago de Compostela, July 13-17, 2009.
Murphy, Patrick D. (1995): Literature, Nature, and Other. Ecofeminist Critiques. Albany: State University of New York Press.
Nogueira, María Xesús (2003), “A poesía galega actual. Algunhas notas, necesariamente provisorias, para un estado da cuestión”. Madrygal 6: 85-97.
http://revistas.ucm.es/fll/11389664/articulos/MADR0303110085A.PDF
______ (2007). “A casa primeira. Achegamento ao tema da infancia nas voces femininas da poesía dos noventa”. En Helena González Fernández e María Xesús Lama López (coords.), Actas VII Congreso Internacional de Estudos Galegos: Mullereres en Galicia. Galicia e outros pobos da península”, Sada/Barcelona: Ediciós do Castro, AIEG, Universitat de Barcelona, pp. 235-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2943674
______ (2008). “Palabras de tierra para detener la marea. El paisaje en las poetas gallegas actuales”. En Manuela Palacios e Helena González (eds.), Palabras extremas. Escritoras gallegas e irlandesas actuales, col. Irish Studies Series, A Coruña: Netbiblo, pp. 3-13.
____________ (2011) “Identidade, nación e compromiso na poesía galega do novo século”. En María Xesús Lama e María Xesús Nogueira (cords.), Poesía galega. Perspectivas críticas e comparadas. Boletín Galego de Literatura¸ nº 45, nº 45, 2011, 107-120. ISSN: 0214-9117.
http://www.usc.es/revistas/index.php/bgl/article/view/311/312
Palacios, Manuela (2005): “How green was my walley: the critique of the picturesque by Irish and Galician women poets”. Feminismo/s. N. 5 (jun. 2005). http://hdl.handle.net/10045/2925
______ & María Xesús Nogueira, “Endangered Landscapes: Poetic Interventions in Ireland and Galicia? En Contemporary Developments in Emergent Literatures and the New Europe. Eds. Domínguez, César y Manus O'Duibhir. Santiago: USC Editora, 2014, 185-205. ISBN 978-84-15876-87-8.
Tarrío Varela, Anxo (1998). “Do enxebre ao bravú”. Revista galega do ensino 21, 59-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2503790
1. Competencias generales:
- CG1: Poseer, comprender y saber aplicar los conocimientos que aportan oportunidad de ser
originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CG2: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio, la literatura universal.
- CG3: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o
limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la
aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CG4: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y
sin ambigüedades.
- CG5: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
2. Competencias transversales:
- CT1: Que los estudiantes tengan una visión actualizada de los sistemas teóricos y
metodológicos en el campo de los Estudios Literarios y culturales.
- CT2: Que los estudiantes puedan profundizar en los conocimientos ya adquiridos,
enriqueciéndose desde una perspectiva interdisciplinar.
- CT3: Que los estudiantes sepan manejar las herramientas metodológicas y técnicas para
conseguir puestos en distintas instituciones nacionales e internacionales en los grandes grupos
de comunicación, en la administración y en la gestión de la información de los bienes
culturales y recursos humanos.
- CT4: Que los estudiantes posean los instrumentos metodológicos que sirvan para desarrollar
un espíritu crítico y reflexivo, ágil y práctico de cara a distintos fenómenos culturales.
3. Competencias específicas:
- CEA7: Que los estudiantes adquieran una amplia comprensión de los fenómenos literarios
desde una perspectiva comparada en relación con sus particulares contextos historiográficos
y geoculturales.
- CEB2: Que los estudiantes sean capaces de ampliar la noción de literatura a través de su
relación con los nuevos medios tecnológicos, los medios de comunicación, el cine, las artes,
así como a la diversidad genérica, social, cultural, en definitiva.
- CEB5: Que los estudiantes abordan el concepto de texto y textualidad de un modo abierto,
dando cabida a otras formas culturales, no estrictamente literarias, atendiendo a distintas artes
y a la irrupción de los nuevos medios.
LAS NORMAS QUE SE INDICAN EN LAS LÍNEAS QUE SIGUEN SERÁN APLICABLES ÚNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS (ESCCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA). EN EL CASO DE LA SITUACIÓN SEA OTRA, SE APLICARÁN LOS PROTOCOLOS QUE SE RECOGEN EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES (EPÍGRAFE "PLAN DE CONTINGENCIA").
- Las sesiones de clase tendrán un carácter fundamentalmente práctico y estarán dedicadas al estudio comparado de casos concretos.
- La participación activa del alumnado será valorada positivamente.
- Las clases serán impartidas en gallego. Siempre que sea necesario se facilitarán traducciones de explicaciones, textos y otros materiales.
- Se utilizará el aula del Campus Virtual de la USC.
LAS NORMAS QUE SE INDICAN EN LAS LÍNEAS QUE SIGUEN SERÁN APLICABLES ÚNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS (ESCCENARIO 1: NORMALIDAD ADAPTADA). EN EL CASO DE LA SITUACIÓN SEA OTRA, SE APLICARÁN LOS PROTOCOLOS QUE SE RECOGEN EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES (EPÍGRAFE "PLAN DE CONTINGENCIA").
La evaluación será continua y aplicará los criterios generales de pondedración:
- Asistencia y participación en las diferentes actividades de las sesiones con las profesoras (30%).
- Realización de un trabajo referido a una de las tres partes de la materia, que podrá ser dirigido por cualquiera de las profesoras, y en el que se deberá demostrar la adquisición de las competencias generales y específicas establecidas (70%). La fecha límite para la entrega del trabajo es el 22 de diciembre de 2020.
La segunda oportunidad, para el alumnado que en la primera obtengan evaluación inferior a 5, consistirá en la realización de un trabajo (referido a cualquiera de las partes de la materia), de tema acordado previamente con las profesoras, y que tendrá como fecha límite para su entrega el 1 de junio de 2020.
Los trabajos se enviarán a través de una tarea creada para tal efecto en el Campus Virtual.
Los alumnos con dispensa oficial de asistencia a clase, además de presentar el trabajo obligatorio, como todos los demás, acordarán con las profesoras algún procedemiento adicional de evaluación para suplir las 40 horas presenciales que corresponden a esta asignatura.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruobas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En cuanto materia de 6 ECTS, le corresponden 40 horas presenciales, 8 horas de tutorías y 150 horas totales de trabajo para el estudiante. El profesorado, dentro de los márgenes oficiales, podrá reducir el número de horas presenciales para favorecer el trabajo individualizado del estudiante.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMENTO). De manera genreal, se mantendrá todo lo señalado para las actividades expositivas e interactivas en el apartado correspondiente, con estos cambios: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir parcialmente de manera virtual, tanto las profesoras como el alumnado seguirán en este escenario las explicaciones a través de la plataforma institucional Teams, de manera síncrona en el horario oficial de la asignatura. En lo que respecta a la docencia interactiva, deberá impartirse de manera presencial en un 50% como mínimo; el resto de las sesiones se impartirán a traves de Teams. La asistencia a clase es obligatoria, cualquiera que sea su modalidad. Las tutorías serán atendidas a través de la citada plataforma o bien a través del correo electrónico o de fot¡ros, utilizando en Campus Virtual de la USC.
Para el desarrollo de las clases virtuales, las profesoras proporcionarán al alumnado elementos de aprendizaje suficientes, además de ofrecerles todos los que sean necesarios y que estén en acceso libre para las clases interactivas.
El criterio fundamental en este escenario será la flexibilidad, considerando siempre las diversas situaciones del alumnado y los problemas que puedan surgir en el acceso a la red.
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES): De manera general, se mantiene todo lo señalado para las actividades expositivas e interactivas en el apartado correspondiente, con estos cambios: en el caso de que la docencia expositiva se deba impartir totalmente de manera virtual, tanto las profesoras como el alumnado seguirán las clases a través de la plataforma institucional Teams de manera síncrona en el horario oficial de la asignatura. La docenci ainteractiva deberá impartirse enteramente en estas mismas condiciones. Las tutorías serán atendidas a través de la citada plataforma o bien a través del correo electrónico o de foros, utilizando el Campus Virtual de la USC. La asistencia a clase es obligatoria, incluso en la modalidad telemática.
Para el desarrollo de las clases virtuales, las profesoras proporcionarán al alumnado elementos de aprendizaje suficientes, además de ofrecerles todos los que sean necesarios y que estén en acceso libre para las clases interactivas.
El criterio fundamental en este escenario será la flexibilidad, considerando siempre las diversas situaciones del alumnado y los problemas que puedan surgir en el acceso a la red.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO)
La nota de la asignatura será la de los trabajos que tenga que realizar el alumnado, que se adaptarán a las excepcionales circunstancias de salud pública.
El alumnado que no asista a las clases deberá entregar los trabajos complementarios que indiquen las profesoras.
El alumnado que no entregue todos los trabajos o que no supere la asignatura deberá completar los trabajos que falten o realizar trabajos adicionales de maduración de contenidos, que se indicarán oportunamente.
El envío de los trabajos se hará por correo electrónico en las fechas que establezcan las profesoras.
Nota. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES).
La nota de la asignatura será la de los trabajos que tenga que realizar el alumnado, que se adaptarán a las excepcionales circunstancias de salud pública.
El alumnado que no asista a las clases deberá entregar los trabajos complementarios que indiquen las profesoras.
El alumnado que no entregue todos los trabajos o que no supere la asignatura deberá completar los trabajos que falten o realizar trabajos adicionales de maduración de contenidos, que se indicarán oportunamente.
El envío de los trabajos se hará por correo electrónico en las fechas que establezcan las profesoras.
Nota. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Maria Isabel Moran Cabanas
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811781
- Correo electrónico
- isabel.moran.cabanas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Xesus Nogueira Pereira
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811787
- Correo electrónico
- mariaxesus.nogueira [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Marina Arbor Aldea
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Teléfono
- 881811768
- Correo electrónico
- marina.arbor [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D11 |
Miércoles | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | D11 |