Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
•El valor estratégico de la información en la sociedad conectada.
•Distribución: análisis de la oferta informativa en un entorno convergente. Características, evolución y tendencias. El peso de la hibridación.
•Nuevas audiencias: el consumo de contenidos informativos. Prosumidores y consumidores de información. Las comunidades informativas.
Tendencias en los usos y consumos de la información es una materia incluida en los contenidos optativos del máster en Periodismo y Comunicación: Nuevas tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento. En el plano de estudios figura en el segundo semestre, vinculada a la especialidad en Elaboración y gestión de contenidos informativos, y que tiene 3 créditos ECTS (9 horas de expositivas y 12 de laboratorio).
El principal objetivo de esta materia es que el alumnado profundice en el estudio y en el análisis de los diferentes valores de la información y en las nuevas formas de acceder a ella. También en el estudio y en el análisis de las características de la oferta informativa y en la evolución que experimentan los contenidos informativos. Se analizarán, asimismo, los indicadores que permiten anticipar las tendencias del futuro para dar una respuesta oportuna a las necesidades de la audiencia en un esceario caracterizado por un cambio constante y cada vez más competitivo.
El descriptor general de la materia incorpora los siguientes contenidos: El valor estratégico de la información en la sociedad conectada. Distribución: análisis de la oferta informativa en un entorno convergente. Características, evolución y tendencias. El peso de la hibridación. Nuevas audiencias: el consumo de contenidos informativos. Prosumidores y consumidores de información. Las comunidades informativas.
Conforme la esta orientación general de la materia, se establecen los siguientes contenidos teóricos y actividades prácticas.
Contenidos teóricos:
Tema 1: Introducción. Las redacciones de los medios informativos ante las nuevas tendencias en el uso y consumo de noticias. Perfiles profesionales en torno a la medición de audiencias.
Tema 2: Periodismo basado en el concepto "las audiencias, primero" ("audiences, first"). Audiencias activas y multiconectadas.
Tema 3: Análisis del consumo informativo en el actual ecosistema de medios.
Tema 4: Estrategias informativas pensando nos públicos. El periodismo en los metamedios conectados y muebles: tendencias.
Contenidos prácticos:
Los contenidos prácticos de la materia se organizarán en torno la un laboratorio de tendencias de los usos y consumos informativos, en consonancia con los contenidos teóricos que se imparten. Con la implicación activa de las docentes y de los alumnos, se trabajará de manera aplicada con las fuentes (bases de datos, informes...) que permitan aproximarse al conocimiento de las tendencias de consumo en el entorno convergente por parte de los públicos. En esta parte aplicada se diseñarán, también, instrumentos de análisis como encuestas, test, etc, tanto sobre una muestra predefinida cómo a partir de propuestas abiertas, en torno a las ofertas informativas en los distintos soportes.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, el alumnado podrá hacer estas prácticas a distancia (online), tanto de manera individual como en grupo, reforzándose también los ejercicios de análisis.
Básica
- Essling. I. (2019). From Viral to Tribal: The Next Frontier of Publishing. Comscore.
- Newman, N.; Fletcher, R.; Schulz, A.; And, S. & Nielsen, R.K. (2020). Reuters Institute Digital News Report. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism/Universidad de Oxford. http://www.digitalnewsreport.org/
- Newman, N. (2020). Journalism, Media and Technology Trends and Predictions 2020. Reuters Institute/University of Oxford. http://www.digitalnewsreport.org/publications/2020/journalism-media-and…
- Vara-Miguel, A. & Negredo, S. (2020). Digital News Report.Es 2020. http://www.digitalnewsreport.es/
Complementaria
- Barbosa, S. & Seixas, L. (2013). Jornalismo e dispositivos móveis: percepções, usos e tendencias. En Jornalismo e Tecnologias Móveis. Covilha: Livos LabCom
- Bruun, H. (2014). Conceptualizations of the audience in political talk show production. En European Journal of Communication, vol. 29, 3-16
- Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel
- Campos, F.; Rúas, J.; López, X. & Martínez, V.A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El Profesional de la Información, v.25, n.3, 449-457.
- Carlson, M. & Lewis, S.C. (2015). Boundaries of Journalism. Professionalism, Practices and Participation. London/New York: Routledge
- Costera-Meijer, I. (2016). Practicing Audience-centred Journalism Research. In Witschge, T., Anderson, C.W., Domingo, D. & Hermida, A. Digital Journalism. Sabiio: Londres.
- Cherubini, F. y Nielsen, R.K. (2016). Editorial Analytics: How News Media are Developing and Using Audience Data and Metrics. Digital News Project 2016
- Dunaway, J. (2016). Mobile vs. Computer: Implications for News Audiences and Outlets. En Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy. Harvard Kennedy School. https://shorensteincenter.org/mobile-vs-computer-news-audiences-and-out…
- García-Galera, M.C. & Valdivia, A. (2014). Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios. En Comunicar, vol. 43, n XXII, 10-13
- García-Jiménez, A.; Tur-Viñes, V. & Pastor-Ruiz, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. En Icono 14, volumen 16 (1), 22-46.
- Gibbs, I. (2017). “Trust in News”. Study Shows More Trust for Print Publications than Digital. MediaShift. http://mediashift.org/2017/11/trust-news-survey-reveals-risks-publisher…
- Guallar, J.; Suau, J.; Ruíz-Caballero, C; Sáez, A. & Masip, P. (2016). Redistribución de noticias y debate público en las redes sociales. El Profesional de la Información, v.25, n.3, 358-366
- Guzmán, M. (2016). The best ways to build audience and relevance by listening to and engaging your community. American Press Institute. https://www.americanpressinstitute.org/publications/reports/strategy-st…
- Hernández-Serrano, M.J., Pérez-Arellano, P., Graham, G., Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias. Revista Comunicar, Vol. XXV, nº 50, pp. 77-88
- Horrigan, J.B. (2017). How People Approach Facts and Information. Pew Research Center. http://www.pewinternet.org/2017/09/11/how-people-approach-facts-and-inf…
- Huertas, A. (2015). Yo soy audiencia. Ciudadanía, Público y Mercado. Barcelona: UOC.
- Huertas, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa
- Igartua, J.J. & Badillo, A. (Eds.) (2003). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
- Islas, O. (2008). La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales. En Razón y Palabra, vol. 13, nº 65
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/varia/oislas.html
- Jenkins, H. (2012): Piratas de textos: Fans, cultura participativa y televisión. Paidós: Madrid.
- Kaplan, A. & Haenlein, M. (2010). Users of the wold, unite! The challenges and opportunities of Social Media. En Elsevier, n. 53, 59-68
- Kilgo; D.K., Harlow, S., García Perdomo, V. & Salaverría, R. (2016). A new sensation? An international exploration of sensationalism and social media recommendations in online newspapers publications. SAGE. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1464884916683549
- Krämer, N.; Winter, S., Benninghoff, B. & Gallus, C. (2015). How ‘social’ is social TV? The influence of social motives and expected outcomes on the usage of social TV applications. En Computers in human behavior, v. 51, 255-262
- Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide
- León, B (coord.) (2012). La televisión ante el desafío de internet. Salamanca: Comunicación Social
- López, X. & Silva, A. (2015). Estrategias para la participación de los usuarios en la producción de contenidos de tres cibermedios de referencia: BBC.com.uk, NYT.com y The Guardian.com. En Estudios sobre el mensaje periodístico, v. 21, n. esp. nov., 145.164
- Lunt, P. & Livingtone, S. (1996). Rethinking the Focus Group in Media and Communications Research. En Journal of Communication, 46(2).
- Masip, P. (2016). Investigar el periodismo desde la perspectiva de las audiencias. El Profesional de la Información, v.25, n.3, 323-330
- Masip, P.; Guallar, J.; Suau, J.; Ruiz, C. & Peralta, M. (2015). News and social networks: audience behavior. En El profesional de la información, v. 24, n. 4, 363-370
- Medina, M. (coord.) (2015). La audiencia en la era digital. Madrid: Fragua
- Meso, K., Agirreazkuenaga, I. & Larrondo, A. (eds.) (2015). Active audiences and Journalism. Analysis of the quality and regulation of the user generated contents. Bilbao: UPV-EHU. https://drive.google.com/file/d/0B2eyawMqcpTyLVpGR0NLQzAtcmc/view
- Meso, K. (2013). Periodismo y audiencias: inquietudes sobre los contenidos generados por los usuarios. En Cuadernos.info, 33, 63-73
- Newman, N. (2019). How Young People Consume News and The Implications For Mainstream Media. Reuters Institute. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2019-08/…
- Newman, N. (2018). Reuters Institute Digital News Report. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism/Universidad de Oxford. http://www.digitalnewsreport.org/
- Newman, N. & Fletcher, R. (2017). Bias, Bullshit and Lies. Audience Perspectives on Low Trust in the Media. Digital News Project. Reuters Institute. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/our-research/bias-bullshit-a…
- Newman, N. & Kalogeropoulos, A. (2017). Mapping Online News Discovery for Computer Users in the UK. Reuters Institute/University of Oxford. http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/publication/mapping-online-ne…
- Nielsen, R.K. & Graves, L. (2017). News you don’t believe: Audience perspectives on fake news. Reuters Institute/Oxford University
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/our-research/news-you-dont-b…
- Noguera-Vivo, J. M. (2018). You get what you give: Sharing as a new radical challenge for journalism. Communication & Society, 31(4), 147-158.
- Palau-Sampio, D., Gutiérrez-Lozano, J.F. & Gómez-Mompart, J.L. (2016) “Ombudsman” y lectores activos. La interacción en torno a la calidad periodística. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 1.344-1.364.
- Peña, S.; Lazkano, I. & García, D. (2015). European Newspaper’s Digital Transition: New Products and New Audiences. En Comunicar, n. 46
- Pérez-Martínez, V.M. & McMahon, J. (2014). La participación de los nativos digitales en la construcción de la información. E n: Gallardo, J. & Vadillo, N. (coords.). Las nuevas tecnologías audiovisuales frente a los procesos tradicionales de comunicación. Cuadernos artesanos de Comunicación-CAC, 64, 91-104. http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cac64.pdf
- Piñuel, J.L. (2011). Periodismo audiovisual en la era del espectáculo y audiencias de la información audiovisual: el caso de las Redes Sociales y las audiencias juveniles. En: Casero, A. & Marzal, J.: Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. Salamanca: Comunicación Social.
- Schmidt, T. (2016). Audience Engagement: Now Essential For Journalists (And Politicians). European Journalism Observatory. https://en.ejo.ch/media-politics/audience-engagement-essential-for-jour…
- Steensen, S. (2014). Conversing the audience: A methodological exploration of how conversation analysis can contribute to the analysis of interactive journalism. En New Media & Society, vol. 16, 1197-1213
- Torres da Silva, M.; Figueiras, R.; Brites, M.J.; Amaral, I.; Maropo, L.; Correia-Santos, S.; Jerónimo, P.; Espírito-Santo, P. & Pacheco, L. (2017). Audiências e cross-media: estudo de padroes de consumo de noticias em Portugal. Estudos em Comunicaçao, nº 25, vol. 1, 177-199.
- Van-Damme, K.; Courtois, C.; Verbrugge, K. & De-Marez, L. (2015). What’s APPening to news? A mixed-method audience-centred study on mobile news consumption. En Mobile Media & Communication, vol. 3, 196-213
-Varona-Aramburu, D.; Sánchez-Martín, M. & Arrocha, R. (2017). Consumo de información política en dispositivos móviles en España: caracterización del usuario tipo y su interacción con las noticias. En El profesional de la información, v. 26, n. 4, 641-648
- Villaseñor-Rodríguez, I. (2017). Estudios de usuarios de información. Diseño metodológico e informe final. UOC/EPI. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/libros/estudios_usuarios.ht…
- WAN-IFRA (2016). Trends in Newsrooms.
http://blog.wan-ifra.org/2016/06/14/se-presento-el-informe-anual-de-ten…
- Wayne, M., Petley, J., Murray, C. & Henderson, L. (2010). Television News, Politics and Young People. Generation Disconnected? Hampshire/New York: Palgrave MacMillan
- Zalmanson, L. & Oestreicher-Singer, G. (2016). Turning Content Viewers Into Subscribers. MITSloan Management Review. http://sloanreview.mit.edu/article/turning-content-viewers-into-subscri…
BÁSICAS Y GENERALES
No existen datos
TRANSVERSALES
CT01 - Elaborar y gestionar contenidos informativos
ESPECÍFICAS
CE16 - Comprender y utilizar las características de la oferta informativa y en la evolución que han experimentado los contenidos
En el conjunto del Máster, esta materia contribuye a reforzar las competencias básicas y transversales propuestas, como adquirir conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, tanto en el contexto profesional como de investigación; adquirir habilidades de aprendizaje para continuar aprendiendo de forma autónoma.
Como competencias generales y específicas, el objetivo prioritario es que el alumno adquiera conocimientos que le permitan detectar, conocer, interpretar y aplicar las nuevas tendencias en el periodismo; elaborar y gestionar contenidos informativos y conocer las tendencias de los nuevos usos y consumos de la información en todos los soportes. Debe capacitar, también, al alumno para analizar los nuevos géneros y lenguajes del periodismo que constituyen tendencia social de consumo; comprender la evolución que experimentaron los contenidos informativos e incorporar la perspectiva de la alfabetización informativa como tendencia a reforzar entre los usos y consumos de la información.
La materia debe contribuir la que el alumno tenga competencias y habilidades para comprender y emplear las características de la oferta informativa y la evolución de los contenidos informativos en una sociedad en red.
La metodología docente combina clases magistrales teóricas y clases prácticas de seminario en las que se desarrollarán trabajos individuales y grupales con un planteamiento general basado en los estudios de caso. Se implicará al estudiante en todas las etapas del proceso formativo de esta materia, tanto en los debates que se sostengan, como en los ejercicios que culminarán con la presentación de un trabajo final por el alumnado.
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se reforzarán las aulas a través del Campus Virtual de la USC, tanto en la parte teórica cómo práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupais, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Ademáis, se emplearán el OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, para elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o tutorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual.
Enseñanza presencial: habrá un seguimiento permanente de los conceptos que adquiera el alumno, valorándose también las actitudes de aprendizaje que manifieste el estudiante que deberá cumplir todos los requisitos de evaluación que se fijan a continuación para poder aprobar la materia. Es preciso aprobar cada uno de los cuatro requisitos para poder hacer el promedio y superar la asignatura:
a) asistencia y participación activa e implicada en las clases presenciales y/o online(25%)
b) realización de todos los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso (25%)
c) elaboración y presentación de un trabajo final (25%)
d) prueba de conocimientos básicos sobre los contenidos de la materia (25%)
- En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, se valorarán únicamente los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso. Cada uno de los ejercicios será calificado con una nota y juntos supondrán el total de la nota final de la materia.
Segunda oportunidad:
Presencial: En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad, dentro del mismo curso académico.
- En el caso de trasladarse la docencia a uno escenario online o combinado (presencial y online), en la segunda oportunidad se evaluará de la misma forma que se propuso: se valorarán los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso y el alumnado sólo deberá recuperar aquellos que no tenga superados en la convocatoria anterior.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
El tiempo de estudio de esta materia es de 75 horas. Se distribuyen en un total de 21 horas presenciales y 54 de trabajo personal del alumno para la preparación y realización de las actividades programadas.
Seguimiento de los contenidos informativos de los distintos medios, seguimiento y búsqueda de los datos de uso (especialmente de la participación) y consumo informativos relaciondos con la materia (con especial atención a lo que se indica en la bibliografía recomendada y a los materiales que se trabajarán en las clases expositivas e interactivas). Consulta del material que se actualizará en la plataforma del campus virtual de la USC.
Plan de Contingencia:
En el caso de tener que afrontar un escenario donde se combine la docencia presencial con la virtual, o en el que predomine la docencia virtual, el alumnado podrá hacer estas prácticas a distancia (online), tanto de manera individual como en grupo, reforzándose también los ejercicios de análisis. Se reforzarán las aulas a través del Campus Virtual de la USC, tanto en la parte teórica cómo práctica. Se combinarán los ejercicios individuales con los grupais, y el sistema de entrega será a través del aula virtual. Ademáis, se emplearán el OneDrive, para la realización de prácticas colaborativas; el MS Forms, para elaborar cuestionarios; y la plataforma MS Teams para las conexiones síncronas con el alumnado (aulas expositivas, interactivas o titorías), entre otras. Se adaptará el cronograma de entrega de las prácticas al escenario online, comunicándosele oportunamente al alumnado a través del aula virtual. Se adoptará un sistema de evaluación continua sin prueba específica. Por lo tanto, se valorarán únicamente los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso. Cada uno de los ejercicios será calificado con una nota y juntos supondrán el total de la nota final de la materia.
En la segunda oportunidad se evaluará de la misma forma que se propuso: se valorarán los ejercicios prácticos que se propongan a lo largo del curso y el alumnado sólo deberá recuperar aquellos que no tenga superados en la convocatoria anterior.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Ana Isabel Rodriguez Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816542
- Correo electrónico
- anaisabel.rodriguez.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Cruz Negreira Rey
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- cruz.negreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Viernes | |||
16:00-20:30 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |