Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El alumnado profundizará en la capacitación teórica para comprender todo el proceso de creación e ideación de productos. También profundizarán en el conocimiento de la creatividad en la sociedad en red, en los modelos narrativos para los diferentes soportes y dispositivos, y en el estudio de las narrativas colaborativas. El alumnado adquirirá competencias para entender los procesos de ideación y creación en el campo de los productos de comunicación.
La ideación de productos de comunicación exige un completo plan previo a fin de garantizar el cumplimiento de objetivos. No se reduce solo al habitual diseño de comunicación que se aplica a los soportes tradicionales, basado en la disposición legible de elementos y la incorporación de una capa estética. En la actualidad, junto con estos objetivos estéticos y funcinales, la ideación y creación de productos comunicativos multimedia incorpora la aplicación de nuevas dimensiones de las estructuras narrativas de acuerdo con las características del soporte y de la sociedad en red. Los contenidos son:
- La planificación de la producción en un contexto de innovación. La creatividad como concepto y como estrategia.
- Definición y metodología del proceso creativo (descubrimiento, análisis y definición), localización de objetivos, definición de tareas, metodologías de implementación y eficacia.
- Estructuras multimedia, modalidades expresivas (géneros), convergencia de contenidos y datamaining.
- Las herramientas y su evolución en el escenario digital.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. La planificación de la producción en un contexto de innovación. La creatividad como concepto y como estrategia.
TEMA 2. Definición y metodología del proceso creativo (descubrimiento, análisis y definición), localización de objetivos, definición de tareas, metodologías de implementación y eficacia.
TEMA 3. Estructuras multimedia, modalidades expresivas (géneros), convergencia de contenidos y datamaining.
TEMA 4. Las herramientas y su evolución en el escenario digital.
CONTIDOS PRÁCTICOS
TEMA 1. Modelado básico de elementos 3D
TEMA 2. Texturas y materiales en modelos 3D
TEMA 3. Platós virtuales de televisión
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Beane, A. (2012). 3D animation essentials. Indianápolis: John Wiley & Sons.
Castelló Mayo, E., et alt. (2016): Development and Creativity in Ubiquitous Technologies in University: CIDUS Contribution. In Emerging Perspectives on the Mobile Content Evolution, Hershey, IGI Global, pp. 284-312.
Castelló Mayo, E. (2012): Cidus, de la integración digital a la consiliencia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 233-242.
Méndez, R. (et alt.) (2012): "Design of a scalable system for the sensorization of virtual tv sets with live broadcast", in Isabel Navazo and Gustavo Patow (Editors): CEIG - Spanish Computer Graphics Conference (2012)
Reinhard, C. D., & Amsterdam, P. (2013). Virtual World Television Products and Practices: Comparing Television Production in Second Life to Traditional Television Production. Journal of Virtual Worlds Research, 6(2).
Stamm, M. D. (2013). CGI: An Evolution in Cinema. Film Matters, 4(1), 38-43.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Andrés López, R. (2015). Estudio de la utilización del medio CGI en el panorama del cortometraje de animación actual. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/48734.
Bordwell, D. (2013). El 3D como caballo de Troya. Liderazgos y tensiones en la digitalización de la exhibición estadounidense. Archivos de la Filmoteca, 72, pp. 13-21.
Cairo, A. (2011): El arte de lo funcional: infografía y visualización de información. Madrid: Alamut.
Fidalgo, M. I. R., & Arnáiz, S. M. (2014). Los nuevos documentales multimedia interactivos: construcción discursiva de la realidad orientada al receptor activo. Historia y Comunicación Social, 18, 249-262.
Gifreu-Castells, A. (2015). Evolución del concepto de no ficción. Aproximación a tres modelos narrativos. Obra digital, (8), 14-39.
Jackson, C. (2010) Flash cinematic techniques enhancing animated shorts and interactive storytelling, Oxford: Focal.
Lancho, F. M., & Fernández, I. B. (2014). Narrativa transmedia y animación. Una relación simbiótica. Actas Icono14-Nº 15, 341.
Martín, E. D. (2014). Periodismo inmersivo: La influencia de la realidad virtual y del videojuego en los contenidos informativos (Vol. 31). Editorial UOC.
Maza, M. G. E. (2016). El síndrome de la espectacularización de la imagen digital en el cine actual: manierismo cinematográfico. Revista Internacional de la Imagen, 1(2).
Sánchez, C. C. (2013). Narrativas Transmedia Nativas: Ventajas, elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. Historia y comunicación social, 18, 561.
Tykkälä, T., Comport, A. I., Kämäräinen, J. K., & Hartikainen, H. (2014). Live RGB-D camera tracking for television production studios. Journal of Visual Communication and Image Representation, 25(1), 207-217.
URL: http://politube.upv.es/search.php?type=videos&keyword=Brainstorm_Studio
Yilmaz, B., & Goken, M. (2016). Virtual reality (VR) technologies in education of industrial design. Global Journal on Humanities and Social Sciences.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB e CG)
CG2 - Detectar, conocer, interpretar y aplicar las nuevas tendencias en el periodismo, en particular, y en la comunicación, en general.
COMPETENCIAS TRANSVERSLES (CT)
CT02 - Idear y crear productos multimedia.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CEO)
CEO – 07 – Estimular la creatividad en la sociedad en red, en los modelos narrativos para los diferentes sooportes y dispositivos y en el estudio de narrativas colaborativas.
Las clases expositivas recogerán los conceptos básicos de la ideación, la creatividad y la narración, enfrentarán al alumnado a la casuística específica del diseño digital para nuevos medios y soportes, así como el análisis de aplicaciones y formatos innovadores.
Las sesiones interactivas enfrentarán el potencial conceptual con la realidad tecnológica, que se materializará, al menos, en tres tipos de entornos específicos:
1. Aula Informatizada, con diferentes tipos de software de edición y animación de productos (Adobe Creative Suite, Blender, etc).
2. Plató Virtual, con software eStudio y Edison de Brainstorm Multimedia, tanto a nivel de sensorización mecánica como óptica (cámaras infrarrojas, kinect, leap motion, etc).
3. Control de Realización anexo al Plató Virtual: control completamente equipado, que permite tanto la realización de nuevos formatos virtuales interactivos en tiempo real, como el diseño en diferido de escenografías y volúmenes de atrezzo, bien a partir de los patterns suministrados por el sistema o ex-novo.
Tanto para las clases expositivas como para las clases interactivas se utilizará el Campus Virtual tanto para la puesta a disposición del alumnado del material necesario para su realización como para la entrega de los trabajos correspondientes y la comunicación fuera del aula entre el profesor y el alumnado.
-La evaluación de la parte teórica de la materia consistirá en una presentación final basada en los conceptos aprendidos en las sesiones teóricas, poniéndolos en relación y apoyándose en la experiencia de las sesiones prácticas.
-La evaluación de la parte práctica de la materia se realizará en base al trabajo realizado en el aula que deberá ser entregado a través del campus virtual al finalizar cada sesión práctica.
El peso de teoría y práctica en la evaluación será el siguiente:
-50% Realización de un trabajo en grupo
-30% Trabajos individuales
-20% Participación activa en las clases interactivas
La segunda oportunidad, se evaluará del mismo modo que la primera ponderando un ejercicio práctico con una presentación teórica con un peso del 40% la presentación y 60% el ejercicio práctico.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las clases interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con un trabajo final.
En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de trabajos o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No presentado”.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
Trabajo presencial del alumnado: 26 horas
• Clases expositivas: 9 horas
• Clases interactivas: 12 horas
• Tutorías en grupo: 3 horas
• Actividades de evaluación: 2 horas
Trabajo personal del alumno (estudio autónomo, escritura de ejercicios, programación/ experimentación u otros trabajos en ordenador /laboratorio): 49 horas.
Se recomienda ampliar cotidianamente los conocimientos impartidos a nivel teórico y práctico, conectándolos con el entorno digital inmediato, ahondando en la ideación y creación de relatos para distintos medios y soportes, valorando las especificidades de las nuevas interfaces y la ubicuidad móvil, e indagando en el potencial de contenidos ACTS.
Enrique Castello Mayo
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816529
- Correo electrónico
- enrique.castello [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Roi Mendez Fernandez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- roi.mendez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Castellano | Aula 6 |
Viernes | |||
16:00-20:15 | Expositiva/Interactiva | Castellano | Aula 6 |
30.05.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Aula 0 |
04.07.2024 16:00-20:00 | Expositiva/Interactiva | Aula 0 |