Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 68 Horas de Tutorías: 4 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 16 Total: 100
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Filosofía
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Conocer los contenidos curriculares y comprender las principales aportaciones en las materias: Valores éticos (1º, 2º, 3º y 4º ESO- formación específica); Igualdad de Género (1º y 2º de ESO - libre configuración autonómica); Antropología (1º Bachillerato -
libre configuración autonómica); Patrimonio Artístico y Cultural de Galicia (2º Bachillerato - libre configuración autonómica).
2. Generar habilidades para explicar los contenidos y aplicarlos.
3. Promover una aproximación a los proceso de enseñanza-aprendizaje desde la praxis, a través del diseño y puesta en práctica de distintos proyectos proyectos de intervención socioeducativa.
· Perspectivas y enfoques actuales en Filosofía: sus aportaciones educativas.
Tema 1. Modelos educativos.
· La Educación ético-cívica en el currículo de ESO.
Tema 2. Hechos y valores.
Tema 3. Deberes y derechos.
· La Filosofía en el currículo de Bachillerato.
Tema 4. Autonomía y responsabilidad.
BÁSICA
Bolívar, Antonio (1998) Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Guttman, Amy (2001) La educación democrática: una teoría política de la educación. Paidós, Barcelona.
Nussbaum, Martha C. (2010) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
COMPLEMENTARIA
Bolívar, Antonio (2004) Ciudadanía y escuela pública en el contexto de diversidad cultural. RMIE, 9 (20): 15-38. Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (2009) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cabrera Rodríguez, Flor (2002) Qué educación para qué ciudadanía. En E. Soriano Ayala (coord.) Interculturalidad: fundamentos, programas y evaluación. Madrid: La muralla. Pp. 83-129.
Cobo, Rosa (ed.) (2008) Educar en la ciudadanía. Perspectivas feministas. Madrid: Catarata.
de Prado Rodríguez, Javier (coord.) (2001) Diversidad cultural, identidad y ciudadanía. INET: Córdoba.
Díaz de Rada, Ángel (2008) Valer y valor. Una exhumación de la teoría del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en relación con la escuela. En M. I. Jociles y A. Franzé (eds.) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta. Pp. 345-379.
Fernández Herrería, Alfonso (1995) Violencia estructural y currículo orientado a la educación para la paz. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 22: 21-38.
Fernández Herrería, Alfonso y López López, María Carmen (2010) La educación en valores desde la carta de la tierra: por una pedagogía del cuidado. Revista Iberoamericana de Educación, 53 (4): 1-19.
Freire, Paulo (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, Paulo (2016) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Giménez Romero, Carlos (2008) Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Educación y Futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 8: 11-20.
Giroux, Hernry y McLaren, Peter (1998) Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila Eds.
Juliano, Dolores (1993) Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid: Eudema.
Martín Cortés, Irene (2006) Una propuesta para la enseñanza de la ciudadanía democrática en España. Madrid: Fundación Alternativas.
Mayor Zaragoza, Federico (2003) Educación para la paz. Educación XX1, 6: 17-24.
Mesa Peinado, Manuela (2000) La educación para el desarrollo: entre la caridad y la ciudadanía global. Papeles de cuestiones internacionales, 70: 11-26.
Mirayes, Alicia (online) Multiculturalismo, coeducación y ciudadanía. Mujeres en Red, El periódico feminista. http://mujeresenred.net/spip.php?article1251
Pereiro, Xerardo e Vilar Álvarez, Manuel (2008) "Ethnographic Museums and essentialist representations of Galician identity", International Journal of Iberian Studies, 21, 2: 87-108.
Pereiro Pérez, Xerardo (2012) La concepción del patrimonio etnoantropológico en Galicia: visiones legales y prácticas institucionales. Revista Andaluza de Antropología, 2: 25-47.
Pérez Juste, Ramón (2007) Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la Educación. Bordón, 59 (2-3): 239-260.
Ruiz Repullo, Carmen (2016) Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Santos Guerra, Miguel Ángel (coord.) (2006) El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Grao.
Sapon-Shevin, M (1999) Celebrar la diversidad, crear comunidad. En S. Stainback y W. Stainback (eds). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. Pp. 37-54.
Spindler, Gerorge D. (2007) La transmisión de la cultura. En H. M. Velasco y F. J. García Castaño (eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta. Pp. 205-241
Subirats, Marina (1991) La coeducación. Madrid: Secretaría de estado de educación, Ministerio de Educación y Ciencia. http://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/1990/14100163.pdf
Thurén, Britt-Marie (1992) “Del sexo al género: un desarrollo teórico, 1970-1990”. Antropología. Revista de Pensamiento Antropológico y Estudios Etnográficos, 2, pp. 31-55.
VVAA (2015) IdeaLove&Nam. Socializacion preventiva de la violencia de género. Madrid: ministerio de educación, cultura y deporte.
Wolcott, Harry F. (2007) El maestro como enemigo. En H. M. Velasco y F. J. García Castaño (eds.) Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta. Pp. 243-258.
Competencias generales:
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente.
CG2 - Conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG7 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
Competencias específicas:
CE-E1 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
CE-E2 - Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CE-E3 - Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CE-E4 - Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
Competencias transversales:
CT-1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet
Plan de contingencia:
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
1. Clases expositivas. Presentación por parte de la docente de los contenidos teóricos de la materia.
2. Clases interactivas.
2.1. Sesiones de seminario interactivo con presentación y análisis de las fichas de lectura, con los textos propuestos disponibles en el aula virtual.
2.2. Sesiones de presentación y análisis de los proyectos.
3. Actividad tutorial. Tutorizaciones para el seguimiento de los contenidos teóricos y apoyo las lecturas. Tutorización de apoyo al trabajo desarrollado a lo largo del semestre. Tutorización de las presentaciones y recomendación de bibliografía de apoyo.
Plan de contingencia:
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Ver apartado de “Observaciones”
1. Evaluación continua.
El carácter práctico y aplicado de esta materia obliga a la asistencia, participación e implicación en las clases y al compromiso con la entrega puntual de los distintos trabajos propuestos. Por lo tanto, la evaluación continua es la modalidad preferente:
Asistencia y participación en las aulas.
Trabajo diario y elaboración del portafolios con las fichas de lectura: 20% de la nota final.
Exposiciones y entrega de los proyectos: 80% de la nota final.
La evaluación de las presentaciones orales se hará con una Rúbrica, previamente accesible en el campus virtual, en la que se especificarán los criterios de evaluación de la misma y su valoración. Los ítems evaluables serán: manejo de los conceptos expuestos en clase; argumentación, claridad y coherencia; adecuación a los objetivos propuestos; presentación oral; creatividad y originalidad del contenido; originalidad en la presentación; uso de recursos audiovisuales y resolución de dudas de las compañeras.
Características de los proyectos:
Extensión 5 pág.
Letra TNR. 12pt. Interlineado 1,5, párrafo justificado, sin portadas.
Contenido: 1. Resumen. 2. Introducción. 3. Objetivos del proyecto. 4. Metodología (materiales, pasos y desarrollo, consejos, recursos...). 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
Según los Estatutos de la Universidad, en su artículo 130.2, el alumnado tiene el deber de “asistencia y participación en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en la programación docente”.
La asistencia es obligatoria y el Consello de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre los que están facilitar una mejor comprensión da materia, a adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, las alumnas y alumnos podrán solicitar exención oficial de docencia o bien matricularse en la modalidad de dedicación parcial a sus estudios para facilitar a conciliación.
Polo tanto la ausencia de más de 3 sesiones sin justificar, supone la pérdida del derecho a la evaluación continua y la necesidad de realizar un examen final en la fecha oficial fijada.
2. Evaluación no continua.
El alumnado que pierda el derecho a la evaluación continua será evaluado en un examen final.
Examen final: 100%
3. Evaluación de alumnado con dispensa de asistencia.
El alumnado que tenga reconocida la dispensa de asistencia a clase (según la instrucción 1/2017 de la Secretaría Xeral) será informado individualmente, atendiendo a sus circunstancias personales, de aquellos trabajos y evaluables que compensen su falta de asistencia a clase manteniendo su derecho a la evaluación continua según los porcentajes establecidos.
El tiempo de trabajo estimado para esta asignatura en correspondencia con los 4.5 créditos que tiene, es de 112.5 horas:
· Horas presenciales semanales: 7 horas (docencia expositiva e interactiva) x 4 semanas lectivas = 28 h semestrales.
· Horas de tutorías de grupo: 4 horas
· Clases expositivas: 12 horas.
· Clases interactivas: 16 horas.
· Horas no presenciales: 80.5 horas en el semestre.
(1) Es obligatoria la asistencia, participación e implicación en las clases.
(2) Es necesario un compromiso con la entrega puntual de los distintos trabajos propuestos.
(3) No serán aceptadas actitudes irrespetuosas o discriminatorias de ningún tipo.
(4) Toda la materia está organizada para el trabajo en grupo, por lo que se requieren habilidades sociales de cooperación, respeto y espíritu constructivo.
(Plan de contingencia: Escenario 2 e 3):
- Objetivos de la materia
Serán los mismos que en el escenario 1
- Contenidos
Los temas no variarán, pero se proporcionarán los materiales digitalizados en línea para trabajar cada apartado de la materia.
- Competencias
Serán las mismas que en el escenario 1.
- Metodología da enseñanza
El trabajo a distancia se hará a través de la plataforma Moodle y se empleará la herramienta Teams para las videoconferencias.
La docencia será impartida de modo sincrónico.
Se enviarán las presentaciones de cada tema por correo electrónico o a través de Moodle.
Se hará uso de todas las herramientas de la plataforma Moodle a nivel colaborativo como “foros”, “wikis”, “talleres”, etc.
Para la elaboración de los trabajos prácticos se enviará, si es necesario, material complementario en formato PDF por correo electrónico o a través de Moodle.
Los trabajos tendrán que estar subidos al campus virtual, en el apartado habilitado para esta actividad, en la fecha correspondiente (según el cronograma).
Todos los trabajos entregados recibirán retroalimentación y serán evaluados.
El seguimiento de los temas y de las actividades se hará mediante un cronograma, donde se explicitará la programación de las actividades, la lista de participantes, las fechas de entrega, etc.
Caso de no haber ninguna tutoría presencial, se recomienda que las dudas se envíen por correo electrónico.
- Sistema de evaluación del aprendizaje
Primera oportunidad:
Modalidad 1: Evaluación non presencial sin prueba final (evaluación continua).
Especificaciones:
La evaluación continua se apoya principalmente en la realización de diversos trabajos expositivos, subidos posteriormente al campus.
Tipo de actividad y porcentaje en la nota final:
a) Trabajo diario de seguimiento de la materia: ……………………………………………. 40%
b) Elaboración proyecto de trabajo de fin de máster: 3000-4000 palabras: ….. 60%
Modalidad 2: Evaluación no presencial con prueba final telemática.
Especificaciones:
Solo en el caso de no superar la evaluación continua o en el supuesto que contempla a la legislación para estudiantes con dispensa de asistir a clase.
Consistirá en un examen final realizado de modo telemático …………………………........ 100%
Segunda oportunidad:
Modalidad: Evaluación no presencial con prueba final telemática.
Especificaciones:
Solo en el caso de no superar la primera oportunidad en cualquiera de las modalidades.
Consistirá en un examen final realizado de modo telemático …………………………........ 100%
El plagio o el uso indebido de las tecnologías en la realización de las actividades o pruebas, traerá como consecuencia el suspenso o la no evaluación de ninguna prueba.
- Tiempo de estudio y trabajo personal del estudiante
Serán los mismos que en el escenario 1.
Carlos Alberto Pose Varela
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Correo electrónico
- carlosalberto.pose [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |
Martes | |||
19:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |
21.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |
05.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 14 |