Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Concienciar a los alumnos de los procedimientos constructivos y de la finalidad persuasiva de la publicidad.
-Fomentar la recepción crítica de la publicidad.
-Facilitar la comprensión del texto publicitario como producto en el que intervienen códigos y artes diversos.
-Hacer visibles los valores culturales y los mitos que potencia o crea la publicidad.
-Establecer vínculos entre la publicidad y los procesos de identidad cultural, de interculturalidad y de globalización.
1. Introducción teórica e histórica a la publicidad. Publicidad y cultura.
2. Retórica publicitaria. Valores y lugares comunes. Soportes, códigos y medios publicitarios. Composición y lenguaje de los anuncios publicitarios.
3. Remitologización y creación de mitos publicitarios.
4. Publicidad e identidad cultural. Interculturalidad y globalización.
Se indica con un asterisco la bibliografía básica:
*-Adam, J.-M., y M. Bonhome (1997). L'argumentation publicitaire. Rhétorique de l'éloge et de la persuasión. París: Nathan. [Trad. en Cátedra, 2000]
-Barthes, R. (1957). Mythologies. En Roland Barthes, Oeuvres complètes, I. París: Du Seuil, 1993, 561-680.
-Barthes, R. (1963). “Le message publicitaire”. En Roland Barthes, Oeuvres complètes, I. París: Du Seuil, 1993, 1143-1146.
-Barthes, R. (1964). “Rhétorique de l'image”. En Roland Barthes, Oeuvres complètes, I. París: Du Seuil, 1993, 1417-1429.
*-Bassat, Luis (2001). El libro rojo de la publicidad. Ideas que mueven montañas. Barcelona: Plaza y Janés.
-Bürki, Yvette (2005). La publicidad en escena. Análisis pragmático textual del discurso publicitario de revistas en español. Lausanne: Hispánica Helvética.
-Espinosa Vera, Pablo (comp.) (2005). Semiótica de los mass-media. Imperio del discurso de la comunciación global. México : Océano.
-Everaert- Desmedt, Nicole (2007). “La carte postale publicitaire: une invitation au voyage intermédiatique”, Visible, 3.
-Fernández, Eduardo (2006). Retórica clásica y publicidad. Logroño : Instituto de Estudios Riojanos.
-Groupe m; (1992). Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra, 1993.
-Healey, Matthew (2009). ¿Qué es el branding? Barcelona: Gustavo Gili.
-Hernández Martínez, Caridad (1999). Manual de creatividad publicitaria. Madrid: Síntesis.
-Himpe, Tom (2008). La publicidad de vanguardia. Barcelona: Blume.
-Joannis, Henri (1990). El proceso de creación publicitaria: planteamiento, concepción y realización de los mensajes. Bilbao: Deusto.
-López Vázquez, Belén (2007). Publicidad emocional. Estrategias creativas. Madrid: ESIC Editorial.
*-López Eire, A. (1998). La retórica en la publicidad. Madrid: Arco Libros.
-Mahon, Nik (2010). Dirección de arte. Publicidad. Barcelona: Gustavo Gili.
-Meyers, William (1991). Los creadores de la imagen: poder y persuasión en Madison Avenue. Barcelona: Ariel.
-Moliné, M. (1999). La fuerza de la publicidad. Saber hacer buena publicidad. Saber administrar su fuerza, [s.l.], Cinco Días.
*-Perelman, Ch., y L. Olbrechts-Tyteca (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
-Pérez, Chechu, et al. (2007). Creatividade galega. Santiago: Xunta de Galicia. Consellería de Innovación e Industria.
-Ricarte Bescós, José María (1998). Creatividad y comunicación persuasiva. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autónoma de Barcelona.
-Saborit, José (1994). La imagen publicitaria en televisión. Madrid: Cátedra.
-Sánchez Corral, L. (1997). Semiótica de la publicidad. Narración y discurso, Madrid: Síntesis.
-Sánchez Revilla, Miguel Ángel (1998). ¿Dónde está mi competencia? ¿Cómo utilizar y realizar de la forma más positiva el análisis de competencia en publicidad. Madrid: Infoadex.
-Sartori, Giovanni (2002). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
-Sierra Sánchez, Javier, y Sheila Liberal Ormaechea (coord.) (2011). Reflexiones científicas sobre cine, publicidad y género desde la óptica audiovisual. Madrid: Fragua.
*-Spang, Kart (1979). Fundamentos de retórica literaria y publicitaria. Pamplona: EUNSA.
-Valderrama Santomé, Mónica (2008). A publicidade televisiva en Galicia. Análise dos emisores, soportes e tendencias creativas (1960-2000. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
-Vázquez Gestal, Montserrat (2005). Manual de creatividad publicitaria. Vigo: Universidad de Vigo.
-Tomar conciencia de la repercusión que la publicidad tiene en la configuración del esquema de valores que rige la sociedad.
-Desarrollar la capacidad de reflexión crítica y de argumentación sobre el fenómeno publicitario mediante el empleo de conceptos teóricos y retóricos de especial incidencia en la publicidad.
-Aquilatar la capacidad de reflexión en todos los ámbitos de modo que el aprendizaje obtenido en esta materia pueda ser aplicable a cualquier objeto cultural que tenga que ver con la publicidad desde el campo lingüístico, retórico o artístico.
-Acostumbrarse a establecer relaciones analógicas entre la publicidad y otras manifestaciones lingüísticas, artísticas o culturales.
-Hacer uso de las nuevas tecnologías para procurar textos publicitarios y para crearlos.
-Activar la imaginación y la creatividad en la composición de carteles y mensajes publicitarios.
-Indagar en el potencial que la publicidad tiene en la cohesión y en la identidad de una sociedad.
-Adquirir el hábito de establecer conexiones interculturales a partir de la publicidad.
-Ser consciente de lo que la publicidad toma de los medios globalizados y de lo que aporta a la globalización.
Teniendo en cuenta la metodología retórica que se pretende ofrecer al alumnado para que pueda cumplir los objetivos y las competencias propuestas en este programa –metodología que se adquirirá y practicará fundamentalmente en el segundo tema–, las clases se orientarán en una doble vertiente retórica: el análisis y la interpretación de textos publicitarios, por un lado, y la producción de textos publicitarios, por otro.
Las herramientas para una y otra operación serán adquiridas a partir del conocimiento de los conceptos y recursos constructivos observados en la práctica del análisis y la interpretación de anuncios procedentes de diversos medios.
Para esto, el alumnado deberá visionar y reflexionar sobre los materiales que puntualmente se ofrecerán en el aula virtual: presentaciones en PowerPoint, vídeos, enlaces a la red y archivos de textos (artículos relevantes y otros materiales de apoyo) y realizar las tareas propuestas.
En lo que atañe al cronograma de la materia, habrá una mayor dosis de exposición teórica en el primer tema, que no ocupará más que unas pocas sesiones (finales de enero y principios de febrero). El segundo tema (el central de la materia) ocupará gran parte del mes de febrero, marzo y posiblemente alguna sesión del abril. El resto de las sesiones del mes de abril se destinarán a los dos siguientes temas.
En las horas de aula presencial, de asistencia voluntaria, se reforzará la metodología expuesta anteriormente, especialmente en la vertiente práctica. En estas sesiones, para mayor aprovechamiento de la materia y la consecución de objetivos y competencias, el alumnado tendrá que cooperar en todas las clases con una escucha activa (la empatía con la materia y con el personal de la clase es fundamental en este sentido) y asimismo con una actitud crítica que lo haga partícipe (en preguntas, respuestas y opiniones) en el desarrollo de la clase. El espíritu de la clase deberá ser el de un latente y continuo debate.
En el plan de contingencia, con medidas de distanciamiento o cierre de las instalaciones, las actividades docentes serán telemáticas en amplio porcentaje o en su totalidad, respectivamente. Sesiones expositivas e interactivas tendrán lugar en el aula virtual: las expositivas, fundamentalmente con vídeo y audio, y las interactivas y alguna expositiva, con la herramienta Microsoft Teams.
Tanto con docencia presencial, como semipresencial o "on line" se realizarán en el aula virtual diverso tipos de tareas, debates en foros y cuestionarios.
Sobre el modo de realización de las tutorías, consúltese el apartado "Observaciones".
Siguiendo las "Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021, aprobado polo Consello de Goberno do 19 de xuño de 2021" y teniendo en cuenta la recomendación de aplicar el sistema de evaluación continua en los tres escenarios que contemplan esas bases, se adoptará en esta materia ese sistema, especialmente en lo que atañe al progreso del alumnado en las habilidades críticas.
La calificación final dependerá de la realización de las siguientes actividades que se especifican con su porcentaje:
- Participación en foros, cuestionarios y otras actividades puntuales: 5%
- Primera tarea: Comentario de un primer anuncio (primer tema): 10%
- Segunda tarea: Comentario de un segundo anuncio (segundo tema) 10%
- Trabajo final: Con exposición escrita y oral: 25%
- Tarea final: Comentario de un anuncio con otras cuestiones relativas a todo el programa: 50%
En la segunda oportunidad se requiere la realización de todas las tareas y, de ser el caso, la reelaboración de las tareas no superadas.
Estos mismos criterios rigen para los alumnos repetidores.
Para los casos de realización fraudulenta de cualquier actividad evaluable será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Independientemente de la valoración de los contenidos y de las estrategias de análisis y comentario aprendidas a lo largo del curso, serán requisitos apara aprobar la materia la corrección gramatical y ortográfica y la propiedad léxica de la expresión, así como la coherencia lógica en los discursos.
Las 112'5 horas que el alumnado dedicará a la materia según la Memoria de la titulación se repartirán de este modo (como pauta de orientación):
Actividades no presenciales:
1) Lectura de materiales enviados al aula virtual con los contenidos fundamentales de la materia: 25 horas.
2) Tutorías en el aula virtual para resolver dudas o profundizar sobre conceptos o recursos: 8 horas.
3) Actividades de consulta y estudio de documentos y fuentes de información complementarias para formarse en la materia: 18'5 horas.
4) Participación en foros y tareas: 20 horas.
5) Estudio y reflexión sobre las sesiones expositivas, interactivas y tutorías: 15 horas.
6)Preparación de exámenes y tutorías: 15 horas.
Actividades presenciales:
Sesiones interactivas presenciales: 11 horas.
Esta temporalización será siempre orientadora y quedará a discreción del alumnado en el plan de contingencia (distanciamiento o cierre de las instalaciones).
Es fundamental el seguimiento diario de las tareas programadas, la lectura serena y crítica de textos y fuentes de aprendizaje y el uso de todos los cauces comunicativos con la profesora de la materia, especialmente del aula virtual. En particular se aconseja al alumnado el aprovechamiento de las horas de tutoría en las que el aprendizaje puede ser más personalizado.
Para obtener un pleno rendimiento en la materia, es recomendable la familiarización previa con los medios audiovisuales, particularmente en lo que concierne al vocabulario técnico procedente de otras artes (fotografía, pintura, escultura, arquitectura, cine, música, fundamentalmente). Es recomendable también el dominio de los dos idiomas oficiales (castellano y gallego) en todos sus extremos de corrección lingüística, y el conocimiento de otros idiomas para el aprovechamiento de la lectura de textos publicitarios y de fuentes bibliográficas y electrónicas no expresados en las lenguas propias.
"Plan de contingencia":
Según las "Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso académico 2020-2021, aprobado polo Consello de Goberno do 19 de xuño de 2021", en el caso de darse el escenario 2 (distanciamiento) o el escenario 3 (cierre de las instalaciones), las actividades serán telemáticas. Del mismo modo, las tutorías en esos dos escenarios tendrán lugar a través del aula virtual y de la herramienta Microsoft Teams, solicitadas por el alumnado a la profesora encargada de la docencia de la materia mediante un mensaje en el aula virtual. Cualquier incidencia relacionada con el desarrollo de la materia será comunicada a los estudiantes a través del "foro de novas" en la misma aula virtual.
El sistema de evaluación, de carácter continuo, será el mismo en todos los escenarios contemplados (1, 2, y 3), siguiendo los criterios fijados en el correspondiente apartado del programa.
Mª Angeles Rodriguez Fontela
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Correo electrónico
- rodriguez.fontela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 15 |
25.05.2021 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 16 |
02.07.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |