Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
1) Estimular el debate y las capacidades intelectivas mediante la resolución de casos.
2) Adquirir las destrezas precisas para la expresión correcta en español en el ámbito socio-institucional.
3) Reconocer y caracterizar la unidad texto y los principales tipos de textos del ámbito socio-institucional.
Tema 1: Español correcto y gramática normativa: Recursos.
Tema 2: El texto.
2.1. La unidad texto.
2.2. La organización de la información en el texto.
Tema 3: Los textos del ámbito político.
Tema 4: Los textos periodísticos.
Tema 5: Los textos publicitarios.
Tema 6: Los textos jurídicos y administrativos.
Tema 7: Los textos del mundo de la economía y los negocios.
Bibliografía básica
CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000): Los textos administrativos, Madrid, Arco/Libros.
FERRAZ MARTÍNEZ, Antonio (1993): El lenguaje de la publicidad, Madrid, Arco/Libros.
GUERRERO SALAZAR, Susana y Emilio Alejandro Núñez Cabezas (2002): El lenguaje político español, Madrid, Cátedra.
VERA LUJÁN, Agustín (2019): Cómo hacer un comentario de texto: De la teoría a la práctica, Madrid, Fundación Ramón Areces.
Bibliografía complementaria
ÁLVAREZ, M. (1995). Tipos de escrito, III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.
ÁLVAREZ, M. (1997). Tipos de escrito, IV: Escritos comerciales, Madrid, Arco/Libros.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, Marina (1999): La lengua en la comunicación política, I y II, Madrid, Arco/libros.
GUERRERO SALAZAR, Susana (2007): La creatividad en el lenguaje periodístico, Madrid, Cátedra.
ROMERO GUALDA, M. Victoria (1993): El español en los medios de comunicación, Madrid, Arco/Libros.
ROMERO GUALDA, M. Victoria (2005): Lenguaje publicitario, Barcelona, Ariel.
Bibliografía complementaria
: Guía práctica de escritura y redacción. Madrid: Arco Libros.
Gómez Torrego, L. (2011): Gramática normativa del español. Hablar y escribir correctamente. Madrid: Arco/Libros. 2 Vols.
Instituto Cervantes (2007): Gramática práctica del español. Madrid: Espasa.
Montolío, E. (2014): Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel. 2 Vols.
Paredes García, F. (2012): El libro del español correcto. Madrid: Espasa.
Real Academia Española (2005): Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Real Academia Española (2013): El buen uso del español. Barcelona: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2018): Libro de estilo de la lengua española. Madrid: Espasa.
Al cursar esta materia, los estudiantes podrán adquirir los conocimientos esenciales para afianzar el uso correcto del español en el ámbito socio-institucional. Con ese fin, desarrollará la capacidad de manejar diversos recursos bibliográficos (manuales de estilo, diccionarios de dudas, etc.), así como otras herramientas accesibles en la red. Ademas, el estudiante podrá reconocer las características esenciales de la unidad “texto” y las propiedades que diferencian los tipos de texto más habituales en este dominio. El análisis de los textos permitirá, por otra parte, que el alumnado desarrolle un sentido crítico para aproximarse a este tipo de productos lingüistico-culturales.
El curso tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica. En la plataforma virtual los estudiantes tendrán acceso a los contenidos teóricos y metodológicos, en tanto que la parte práctica consistirá en la realización de comentarios y ejercicios sobre diferentes tipos de textos. La sesión de clase semanal presencial (que se pondrá a disposición de los estudiantes en el aula virtual) tendrá la función de apoyar y acompañar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
1. Primera oportunidad
La evaluación será continuada e implicará la realización de una serie de tareas (50% de la calificación) y una prueba final (50%).
2. Segunda oportunidad
La evaluación consistirá en la realización de una prueba final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
El estudio del material teórico-descriptivo así como la realización das de las tareas exigirá un tiempo de trabajo de 112.5 horas por parte del estudiantado.
Recomendaciones para cursar esta materia:
Dominio instrumental avanzado de la lengua española (en alumnos no nativos se exigirá nivel de español C1).