Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
- Proporcionarle al alumnado un conocimiento general de la historia de la literatura gallega contemporánea a través de figuras, tendencias y textos relevantes.
- Estudiar de manera específica algunas manifestaciones literarias contemporáneas representativas de diferentes períodos y géneros.
- Capacitar al alumnado para identificar las particularidades que caracterizan la literatura gallega contemporánea y las confluencias y diferencias con respecto a las literaturas de su contorno.
- Proporcionar información complementaria sobre el contexto social, cultural y lingüístico en el que se desenvuelve la literatura gallega contemporánea.
- Profundizar en la lectura analítica y reflexiva de textos fundamentales de la literatura gallega.
- Entender la literatura como una producción viva y dinámica para comprender los principales mecanismos de su funcionamiento en el momento actual.
1.- Introducción a la Literatura Gallega Contemporánea
1. 1.- Caracterización
1. 2.- Etapas y períodos
2.- El siglo XIX
2. 1.- El Resurgimiento
2. 2.- Rosalía de Castro
3.- Los siglos XX y XXI
3. 1.- Literatura de preguerra, guerra, posguerra y democracia
3. 2.- Castelao
3. 3.- Luís Pimentel
I. BIBLIOGRAFÍA
AA. VV., Historia da Literatura galega. Vigo: AS-PG / A Nosa Terra, 1996.
Blanco, C., Literatura galega da muller, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 1991.
Blanco, C., Sexo e lugar, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2006.
Carballo Calero, R., Historia da literatura galega contemporánea, 1808-1936. Vigo: Galaxia, 1963 (3ª ed. 1981).
Pena, X.R., Historia da Literatura Galega II, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2015.
Tarrío Varela, A., Literatura Galega (aportacións a unha historia critica), Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 1994.
Rodríguez Fer, C., Poesía galega. Crítica e metodoloxía, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 1989.
Rodríguez Fer, C., A literatura galega durante a guerra civil, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 1994.
Vilavedra, D., Historia da literatura galega, Vigo: Galaxia, 1999.
Villanueva Prieto, D. (coord.), Galicia. Literatura, 6 volumes, A Coruña: Hércules de Ediciones, 2000-2002.
II. RECURSOS EN LA RED
Biblioteca Virtural Galega, www.bvg.udc.es
Dicionario de termos literarios. Equipo Glifo. Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, www.cirp.es
Poesiagalega.org. Arquivo de poéticas contemporáneas na cultura. GAAP / Consello da Cultura Galega, www. poesiagalega.org
Informes de Literatura http://www.cirp.es/rec2/informes/
III. OBRAS DE LECTURA OBLIGATORIA
Rosalía de Castro, Follas Novas.
Castelao, Cousas.
Luís Pimentel, Sombra do aire na herba.
- Conocimiento de la evolución de la literatura gallega contemporánea.
- Comprensión de las particularidades que caracterizan la creación literaria gallega contemporánea.
- Conocimiento de los textos más representativos de la literatura gallega contemporánea.
- Conocimiento del gozo de la lectura y de la creación literaria.
- Conocimiento del gozo de la lectura y de la creación literaria.
- Conocimiento de las principales claves de la literatura gallega actual.
- Habilidad en la transmisión y difusión de la cultura y la literatura gallega contemporánea.
- Habilidad en el uso de la lengua gallega oral y escrita.
- Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías.
- Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de iniciación elemental a la investigación literaria.
- Habilidad en la elaboración, preparación y presentación oral de un trabajo de conocimiento literario.
- Capacidad en la exposición del conocimiento crítico de la creación literaria en los contextos contemporáneos.
- Capacidad en la valoración humanística crítica de la creación literaria en relación con la civilización de los derechos humanos.
- Capacidad para el trabajo personal y colectivo.
Las clases teóricas y expositivas estarán dedicadas a la explicación de contenidos fundamentales de la materia.
Las sesiones interactivas se dedicarán a la discusión y análisis de textos de diverso tipo relacionados con las lecturas obligatorias.
La profesora hará un seguimiento personal y particular del alumnado con especial atención a las actividades acordadas.
Las actividades serán acordadas entre alumnado y profesora y consistirán en prácticas personales y colectivas relacionadas con la materia y con las lecturas obligatorias.
Entre las actividades se realizarán prácticas de campo.
La evaluación se llevará a cabo conforme a los siguientes parámetros:
1. Asistencia y participación del alumnado en las sesiones presenciales. Supondrá un 20% de la nota final. La no asistencia justificada podrá compensarse con actividades y trabajos específicos acordados entre el alumnado y la profesora.
2. Realización en plazo de las actividades propuestas. Supondrá un 30% de la nota final.
3. Realización de una prueba escrita. Supondrá un 50% de la nota final.
En la oportunidad de julio, el alumnado que realizase con regularidad las actividades acordadas de los puntos 1 y 2 podrá solicitar que le sean tenidos en cuenta en el mismo porcentaje indicado.
Esta posibilidad será válida para oportunidades sucesivas.
El alumnado que no pueda ser evaluado conforme a los puntos 1 y 2 deberá realizar una prueba escrita cuyo valor supondrá el 100% de la nota final.
Sesiones teóricas y expositivas: 24
Sesiones interactivas: 24
Sesiones de evaluación: 4
Otras actividades: 30
Horas de trabajo dirigido: 50
Horas de trabajo autónomo: 40
Se recomienda la participación activa y la lectura de los textos acordados.
No es preciso un dominio absoluto de la lengua gallega estándar para cursar la materia.
La profesora facilitará el proceso de mejora y aprendizaje de la lengua gallega, a través de la literatura, con información y material específicos para cada caso.