Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Lingüística General
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta asignatura contribuye a la consecución de tres OBJETIVOS GENERALES que aparecen en la memoria de la titulación.
1. El primero de ellos está relacionado con la adquisición de contenidos:
Familiarizar al estudiante con los diferentes sectores que inciden en el desarrollo de la cultura humana, tanto en el pasado como en la actualidad: los canales, soportes y mecanismos de difusión cultural (desde los documentos escritos a los medios audiovisuales), las lenguas naturales (en sus vertientes oral y escrita), etc., preparándolo para iniciar el desempeño de actividades profesionales relacionadas con el mundo de la cultura.
2. El segundo persigue la experimentación de ciertos procedimientos:
Estimular la creatividad para dar respuestas adecuadas a los problemas formulados y fomentar el gusto por la innovación a partir del fomento del análisis crítico de los datos y teorías presentadas.
3. El tercero, y último, tiene como finalidad el fomento de actitudes positivas:
Respetar la diversidad étnica, lingüística y cultural, y valorar la necesidad de conservar toda esa diversidad.
Al mismo tiempo, los principales OBJETIVOS ESPECÍFICOS que singularizan esta asignatura con relación a todas las demás del currículo son:
1. Proporcionar conocimientos al alumnado que le permitan comprender y analizar el ámbito cultural y las diversas formas de comunicación e interacción en el mundo global.
2. Desarrollar el dominio de técnicas y métodos para el análisis del funcionamiento de los diferentes patrones comunicativos en las interacciones interculturales.
3. Facilitar la comprensión de los procesos de producción e interpretación propios de la interacción entre hablantes de diversas lenguas y culturas en contextos variados (escolar, sanitario, administrativo, etc.).
4. Proporcionar recursos para gestionar la complejidad y diversidad lingüística, y resolver conflictos ligados al contacto de lenguas y al choque de diferentes patrones comunicativos
en las relaciones interpersonales.
5. Iniciar los estudiantes en la aplicación de los conocimientos pragmáticos a ámbitos profesionales como la mediación intercultural y la planificación comunicativa de empresas e instituciones.
TEMA 1. Las principales dimensiones de la comunicación intercultural: la comunicación verbal y no verbal en diferentes culturas. Puesta en valor de la eficacia comunicativa.
TEMA 2. Actos de habla. Definición. Tipos de actos ilocutivos. La indirección en la comunicación intercultural.
TEMA 3. Interpretación e inferencia. El principio de cooperación y las máximas conversacionales. La universalidad del principio de cooperación.
TEMA 4. Cortesía. Diferencias comunicativas y valores socioculturales.
TEMA 5. La gestión de la conversación en contextos multilingües e interculturales. Turnos de habla.
TEMA 6. Aplicaciones de la Pragmática intercultural. Nuevos perfiles profesionales: la figura del mediador intercultural.
Bibliografía básica:
BOWE, Heather, Kilye MARTIN & Howard MANNS (eds.) (2014): Communication across cultures. Mutual understanding in a global world. Cambridge: University Press. 2ª edición.
GRUPO CRIT (2006) Culturas cara a cara. Relatos y actividades para la comunicación intercultural. Madrid: Edinumen. Libro + DVD.
KECSKES, Istvan & Stavros ASSIMAKOPOULOS (eds.) (2017): Current issues in Intercultural Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins.
Bibliografía complementaria:
1. Introducciones a la pragmática
HUANG, Yan (ed.) (2017): The Oxford Handbook of Pragmatics. Oxford University Press
LEECH, Geoffrey N. (1983): Principles of Pragmatics. London: Longman. Tradución española de Felipe Alcántara Iglesias: Principios de Pragmática. Logroño: Universidad de La Rioja. 1998.
LEVINSON, Stephen C. (1983): Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. Tradución española de África Rubiés Mirabet: Pragmática. Barcelona: Teide. 1989.
MOESCHLER, Jacques & Anne Reboul (1999): Diccionario enciclopédico de pragmática. Madrid: Arrecife.
ÖSTMAN, Jan-Ola and Jef VERSCHUEREN (2010): Handbook of pragmatics. .Amsterdam: J. Benjamins
PAYRATÓ, Lluís (2018): Introducción a la pragmática: una perspectiva sobre el lenguaje en acción. Madrid: Síntesis
REYES, Graciela (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.
VERSCHUEREN, Jef (1999): Understanding Pragmatics. London: Arnold. Tradución española de Elisa Baena Pedraza & Marta Lacorte: Para entender la Pragmática. Madrid: Gredos. 2002.
2. Introducciones a la comunicación intercultural
ASANTE, Molefi Kete et alii (eds.) (2008): The Global Intercultural Communication Reader. New York: Routledge.
BRAVO, Diana & Antonio BRIZ (eds.) (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel
CRIT (2003): Claves para la comunicación intercultural. Análisis de interacciones comunicativas con inmigrantes. Castellón: Universitat Jaume I.
HERNÁNDEZ SACRISTÁN,Carlos (1999): Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural. Valencia: Octaedro.
KOTTHOFF, Helga & Helen SPENCER-OATEY (eds.) (2007): Handbook of Intercultural Communication. Berlin: Mouton de Gruyter.
MARTIN, Judith, Thomas NAKAYAMA & Lisa FLORES (eds.) (2001): Readings in Intercultural Communication: Experiences and Contexts. Boston: McGraw Hill.
PAN, Yuling, Suzanne Wong SCOLLON & Ron SCOLLON (2002): Professional Communication in International Settings. Malden, Massachusetts: Blackwell.
PILLER, Ingrid (2011): Intercultural Communication: A Critical Introduction. Edinburgh: Edinburgh University Press.
RAGA GIMENO, Francisco (2005): Comunicación y cultura. Propuestas para el análisis transcultural de las interacciones comunicativas cara a cara. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
RODRIGO ALSINA, M. (1999): Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
SCOLLON, Ron, Suzanne Wong SCOLLON & Rodney H. JONES (2012): Intercultural Communication: A Discourse Approach. Oxford: Wiley-Blackwell, 3ª edición.
SENFT; Gunter, Jan-Ola ÖSTMAN & Jef VERSCHUEREN (eds.) (2009): Culture and Language Use. Amsterdam: John Benjamins.
SPENCER-OATEY, Helen (ed.) (2008): Culturally Speaking. Culture, Communication and Politeness Theory. London: Bloomsbury. 2ª ed.
Competencias generales
G2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos, y resolución de problemas dentro de las áreas de las Humanidades y de la Cultura.
G4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias específicas
E1 Adquirir los conocimientos básicos que permitan comprender los distintos componentes que intervienen en la actividad lingüística y los principales métodos y recursos para su estudio científico.
E3 Comprender razonadamente el interés del diálogo intercultural y la necesidad del respeto a las diferencias culturales.
E9 Adquirir la capacidad y el espíritu emprendedor que propicien la creación e impulso de proyectos culturales, comunicativos y educativos.
Competencias transversales
T2 Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.
T3 Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías.
En esta modalidad semipresencial el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará la distancia y según las características de la formación online.
Las actividades formativas y el trabajo del alumnado se gestionarán a través del Campus Virtual de la USC (Plataforma Moodle). En el aula virtual de la asignatura, el alumnado encontrará tres herramientas de ayuda para su aprendizaje autónomo:
1. ARCHIVOS: materiales de guía y apoyo para la adquisición de los contenidos: presentaciones en PowerPoint, referencias bibliográficas de lectura obligatoria o de lectura recomendada, documentos de interés, enlaces etc.
2. TAREAS: soportes específicos para subir los trabajos establecidos en el calendario de la evaluación continua.
3. FOROS: herramientas de comunicación entre todos los miembros del aula virtual para el debate y la resolución de dudas.
También habrá una sesión presencial a la semana, de asistencia no obligatoria, que servirá de apoyo en el proceso formativo del alumnado.
La titorización y el diálogo entre la docente y el alumnado puede desarrollarse por tres vías diferentes, según las preferencias de cada estudiante:
1. De manera presencial, durante lo horario de tutorías semanales de la profesora.
2. De manera virtual, mediante videoconferencia a través de MS Teams.
3. Mediante lo uso del correo electrónico institucional.
1. PRIMERA OPORTUNIDAD
Se realizará por evaluación continua: el 50% de la calificación final dependerá de la realización de cinco tareas (pequeños trabajos) programadas según el calendario de tareas del campus virtual. El otro 50% de la calificación corresponderá a la nota del examen de toda la asignatura, que se realizará en la fecha fijada por la Secretaría del Centro. Los aspectos o competencias que se evaluarán con estos dos tipos de instrumentos serán:
PRIMER INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (valor: 50%): CINCO TAREAS PROGRAMADAS (pequeños comentarios pragmáticos de situaciones de comunicación intercultural).
Aspectos que se evalúan con este primer instrumento:
(1) Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la asignatura.
(2) Aprovechamiento de las lecturas obligatorias.
(3) Capacidad para detectar y resolver conflictos comunicativos.
(4) Adecuación expresiva de los escritos: respeto de las normas ortográficas y de las cuestiones básicas de formato.
La evaluación continua implica la realización paulatina de actividades a lo largo de todo el curso, de modo que todas las tareas programadas tendrán una fecha límite de entrega. Aun así, la profesora podrá aceptar puntualmente tareas subidas al aula virtual fuera de plazo siempre que haya una razón que justifique el retraso en la entrega. En estas situaciones, para evitar agravios comparativos con los compañeros que sí cumplieron los plazos, el trabajo será calificado de 0 a 7 puntos.
SEGUNDO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (valor: 50%): EXAMEN OFICIAL
Realizar una prueba escrita formada por un comentario pragmático de una situación comunicativa intercultural en el que el alumnado pueda demostrar que domina de manera práctica todos los contenidos tratados a lo largo del curso (actos de habla, principio de cooperación, principio de cortesía, secuencias del diálogo y toma de turnos), siempre desde un enfoque intercultural.
Aspectos que se evaluarán con este segundo instrumento:
(1) Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la asignatura.
(2) Aprovechamiento de las lecturas obligatorias.
(3) Capacidad para detectar y resolver conflictos comunicativos.
(4) Adecuación expresiva (respeto de las normas ortográficas y morfosintácticas de la lengua utilizada).
2. SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se efectuará exclusivamente a través de un examen que incluirá cuestiones teóricas y prácticas tratadas en los distintos temas de la asignatura. Por tanto, el 100% de la puntuación dependerá del resultado obtenido en esa prueba. El examen se realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad para esta segunda oportunidad.
3. ALUMNADO REPETIDOR
Deberá seguir el mismo sistema de evaluación que se acaba de describir previamente (evaluación continua en la primera oportunidad y examen final en la segunda oportunidad).
4. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que precise de algún tipo de adaptación o apoyo específico por razones de NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo a la profesora, pero solo se tendrán en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria): http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html
5. MUY IMPORTANTE
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones": https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2011/20110721/AnuncioG2018-190711-…
Como consta en la Memoria de la titulación, está previsto que el alumnado dedique un total de 112,5 horas a esta asignatura (4,5 créditos*25 horas). El reparto de las mismas entre las diferentes tareas puede ser el siguiente:
(1) Sesiones presenciales: 11 horas (no obligatorias).
(2) Tiempo dedicado a las lecturas y al estudio personal: 44 horas.
(3) Realización de las tareas programadas: 40 horas.
(4) Actividades de aprendizaje virtual y de participación en actividades del aula virtual: 17,5 horas.
En la modalidad de docencia semipresencial será indispensable el trabajo constante y continuo, lo que obligará a entrar en el aula virtual al menos una vez a la semana a lo largo de todo el semestre. La lectura y estudio de los materiales proporcionados por la profesora, la participación activa en los foros del aula virtual y la realización en plazo de las tareas programadas será el modo más eficaz de conseguir los objetivos formativos. La asistencia habitual a la sesión semanal de carácter presencial, aunque no es obligatoria, será muy útil para clarificar los contenidos más complejos de la asignatura.
Montserrat Souto Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Lingüística General
- Teléfono
- 982824778
- Correo electrónico
- montserrat.souto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Colaborador
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 15 |
05.06.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
12.07.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |