Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filosofía y Antropología
Áreas: Antropología Social
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
O1 Conocer las principales corrientes teóricas del desarrollo histórico de la Antropología como ciencia.
O2 Aprender los métodos propios de la investigación antropológica a través de la formación teórica y práctica.
O3 Conocer los conceptos fundamentales de la disciplina y los debates más relevantes de este campo del saber.
O4 Contribuir al desarrollo de un pensamiento autónomo, complejo y crítico, capaz de reconocer la diferencia y combatir la desigualdad.
O5 Practicar, de modo reflexivo y argumentado, la expresión escrita, la expresión oral y el debate colectivo.
BLOQUE 1. LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO POR LA DIFERENCIA
E1.1 Presentación de la materia. Caracterización del conocimiento antropológico (I).
E1.2 Caracterización del conocimiento antropológico (II).
E1.3 El evolucionismo. El modelo estadial.
BLOQUE 2. LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO DESDE LA DIVERSIDAD
E2.1 El particularismo, el funcionalismo y el relativismo cultural.
E2.2 Fundamentos metodológicos: el trabajo de campo (I).
E2.3 Fundamentos metodológicos: o trabajo de campo (II).
E2.4 El estructuralismo.
BLOQUE 3. LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO DESDE LA DESIGUALDAD
E3.1 El proceso de descolonización y las nuevas preguntas.
E3.2 El marxismo revisitado.
E3.3 Ideología, hegemonía y cultura.
E3.4 Los estudios campesinos y la historia de la gente sin historia.
BLOQUE 4. LA FRAGMENTACIÓN DEL CAMPO, DE LAS PERSPECTIVAS Y DE LOS SUJETOS
E4.1 El posmodernismo en Antropología.
E4.2 El género y la Antropología. El ecologismo cultural.
E4.3 Trayectoria y perspectivas de la antropología gallega (I).
E4.4 Trayectoria y perspectivas de la antropología gallega (II). Balance conjunto.
a) Bibliografía básica:
Mauricio F. BOIVIN, Ana ROSATO, Victoria ARRIBAS: Constructores de Otredad, Buenos Aires, Eudeba, 2004 [1989].
Néstor GARCÍA CANCLINI: Las culturas populares en el capitalismo, México, Nueva Imagen, 1982.
Rosana GUBER: El salvaje metropolitano: a la vuelta de la Antropología Postmoderna: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Legasa, 1991.
b) Bibliografía complementaria:
Leopoldo J. BARTOLOMÉ: Relocalizados: Antropología social de las poblaciones desplazadas, Buenos Aires, Ides, 1985.
Paul BOHANNAN y Mark GLAZER: Antropología. Lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1997.
Cliffortd GEERTZ, James CLIFFORTD et al.: El surgimiento de la antropología posmoderna, Barcelona, Gedisa, 1991.
Maurice GODELIER: “Poder y Lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y de opresión”, Comunications, 28, París, 1978.
Rosana GUBER: La etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.
Martyn HAMMERSLEY y Paul ATKINSON: Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Paidós, 1994.
Claude LÉVI-STRAUSS: “Raza e Historia”, Discurso UNESCO 1952, recogido en Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), 8, 1971, pp. 68-108.
Gustavo LINS RIBEIRO: “Descotidianizar”, en Cuadernos de Antropología Social, Vol. 2, 1, Buenos Aires, 1989, pp. 65-69.
Thierry LULLE, Pilar VARGAS e Lucero ZAMUDIO (coords.): Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales, Barcelona, Anthropos, 1998.
Bronislaw MALINOWSKI: Los Argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica, Península, Barcelona, 1995.
Paz MORENO FELIU: De lo lejano a lo próximo: un viaje por la Antropología y sus encrucijadas, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces/UNED, 2004.
Evelyn REED: “La mujer: ¿Casta, clase o sexo oprimido?”, International Socialist Review, Setembro 1970, Vol. 31, No. 3, 15-17, 40-41.
Eric WOLF: Europa y la gente sin historia, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.
De acuerdo a lo que se recoge en la Memoria del Título de Grao en Ciencias da Cultura e da Difusión Cultural, para la materia de Antropología se establecen las siguientes competencias:
Competencias Generales
CG1 Que los estudiantes posean los conocimientos básicos relativos al área de las Humanidades y de la Cultura derivados de la educación secundaria y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos mediante el contacto con textos especializados y acercamientos recientes.
CG2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la Humanidades y de la Cultura.
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (relativos a los contenidos en el Grado de Ciencias de la Cultura y Difusión cultural) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Transversales
CT1 Capacidad de uso correcto y coherente de una lengua extranjera en situaciones comunicativas diversas.
CT2 Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los
procesadores informáticos.
CT3 Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías.
Competencias Específicas
CE1 Adquirir los conocimientos básicos que permitan comprender los distintos componentes que intervienen en la actividad lingüística y los principales métodos y recursos para su estudio científico.
CE2 Desarrollar un punto de vista reflexivo y crítico en relación con la influencia de la ciencia en el mundo actual.
CE3 Comprender razonadamente el interés del diálogo intercultural y la necesidad del respeto a las diferencias culturales.
La docencia de la materia se organiza en sesiones expositivas y sesiones interactivas. La pauta propuesta es desarrollar conceptos y contenidos clave en cada aula expositiva, que luego serán profundizados y complementados en la subsiguiente interactiva.
En las aulas expositivas, la docente desarrollará los temas recogidos en el programa, acompañando la exposición de los ejemplos y materiales que contribuyan a vincular los conceptos teóricos con sus concreciones históricas y prácticas. Se apostará por una explicación integrada, que trabaje sobre una serie de ideas fundamentales desde el comienzo hasta el fin del programa, partiendo de los conocimientos previos del estudiantado, en una progresiva problematización conceptual, y un permanente convite al diálogo, el cuestionamiento y la participación del alumnado.
En las aulas interactivas, se optará por trabajar colectivamente una selección de lecturas, además de incorporarse actividades de formación metodológica e introducción a la vertiente aplicada de la Antropología. A través de esas actividades se trabajará la competencia de expresión escrita (elaboración de comentario crítico individual sobre lectura) y oral (dinamización debates colectivos), así como la iniciación a la investigación (elaboración plan de trabajo). El alumnado contará además con la posibilidad de un seguimiento personalizado a través de las tutorías con la docente.
Los textos y materiales de trabajo para el desarrollo de la materia, estarán a disposición del alumnado en el Campus Virtual.
En el eventual caso de que (con motivo de un confinamiento o por otros motivos) se decretara cualquier limitación de la presencialidad, la metodología de la materia se adecuaría a los escenarios 2 (docencia parcialmente presencial/telemática) y 3 (docencia exclusivamente telemática), recogidos en los documentos de Bases y de Directrices para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura para o curso 2020-2021 na USC, a través del uso de mecanismos de carácter síncrono y asíncrono alternativos a la presencialidad (Campus Virtual, Teams, tutorías telemáticas etc.), que se concretarían al alumnado oportunamente llegado el momento. Se emplearán en el horario y medida en que las circunstancias particulares lo permitan.
La docente realizará un seguimiento continuo del aprendizaje. La calificación final derivará de la suma de dos partes:
1. Expositiva – prueba (40%)
2. Interactiva – participación y tareas (60%)
Para superar la materia, es necesario obtener cuando menos un 50% de la calificación máxima de cada una de las dos partes.
Para el alumnado con dispensa de asistencia concedida, no se computará la parte del ítem 2 dedicada a participación, sumando el resto de los ítems el 100%.
En la segunda oportunidad, en función de lo que cada estudiante precise recuperar: 1) Se realizará prueba parte expositiva manteniendo calificación interactivas; 2) Viceversa; 3) Se realizará prueba o tarea sobre parte expositiva e interactiva (100%).
En el caso de que un confinamiento o alerta sanitaria obligasen a reducir o suprimir la presencialidad, situándonos en los escenarios 2 o 3 recogidos en los documentos de Bases y de Directrices para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura para o curso 2020-2021 na USC, se mantendrán las actividades de evaluación para la materia señaladas para el escenario 1, así como su ponderación. En dichos escenarios 2 o 3, el desarrollo de las actividades de evaluación se realizaría parcial o totalmente a través de medios telemáticos (síncronos o asíncronos), para lo cual el profesorado ofrecerá llegado el momento las indicaciones y adaptaciones oportunas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
De acuerdo a lo que se recoge en la Memoria del Título de Grao en Ciencias da Cultura e da Difusión Cultural, para la materia de Antropología, se establece la siguiente distribución horaria:
Actividad presencial: Aulas teóricas/sesiones expositivas – Horas: 24
Actividad presencial: Seminarios/sesiones interactivas – Horas: 24
Actividad presencial: Tutorías – Horas: 6
Actividad presencial: Evaluación – Horas: 4
Actividad presencial: Otras actividades – Horas: 2
Trabajo autónomo del alumnado – Horas: 90
PLAN DE CONTINGENCIA
De acuerdo a lo que se establece en el documento Directrices para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura para o curso 2020-2021, se recoge en este apartado de observaciones referencia al requerido “Plan de Contingencia”, para los efectos de futuros procesos de seguimiento y acreditación dos títulos. Así, tal y como se recoge en los respectivos apartados de este programa, la metodología de la enseñanza y el sistema de evaluación podrán ser adaptados para su adecuación a los eventuales escenarios 2 y 3 recogidos en el citado documento de Directrices.
Alba Diaz Geada
Coordinador/a- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Teléfono
- 982824722
- Correo electrónico
- alba.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 13 |
Jueves | |||
12:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 13 |
15.01.2021 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |
14.07.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 15 |