Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
La materia revisa el nacimiento y posterior desarrollo de la cibercultura y de los “new media”, identifica sus formatos y lenguajes, y ofrece las herramientas para impulsar estrategias de producción, gestión y difusión cultural a través de los mismos. El objetivo es que el alumnado adquiera los conocimientos y las competencias necesarias para incorporarse a las dinámicas de planificación y implementación de acciones comunicativas en este campo.
Como fin último, se trata de que maneje el espacio virtual, sus consecuencias transformadoras en el campo cultural y sus flujos de comunicación; que pueda identificar los elementos y las técnicas que confluyen en la elaboración e implementación de estrategias de comunicación en las organizaciones culturales; y que el alumnado conozca, en definitiva, la nueva cultura de la sociedad red.
1) Conocer el espacio virtual, las utopías generadas y las manifestaciones de la relación entre cultura y ciberespacio.
2) Identificar los referentes en la construcción y posterior desarrollo de la cibercultura con el objetivo de comprender la nueva cultura de la sociedad red.
3) Entender el funcionamiento de las nuevas formas de acceder, apropiarse y transmitir información, dotando al alumnado de los conocimientos para el manejo del espacio virtual y el desarrollo efectivo de estrategias de comunicación y difusión cibercultural.
4) Analizar la cultura del ordenador, las técnicas y formas de expresión de la cibercultura actual, los social media, su incidencia social y su relación con el mercado cultural.
5) Proponer y desarrollar iniciativas de comunicación online en el campo de la cibercultura.
Cibercultura y Redes Sociales tiene 6 créditos. El contenido será dividido en seis temas que se complementan entre sí:
1. Aproximación al concepto de cibercultura en la nueva territoralidad comunicacional: origen, evolución, situación actual.Cultura de la convergencia, inteligencia colectiva. Del consumidor al prosumidor.
2. Nuevos formatos interactivos: de la digitalización de textos a la experiencia del usuario.
Nuevo orden social: transformación de la realidad social y tecnológica. El mundo digital y sus procesos. El papel de las redes sociales en la construcción de la cibercultura.
3. Narrativas transmedia y evolución de la web. Definición, principios, elementos básicos, estrategias. Conceptos de storytelling/engagement na difusión cultural.
4. Estrategias de comunicación on line aplicadas a la cibercultura y a las redes sociales. Principios, herramientas y formatos de marketing on line. Nuevos perfiles profesionales en la investigación y comunicación online.
5. Nuevos modelos de producción, financiación y distribución cultural en el ciberespacio. La creación colectiva en la red. Evolución del usuario: del prosumidor al producto.
6. Nuevo orden cultural en el ecosistema comunicativo: transformación de la realidade social y tecnológica.. Ecología de la comunicación. Modelos y análisis. Humanidades digitales.
- Bibliografía básica:
BELL, D. J. (2003): Cyberculture: The Key Concepts. Routledge.
CARR, NICHOLAS G. (2009). El gran interruptor. El mundo en red, de Edison a Google. Deusto.
SÁNCHEZ-MESA, D. (ed.) (2019). Narrativas transmediales. Las metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Barcelona, Gedisa,
PISCITELLI, A. (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.
SCOLARI, C. A. (2013): Narrativas transmedia. Barcelona: Deusto. Grupo Planeta.
(2015). Ecología de los medios. Barcelona: Gedisa.
- Bibliografía complementaria:
AGUADO, J.M. y MARTÍNEZ, I.J. (2008): Sociedad móvil. Tecnología, identidad y cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.
BIRKERTS , S. (1999). Elegía a Gutemberg. Madrid: Alianza Editorial.
CASTELLS, M. (2005): La era de la información: economía, sociedad y cultura: I. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
CASTELLS, M. (2000): Internet y la Sociedad Red. Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Calalunya.
DERY, M. (1998): Velocidad de escape. La cibercultura en el final de siglo. Ediciones Siruela.
DRUCKER, P. (1969): The Age of Discontinuity: Guidelines to our Changing Society. New York: Harper & Row, New York.
FISCHER, M. (2007): Website boosting: optimizar los buscadores, usabilidad y Marketing web. Barcelona: Marcombo.
GALLEGO, J.A. (2012): Todo lo que hay que saber de Comunidades virtuales y Redes Sociales. Valencia: Wolters Kluwer.
GARCÍA, B. (2009): Gabinetes de comunicación on line. Sevilla: Comunicación. GERE, C.
(2002). Digital culture. Reaktion Books.
GARCÍA CANCLINI, Néstor, 2004, Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa. (2011).
GUBERN. R. (2007): Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama.
HOLTZMAN, S. (1997): Digital Mosaics. The Aesthetics of Cyberspace. Nueva York: Touchstone.
JENKINS, H. (2008): Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.
KERCKHOVE, D. (2009): Inteligencia en conexión: hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa.
KROEBER, A. L. e PARSONS, T. (1958): “The Concepts of Culture and Social System”, Sociological Review, 23, 582-3.
LANDOW, G. P. (2009): Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
LÉVY, P. (2007): Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos Editorial.
LIPOVETSKY, G. y SERROY, J. (2009): La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.
NIELSEN, J. y LORANGER, H. (2006): Usabilidad. Prioridad en el diseño web. Madrid: Anaya.
MIRZOEFF, N. (2003): Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
NEGROPONTE, N. (1995). Mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
SALVAT, G. (2000): La experiencia digital en presente continuo. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
SARTORI, G. (1998): Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
TOFFLER, A. (1980): La tercera Ola. Bogotá: Plaza & Janés. Bogotá.
TURKLE, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de internet. Barcelona: Paidós Ibérica.
Son competencias específicas de esta materia:
1) Conocer el espacio virtual y su influencia en los cambios de las relaciones sociales y en los flujos de comunicación.
2) Identificar y desarrollar los elementos que se emplean en la elaboración e implementación de estrategias de comunicación al servicio de los intereses de visibilidad mediática de las organizaciones culturales.
3) Revisar las pautas que definen la planificación y ejecución de la comunicación online.
Como recoge la memoria del Grado, son también:
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de las Humanidades y de la Cultura como resultado de su educación secundaria general, conseguidos tanto a través de libros de texto avanzados, como procedentes de la vanguardia de estos dos campos de estudio; [Que los estudiantes posean los conocimientos básicos relativos al área de las Humanidades y de la Cultura derivados de la educación secundaria y que sean capaces de ampliarlos y desarrollarlos mediante el contacto con textos especializados y acercamientos recientes]
CG2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la Humanidades y de la Cultura
CG3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (relativos a los contenidos en el Grado de
Ciencias de la Cultura y Difusión cultural) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CG4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CG5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de uso correcto y coherente de una lengua extranjera en situaciones comunicativas diversas
CT2 - Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.
CT3 - Habilidad en el uso de las nuevas tecnologías.
ESPECÍFICAS
CE7 - Conocer el funcionamiento de las nuevas formas de acceder, apropiarse y transmitir información.
CE8 - Habilidad en la gestión de comunicación cultural y su difusión por todos los canales de distribución del ámbito literario, musical y audiovisual.
CE9 - Adquirir la capacidad y el espíritu emprendedor que propicien la creación e impulso de proyectos culturales, comunicativos y educativos.
La materia consta de:
a) Sesiones expositivas (clases magistrales): contenidos y material de apoyo correspondiente a disposición del alumnado en el Campus Virtual.
b) Sesiones de seminario: actividades en seminario con la participación activa y protagonista del alumnado, simulando entornos reales de trabajo.
c) Tutorías: de carácter voluntario, servirán de refuerzo.
La evaluación será continua.
Si no es posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
El 100% de la materia se valorará en un examen final y presencial que tendrá lugar en el día y hora establecidos por el centro. Las calificaciones no se basarán únicamente en la asimilación e interpretación de los contenidos, sino también en su correcta ortografía y expresión. La asistencia a las clases interactivas de seminario es optativa y no contará en el cómputo de la calificación final de la materia.
EL examen permitirá comprobar que el alumnado asimiló las lecturas y los contenidos de cada tema, adquirió las competencias correspondientes y aplicó acertadamente los conocimientos de Cibercultura y Redes Sociales a un escenario simulado.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el/la alumno/a tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa, se establecerá un plan de trabajo personalizado con la profesora de la materia.
150 horas es el cómputo total entre las clases y el trabajo individualizado del alumnado, según lo contemplado en la memoria de estos estudios.
Se recomienda avanzar periódicamente en los temas de la asignatura y cumplir el calendario que se le ofrecerá al alumnado para asimilar correctamente los conocimientos.
Modificaciones introducidas al amparo del acuerdo del Consello de Goberno en la sesión ordinaria celebrada el día 30 de abril de 2021 en la que aprobó el plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-2022.
Plan de contingencia:
A la vista de los escenarios 2 y 3 que contempla la USC a causa del contexto sanitario, se harán las adaptaciones necesarias en lo referido a la metodología de enseñanza:
Actividades en remoto, de carácter variado e impartidas de modo síncrono a través del campus virtual. El seguimiento de las actividades se hará por medio de la programación de entregas y listados de participación.
El volumen de información y tempo dedicado a las tareas en remoto será proporcionado a la carga en créditos de esta materia.
Los materiales empleados cumplirán con las normativas relativas a la propiedad intelectual y protección de datos.
En lo referido al sistema de evaluación, de no ser posible el examen presencial, la evaluación será solo continua, mediante distintas iniciativas programadas durante el cuatrimestre.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
María Valcárcel Tabernero
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- maria.valcarcel.tabernero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 16 |
Miércoles | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 16 |
06.06.2022 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |
04.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 14 |