Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia se orienta a la integración de las prácticas culturales activas de los estudiantes con una perspectiva crítica y analítica hacia las mismas, en la tradición de los estudios literarios y culturales, que les capacite para incorporarlas, más allá del disfrute y el entretenimiento a sus propios intereses académicos y de investigación, dándole la oportunidad de entrar en contacto con los temas y problemas centrales de disciplinas no abordadas específicamente en el currículo, como la antropología y la historia social y cultural, o desarrollar otros presentados preliminarmente por las materias de formación básica, como los estudios interartísticos, los estudios culturales, o los comparative media studies.
Dentro de los objetivos generales del minor de teoría de la literatura y literatura comparada y del módulo al que pertenece, la materia potenciará muy especialmente:
a. Profundizar en las propuestas de la Teoría literaria como pensamiento crítico sobre la cultura.
b. Profundizar en el estudio de las relaciones interartísticas, con especial atención a los espacios de confluencia entre la literatura y otros medios.
c. El estudio crítico de problemas centrales en la investigación y el análisis literario-cultural.
d. Conocer las relaciones complejas entre el hecho literario y la imagen, con especial atención a los procesos históricos e institucionales de su respectiva competencia y autonomización en diferentes campos culturales, y las jerarquías entre la cultura popular, la alta cultura y la cultura de masas
e. Aproximarse a una sociopoética en la que el estudio literario se incardine en los códigos y las prácticas sociales.
Y, como objetivo específico fundamental se buscará la activación entre los estudiantes de una disposición analítica y a la vez experiencial ante la realidad cultural de su tiempo y lo(s) repertorio(s) cultural(es) dominante(s) en los campos de la literatura, las artes plásticas, el cine, la televisión, el cómic, la música pop o el videojuego y sus interconexiones mutuas.
Programa
1. La cultura como dominio interdisciplinar y transdisciplinar. Historia conceptual de la literatura y de la cultura.
2. Los estudios interartísticos. La literatura y las artes (plásticas) desde la historia cultural.
3. De los cultural studies a los media studies. La televisión.
4. Entre la galaxia Gutemberg y la galaxia McLuhan: El cómic: Historia, repertorio, formatos, lenguaje. La novela gráfica.
5. De la música y la cultura pop a la literatura afterpop. La postnovela.
6. Los comparative media studies en la era de la convergencia cultural. El repertorio transmedia.
7. La crítica cultural (seminario)
La temporalización de los contenidos corresponde por lo general a 4 sesiones expositivas y 2 interactivas de una hora por tema. De acuerdo con la distribución semanal de los horarios de la materia, cada tema se estructura por lo general de modo bimembre, en sendos bloques de contenidos diferenciados, de 2 horas expositivas semanales cada uno.
Las dos sesiones interactivas de cada tema se dedicarán, correlativamente, a la programación, seguimiento y orientación de las actividades propuestas (en la primera semana); y la exposición y discusión de los resultados de las mismas, en la segunda semana dedicada a cada uno de los temas.
Las horas de tutoría de grupo programadas se dedicarán a la presentación y discusión de las líneas fundamentales de la memoria final de la materia.
Para el desarrollo detallado de la programación de cada uno de los temas, la bibliografía específica, las lecturas recomendadas y las actividades a realizar, puede consultarse la guía docente de la materia que se facilitará a los estudiantes al inicio de las clases.
Bibliografía básica:
Se incluyen aquí con carácter general sólo las lecturas esenciales que permiten la preparación de la materia, tanto la de las sesiones expositivas como de las interactivas (por lo general, accesibles en la sección de documentos de libre acceso en Scribd https://es.scribd.com/ ):
Bourdieu, P., Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama, 1997
Carrión, J., Teleshakespeare, Madrid, Errata Naturae Editores, 2011
Danielewski, Mark Z., La casa de hojas, Barcelona, Alpha Decay, 2013
Eco, U., Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, 1984
Elias, N., El proceso de civilización, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2011
Fernández Porta, E., Afterpop: la literatura de la implosión mediática, Córdoba, Berenice, 2007
Figes, O., Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita, Madrid, Taurus, 2020.
Gil González, A. J. y J. Pardo (eds.), Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad, Binges, Orbis Tertius, 2018.
Jenkins, H., Convergence Culture, Barcelona, Paidós, 2008
Le Roy Ladurie, E., Montaillou, aldea occitana, Madrid, Taurus, 1981
Spiegelman, A., Maus, Barcelona, Planeta De Agostini, 2003
Bibliografía complementaria:
En el apartado de programación correspondiente a cada uno de los temas de la guía docente que se facilitará al estudiante, se indican pormenorizadamente las lecturas recomendadas y la bibliografía complementaria específica de cada uno de ellos.
Recursos electrónicos
Los recursos electrónicos –y en su caso, la docencia en remoto– de la materia se organizan fundamentalmente en torno al aula virtual de esta en el campus virtual, y muy especialmente el portafolio de aula y edublog específico de la materia integrado en aquella, accesible directamente en: https://edubloganalisecultural.wordpress.com
Además de desarrollar las establecidas en el plan de estudios como competencias generales del minor y del módulo complementario, tales como el conocimiento de las últimas corrientes y movimientos teórico-culturales, la adquisición de habilidades relacionadas con la dimensión interdisciplinar de los estudios teóricos y comparados, la capacidad de adquirir conocimientos sobre la literatura y de adscribirlos a distintas matrices teóricas de carácter transversal, el reconocimiento y análisis de la función desempeñada por los textos literarios en la sociedad actual, con atención específica a los nuevos medios, el aprendizaje del diseño y planificación de posibles líneas de actuación en el contexto de las políticas culturales vigentes o la adquisición de técnicas de análisis de otras formas culturales emergentes, la materia desarrollará, de un modo específico, las siguientes:
a. Comprender y leer críticamente la bibliografía primaria y secundaria recomendada.
b. Redactar en registro académico recensiones, comentarios, propuestas e hipóteses de trabajo.
c. Exponer, argumentar y debatir en registro y contexto académico sobre las cuestiones propuestas.
d. Formular adecuadamente hipótesis de investigación.
e. Editar y participar en el edublog y portafolios de aula de la materia.
f. Elaborar reseñas de crítica de cultural.
g. Realizar trabajos y presentaciones en grupos reducidos.
La materia se organiza mediante la equilibrada combinación de la presentación de marcos teóricos y herramientas metodológicas (principalmente en las sesiones expositivas) con la aplicación práctica, de carácter analítico, crítico, interpretativo y comparado a diversos textos, contextos, géneros y medios artísticos y culturales propia específicamente de las sesiones interactivas.
Este diseño repercute, por lo tanto, en los contenidos y la estructura del programa, el cual, a lo largo de los 7 temas que lo articulan, va permitiendo una paulatina transición de los modelos teóricos a las aplicaciones críticas, que se refleja en la proporción creciente o decreciente en los contenidos de cada una de estos aspectos. En este sentido, poseen una mayor preponderancia teórica, metodológica y conceptual los tres primeiros, dedicados a los marcos disciplinares, y específicamente a la historia cultural, la historia social y cultural y los estudios culturales y los media studies, mientras que los cuatro restantes introducen gradualmente sendos ejes analíticos en torno a los discursos de la televisión, el cómic, la música pop y la postnovela, la intermedialidad y la reseña cultural, respectivamente, presentados como casos de estudio particulares.
Pero también, de modo correlativo, en el interior de cada uno de los temas se trata de transitar entre ambas dimensiones, dedicándose principalmente el bloque de contenidos inicial al trazado de los respectivos dispositivos conceptuales, para después, en las segundas sesiones de los mismos, incidir en los diferentes corpus de aplicación y facilitar de esta manera la transición hacia las sesiones interactivas de la materia, centradas en el trabajo del estudiante.
Las sesiones interactivas estarán, por su parte, centradas en el desarrollo y seguimiento del trabajo personal de los alumnos a lo largo del cuatrimestre, y descansarán asimismo sobre una estructuración bimembre: Una primera sesión tendrá como objetivo el planteamiento, organización y desarrollo inicial de las actividades a realizar, mientras que la segunda sesión, normalmente una semana después, se dedicará a la exposición, síntesis y discusión de los resultados del trabajo realizado, normalmente en grupo.
Por último, las tutorías programadas tendrán como objetivo la presentación por los alumnos de una memoria de la materia que contenga la síntesis de las actividades desarrolladas por el estudiante a lo largo de la misma, el señalamiento crítico de las fortalezas y debilidades detectadas a lo largo del proceso de (auto)aprendizaje, y el esbozo de una posible línea de trabajo relacionada con el programa de la materia, concretada en la realización de una reseña de crítica cultural y su publicación en el portafolio de aula.
Como apoyo a la docencia y las actividades presenciales (y eventualmente para la docencia virtual), se contará con un portafolio de aula o edublog en el que regularmente se publicarán las presentaciones de los contenidos de la materia, los resultados de las actividades programadas de los estudiantes, así como diversos materiales complementarios y enlaces recomendados, en el que se fomentará la participación activa de los estudiantes.
Evaluación continua
En el contexto de la normativa vigente, la evaluación de las materias impartidas por el Área de Teoría de la literatura y Literatura comparada comprende, junto con la convocatoria de las pruebas oficiales que cada curso efectúa la Universidad, pruebas equivalentes y complementarias en el marco del sistema de evaluación continua. Serán además factores relevantes de la misma la participación activa y continuada en las sesiones expositivas e interactivas y el seguimiento de otras actividades prácticas que el equipo docente considere de especial interés formativo y académico.
Más concretamente, mientras la normativa de la USC derivada de la actual situación sanitaria así lo contemple, la evaluación de la materia en cualquiera de los tres escenarios se llevará a cabo íntegramente mediante el sistema de evaluación continua sin prueba final. Esta se centrará precisamente en el proceso y los resultados del trabajo individual y de grupo de los alumnos, complementada por la participación en las clases a lo largo del curso tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas.
La memoria del trabajo que se describe en el apartado anterior supondrá un 70 % de la calificación final otorgada. El 30% restante corresponderá a la valoración del trabajo y la participación del alumno en el conjunto de sesiones y actividades de la materia, muy especialmente en las sesiones interactivas.
Los plazos máximos de entrega de la memoria serán los que coincidan con las fechas de inicio de los correspondientes períodos de evaluación señalados en el calendario académico de la USC para cada una de las respectivas oportunidades de evaluación.
La memoria deberá contener, obligatoriamente, la reflexión sobre un mínimo de 4 de las 7 unidades/lecturas/actividades de la programación, escogidas por el estudiante, excepto la reseña correspondiente al tema 7, que será obligatoria en todos los casos.
La asistencia tanto a las sesiones expositivas, interactivas y a las tutorías programadas, es, en este sistema, fundamental y tiene igualmente un carácter obligatorio. Las faltas de asistencia deberán ser debidamente justificadas por razones médicas, profesionales, familiares, etc. y no podrán exceder en ningún caso el 30 % de las horas presenciales de la materia
La evaluación de la participación tendrá en cuenta tanto su dimensión presencial, a lo largo de las sesiones y tutorías de la materia, como la vinculada al edublog de la misma.
Segunda oportunidad de evaluación
En el caso de no superar la evaluación continua o no acreditar la asistencia en la primera oportunidad de evaluación, se podrá acceder a la segunda oportunidad de la materia en las mismas condiciones que la primera, para la que se deberán presentar la memoria o los diferentes trabajos de entidad y exigencia equivalente al de la primera oportunidad, que acrediten plenamente la adquisición de las destrezas y objetivos establecidos en la programación. Se podrán conservar las notas parciales obtenidas, o presentar la subsanación de las carencias de la memoria o los trabajos presentados. En las convocatorias sucesivas será necesario cursar íntegramente y superar de nuevo todo el proceso de evaluación.
Observación importante sobre el plagio: El plagio en el examen o en la realización de los trabajos programados o la utilización indebida y no indicada de modo adecuado de las fuentes impresas o electrónicas puede implicar el suspenso con la mínima calificación en la convocatoria correspondiente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Además de la carga presencial correspondiente a los 6 créditos ECTS de la materia (32 horas expositivas, 16 horas de sesiones interactivas y 3 horas de tutorías programadas), el estudiante deberá tener en cuenta que cada crédito ECTS presupone unas 15 horas adicionales de trabajo autónomo por parte del alumno.
Las 90 horas resultantes se correspondens, aproximadamente, con la seguinte distribución recomendada:
30 horas de preparación y estudio de los contenidos del programa
30 horas de realización de trabajos y actividades programadas
30 horas de lecturas y trabajo de documentación
La orientación de la materia hace especialmente aconsejable, tanto desde la perspectiva estrictamente literaria, como la dirigida al estudio comparado e interartístico, que el estudiante adquiera el bagaje más amplio posible en cuanto a las diferentes tradiciones y culturas literarias y artísticas se refiere. También que aproveche, de una forma relacional, los conocimientos facilitados desde las diferentes disciplinas objeto de estudio a lo largo de la titulación que está cursando (muy especialmente las pertenecientes a otras materias del minor como literatura comparada, sociología de la literatura, texto, imagen, cibertexto, etc.).
Para el detalle de la programación de cada uno de los temas, la bibliografía y las actividades a realizar, se recomienda la consulta continuada de la guía docente que se facilitará al inicio de las clases de la materia.
Para el seguimiento y la supervisión de las actividades programadas, la consulta de dudas, etc., se utilizarán las tutorías ordinarias de carácter semanal y presencial. El uso del correo electrónico se limitará normalmente a las comunicaciones urgentes o para concertar la tutoría presencial. Los trabajos deberán presentarse usualmente en forma impresa en la forma y plazos indicados en el aula.
PLAN DE CONTINGENCIA
4. Medidas de adaptación de la docencia
Siguiendo las directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura (curso 2020-201) se contemplan las siguientes adaptaciones complementarias o específicas para los diferentes escenarios:
ESCENARIO 1. NORMALIDAD ADAPTADA
En este escenario, hasta un 10% (4.8 h) de la docencia presencial se podrá combinar con la docencia virtual. Por esa razón, en previsión de la posible activación durante el curso de los dos escenarios siguientes, se llevará a cabo una primera práctica anticipada de las dinámicas de docencia en remoto aplicada a uno de los primeros temas de la materia, para familiarizar a los estudiantes con la herramienta y que pongan a prueba sus capacidades, virtualidades y dificultades específicas.
ESCENARIO 2. DISTANCIAMIENTO. RESTRICCIONES PARCIALES A LA PRESENCIALIDAD FÍSICA.
Sin perjuicio de lo que disponga normativamente el centro en cuanto a los concretos porcentajes de reparto entre ambas modalidades, se prevé (siguiendo el ejemplo facilitado en el Anexo III de las citadas directrices), la alternancia semanal en cada grupo entre la docencia presencial y la virtual, tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas. De esta forma, en la primera sesión de cada tema (presencial) se presentarán los contenidos del mismo junto a los materiales y las propuestas de trabajo que serán llevadas a cabo durante la segunda sesión (virtual, pero en el mismo horario), a través de las herramientas y dinámicas que se describen en el apartado siguiente.
ESCENARIO 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES. IMPOSIBILIDAD DE IMPARTIR DOCENCIA CON PRESENCIALIDAD FÍSICA.
Metodología de la enseñanza
A partir de la suspensión de las clases presenciales, la enseñanza tendrá lugar exclusivamente por medios virtuales, a través del blog de aula de la materia, integrado en el aula virtual de la misma: https://edubloganalisecultural.wordpress.com/
Con la pauta de seguir en todo lo posible una dinámica similar a la establecida en la docencia presencial, y en los mismos horarios previstos para las sesiones expositivas e interactivas, se desarrollarán sesiones virtuales en las que se trabajará sobre las presentaciones de cada uno de los temas, las lecturas de los textos previamente programadas y facilitadas en línea, los comentarios de los textos, materiales y recursos incluidas en las presentaciones de los diferentes temas de la programación, y las presentaciones y discusiones de los trabajos individuales o de grupo elaborados por los estudiantes.
En este último caso, y ante las posibles dificultades para completarlos y exponerlos en las fechas programadas inicialmente, los plazos para la entrega y aparición a en el edublog de todos los trabajos se flexibilizará hasta el final del período de docencia y en su caso los períodos que se establezcan para las pruebas finales y entrega de trabajos correspondientes a cada una de los respectivos períodos de evaluación.
Con posterioridad a las sesiones virtuales, el desarrollo completo de estas así como todos los materiales relacionados, permanecerán accesibles para todos aquellos estudiantes que no hayan podido participar de forma síncrona, contemplándose asimismo la posibilidad de que puedan interactuar posteriormente con los mismos y con el docente de forma asíncrona, a través de los post generados a propósito del desarrollo de cada una de las sesiones y entradas del edublog.
Bibliografía básica
En esta modalidad se garantizará que todos los materiales de consulta, textos, lecturas y bibliografía básica necesaria se faciliten directamente o puedan consultarse en línea por parte del estudiante. Se potenciará, en la medida de lo posible, la consulta, además de las fuentes y textos escritos, de material audiovisual, conferencias, entrevistas, etc. accesibles en línea.
Bibliografía complementaria
Adicionalmente, en la guía docente de la materia, también accesible en línea, se facilitará un apartado de bibliografía complementaria recomendada para cada uno de los temas, en la que se incluirán y destacarán preferentemente trabajos disponibles a través de la sección de documentos abiertos de Scribd (puede ser necesario registrarse para el acceso de prueba gratuita), accesible en https://es.scribd.com/ .
Asimismo, el aula virtual de la asignatura activada en el campus virtual, se utilizará como repositorio de los materiales, presentaciones y lecturas esenciales, así como herramienta de comunicación con el grupo a través del foro de noticias, publicación de las calificaciones y revisiones, etc.
Tutorías
La comunicación y tutoría individual con el profesor, así como la entrega de trabajos escritos, se realizarán, a partir de la entrada en vigor del tercer escenario, exclusivamente a través del correo electrónico del docente aj.gil [at] usc.es (aj[dot]gil[at]usc[dot]es).
Sistema de evaluación
En cualquiera de los tres escenarios, se aplicará el sistema de evaluación continua sin prueba final descrito. En el escenario 3, las entregas de los trabajos y proyectos se realizarán por medios telemáticos. En este escenario, no serán de aplicación los porcentajes relativos a la asistencia obligatoria o justificación de las faltas de asistencia.
Antonio Jesus Gil Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Correo electrónico
- aj.gil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mario Iban Regueira Fernandez
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Correo electrónico
- marioiban.regueira.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D11 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D11 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Gallego | D03 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Gallego | D03 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C06 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C06 |
21.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C06 |
21.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C06 |
21.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |