Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo principal de esta materia es proporcionar a los/las estudiantes una visión completa y lo más detallada posible tanto de los acontecimientos históricos más relevantes en los diferentes períodos de la historia de las Islas Británicas, los Estados Unidos de América y la Commonwealth desde sus orígenes hasta el momento actual, como de los aspectos socioculturales más sobresalientes en cada una de estas tradiciones. El propósito final es realzar el desarrollo humanístico de los estudiantes y facilitar su identificación con las culturas de las Islas Británicas, los Estados Unidos de América y la Commonwealth.
Un segundo objetivo sería facilitar la correcta asimilación por parte de los estudiantes de los contenidos que aparecen en la siguiente sección.
Esta materia ofrece una perspectiva general de la historia de las islas británicas desde el período prehistórico hasta el momento contemporáneo, prestando especial atención a aquellos aspectos económicos, sociales y culturales que han contribuido a que la cultura británica haya alcanzado un papel destacado en el contexto mundial actual. Esta materia ofrecerá además a los estudiantes una perspectiva general de la historia de los Estados Unidos de América desde el período precolonial hasta los acontecimientos más influyentes del siglo XXI, centrándose en los aspectos que sentaron las bases de lo que hoy llamamos la cultura de los Estados Unidos. El programa se completa con una perspectiva de la historia de la Commonwealth británica.
UNIDADES
1.- Prehistoria: introducción general. Celtas y Romanos
2.- Sajones, Daneses y Normandos
3.- La Edad Media
4.- El Renacimiento
5.- El siglo XVIII
6.- La Revolución Industrial y el Imperio Británico
7.- El siglo XX en Gran Bretaña e Irlanda. Perspectivas del siglo XXI
8.- Norteamérica Pre-colonial y Colonial. La Revolución Americana
9.- El siglo XIX: La Conquista del Oeste y el Conflicto Norte-Sur
10.- El siglo XX en EE. UU. Perspectivas del siglo XXI
11.- La Commonwealth
Para los contenidos de los temas 4 a 7, el/la alumno/a deberá responder unas preguntas en las fichas proporcionadas por las profesoras. Esta tarea es materia de examen.
Esta lista bibliográfica constituye una guía general. La bibliografía más específica para cada tema será proporcionada en la clase.
Las Islas Británicas
Bibliografía básica:
Arnold-Baker, Charles. The Companion to British History. (Routledge, London & New York, 2001).
Cannon, J. & Griffiths. The Oxford Illustrated History of the British Monarchy. (Oxford University Press, Oxford, 1988).
Cannon, J. The Oxford Companion to British History. (Oxford University Press, Oxford, 2002).
Fry, S. & Plantagenet, P. A History of Ireland. (Routledge, London & New York, 1993).
Gardiner, J. ed. Who's Who in British History. (Collins & Brown, London, 2000).
Lang, S. 2011. British History for Dummies. Wiley (John Wiley & Sons Ltd Publication).
Morgan, K.O. ed. The Young Oxford History of Britain and Ireland. (Oxford University Press, Oxford, 1996).
Morgan, K.O. ed. The Oxford Illustrated History of Britain. (Oxford University Press, Oxford, 1997, 2009).
Norman, E. A History of Modern Ireland. (Penguin, Suffolk, 1971).
Oakland, J. British Civilization. (Routledge, London, 1991).
Pounds, N. J. G. The Culture of the English People. (Cambridge University Press, Cambridge, 1994).
Valdés Miyares, J.R. & Tazón Salce, J.E. A Sourcebook of British Civilization. (Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1996).
Bibliografía complementaria:
Black, J. A. A History of the British Isles. (MacMillan Press Ltd., London, 1996).
Black, J. A. A New History of England. (Sutton Publishing, Reading, Berkshire, 2000).
Bradshaw, B & Roberts, P. British Consciousness and Indentity. (Routledge, 1998).
Briggs, A. A Social History of England. (Penguin Books, 1991).
Cunliffe, B. Facing the Ocean. The Atlantic and its People (Oxford University Press, Oxford, 2001).
Gusdorf, F. & John Wisdom. 2008. Anglofun Great Britain. Ellipses.
Kearny, H. The British Isles. A History of Four Nations. (Cambridge University Press, Cambridge, 1995).
Kramer, J. Britain and Ireland. A Concise History. (Routledge, London & New York, 2007).
Lindop, C. and Fisher, D. Discover Britain. A Practical Guide to the Language, Country and People. (Cambridge University Press, Cambridge,1986).
Longman Dictionary of English Language and Culture. (Longman, 1993).
MacDowall, D. Britain in Close-up. (Longman, Essex, 1997).
Marshall, P. J. ed. The Cambridge Illustrated History of the British Empire. (Cambridge University Press, Cambridge, 1996).
Miles, D. The Tribes of Britain (Phoenix, London, 2006).
Morgan, D. A Short History of the British People. (Verlag Enzyclopädie, Leipzig, 1989).
O' Hegarty, P.S. A History of Ireland under the Union. (Methuen, London, 1952).
Pryor, F. Britain B.C. Life in Britain and Ireland before the Romans. (Harper Perennial, London, 2004)
Ranelagh, J. O´Beirne. A Short History of Ireland. (Cambridge University Press, Cambridge, 1994).
La siguiente lista de páginas web también puede ser de interés para los estudiantes:
Generales:
www.britannia.com
www.royal.gov.uk
http://www.bbc.co.uk/history/
www.wikipedia.org
Específicas:
Los celtas: http://www.historyworld.net/
La Britannia romana: http://www.roman-britain.org/
La Inglaterra anglosajona:
http://www.britainexpress.com/History/dark_ages_index.htm and
http://www.regia.org/history/history.htm
Los vikingos en Inglaterra: www.viking.no/e/england/index.html
El tapiz de Bayeaux: http://www.bayeuxtapestry.org.uk/
Ricardo I y las Cruzadas: http://www.templarhistory.com/richard.html
Inglaterra y las Cruzadas: http://wwwcrusades.boisestate.edu/Europe/england/
Economía y sociedad en las ciudades medievales:
http://www.trytel.com/~tristan/towns/townint7.html
Economía y sociedad en la Inglaterra medieval:
http://history.wisc.edu/sommerville/123/123%2013%20Society.htm
Inglaterra en la Edad Media:
http://www.historylearningsite.co.uk/england_medieval.htm
Las Guerras de las Rosas y Ricardo III: www.richardiii.net
La era victoriana: http://www.victorianweb.org/
La Commonwealth: http://www.thecommonwealth.org/
Oliver Cromwell: www.olivercromwell.org
Guerra civil en el período de los Estuardo: www.british-civil-wars.co.uk
La Iglesia Anglicana: www.cofe.anglican.org
Acontecimientos históricos y características socioculturales de Gran Bretaña desde la Edad Media hasta la actualidad: http://www.historylearningsite.co.uk/
EE. UU y Commonwealth
Bibliografía básica
Brogan, Hugh. Longman History of the United States. Nueva York: Longman, 1985.
Brogan, Hugh. The Penguin History of the United States of America. Londres: Penguin, 1985.
Cook, Chris. Longman Handbook of Modern American History 1763-1996. Londres: Longman, 1994.
Crothers, George. American History. Nueva Cork: Holt, Rinehart and Wnston, 1964.
Fawcet, Edmund and Tony Thomas. America, Americans. Londres: Collins, 1983.
Johnson, Paul. A History of the American People. Londres: Phoenix Press, 1997.
Johnson, Thomas H. The Oxford Companion to American History. Nueva York: Oxford UP, 1966.
Jones, Maldwyn A. The Limits of Liberty. American History 1607-1992. Nueva York: Oxford UP, 1995.
Nevins, Allan. A History of the American People from 1492. Londres: Oxford UP, 1970.
Purvis, Thomas. A Dictionary of American History. Cambridge, Ma: Blackwell, 1997.
Silverman, Jason. American History Before 1877. Nueva York: McGraw-Hill, 1989.
Zeuske, Max. A Short History of the United States of America. Leipzig: Verlag, 1989.
Bibliografía complementaria
Boorstin, Daniel Jr. (ed) Estados Unidos. Una civilización. Barcelona: Labor, 1974.
Burns, M. John et al. The National Experience. A History of the United States of America. Nueva York: Harcourt, Brace and World, 1963.
Caughney, John W. and Ernest R. Man. A History of the United States of America. Chicago: McNally, 1964.
Forner E and J. A. Garraty (eds). The Reader’s Companion to American History. Boston: Houghton/Mifflin, 1991.
Morrison, Samuel Eliot. The Oxford History of the American People. Nueva York: Oxford UP, 1965.
Prerrequisitos
Los estudiantes deben de tener un nivel intermedio-avanzado de inglés así como de castellano y gallego. También deben de tener una serie de conocimientos de historia básicos adquiridos en la educación secundaria y bachillerato.
Los estudiantes desarrollarán las siguientes competencias y habilidades:
CG2 - Competencia en el análisis crítico de la realidad socio-cultural general y de los países de habla inglesa en particular.
CG3 - Competencia lógica: capacidad de interpretar y expresar con claridad y precisión datos y argumentaciones. Puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la resolución de problemas o a la obtención de información.
CG4 - Competencia social y ciudadana: el alumnado se convierte en individuos plurilingües que desarrolla la conciencia intercultural y que le capacita para aprender otras lenguas y abrirse a nuevas experiencias culturales. Capacidad para mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local.
CG5 - Competencia cultural y artística: desarrollo de la capacidad creativa a través del conocimiento de la literatura, la cultura y la civilización anglosajona. Capacidad de apreciar el hecho cultural y creativo; de comprender, valorar, y apreciar la dimensión histórica de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas en lengua inglesa.
CG6 - Competencia de autonomía e iniciativa personal: capacidad de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
CG7 - Competencia de aprender a aprender: conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal. Desarrollo del pensamiento estratégico y de la capacidad de cooperar, de autoevaluarse y de manejar con eficiencia un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual. Adquisición de técnicas de estudio y formación continua.
CG8 - Competencia en el tratamiento de la información en una segunda lengua, así como de su cultura y literatura.
CG9 - Competencia en el uso de las TICs: habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento, desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las TICs como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
CE11 - Conocimiento de los acontecimientos históricos y de las características culturales que han condicionado y condicionan el desarrollo de la lengua y la producción literaria en lengua inglesa.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5 de la Memoria verificada del título.
El método didáctico que se utilizará en clase depende de la participación de los estudiantes, motivo por el cual se intentará propiciar la actitud participativa por medio de diversas actividades, utilización de ilustraciones y explicaciones prácticas.
Aunque parte de los contenidos de la materia requieren una explicación más teórica, intentaremos combinar esta explicación teórica con una aproximación más práctica. Por eso la exposición de los contenidos de cada unidad se apoyará en el uso de materiales ilustrativos como mapas, fotocopias de documentos históricos, proyecciones de escenas de películas, series de televisión o documentales históricos, retratos y biografías de personajes históricos, artículos, etc.
En general, hemos adaptado nuestra estrategia didáctica al modelo de Baker y Westrup conocido como PPP: tres fases consecutivas de presentación, práctica y producción. En la fase de presentación (dos horas teóricas cada semana), el profesor ofrece una aproximación a los contenidos esencialmente teórica (siempre con el apoyo de ilustraciones prácticas como fotocopias, mapas, documentos históricos, etc). En la fase práctica (una hora a la semana), los estudiantes tendrán que hacer actividades relacionadas con cada unidad. Finalmente, en la fase productiva, los estudiantes tendrán que llevar a cabo y producir actividades autónomas como escribir un trabajo, resúmenes, tests, o participación en debates, lo que repercutirá en la evaluación continua de la materia.
Para la evaluación continua los estudiantes tendrán que realizar las siguientes actividades:
Los estudiantes tendrán que realizar las siguientes actividades relacionadas con la parte práctica de la asignatura:
1. Antes de la explicación de cada unidad los estudiantes tendrán que leer las secciones correspondientes de Lang, S. 2011. British History for Dummies. Wiley (John Wiley & Sons Ltd Publication) y otras fotocopias proporcionadas por le profesor. No se recomienda ningún libro de texto, pero la lectura de estos capítulos y fotocopias permitirá a los estudiantes tener una visión general de cada unidad. De este modo podrán asimilar los contenidos de la explicación teórica más fácilmente y se enfrentarán a ellos con cierta conciencia crítica. Además estas lecturas favorecerán la participación activa porque los estudiantes habrán adquirido los conocimientos necesarios para hacer comentarios o preguntas sobre aquellos aspectos que les resulten más complejos o más interesantes. Para cada unidad se facilitará una lista bibliográfica más específica.
2. Los estudiantes tendrán que realizar tests relacionados con la cultura y la civilización británica (tests Anglofun) y/o leer textos y/o artículos acerca de los contenidos históricos explicados en la clase y resumir y/o responder a algunas preguntas sobre ellos, o realizar cualquier otro tipo de actividad diseñada por las profesoras. The activities of the continuous evaluation must be completed by the due date determined by the lecturer. Otherwise, the task will not be considered for the continuous evaluation.
3. Se proyectarán en clase escenas de y/o documentales de contenido histórico; durante la proyección los estudiantes han de tomar notas. En una fecha posteior, cada estudiante deberá de responder por escrito a una serie de preguntas sobre las escenas visionadas. Esta actividad pretende determinar si cada estudiante ha asimilado o no los contenidos.
4. Se celebrará un debate en las sesiones interactivas. Los estudiantes, guiados por la profesora, discutirán sobre una serie de tópicos controvertidos relacionados con la explicación teórica. El debate potenciará la aproximación crítica a los acontecimientos históricos por parte de los estudiantes, favorecerá el desarrollo de su creatividad y profundizará en la adquisición de técnicas de debate. El profesor controlará la asistencia y participación de los estudiantes en esta sesión.
5. Se podrán proponer seminarios y/o conferencias especializados en un tema histórico y/o cultural. La asistencia es obligatoria y se tendrá en cuenta para la evaluación continua.
Todas estas actividades serán consideradas para la evaluación continua de cada estudiante. Así se fortalecerá el sentido de la responsabilidad dado que los estudiantes participan en el proceso de evaluación continua y se han de responsabilizar de completar sus trabajos a lo largo del curso.
Los/las estudiantes tendrán que hacer los tests Anglofun, leer y resumir los textos y/o los artículos seleccionados (o responder a preguntas sobre estos), asistir a las proyecciones de las escenas de películas, series de televisión o documentales y completar los tests correspondientes, asistir y participar en el debate, asistir a los seminarios y/o conferencias especializados, realizar cualquier otro tipo de actividad diseñada por las profesoras y hacer el examen final en la primera y/o segunda oportunidad.
La nota de la evaluación continua cuenta un 40% de la nota final de la asignatura y la nota del examen final un 60%. IMPORTANTE: es ABSOLUTAMENTE NECESARIO TENER COMO MÍNIMO un 3 de 6 en el examen final para que este haga media con la nota de la evaluación continua. Si no se tiene este mínimo en el examen, se suspende la asignatura.
A aquellos/as estudiantes que estén exentos/as oficialmente de asistencia a clase se les evaluará únicamente con el examen final que contará el 100% de la nota final de la asignatura en ambas oportunidades.
Igualmente, en ambas oportunidades, aquellos/as estudiantes cuyo horario de la asignatura les coincida parcial o totalmente con el de otra asignatura (se debe entregar justificante; por ejemplo, copia escaneada de la matrícula) y/o repetidores podrán ELEGIR una de las siguientes modalidades:
a) solo examen final: 100% de la nota final de la asignatura.
b) la evaluación estándar: nota de la evaluación continua (40% de la nota final de la asignatura) y el examen final (60% de la nota final de la asignatura).
c) Solo en el caso del estudiantado que repita la asignatura: nota de la evaluación continua del curso pasado (40% de la nota final de la asignatura) y el examen final (60% de la nota final de la asignatura).
Además, estos/as alumnos/as DEBERÁN comunicar su decisión a la profesora antes del domingo, 16 de octubre. En caso contrario, este alumnado será evaluado mediante el sistema de evaluación estándar: nota de la evaluación continua (40% de la nota final de la asignatura) y el examen final (60% de la nota final de la asignatura).
La nota de la evaluación continua se guarda para la segunda oportunidad.
El sistema de evaluación será el mismo en ambas oportunidades.
Los exámenes y tareas deberán redactarse en inglés. El uso correcto de la lengua será tenido en cuenta a la hora de puntuar estas actividades.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones: "La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes". Por tanto, la detección del más mínimo plagio supondrá un cero en la asignatura y se tomarán las medidas disciplinarias establecidas.
La materia se imparte en 16 semanas:
Semana Sesión expositiva Sesión expositiva Sesión interactiva
1 Unidad 1 Unidad 1 Presentación de la materia/Textos/documentos
2 Unidad 1 Unidad 1 Textos/documentos
3 Unidad 1 Unidad 1 Película
4 Unidad 2 Unidad 2 Test de la película
5 Unidad 2 Unidad 2 Textos/documentos
6 Unidad 2 Unidad 2 Tests/Textos/documentos
7 Unidad 3 Unidad 3 Película
8 Unidad 3 Unidad 3 Test de la película
9 Unidad 3 Unidad 3 Tests/Textos/documentos
10 Unidad 3 Unidad 3 Película
11 Unidad 3 Unidad 3 Test de la película
12 Unidad 3 Unidad 3 Debate
13 Unidad 8* Unidad 8 Tests/Textos/documentos
14 Unidad 9 Unidad 9 Película
15 Unidad 10 Unidad 10 Test de la película
16 Unidad 11 Unidad 11 Textos/documentos
Dado que ésta es una materia ECTS el/la estudiante necesitará realizar 150 horas (presenciales y de trabajo autónomo) para superarla.
*Como se ha mencionado anteriormente, para los contenidos de los temas 4 a 7, el/la alumno/a deberá responder unas preguntas en las fichas proporcionadas por las profesoras y esta tarea es materia de examen.
Se recomienda muy especialmente la asistencia a clase así como la complementación de los contenidos dados en clase con la bibliografía recomendada correspondiente y la realización de todas las actividades programadas para la asignatura. De esta forma, el/la alumno/a accede a dos notas (la de la evaluación continua y la del examen final) en vez de tener que depender tan sólo de una única nota final en una o ambas oportunidades.
También se animará a los/as alumnos/as a asistir a cualquier tipo de actividad que les pueda poner en contacto con aspectos históricos, sociales o culturales de la historia de Gran Bretaña, Irlanda, EEUU y Commonwealth (representaciones teatrales, películas históricas, etc.), por ejemplo, estrenos de películas históricas en el cine. Se puede proponer también la lectura opcional de libros de ficción enmarcados en una determinada época histórica británica, irlandesa o americana tales como The Pillars of the Earth o World without End de Ken Follet o The Sunne in Splendour de Sharon Penman sobre la Guerra de las Rosas. Los profesores pueden sugerir más títulos previa petición del/ de la alumno/a.
Además de las páginas web recomendadas en la sección de la bibliografía de este programa, se recomienda muy especialmente el siguiente servicio:
Servicio EzProxy (acceso remoto a 12000 títulos de revistas, máis de 51000 títulos de libros electrónicos e 42 bases de datos, todos eles accesibles a través de reBUSCa e Pórtico):
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html
La asignatura se impartirá preferentemente en inglés, aunque también se utilizarán el gallego y/o el castellano.
No se tolerará el plagio de las actividades bajo ninguna circunstancia, muy especialmente la copia directa de internet.
IMPORTANTE:
Normas básicas en el aula:
1- El uso de teléfonos móviles está totalmente prohibido. Se invitará a salir del aula a todo/a aquel/aquella estudiante que utilice su teléfono móvil durante la clase.
2- Los/las estudiantes deberán llegar al aula no más tarde de 10 minutos depués de que la clase haya comenzado. En caso contrario, el/la estudiante no podrá acceder al aula.
3- El/la estudiante deberá dirigirse a la profesora por su nombre de pila completo o de cualquier otra manera que la profesora considere apropiada.
IMPORTANTE: No se responderán aquellos correos electrónicos que no procedan de la dirección corporativa del alumno/la (dirección de la USC).
Susana Maria Jimenez Placer
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811855
- Correo electrónico
- susanamaria.jimenez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Cristina Mouron Figueroa
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811832
- Correo electrónico
- cristina.mouron [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 (S2+S4) | Inglés | C10 |
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 (S1+S3) | Inglés | D11 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_02 (S2+S4) | Inglés | C10 |
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 (S1+S3) | Inglés | D08 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 (A-E) | Inglés | C07 |
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 (F-L) | Inglés | C08 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_03 (M-Q) | Inglés | C07 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_04 (R-Z) | Inglés | C08 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (R-Z) | C10 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (M-Q) | C10 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (F-L) | C10 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-E) | C10 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (S2+S4) | C10 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (S1+S3) | C10 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (F-L) | C11 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (S1+S3) | C11 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-E) | C11 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (S2+S4) | C11 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (R-Z) | C11 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (M-Q) | C11 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (S2+S4) | C12 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 (R-Z) | C12 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (S1+S3) | C12 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 (M-Q) | C12 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 (F-L) | C12 |
11.01.2023 16:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 (A-E) | C12 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_04 (R-Z) | C10 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (M-Q) | C10 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (F-L) | C10 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (S1+S3) | C10 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-E) | C10 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (S2+S4) | C10 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_04 (R-Z) | C11 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (S1+S3) | C11 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_03 (M-Q) | C11 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (F-L) | C11 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-E) | C11 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (S2+S4) | C11 |