Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Italiano
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Italiana
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo principal de esta asignatura es presentar a los/as estudiantes los instrumentos necesarios para el estudio de la literatura italiana, los rudimentos metodológicos para poder afrontar el estudio y el comentario de textos literarios italianos pertenecientes a cualquier género, y las coordinadas históricas, ideológicas y estéticas básicas, elementos todos ellos que les permitirán orientarse con seguridad tanto en los diferentes períodos de la literatura italiana, entendidos globalmente, como en sus principales autores y obras desde los orígenes hasta la actualidad para poder afrontar de este modo con garantías de éxito el estudio en profundidad, en asignaturas posteriores, de la literatura italiana tanto desde la perspectiva de la historia de los géneros literarios como desde un punto de vista estético-diacrónico.
1. Disciplinas para el estudio de la literatura italiana.
1.1. La fijación del texto: la ecdótica.
1.2. La descripción de los géneros y la preceptística: la poética.
1.3. El estilo y la elaboración estética de los textos: la retórica.
1.4. El texto poético: la metricología.
1.5. El texto narrativo: la narratología, el análisis de los personajes, el análisis del espacio y el tiempo.
1.6. El texto dramático: texto y espectáculo, el análisis de los personajes, el análalisis del espacio y el tiempo.
2. Instrumentos para el estudio de la literatura italiana.
2.1. Ediciones y textos en soporte tradicional.
2.2. Ediciones, textos y bases de datos en soporte electrónico.
3. La formación de la lengua literaria italiana.
3.1. El nacimento del italiano.
3.2. Concepto y características de la literatura italiana.
3.3. La conformación del toscano-florentino como lengua literaria nacional.
3.4. La literatura dialectal y “maccheronica”.
4. Grandes autores, obras, movimientos y corrientes de la literatura italiana.
4.1. La Edad Media.
4.1.1. Aspectos histórico-culturales.
4.1.2. Las escuelas Siciliana y Sículo-toscana.
4.1.3. El Dolce Stil Novo.
4.1.4. Dante.
4.1.5. Petrarca.
4.1.6. Boccaccio.
4.2. Humanismo, Renacimiento, Manierismo.
4.2.1. Aspectos histórico-culturales.
4.2.2. Ariosto.
4.2.3. Tasso.
4.3. El Barroco.
4.3.1. Aspectos histórico-culturales.
4.3.2. Marino y Chiabrera.
4.3.3. La “Commedia dell’Arte” y la “opera in musica”.
4.4. Del Preilluminismo a la unidad italiana.
4.4.1. Aspectos histórico-culturales.
4.4.2. La Academia de la Arcadia y Metastasio.
4.4.3. La Ilustración. Parini y Goldoni.
4.4.4. El Neoclasicismo. Alfieri.
4.4.5. Risorgimento y Romanticismo. Foscolo. Leopardi. Manzoni.
4.5. De la unidad italiana al siglo XX.
4.5.1. Aspectos histórico-culturales.
4.5.2. La Scapigliatura.
4.5.3. El Clasicismo. Carducci.
4.5.4. El Verismo. Verga.
4.5.5. El Decadentismo. D’Annunzio. Pascoli.
4.5.6. La poesía del siglo XX. Saba. Ungaretti. Quasimodo. Montale.
4.5.7. La prosa narrativa del siglo XX. Svevo. Gadda. Pavese. Moravia. Calvino.
4.5.8. El teatro del siglo XX. Pirandello. De Filippo. Fo.
Bibliografía básica
Guías e introducciones
Asor Rosa, Alberto, Letteratura italiana: la storia, i classici, l’identità nazionale, Roma, Carocci, 2014.
Asor Rosa, Alberto, Storia europea della letteratura italiana, Torino, Einaudi, 2009.
Beniscelli, Alberto - Coletti, Vittorio, Strumenti per lo studio della letteratura italiana, Novara - Firenze, Istituto Geografico De Agostini - Le Monnier, 1992.
Dionisotti, Carlo, Geografia e storia della letteratura italiana, Torino, Einaudi, 1999.
Gardini, Nicola, Critica letteraria e letteratura italiana: autori, movimenti, interpretazioni, Milano, Einaudi Scuola, 1999.
González Miguel, Jesús Graciliano, Introducción al estudio de la literatura italiana. Problemas, tendencias, metodologías críticas, Léon, Celarayn, 1999.
L’Italianistica. Introduzione allo studio della letteratura italiana, a cura di Giorgio Bárberi Squarotti et alii, Torino, UTET, 1992.
Pasquini, Emilio (dir.), Guida allo studio della letteratura italiana, Bologna, Il Mulino, 1997.
Pozzi, Mario - Mattioda, Enrico, Introduzione alla letteratura italiana. Istituzioni, periodizzazioni, strumenti, Torino, UTET, 2006.
Tomasi, Francesca, Cronologia ragionata della letteratura italiana, Bologna, Gedit, 2001.
Zaccaria, Giuseppe - Benussi, Cristina, Per studiare la letteratura italiana. Strumenti e metodi, Torino, Paravia Scriptorium, 1999.
A CAUSA DE LA LIMITACIÓN DE CARACTERES, EL RESTO DE LA BIBLIOGRAFÍA DEBE SER CONSULTADO EN EL AULA VIRTUAL DE LA ASIGNATURA.
Los/las estudiantes adquirirán las competencias necesarias para manejar los medios e instrumentos adecuados para afrontar el estudio de las obras literarias. Asimismo desarrollarán la capacidad de encuadrar histórica y culturalmente los autores clásicos de la literatura italiana y de reconocer las corrientes y movementos más importantes de la historia literaria italiana.
Las clases están concebidas como un diálogo constante entre el profesor y los/las estudiantes. Estos/as serán resposables de su propio aprendizaje mediante el estudio de los apuntes, la consulta de la bibliografía recomendada y el análisis crítico de los textos literarios propuestos por el profesor. La labor de este último será fundamentalmente la de orientar, asesorar y resolver las dudas que les pueden surgir a los/las estudiantes y evaluar su rendimiento final.
Además, los/las estudiantes realizarán un comentario de un texto literario que entregarán al profesor y corregirán el de un/a compañero/a.
El profesor utilizará el aula virtual para poner a disposición de los estudantes apuntes, documentos, materiales multimedia, etc.
(a) Examen final: hasta 7 puntos. El examen estará dividido en dos secciones: en la primera parte el/la estudiante deberá responder a preguntas de carácter teórico sobre los temas del programa de la asignatura y, en la segunda, realizar un comentario de un texto literario italiano, similar a los estudiados en clase, pero no necesariamente uno de ellos (en italiano, castellano o gallego).
(b) Comentario de un texto literario italiano: hasta 1,5 puntos. El texto del comentario será elegido de común acuerdo entre el profesor y el/la estudiante entre las novelle del Decameron o las poesías del Canzoniere de Petrarca. El comentario (escrito en gallego, castellano o italiano) tendrá una extensión máxima de 5 páginas (Times New Roman 12, interlineado 1,5, márgenes 2,5 cm.). Cada estudiante deberá concertar con el profesor el texto sobre el que realizar el comentario antes del 1 de octubre de 2022 (superada esta fecha, se entenderá que renuncia a entregar el comentario y, por lo tanto, a la puntuación que pudiera corresponderle).
(c) Corrección del comentario realizado por otro/a estudiante: hasta 1,5 puntos. Cada estudiante deberá corregir el comentario realizado por otro/a compañero/a siguiendo las instrucciones y parámetros que el profesor explicará en clase.
El sistema de evaluación será el mismo para todos los estudiantes independientemente de su nivel de asistencia, regular o no, a las clases.
El texto del comentario (exclusivamente en formato DOC o DOCX) será entregado a través del aula virtual antes de las 14:00 horas del 1 de noviembre de 2022 (o hasta las 14:00 horas del 1 de abril de 2023 en la segunda oportunidad). La corrección del comentario de otro/a estudiante será entregada a través del aula virtual antes de las 14:00 horas del 1 de diciembre de 2022 (o hasta las 14:00 horas del 1 de mayo de 2023 en la segunda oportunidad). El material enviado al profesor por otros medios, después de la fecha indicada o en otros formatos diferentes a los indicados no será valorado.
El sistema de evaluación será igual en las dos oportunidades previstas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la «Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións».
Nota importante 1: todos los textos redactados en gallego o castellano por los/as estudiantes deberán respetar las normas ortográficas oficiales y presentar una corrección gramatical apropiada a un nivel de formación superior (cada error implicará una reducción de 0,25 puntos sobre la nota final).
Nota importante 2: el comentario de un texto literario deberá presentar, al menos, las siguientes secciones:
1. Descripción de la tipología del texto comentado.
2. Análisis métrico, dramatúrgico, narratológico, retórico, etc. según corresponda.
3. Análisis del contenido del texto y de su relación con la forma.
4. Relación del texto con la obra y período a los que pertenece.
5. Conclusiones y valoración crítica del texto.
6. Bibliografía consultada y citada.
Con esta asignatura se obtienen 6 créditos. Además de la participación en las clases, cuatro horas semanales de trabajo personal deberían ser suficientes para superar la asignatura.
Se recomienda estudiar diariamente, preparar los comentarios indicados por el profesor y utilizar los manuales y obras de consulta presentes en la bibliografía.
Asimismo es muy importante revisar detenidamente todo el material que se entregue al profesor, tanto desde un punto de vista contenutístico como lingüístico.
1. Cualquier fragmento perteneciente a la obra de otra persona incluido en un trabajo sin las preceptivas comillas y la indicación explícita de su procedencia será considerado plagio y dará lugar a una calificación de 0 (cero) en el trabajo.
2. El profesor no responderá ni tendrá en cuenta los mensajes de correo electrónico en cuyo texto no se indique el nombre completo del/a estudiante y la asignatura a la que pertenece.
3. El profesor responderá a los correos electrónicos de los/as estudiantes preferentemente en su horario de tutorías.
4. Excepcionalmente será posible realizar tutorías a través de la plataforma Teams previa cita a través de correo electrónico.
5. Se recuerda a los/as estudiantes que el profesor podrá ponerse en contacto con ellos a través de la dirección de correo electrónico que figure en su ficha digital de la USC o de la lista de mensajes del aula virtual.
6. El profesor podrá solicitar la firma de presencia en el aula a los/as estudantes a mero efecto estadístico, sin valor para la evaluación de la asignatura.
Javier Gutierrez Carou
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Italiana
- Teléfono
- 881811867
- Correo electrónico
- javier.gutierrez.carou [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C08 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C01 |
Miércoles | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | C11 |
11.01.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C09 |
11.01.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C09 |
11.01.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C10 |
11.01.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C10 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C09 |
09.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C09 |