Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Portugués
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1- Comprender y analizar la producción cultural de Brasil como un fenómeno social y, em consecuencia, ser capaz de
trabajar los materiales (de diversa naturaleza) como manifestaciones complejas de una sociedad concreta y de
circunstancias específicas.
2- Comprender y analizar los discursos producidos en relación a la cultura como fenómenos sociales y, en
consecuencia, ser capaz de leer textos críticos como manifestaciones heterogéneas de grupos sociales concretos y de
circunstancias determinadas.
Objetivos Específicos:
1) Promover una aproximación a la historia y a la cultura de Brasil en sus diversas manifestaciones.
2) Conocer y estudiar los procesos de conformación de una historia social y cultural del país.
3) Aproximarse al conocimiento de los mecanismos de difusión y legitimación de diversos fenómenos, usos y
prácticas en relación a la cultura.
4) Comprender fenómenos recientes como los procesos de emergencia, de periferia, de internacionalización, de
representatividad, fenómenos mediáticos, etc...
I. Aproximación al concepto de Cultura.
I.1.Imagen e identidad brasileñas en la actualidad.
II. Cuestiones fundamentales de la construcción de Brasil
II.1. Población y territorio.
II.2. Diferentes proyectos políticos, económicos y sociales.
II.3. Cultura e Identidad
II.4. Repertorios culturales y producción literaria
III. El Brasil contemporáneo
Bibliografia básica:
FREYRE, Gilberto. Casa-Grande & Senzala. Rio de Janeiro: José Olympio, 1943. Disponível em domínio público
[http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/me4701.pdf].
HOLLANDA, Heloísa Buarque de, "Usos da Cultura" in Sistemas & Gestão 7, 2012, pp 134-142. Acessível em:
http://www.revistasg.uff.br/index.php/sg/article/view/V7N2A1.
Bibliografia complementar:
BOSI, Alfredo. Dialética da Colonização. São Paulo: Companhia das Letras, 1992.
BORNHEIM, Gerd et alii. Tradição e contradição. Rio de Jnaeiro: Jorge Zahar/Funarte, 1977.
BOSI, Alfredo. (org.) Cultura brasileira: temas e situações. São Paulo: Ática, 1987.
BOTELHO, André; SCHWARCZ, Lilia Moritz. Um enigma chamado Brasil: 29 intérpretes e um país. São Paulo: Companhia das Letras, 2009.
BUCCI, Eugênio. Brasil em tempo de TV. São Paulo: Boitempo Editorial, 1966.
CÂNDIDO, Antônio. "A revolução de 1930 e a cultura". In: A educação pela noite e outros ensaios. São Paulo: Ática,
1987, pp.181-198.
CARDOSO, F. Henrique, Pensadores que inventaram o Brasil, São Paulo, 2013 (4ª reimpressão).
FAUSTO, Boris. História Concisa do Brasil. São Paulo: EDUSP, 2014 (2ª ed.).
HOLANDA, Sérgio Buarque de. Raízes do Brasil. 26.ed. São Paulo: Companhia das Letras, 1999.
HOLLANDA, Heloísa Buarque de, "Usos da Cultura" in Sistemas & Gestão 7, 2012, pp 134-142. Acessível em:
http://www.revistasg.uff.br/index.php/sg/article/view/V7N2A1.
MARTINS, Franklin. Quem foi que inventou o Brasil? A música popular contra a história da república v. I - de 1902 a 1964. Rio de Janeiro: Nova Fronteira; 2015.
MARTINS, Franklin. Quem foi que inventou o Brasil? A música popular contra a história da república v. II - de 1964 a 1985. Rio de Janeiro: Nova Fronteira; 2017.
MARTINS, Franklin. Quem foi que inventou o Brasil? A música popular contra a história da república v. III - de 1985 a 2022. Rio de Janeiro: Nova Fronteira; 2015.
MATTA, Roberto da. Carnavais, malandros e heróis: para uma sociologia do dilema brasileiro. Rio de Janeiro: Zahar,
1981.
MICELI, Sérgio. Sergio. Intelectuais à brasileira. São Paulo, Companhia das Letras, 2001.
MOTA, Carlos Guilherme. Ideologia da Cultura Brasileira. São Paulo: Ática, 1977.
MOTA, Lourenço Dantas. (org.) Introdução ao Brasil: um banquete no trópico. 2. ed. São Paulo: Senac, 1999.
OLIVEIRA, Francisco de. Jeitinho e jeitão. Revista Piauí, edição 73, Acessível em:
http://piaui.folha.uol.com.br/materia/jeitinho-e-jeitao/
ORTIZ, Renato. Cultura Brasileira & Identidade Nacional. 5.ed. São Paulo: Brasiliense, 1994.
PRADO JUNIOR, Caio. Formação do Brasil Contemporâneo. Rio de Jnaeiro: Brasiliense, 1999.
RIBEIRO, Darcy. O povo brasileiro. São Paulo: Companhia das Letras, 1995.
ROCHA, João Cezar de Castro (org.), Nenhum Brasil Existe. Pequena Enciclopédia, Rio de Janeiro, Topbooks, 2003.
SCHWARCZ, Lília Moritz. O espetáculo das raças. São Paulo: Companhia das Letras, 1995.
SODRÉ, Nelson Werneck. Síntese de História da Cultura Brasileira. 18. ed. Rio de Jnaeiro: Civilização Brasileira,
1996.
WISNIK, Guilherme. Lançar mundos no mundo. Caetano Veloso e o Brasil. São Paulo: Fósforo Editora,2022.
Pueden consultarse las posibilidades de acceso remoto a los recursos bibliográficos que permite la herramienta
EZproxy:
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html
Podem consultar-se as possibilidades de acesso remoto aos recursos bibliográficos que permite a ferramenta
EZproxy: https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html
-Capacidad de análisis de la realidad brasileña en sus diferentes momentos históricos y detectar sus derivaciones en
la contemporaneidad.
-Capacidad de análisis crítico de textos y materiales de producción y creación contemporánea.
-Capacidad de relacionar aspectos relativos a la producción cultural con el espacio social e histórico en que se
producen.
-Capacidad de identificar elementos relevantes que conforman la cultura brasileña contemporánea.
La metodología escogida exige la presencia continua en las clases, la participación activa en ellas y la realización
de las lecturas y ejercicios marcados. El objetivo es que los/as estudiantes aprendan a realizar trabajos de
investigación y documentación de forma autónoma y que mediante estos trabajos amplíen los contenidos
proporcionados a través del seguimiento del programa.
Del mismo modo, se pretende desarrollar competencias, destrezas y habilidades relativas al trabajo cooperativo y en
equipo, debate y argumentación, comunicación oral y escrita, creatividad, iniciativa y toma de decisiones, solución de
problemas.
Todos los materiales necesarios para el seguimiento de la materia estarán disponibles en el aula virtual (herramienta
de comunicación y trabajo) o, en caso de no ser posible, será indicada la forma de conseguirlos.
El acompañamiento del aula virtual de la materia es imprescindible.
La evaluación para todas las personas inscritas – incluso aquellas con dispensa oficial de asistencia a clase – será continua y constará, para ambas oportunidades (1ª y 2ª), de los siguientes ítems:
a) Realización de las tareas vinculadas al desarrollo de la materia y proactividad en relación a las dinámicas de trabajo de la asignatura: máximo de 7 puntos.
b) Realización de un trabajo escrito, de carácter obligatorio, siguiendo las indicaciones dadas por la docente (con la cual debe ser combinado el tema): máximo de 2 puntos.
c) Realización de trabajos voluntarios vinculados a la materia: máximo de 1 punto.
Para la evaluación de la Primera Oportunidad, el/la estudiante podrá recuperar o mejorar – dentro del plazo establecido a tales efectos – cualquier ítem, mediante la (re)elaboración para (nueva) entrega de, como máximo, dos evaluaciones escritas (tareas y trabajo, tanto no presentados como considerados deficientes).
En la Segunda Oportunidad, el sistema será el mismo que el de la Primera Oportunidad, salvo que se podrán presentar el total de tareas y trabajo.
Para todos los casos de realización fraudulenta de ejercicios, trabajos o pruebas será aplicada la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de calificacións" de la USC.
Materia de 6 créditos.
Tiempo de carga de trabajo de la disciplina.
- Participación activa en clase.
- Lectura previa de los textos seleccionados.
- Tutorías con las profesoras (de modo presencial y/o telemático) para resolver posibles dudas.
- Investigación voluntaria para mejorar el desarrollo de contenidos.
-Acceso a fuentes (especializadas) complementarias de información online sobre Brasil.
En el transcurso del semestre, nuevas informaciones/textos/referencias serán dadas al alumnado -también a través de conferencias, seminarios u otras actividades recomendadas- como complemento y actualización de asuntos referentes a la disciplina.
Lengua(s) utilizada(s): Gallego/Portugués. De forma eventual y ocasional, pueden ser presentados materiales o comunicaciones en otras lenguas (español, francés, inglés, italiano, etc), siempre que la docente lo estime oportuno.
Todos los trabajos deben ser originales. El plagio será considerado una falta muy grave.
Ma Del Carmen Villarino Pardo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811781
- Correo electrónico
- carmen.villarino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Irene López Batalla
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Correo electrónico
- irenelopez.batalla [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Mariana Killner
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Correo electrónico
- mariana.killner [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Portugués | C05 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Portugués | C05 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Portugués | C06 |
29.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C02 |
29.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C02 |
03.07.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C02 |
03.07.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C02 |